Está en la página 1de 33

I.

INTRODUCCION
Los viveros forestales se realizan para apoyar los programas de
reforestación en nuestro país. Sin embargo, aún se sigue, presentando bajos
porcentajes de establecimiento de la planta en campo, por lo que hay que prestar
atención a los factores que determinan el porcentaje de supervivencia en campo
de las plantas.
Para enfrentar esta situación es importante colectar semilla del
lugar cercano al sitio de plantación, con ello se incrementa la posibilidad de
adaptación de la planta o, en dado caso, elegir la procedencia y especie correcta
de acuerdo a las características climáticas y edáficas que presente el sitio; es
también importante la calidad con que sale la planta del vivero, Se conoce como
planta de calidad, aquella que reúne las características morfológicas y
fisiológicas adecuadas para sobrevivir y crecer satisfactoriamente bajo las
condiciones ambientales y ecológicas del lugar donde serán plantadas.
Para producir plantas de calidad en determinado vivero, consta de
variar la concentración de elementos nutricionales que necesita la planta, variar
el espaciamiento entre riegos, variar la cantidad de agua por riego, variar el
porcentaje de las mezclas de sustratos, variar el volumen de los envases y variar
la densidad de planta por metro cuadrado.
Otro aspecto importante es la plantación, se ha demostrado en
campo que el éxito de las plantaciones está asegurado cuando se toman en
cuenta las épocas para plantación conjuntamente con métodos efectivos de
preparación del sitio y una protección contra competencia de la vegetación y
daños por ramoneo de animales. Debido a que el propósito de cualquier
plantación es que se establezca el mayor porcentaje de la planta depositada en
campo; por ello, es conveniente mencionar los cinco factores que confluyen en
el éxito de la plantación: a) una preparación eficiente del sitio; b) la elección
correcta de la especie y fuente de semilla; c) regímenes confiables de cultivo de
las plántulas en vivero regímenes que utilizan el concepto de época de siembra,
de trasplante y fuentes de semilla para prever el material de plantación con alto
potencial de supervivencia; d) correcta elección de épocas de plantación épocas
de acuerdo con el sitio de plantación en campo a las condiciones de suelo y a
los métodos de plantación y e) la inmediata protección del material plantado.
El presente trabajo tiene como objetivo conocerla definiciony todas
las actividades y herramientas que comprende la producción de plántulas en
vivero, con los diferentes sistemas de producción de plantas, además de afianzar
e incrementar los conocimientos y manejo de la plántula a su debido tiempo para
producir plantas de calidad para los diferentes ambientes.
II. REVISION DE LITERATURA

2.1. Concepto de vivero

El vivero es el sitio donde se producen, bajo condiciones técnicas


y con cierta regularidad y comodidad una alta cantidad de plántulas de buena
calidad para reforestación, ornamentación o protección de aguas y suelos (CAR
1990, Colegio Verde De Villa De Leiva 1992).

Consiste en seleccionar un terreno que presente las condiciones


apropiadas para establecerlo. El semillero debe estar ubicado donde esté
expuesto al sol, buena aireación pero debe estar protegido de los vientos fuertes,
también es necesario considerar la accesibilidad al lugar establecido y fuente de
agua para el buen manejo y cuido diario de las plantas (INATEC,2016).

De acuerdo a Navarro y Peman (1997), el vivero supone el


comienzo de todo el ciclo forestal, ya que en el se producen las plantas que serán
utilizadas para el establecimiento o restauración de masas forestales. Según
este autor, los objetivos básicos que debe cumplir un vivero son tres:

1. Satisfacer las necesidades previstas de plantas forestales de


todas aquellas especies requeridas en los programas de repoblación forestal.

2. Producir plantas de buena calidad, es decir, que reúnan las


características morfológicas y fisiológicas que las hacen idóneas para un objetivo
específico.

3. Lograr los objetivos anteriores a un costo mínimo, sin que ello


comprometa la calidad de las plantas producidas.

2.2. Concepto de semillero

El semillero es un sitio dentro del vivero, donde nacen y crecen las


plantas bajo cuidados especiales, hasta alcanzar un tamaño óptimo para ser
llevadas a la siguiente etapa (trasplante a bolsas de polietileno o al lugar
definitivo) (INATEC,2016).

2.3. La ubicación del vivero

Los aspectos a tener en cuenta para definir la ubicación del Vivero


son:

2.3.1. Cercanía a las áreas a forestar

La demanda de plantas en esas zonas es mayor y además cuanto


menores son las distancias entre el vivero y la plantación menores son también
los costos por flete y los riesgos de daños para las plantas.

