Está en la página 1de 7

Prof. Rocío Villarroel Gruner.

Lenguaje y comunicación.
EL GENERO DRAMATICO

I.- EL GÉNERO DRAMÁTICO es la categoría estética que comprende a todas aquellas creaciones literarias (en
prosa o en verso) que presentan un conflicto con virtualidad teatral, esto quiere decir que la obra ha sido
escrita para ser representada por un elenco de actores, en un escenario, ante un público .

Resulta fundamental en este género establecer la diferencia entre obra dramática y obra teatral. La obra
dramática es la creación de lenguaje concebida y escrita por un autor llamado dramaturgo, quien inventa y
desarrolla, a partir de un conflicto, una o más acciones en un espacio y tiempo determinados. La obra teatral es
la representación de la obra dramática mediante el montaje o puesta en escena a través de los actores ante un
público o espectadores. Para la realización de la obra teatral hay una serie de elementos extraliterarios que
están presentes: dirección, interpretación, dicción, maquillaje, vestuario, iluminación, música incidental,
escenografía, etc.

II. EL LENGUAJE DRAMÁTICO: El mundo dramático compuesto por los personajes, las acciones, el espacio y el
tiempo se da a conocer directamente al lector o espectador a través de las acciones y formas discursivas de los
personajes: diálogo, monólogo, soliloquio y aparte.

 EL DIÁLOGO: es el intercambio de mensajes entre dos o más personajes, alternando los papeles del emisor y
receptor. (La función del lenguaje que predomina en la obra dramática es la apelativa o conativa).
 EL MONÓLOGO: es la forma discursiva que permite al personaje, estando solo en el escenario, plantear
dudas acerca de las decisiones o compromisos que va a tomar, de lo que piensa, de sus sentimientos, sin
esperar respuesta. Rememora acontecimientos y descubre su mundo interior ante el auditorio.
 EL APARTE: es una forma discursiva en la que un personaje habla en voz alta, suponiendo que los otros
personajes presentes en la escena no lo escuchan, estableciendo, además, una cierta complicidad con el
público.

III. EL HABLANTE DRAMÁTICO: es el emisor ficticio de la obra que cumple un papel semejante a la del narrador,
entregando información y organizando el mundo dramático, para esto se vale de algunos recursos como:

1) EI lenguaje de las ACOTACIONES: es la palabra del autor fuera del mundo de los personajes, en el texto se
reconoce por estar escrita entre paréntesis , a veces letra cursiva o negrita, dirigidas al director o a los actores
que reciben información o indicaciones como forma de moverse, tono de voz, expresión de rostro, salidas de
escenas, etc.

2) La información de LA ESTRUCTURA DE LA OBRA: Son datos que permiten saber sobre su división externa, los
personajes que participan, descripción de cuadros o escenarios, etc.

IV LA ESTRUCTURA DE LA OBRA DRAMÁTICA:

A).- La Estructura Interna: EI mundo dramático se construye a partir de dos elementos centrales de la
ordenación del mundo dramático ll amados ACCIÓN y CONFLICTO:
Prof. Rocío Villarroel Gruner.
Lenguaje y comunicación.
La ACCIÓN DRAMÁTICA es un esquema dinámico que se presenta a partir de una situación lineal conflictiva. Se
presenta como una línea que se desplaza desde un punto inicial a un término, después de experimentar diversas
tensiones y distensiones. La acción corresponde a un proceso de desarrollo del conflicto en términos de
planteamiento, pugnas en fuerza y resultado final desenlace.

EI CONFLICTO DRAMÁTICO: se define como la oposición entre dos fuerzas: una (el protagonista) que progresa
en determinado sentido para alcanzar un objetivo y otra (el antagonista), que la obstaculiza. Se divide en: 1.
Presentación del conflicto 2. Desarrollo 3. Desenlace

1. PRESENTACIÓN DEL CONFLICTO: Corresponde a la situación inicial de la obra dramática en la que se


presentan las fuerzas antagónicas y los objetivos de cada una.

