Está en la página 1de 3

Historia de la electrónica en Colombia

Santiago Torres Borda


Colombia es un país que visto desde un aspecto netamente económico no es un líder mundial. Esta
afirmación podría hacer al lector concluir que la historia de la electrónica en Colombia no está marcada por
eventos y descubrimientos que marcaron la humanidad para siempre. Si bien eso quizás sea cierto, la
historia de la electrónica en Colombia ha tenido una buena cantidad de aportes que nacen de la necesidad
inherente de la población colombiana. Colombia es un país de gran riqueza geográfica e histórica que para
bien o para mal generan algunos retos de los cuales la ingeniería se ha encargado de solucionar. Es por esta
razón que este texto empezará describiendo la era del conflicto y posteriormente la era del postconflicto, se
describirán los retos que nacieron de este evento y qué solución se dio a estos. Por otro lado, Colombia
siempre ha tenido problemas de comunicación. No solo es un territorio grande, también es un territorio de
difícil acceso. Su geografía montañosa hizo que en un principio no se conquistara de forma física la totalidad
del territorio colombiano. Si bien se ha resuelto en su mayoría el problema de la movilidad, esos sitios
siguen incomunicados, sin televisión o red celular que les llegue. Continuando, teniendo en cuenta el mismo
problema geográfico ya descrito, también se hablará acerca de las formas que se han utilizado para producir
y repartir energía eléctrica. Finalmente, se hablará acerca de la formación del ingeniero colombiano, se
hablará acerca de cómo las instituciones académicas han enfrentado este reto y cómo se han formado a
través del tiempo.
La masificación electrónica militar se empezó a vivir en la era del narcotráfico. En conjunto con países de
Centroamérica y Estados Unidos, en Colombia se impuso la tarea de tecnificar la guerra. El primer avance
netamente electrónico que se vio fue la creación de diferentes módulos para escanear terrenos. La idea era
poder generar mapas más detallados de diferentes zonas de interés para la posterior intervención militar o
policíaca. Este desarrollo se hizo relativamente tarde en la era del narcotráfico en Colombia, pues el
dispositivo fue desarrollado a principios de los años 90. A pesar de ser el primer sistema electrónico militar
netamente desarrollado en Colombia, no hubo mucho avance al respecto por los siguientes diez años. A
principios del milenio, se renovó un interés en tecnificar la guerra. Sin embargo, esta vez ya no se trataba
de acabar con el narcotráfico, se trataba de acabar con las guerrillas y sus múltiples disidencias. A través
de toda la década, se desarrollaron dispositivos para facilitar la planificación de la guerra. Se desarrollaron
dispositivos de reconocimiento y planeación, terrestres y aéreos, que funcionan a control remoto y
normalmente no son tripulados. Fue usando estos dispositivos que se llevó a cabo la famosa operación
Jaque. Este periodo se conoció como el período de guerra tecnológica en el país. Quizás el momento más
importante para el desarrollo tecnológico fue la época del postconflicto, cuyo mayor reto fue el desminado
humanitario. Debido a la diversidad topológica de Colombia y en general a su geografía, Colombia no es
un país que se pueda recorrer fácilmente. En el 2011 estaba reportado que al menos 99 km2 seguían minados
por dispositivos improvisados. El hecho de que estas minas fueran totalmente improvisadas excluye
directamente el uso de técnicas comunes para la detección de minas. Cada mina varía en su mecanismo de
explosión y por consiguiente es peligroso usar la gran mayoría de técnicas de detección de metales. Debido
al difícil acceso a estos terrenos y la variedad y cuidado que se le debe dar, nació la predominancia de dos
técnicas que, a pesar de su gran adopción, siguen sin ser 100% efectivas. Se trata de tecnología radar
especializada para penetrar el suelo y de tecnología radar especializada en producir imágenes a partir de
Apertura Sintética.
Para el año 1958, el gobierno colombiano ya había fijado su meta en interconectar al país. Conociendo sus
dificultades geográficas y queriéndose independizar del transporte lento, a saber, el transporte a través de
animales o de vehículos motorizados, se empezaron a instalar estaciones de transmisión que operaban en la
banda VHF. Para principios de la década de los 60, existían aproximadamente 120 estaciones de radio con
fines pedagógicos, culturales o de simple entretenimiento. La televisión fue trasmitida por primera vez en
el año 1954 y constaba de dos canales únicamente. Para el año 1958, la televisión dejó de ser un monopolio
estatal y ya siete transmisores privados se habían unido al espectro de transmisión. También para el
principio de los años 60, la industria de la aviación vio un auge obligando así al desarrollo de la electrónica
que permitiera mantener estos aviones. Para 1973, Colombia ya tenía 788’000 líneas telefónicas en uso en
las ciudades principales del país. Tenía en uso varias redes de comunicación telex/gentex de larga distancia
y se consideraba en esa época que era una de las naciones más desarrolladas en temas de telecomunicaciones
de América del Sur. A pesar de todo este avance tecnológico, Colombia desde ese entonces empezó a sufrir
un cuello de botella en su avance por falta de presupuesto. Si bien en 1976 ya habían puesto a funcionar
865’000 líneas de teléfono, la falta de equipos hacía que las líneas que estaban destinadas a funcionar a
larga distancia se saturaran de forma inmediata luego de su puesta en marcha. Departamentos como el
Chocó, Meta y Putumayo tenían áreas donde la cobertura era totalmente nula. El avance de puesta en
marcha de los modos de transmisión fue ralentizado debido a que, en los años 80, las guerrillas en son
disruptivo se dedicaron a poner explosivos en las diferentes antenas puestas a lo largo del país. En 1994 se
puso la primera antena de comunicación 2G para servicios de telefonía móvil. Desde ahí la expansión en
telecomunicaciones se ha hecho con inversiones en desarrollo de 3G en 2008 y posteriormente la llegada
del 4G en 2012 al país. Inicialmente fue TELECOM, la empresa nacional de telecomunicaciones que
impulsó el desarrollo de la telefonía móvil para que luego se unieran empresas como COMCEL, TIGO,
Movistar, UNE y muchos más. En los últimos años se han repartido entre estas compañías el espectro de
transmisión y han pujado para ampliarlo, buscando acontecimientos que el país busca lograr tales como el
apagón analógico debido al surgimiento de la distribución de la televisión digital a través de TDT.
Colombia es un país con potencial de producción de energía. Los diversos cuerpos de agua, así como las
diversas fuentes de minerales como el carbón hacen de Colombia un país donde la producción de energía
resulta de fácil acceso. En 1994, el coordinador general de la comisión de regulación de energía ante el
ministerio de minas reportó que existían dos formas de generación de energía en el país. 80% de la energía
se obtenía a través de plantas hidroeléctricas, mientras que el 20% restante se obtenía a través de la quema
de combustible. La capacidad total de producción de energía era de 10’000 MW y todas las plantas
generadoras de energía eran propiedad del estado. En los años 90 se reglamentó la producción de energía
para poder mejorar el servicio que se prestaba además de crear la Comisión para la Regulación de Energía.
En esa década el gobierno invirtió fuertemente en ampliar su red de plantas para obtener aún mayor
capacidad de producción de energía. Incentivó a empresas privadas a invertir y como consecuencia, 700
MW de los 10’000MW eran producidos por privados. En 2014, se reportó que la capacidad de producción
había aumentado a unos 15’000 MW y que ahora la proporción de generación de energía había cambiado.
68% de la energía producida era generada por hidroeléctricas mientras que el 32% restante era ahora
producido a través de la quema de combustible.
Finalmente, acerca de las facultades de ingeniería. En su origen la facultad de ingeniería de la Universidad
Nacional de Colombia fue quién impulsó la tecnología a lo largo de la primera mitad del Siglo XX.
Tendencias por privatizar la educación y buscar que la educación estuviese libre de censura sea por parte
del gobierno y la pelea que existía entre liberales y conservadores además de la censura proporcionada por
la iglesia, llevó a la creación de la Universidad de los Andes y como consecuencia su facultad de ingeniería.
Fue alrededor de 1950 que la Pontificia Universidad Javeriana creó su facultad de ingeniería abriendo la
carrera de Ingeniería Civil. Diez años luego, la universidad abriría la carrera de Ingeniería Electrónica cuyo
primer graduando sería un traslado de ingeniería civil y terminaría sus estudios tres años luego de que se
iniciara la carrera. Desde su creación la carrera ha estado enfocada en dictar temas de tecnología de punta.
Esto se puede evidenciar a través de las competencias del Ingeniero Francisco Viveros cuya hoja de vida
se puede observar en el libro Historia de las facultades de ingeniería en Colombia publicado por la ACOFI.
Según el libro las especialidades del ingeniero eran la arquitectura de computadores y el desarrollo en
técnicas digitales. En esa época, a partir de componentes discretos y análogos, desarrolló sus temas de
investigación en la arquitectura de computadores. En 1970, se trataba todavía del nacimiento de esa área
que hoy en día es muy popular. Hoy en día, se ven clases relacionadas con la tecnología de punta. Se
aprende control para robótica, procesamiento de señales e imagen, así como se ven clases relacionadas con
las telecomunicaciones inalámbricas y las diferentes formas de diseño en potencia. La ingeniería electrónica
en Colombia siempre ha sido enseñada con la esperanza de formar ingenieros sumamente técnicos capaces
de resolver problemas que solo se presentan en Colombia, desde el desminado humanitario hasta cómo
desarrollar un sistema de telecomunicaciones efectivo con limitaciones geográficas y de presupuesto.