2.3.2. Disponibilidad de mano de obra

El Vivero Forestal necesita mano de obra calificada la mayor parte


del año. Las tareas de siembra, poda de raíces, trasplantes, extracción de
plantas, cuando el vivero no está mecanizado, demandan mucho personal.

Para dar una idea de la cantidad de mano de obra necesaria


tomamos como ejemplo un pequeño Vivero donde se produce en forma manual
100.000 plantines. Este insume aproximadamente 220 jornales/año

2.3.3. Caminos transitables

La época de plantación en esta zona coincide con la temporada de


lluvias y nevadas. Cuando el vivero no tiene los caminos de acceso en
condiciones puede afectarse seriamente la venta de plantas.

2.3.4. Terreno a cultivar

El invierno y la primavera son las épocas con mayor riesgo de


acumulación de agua, por lo tanto, el sitio elegido debe tener buen drenaje tanto
superficial como en el subsuelo. El agua en exceso durante un corto período
puede provocar la asfixia de las plantas y en consecuencia importantes pérdidas
en la producción.
El mejor suelo para el cultivo de plantines es el de textura franco
arenosa. Conviene descartar los arcillosos y los pedregosos porque dificultan el
desarrollo del sistema radicular. Además, cuando las tareas se realizan en forma
mecanizada como por ejemplo la poda de raíces, estos tipos de suelos presentan
muchos inconvenientes.

Tampoco son aconsejables los suelos que fueron utilizados durante


mucho tiempo con agricultura intensiva o con ganadería, porque generalmente
están muy compactados, tienen escasa oxigenación y son difíciles de trabajar

No deben de estar en lugares con mucha sombra o debajo de


árboles grandes.

2.3.5. La exposición a la luz

Con respecto a la luz, lo ideal es elegir el sitio que tenga el mayor


tiempo de exposición al sol que sea posible Se deben evitar las exposiciones
Este o Sur, o lugares muy sombríos porque la falta de luz se traduce en menor
desarrollo de la planta.

2.3.6. Protección contra el viento

Al elegir el sitio para instalar el Vivero, conviene recordar que una


cortina forestal bien ubicada protege al suelo y al cultivo de la desecación y de
los daños que produce el viento. La cortina debe estar del lado de los vientos
predominantes y tiene que ser permeable de manera que no impida el paso del
viento, sino que aminore su velocidad. Además, de acuerdo con lo explicado en
el punto anterior, no debe quitarle luz al cultivo.

2.3.7. Cantidad y calidad de agua

El Vivero necesita riegos periódicos durante parte de la primavera


y todo el verano. La cantidad de agua y la frecuencia de los riegos depende de:

 La textura del suelo: Los suelos arenosos por ejemplo


retienen menos la humedad por lo tanto deben regarse con mayor frecuencia,
pero con menor cantidad de agua. En cambio, los suelos de textura más fina
necesitan riegos más espaciados pero mayor cantidad de agua en cada riego.
 La evapotranspiración: Las altas temperaturas y el viento
provocan durante el verano la pérdida por evaporación de mucha agua tanto del
suelo como de los cultivos. Se han calculado en esta zona valores de 6mm.
diarios en los meses más críticos.
 Calidad del agua: Es importante analizarla para tener la
seguridad de que tiene bajo contenido de sales.
2.3.8. La topografía

 En lugares con ocurrencia de heladas muy tempranas ó muy


tardías, conviene elegir sitios altos o con pendiente suave donde hay movimiento
de aire, porque en los sitios bajos con acumulación de bolsones de aire frío se
registran los mayores daños por helada.

2.3.9. Protección contra el viento

 Al elegir el sitio para instalar el Vivero, conviene recordar


que una cortina forestal bien ubicada protege al suelo y al cultivo de la
desecación y de los daños que produce el viento. La cortina debe estar del lado
de los vientos predominantes y tiene que ser permeable de manera que no
impida el paso del viento, sino que aminore su velocidad. Además, de acuerdo
con lo explicado en el punto anterior, no debe quitarle luz al cultivo.

2.3.10.El tamaño del vivero

Para definir cuál es el tamaño de Vivero que queremos instalar o sea


qué cantidad de plantas vamos a producir, debemos considerar los siguientes
aspectos:

1. La demanda de plantines

Cuando el destino de la producción es satisfacer la demanda de la


propia empresa, podemos definir rápidamente que cantidad de plantas producir
cada año. Cuando el destino es la venta de plantas, se debe realizar un
relevamiento en la zona sobre las empresas forestadoras existentes, la
superficie que forestan anualmente, la demanda actual de superficie a forestar,
el origen de las plantas que utilizan. De ese modo se puede definir más
acertadamente sobre la cantidad de plantas a producir.