2. DESARROLLO DEL CONFLICTO: Es la etapa en que ambas fuerzas luchan para alcanzar sus fines, estas
fuerzas están encarnadas en los personajes (protagonista y antagonista) que con sus acciones van a otorgar
tensión y distensión al conflicto. Dichos actos se suceden hasta llegar al clímax (momento de máxima tensión en
el enfrentamiento), dando paso al desenlace.

3. DESENLACE DEL CONFLICTO: En esta instancia dramática se da a conocer la solución del conflicto, la
desaparición o la derrota de una de las fuerzas, dándose por finalizado el conflicto. En algunas obras el
desenlace es abrupto (Edipo Rey) y en otras se da paulatinamente con la disminución gradual de una de las
fuerzas (Hamlet).

B) ESTRUCTURA EXTERNA DE LA OBRA DRAMÁTICA: Los elementos internos (acción y conflicto) se organizan
formalmente a través de unidades claramente diferenciadas que constituyen la estructura externa de la obra:
a.- Acto: cada una de las partes en que se divide la obra dramática o la totalidad de ésta. Es común la división en
tres o cinco actos. b.- Escena: Parte o periodo de la obra marcada por la entrada o salida de uno o más
personajes. c.- Cuadro: es la ambientación física de la acción dramática, mediante la escenografía. Cada espacio
físico corresponde a un cuadro diferente.

V. CONCEPTOS RELACIONADOS CON LA OBRA DRAMÁTICA

1.- Dramaturgo: Escritor de obras dramáticas. 2.- Escenario : Parte del teatro destinado a la representación,
decorado o escenografía. 3. Escenografía: Arte de adornar el teatro o de ambientar decorativamente el
espacio escénico. 4.- Libreto : Texto escrito para la representación, posee todos los elementos técnicos e
indicaciones que permiten la representación. 5.- Montaje : Sinónimo de puesta en escena. Conjunto de
actividades previas que permiten la elección del proyecto escénico, a partir de una obra, reparto de papeles.
Ensayos, preparación de vestuario, utilería, decorado, iluminación, maquillaje y detalles. 6. Utilería : Objetos y
accesorios utilizados por los actores en el momento de la representación 7. Intriga : Entramado de los
incidentes, serie de conflictos u obstáculos que se producen en el desarrollo de la acción dramática. 8.
Acontecimiento: Unidad mínima de la intriga. Suele incluir más de un incidente. 9. Incidente : Unidad mínima
de los acontecimientos. Un hecho que se produce en el transcurso de la obra y que influye en su desarrollo. 10.
EI MUTIS: la expresión “hace mutis” indica que un personaje se va de la escena. 11. PARLAMENTO: cada una de
las intervenciones de un personaje.
Prof. Rocío Villarroel Gruner.
Lenguaje y comunicación.
VI. Personajes:

1. Protagonista: Personaje más importante que representa al grupo;

2. Antagonista: Personaje que se opone a los fines del protagonista;

3. Personajes secundarios: Son aquellos que no representan una de las dos fuerzas en conflicto, sino que se
suman a una de las dos, dando su apoyo ya sea al protagonista o al antagonista.

4. Personajes colectivos: Son un tipo de personaje que, a pesar de ser una sola persona, representa a muchas
otras; es como si fuera la encarnación de un grupo. Puede ser, por ejemplo, un representante del pueblo, o
de los súbditos de un rey, por ejemplo.

5. Personajes alegóricos: Constituyen la encarnación de aquellas cosas abstractas, que no son personas.
Evidentemente, estos son personajes simbólicos, a los que se les dan las características de aquellas cosas a
las que representan. Esto ocurre en aquellas obras donde participan como personajes La Primavera, por
ejemplo, o La Muerte, representada como una mujer vestida de negro, que aparece de pronto. En una
famosa obra dramática denominada El Gran Teatro del Mundo intervienen varios de estos personajes, como
el Mundo

VII. LAS FORMAS DRAMÁTICAS: Corresponden a los diferentes estilos o géneros en que una obra dramática es
representada, esto dependerá de la historia del teatro, de su formación e intención.