Bibliografía
[1] «South America is a market for U.S. heavy electric equipment,» Electrical Engineering, vol. 82, pp.
696-696, 11 1963.

[2] M. Aristizabal y S. Cortez, «Transmission line restoration techniques in Colombia, South America,»
de Proceedings of ESMO '93. IEEE 6th International Conference on Transmission and Distribution
Construction and Live-Line Maintenance, 1993.

[3] J. D. Burton, «Rural electrification in Colombia,» de IEE colloquium on energy for isolated
communities, 1988.

[4] M. I. Dussan, «Restructuring the electric power sector in Colombia,» IEEE Power Engineering
Review, vol. 14, pp. 21-, 6 1994.

[5] T. J. Meek, «A Short Survey of Radio and Electronics in Colombia,» Proceedings of the IRE, vol.
46, pp. 692-692, 4 1958.

[6] E. Rizzoni, «An Overview of Latin American Telecommunications, Past, Present, and Future,»
IEEE Transactions on Communications, vol. 24, pp. 290-305, 3 1976.

[7] F. Vega, F. Roman, J. Pantoja, N. Peña, N. Mora y F. Rachidi, «High power electromagnetics
applied to humanitarian demining in Colombia,» de 2016 USNC-URSI Radio Science Meeting,
2016.

[8] J. D. Velasquez, V. Gil y C. J. Franco, «An Overview of the Colombian Market for Standarized
Derivatives of Energy Commodities,» IEEE Latin America Transactions, vol. 13, pp. 2176-2182, 7
2015.

[9] ACOFI, Historia de las facultades de ingeniería en colombia, Bogotá: ACOFI, 2001.

[10] N. F. Padilla, «EL ESPECTADOR,» 15 08 2009. [En línea]. Available:


https://www.elespectador.com/impreso/nacional/articuloimpreso156336-guerra-electronica. [Último
acceso: 09 02 2020].

También podría gustarte