2. La disponibilidad de terreno

Para calcular la superficie necesaria para producir una determinada


cantidad de plantas se parte de la base de que en 1,5 m2. se cultivan entre 100
y 120 plantas, esto es considerando el cantero, y el pasillo entre dos canteros.
Como se trata de un cultivo bianual esta superficie se duplica. Esto significa que
necesitamos superficie para los canteros de plantas de 1 año y superficie para
los canteros de plantas de 2 años. Pero tratándose de un cultivo tan intensivo es
muy conveniente contar también con un sector para poder realizar rotaciones,
para reponer la fertilidad del suelo. Además, hay que considerar los espacios
que ocupan un galpón, los caminos de ingreso y circulación por el vivero, el
sector donde se almacenen las plantas que están listas para ir a plantación.
Como dato orientativo puede decirse que un Vivero que produce 500.000 plantas
necesita una superficie aproximada de entre 2 y 2,5 has (INATEC,2016).

2.4. Tipos de viveros

Se clasifican según el objetivo y de acuerdo a la necesidad:

1. Viveros temporales
- Son aquellos que se usan para corta duración según el cultivo que se va
a sembrar. Requieren poca inversión.
- Se construyen con materiales disponibles en la finca.
- Demandan mano de obra para su construcción en cada ciclo de cultivo.
2. Viveros permanentes
- Se construyen para la comercialización de plántulas por lo que requiere
gran inversión en mano de obra e infraestructura.
- Por último, puede clasificarse un vivero en función de su tamaño, o de la
cantidad total de plantas a producir. Viveros que producen menos de
500.000 plantas/año pueden considerarse pequeños, entre 500.000 y
2`000.000 viveros medianos y para producciones superiores a 2`000.000
plantas/año, grandes viveros.
1 2

Figura n° 01: Ilustracion de tipos de viveros ( 1) V. temporal,


(2) V. permanente.

2.5. Técnicas para construcción de semilleros

Entre las técnicas más comunes usadas según el cultivo,


podemos enconrar las siguientes ventajas y desventajas:

1. Bancal aéreo

Permite controlar la temperatura, humedad, aireación. Reducción


de afectaciones por: afidos, ácaros y mosca blanca. Mejores controles de
hormigas, zompopos y aves. Reducción de afectaciones por hongos y
bacterias.

Figura n° 02: Imagen de bancal aéreo.


2. Semilleros al aire libre

Requiere de poca inversión. Puede variar su tamaño según el


objetivo y área disponible. Es fácil de manejar y dar mantenimiento. Pueden
hacerse directamente en el suelo. Es más susceptible a las afectaciones de
hongos, bacterias y animales. Es difícil controlar la temperatura, aireación y la
humedad.

Figura n° 03: Semilleros de aire libre.

3. Semilleros de camas de doble excavación

Permite crear un suelo rico en nutrientes, con suficiente porosidad


para un mejor desarrollo de la planta. Las camas pueden ser del tamaño que
uno desee y permiten transitar y realizar trabajos cómodamente. Las camas
pueden servir como semillero o para establecer definitivamente el cultivo.
Demanda mano de obra para su construcción.
Figura n° 04: Imagen de Semilleros de camas de doble
excavación

2.6. Elaboración de sustratos


1. Concepto de sustrato para semillero

Es una mezcla de elementos vegetales, turba, hierba y arena que


proporciona a la planta las mejores condiciones para su crecimiento, posee un
bajo impacto ambiental y la relación beneficio/ costo es adecuada para el sistema
productivo. (INATEC,2016).

Figura n° 05: Mezcla de sustrato en un semillero

2.7. Importancia del sustrato


- Es necesario para el desarrollo de la planta.
- Son el medio de soporte de las plantas y suministran a las raíces el agua
y nutrientes requeridos para el crecimiento vegetal.
- Un buen sustrato representa un 80% del éxito de producción de plantas
sanas y vigorosas. (INATEC,2016).
2.8. Características del sustrato y su influencia en el
desarrollo de las plantas

Un buen sustrato desde el punto de vista físico, debe ser liviano,


esponjoso y con buena capacidad de almacenar agua. En cuanto a las
propiedades químicas, es valioso saber cuál es la riqueza del medio de
crecimiento para resolver la necesidad de enriquecerlos.

Existen materiales muy pobres en fertilidad tales como: arena,


perlita, vermiculita y es imprescindible incorporar fertilizantes.