Básicamente hablamos de tres formas dramáticas mayores:

A) Tragedia : Nace en la cultura griega a partir de los (ditirambos) poemas y cantos que se presentaban en
homenaje al dios Dionisio (dios de los viñedos). El nombre de tragedia deriva de “tragos” (chivo: animal
doméstico) y ode (canción) significa “canto del macho cabrío”. Fue originalmente el canto ejecutado por un
coro, mientras se sacrificaba un cabrito en homenaje al dios; posteriormente se utilizó para designar la
representación dramática de una acción grave, solemne; protagonizada por personajes divinos, de alta alcurnia
o heroicos, puesto que ellos encarnaban las virtudes. El objetivo de la tragedia es la de producir catarsis, es
decir, despertar la compasión hacia los padecimientos del protagonista. (El espectador después de presenciar
una representación teatral salía mejorado, como elevado espiritualmente, la obra cumplía una labor de
purificación). La tragedia surgió - según la visión cosmocéntrica griega – de la imposibilidad del hombre de
vencer al destino, fuerza inexorable, contra la que no tiene posibilidad de triunfar.

B) Comedia: el nombre comedia procede de la palabra griega “comes” (fiesta de aldea u orgía dionisíaca) y de
“ode” (canto). Los personajes son seres comunes y corrientes que encarnan defectos humanos también
comunes. El elemento central es el humor basado en una crítica social, el contenido se exagera o ridiculiza, el
final o desenlace presenta una solución alegre al conflicto. A diferencia de la tragedia que genera catarsis en el
espectador, la comedia provoca evasión , es decir, el espectador olvida los problemas y pesadumbres de la vida
esforzada que lleva.
Prof. Rocío Villarroel Gruner.
Lenguaje y comunicación.
C) Drama : Presenta una síntesis equilibrada de la comedia y la tragedia, en el que se pueden presentar
problemas graves, con intervenciones, a veces de elementos cómicos, y su final puede ser alegre o triste, intenta
ser un retrato fidedigno de la vida.

LA TRAGEDIA GRIEGA.

El teatro nació en Grecia derivado del culto a los dioses, específicamente en las fiestas dionisiacas celebradas en
honor a Dioniso s ( Baco para los romanos), deidad ligada a la naturaleza, dios de los árboles y los frutos, de la
uva, del vino y de la vendimia. Cuatro veces al año, un cortejo de fieles disfrazados, que cantaban y bailaban, se
reunía ante el templo del dios. En dichas ceremonias, un integrante del coro, el exjarcos , se adelantaba a los
otros danzantes y recitaba el ditirambo, un himno en homenaje a la divinidad. Este acto se reconoce como el
precedente más lejano y cierto del teatro. El exarcos, vestido con pieles de macho cabrío, dio nombre, con su
disfraz, a la primera y más alta forma del teatro en la antigüedad: la tragedia. La palabra “tragedia” proviene de
“tragos ” que significaba “macho cabrío” y de “ ode ”, canto.

Hacia el año 530 a. C., Tespis , un joven natural de Icaria, en el Ática, transformó al corifeo en un
dialogante, al introducir al primer actor, llamado “ hipocrites ” (respondedor en griego), quien debía dar la
respuesta al corifeo en un diálogo en el que se interpolaban las intervenciones cantadas del coro. Con esto, el
espectáculo coral adquirió una incipiente naturaleza dramática. Con posterioridad, Esquilo agregó un segundo
actor y Sófocles , un tercero. De acuerdo con la extensión y complejidad de las partes que debían interpretar, los
tres actores principales fueron denominados: protagonista, deuteragonista y tritagonista.