Por otra parte, los sustratos compuestos principalmente por


materiales orgánicos como el compost, lombri humus, estiércoles de animales,
aportan cantidades adecuadas de nutrientes, por lo que no requieren de
fertilización. Los sustratos pueden presentar cantidades elevadas de sales
(medida a través de la conductividad eléctrica).

Los altos contenidos de sales pueden ocasionar problemas a la


producción, por ejemplo: Inhibición de la germinación de las semillas, reducción
marcada del crecimiento, quemado del borde de las hojas, muerte de raíces con
aumento de la predisposición al ataque de enfermedades.

Por otra parte, el riego con aguas cargadas de sales (aguas duras)
pueden agravar tal inconveniente. Un análisis previo a la implantación del cultivo
podría evitar pérdidas de producción.

Generalmente no es necesario agregar ningún tipo de abono al


sustrato (es probable que en la segunda o tercera semana de germinación deba
suministrarle algún tipo de abono foliar) (INATEC,2016).

2.9. Materiales comunes para sustrato

En la siguiente tabla se presentan características de materiales


para obtener un sustrato adecuado según el rubro.

Tabla 1: Materiales comunes de sustratos para viveros y semilleros


2.10. Condiciones para la instalación de un vivero

ACEI (2000) propone las siguientes condiciones:

 Fuentes de agua permanente en calidad y cantidad.


 Protección y seguridad.
 Cercano a una vivienda.
 Preferentemente plano o ligeramenete inclinado.
 Vías de acceso (cerca de un camino, carretera, etc).
 Tenencia o propiedad del terreno.
 No deben estar en lugares con mucha sombra o debajo de árboles
grandes.
2.11. Herramientas básicas de un vivero forestal.

Palas, Carretias, Alambre, Rastrillos, Cuchillos, Regaderas, Bolsas de


polietileno, Tubetes, Palines, Picos, Mangueras, Cinta métrica, Agroquímicos.

2.12. Infraestructura básica.

Antes de iniciar hay aspectos muy importantes a considerar, los


cuales nos permitirán decidir correctamente sobre la ubicación, el tamaño del
Vivero, las especies y tipos de plantas a producir. (CARNEVALE, 1973).

2.12.1. Camas germinadoras

Los almácigos son canteros especiales donde se ponen a germinar


las semillas para después trasplantar las plantitas a los envases. En los
almácigos se brindan a las plantitas todo lo necesario para desarrollarse: media
sombra, humedad, protección contra vientos y suelo rico. En general, se utiliza
una superficie de 0.5 m2 de almácigo por cada 1000 plantas. Si se producen
pocas plantas, los almácigos pueden construirse en cajones de verduras.

2.12.2. Camas de cría o repique

Las camas de repique reciben las plántulas que son extraídas del
almacigo o cama del almacigo, en nuestro caso las plántulas se trasladan en
bolsas de polietileno negras llenas con sustratos. El tamaño de las bolsas y la
cantidad de plantas a producir influenciara sobre el tamaño y números de camas
de repique. Para construir las camas de repique se usan los mismos materiales
que para las camas de almacigo con la única diferencia que los largueros del
perímetro serán más largos, y los tamaños de las camas son variables.

2.12.3. Canales o cuneta


Esta es una parte muy importante del vivero. El agua puede venir de
un canal, represa o pozo. En zonas de secano, pueden usarse micro represas
de captación para juntar y almacenar agua de lluvia. Para viveros muy pequeños
se puede utilizar el agua de red. Debe contarse con una buena reserva para que
una falta de ingreso de agua (falta de lluvias, demoras en entregar de agua, o
cortes de red) pueda comprometer la producción del vivero. Siempre debe estar
el agua asegurada al menos para una semana.

2.12.4. Tinglado

El tinglado es el techo de las camas y se hace corrientemente a base


de hojas de palmeras o caña brava amarradas. Este se mantiene desde la etapa
de almacigo hasta tres meses antes de la plantación.

2.12.5. Infraestructura Complementaria


1. Otras instalaciones

Es muy útil contar en el vivero con un galpón o pieza para guardar


herramientas, sustratos, semillas y materiales a y una galería o sombra para
trabajar.

2. Oficina

Es necesario para dar charlas dirigidas a los clientes y/o alumnos.

3. Cercos

Los cercos sirven para proteger el vivero del ingreso de animales,


es importante contar con un buen cerco porque un solo animal puede dañar
nuestra producción y el vivero en muy poco tiempo.