En Atenas se erigió el primer templo a Dionisos y un teatro. Los espectáculos teatrales se efectuaban en la
cuarta fiesta de los festivales dionisiacos, que se celebraba en el mes de los ciervos (marzo-abril). Éstos eran
para toda la nación y su organización estaba a cargo del arconte epónimo , máxima autoridad administrativa. El
arconte era el encargado de seleccionar las obras dramáticas que había de participar. También escogía a los
actores y coristas y designaba a los coregas o ciudadanos pudientes que solventarían los gastos del
espectáculo. En estas festividades competían tres dramaturgos en la presentación de una tetralogía, es decir,
una trilogía de tragedias y un drama satírico ( representación festiva, de carácter jocoso en la que intervenían
sátiros). Las tragedias se representaban en la mañana y las comedias, al atardecer. Al término del festival se
premiaba al dramaturgo elegido por la aclamación popular o por el voto del jurado. Al corega ganador se le
erigía un monumento como premio.

Características de la tragedia: - Sus personajes principales debían ser dioses, semidioses o personas notables y
heroicas, pues sus actitudes eran dignas de imitación. - Sobre el protagonista pesaba un destino fatal e
inevitable. - El final era funesto porque el héroe sucumbía ante el destino ineludible. - Su lenguaje era solemne
para adecuarse a las acciones elevadas. - Debía respetar las tres unidades aristotélicas , que son: 1. unidad de
acción, es decir, sólo debía tratarse un asunto central; 2. unidad de tiempo, que establecía que la acción
dramática no podía durar más de un día para que la obra fuera verosímil y 3. unidad de espacio, según la cual la
obra debía ambientarse en un solo lugar o en espacios muy cercanos para que el desplazamiento de los actores
fuera creíble.
Prof. Rocío Villarroel Gruner.
Lenguaje y comunicación.
ACTIVIDADES

I. Lea el siguiente texto. Luego, marque con una X la opción correcta.

TEXTO 1

BARTOLO.- ¡Válgate Dios y qué durillo está este tronco! El hacha se mella toda, y él no se parte... (Corta leña de
un árbol inmediato al foro; deja después el hacha arrimada al tronco, se adelanta hacia el proscenio, siéntase en
un peñasco, saca piedra y eslabón, enciende un cigarro y se pone a fumar.) ¡Mucho trabajo es este!... Y como
hoy aprieta el calor, me fatigo, y me rindo, y no puedo más... Dejémoslo, y será lo mejor, que ahí se quedará
para cuando vuelva. Ahora vendrá bien un rato de descanso y un cigarrillo, que esta triste vida, otro la ha de
heredar... Allí viene mi mujer. ¿Qué traerá de bueno?

MARTINA.- (Sale por el lado derecho del teatro.) Holgazán, ¿qué haces ahí sentado, fumando, sin trabajar?
¿Sabes que tienes que acabar de partir esa leña y llevarla al lugar, y ya es cerca de medio día?

BARTOLO.- Anda, que si no es hoy, será mañana.

MARTINA.- Mira qué respuesta.

BARTOLO.- Perdóname, mujer. Estoy cansado y me senté un rato a fumar un cigarro.

MARTINA.- ¡Y que yo aguante a un marido tan poltrón y desidioso! Levántate y trabaja.

BARTOLO.- Poco a poco, mujer, si acabo de sentarme.

MARTINA.- Levántate.

BARTOLO.- Ahora no quiero, dulce esposa.

MARTINA.- ¡Hombre sin vergüenza, sin atender a sus obligaciones! ¡Desdichada de mí!

BARTOLO.- ¡Ay, qué trabajo es tener mujer! Bien dice Séneca, que la mejor es peor que un demonio.

MARTINA.- Miren qué hombre tan hábil para traer autoridades de Séneca.

BARTOLO.- ¿Si soy hábil? A ver, búscame un leñador que sepa lo que yo, ni que haya servido seis años a un
médico latino, ni que haya estudiado el quis vel qui, quæ, quod vel quid y más adelante, como yo lo estudié.

MARTINA.- Malaya la hora en que me casé contigo.

BARTOLO.- Y maldito sea el pícaro escribano que anduvo en ello.

MARTINA.- Haragán, borracho.

BARTOLO.- Esposa, vamos poco a poco.

MARTINA.- Yo te haré cumplir con tu obligación.


Prof. Rocío Villarroel Gruner.
Lenguaje y comunicación.
BARTOLO.- Mira mujer, que me vas enfadando. (Se levanta desperezándose, encamínase hacia el foro, coge un
palo del suelo y vuelve.)

MARTINA.- ¿Y qué cuidado se me da a mí, insolente?

BARTOLO.- Mira que te he de cascar, Martina.

MARTINA.- Cuba de vino.

BARTOLO.- Mira que te he de solfear las espaldas.

MARTINA.- Infame.

BARTOLO.- Mira que te he de romper la cabeza.

MARTINA.- ¿A mí? Bribón, tunante, canalla, ¿a mí?

BARTOLO.- ¿Sí? Pues toma. (Da de palos a MARTINA.)

MARTINA.- ¡Ay!, ¡ay!, ¡ay!, ¡ay!

BARTOLO.- Éste es el único medio de que calles... Vaya: hagamos la paz. Dame esa mano.

El médico a palos, Moliere (fragmento)

1. Bartolo cita a Séneca con la finalidad de: d) auto sacramental


a) demostrar su nivel cultural
b) fundamentar su prejuicio hacia las mujeres 4. El protagonista de la obra es:
c) demostrar su amor a Martina a) Martina
d) cambiar la conversación b) Don Gerónimo
c) Geronte
2. Según el fragmento, el motivo por el cual d) Bartolo
Bartolo golpea a Martina es porque: 5. Después de leer el fragmento, podemos inferir
a) su esposa prefiere su antiguo oficio de ayudante que la finalidad que busca la obra El Médico a
de médico Palos es:
b) su esposa le levanta la voz y lo descalifica a) burlarse del machismo
c) lo obliga a trabajar b) burlarse de los médicos charlatanes
d) ella le encara su alcoholismo c) enseñar cómo debe ser tratada la mujer
d) ayudar a buscar soluciones a enfermos del lugar
3. El texto anterior corresponde a una:
a) comedia 6.El nombre que recibe la problemática tratada en
b) tragedia toda obra dramática se denomina:
c) sainete a) parlamento
Prof. Rocío Villarroel Gruner.
Lenguaje y comunicación.
b) ambiente a) Apolo
c) acción o trama b) Zeus
d) drama c) Dionisio
d) Poseidón
7. “Todo el lenguaje que se usa para dar forma a
la conversación entre los personajes” Esta 10. “Obra dramática y musical del género menor
definición corresponde a: en la que alternativamente se declama y se canta.
a) monólogo Tiene su origen en España” Tal definición
b) aparte corresponde a :
c) escena a) sainete
d) parlamento b) ópera
c) opereta
d) zarzuela

8. “Obra que presenta asunto terrible y desenlace 11. La diferencia esencial entre obra dramática y
funesto, en la que intervienen personajes ilustres o obra teatral radica en que:
heroicos” Tal definición corresponde a: a) la primera pertenece al género literario y, la
a) la tragedia segunda, al género dramático
b) la comedia b) la primera es una obra literaria y, la segunda, un
c) el drama espectáculo artístico
d) el sainete c) la primera es una obra inédita y, la segunda, su
publicación masiva
9. El origen del teatro tiene su raíz en las d) no hay diferencia entre ambas
festividades realizadas en la antigua Grecia en
honor al dios:

II. Identifica, con un destacador las acotaciones presentes en la obra.

También podría gustarte