4. Cortinas

Los vientos calientes del verano pueden secar las plantas hasta
matarlas. Por eso es bueno tener el vivero al reparo, mediante cortinas de
árboles. No deben estar a menos de 10 m de los canteros, pues pueden crear
problemas con sus raíces o su sombra. Las cortinas protegen también el vivero
de los fuertes vientos de las tormentas. Si se usa una represa, es bueno rodearla
con una cortina para reducir la evaporación.

5. Calles y sendas

Los canteros se separan por sendas de unos 30 cm de ancho, lo


suficiente como para poder pasar cómodamente con una carretilla. Cada tantos
canteros, es bueno dejar una calle más ancha como para poder pasar con un
tractor o una camioneta, para el transporte de materiales del vivero o para el
despacho de las plantas.

6. Media sombra

En climas de sol fuerte como el nuestro, es necesario brindar a las


plantitas (en almácigo y en canteros) una media sombra, para protegerlas y
conservar más agua para la planta, reduciendo la evaporación. No se debe
exagerar, cuando hay demasiada sombra las plantas no crecen bien, se ponen
amarillas y aparecen enfermedades.

La media sombra debería reducir la cantidad de luz a la mitad entre


la sombra total y el rayo del sol. Lo más conocido para esto es el zarán o tela
media sombra; pero también se pueden usar entramados de caña, listones de
madera, ramas, o colocar las plantas debajo de un árbol de copa no muy densa.
Se puede hacer una sola estructura para todos los canteros (tendrá que ser alta
para poder pasar) o individuales (una para cada cantero). Si se da una
inclinación, el lado más bajo debe quedar hacia el norte, para que no entre
demasiado sol por ese lado.

2.13. Ubicación del vivero forestal .

Se realizó ubicación mediante imagen satelital del vivero de la


facultad de Ing. Forestal con el programa de Earth Explorer , la que presentare
como anexo.

2.14. Plano de distribución de instalaciones.

 Cama de almacigo, repique, platabanba.


 Patio de materiales y preparación de sustrato.
 Reservorio
 Ppozas, compost, lombricultura
 Caminos
 Acequias
 Pasadizos
 Almacén

2.15. Propuesta de creacion de un vivero


Es indispensable que el municipio cree su propio vivero de
especies nativas, con el fin de garantizar la producción permanente de material
vegetal adecuado a las necesidades y en las cantidades exigidas, con miras a
ejecutar un plan maestro de recuperación ambiental local. De igual forma la
mejor manera de involucrar activamente a la población proporcionando con un
asesoramiento profesional en gestiones de reforestación y plantaciones de
cultivos que genere en la población una cultura conservacionista.

Los viveros forestales tienen como objetivo preferente la


producción de plantas de especies destinadas a la repoblación forestal, está
condición los hace en muchos aspectos diferentes de otros viveros, lo cual no
quiere decir que ciertas prácticas no sean generalizadas a otro tipo de viveros, o
que por lo contrario no se puedan utilizar técnicas propias de otras producciones
(injerto, contenedores de gran volumen, etc.) diferentes a la obtención de plantas
forestales.

Con el objeto de satisfacer no sólo la demanda de árboles sino


reducir costos, los viveros deberán estar convenientemente ubicados. Para la
selección del área de un vivero se debe tener en cuenta los siguientes factores
(CAR 1990):

 Suelo, agua, terreno, tierra, clima y plantulas.

El éxito de un vivero forestal se encuentra estrictamente vinculado


con su administración y supervisión. La administración es la encargada de
determinar: las especies, la cantidad de plántulas, las épocas de siembra y los
diferentes tipos y tamaños de ejemplares requeridos cada año. De la acertada
dirección dependerá que no se produzcan más plantas de las necesarias o
menos de las exigidas. De la administración también dependerá que la
producción sea de buena calidad y esté disponible para la época de lluvias y se
haya producido a un costo razonable. Nada es más riguroso en el funcionamiento
de un vivero que el orden como se realicen las operaciones. La plantación y
vigilancia evitará que los tiempos estimados para las distintas labores de
trasplante y germinación no causen posteriores problemas (CAR 1990).

Así, es necesario identificar las fuerzas importantes del medio,


evaluarlas y hacerle seguimiento con el fin de que la dirección estratégica de la
compañía pueda tomar un curso de acción efectivo (Serna 2003). En base al
mejoramiento se debe tener en cuenta varios factores entre ellos politicos,
economicos,sociodemograficos y tecnologicos.(PAREDES, 2014).

Así pues, podemos resumir las ventajas competitivas que debe


aprovechar de la siguiente manera.

 Climatología muy favorable para el cultivo de plantas


ornamentales.

 Debido a la altura, posibilidad de , con el consiguiente ahorro de


agua.

 Se encuentra perfectamente comunicada con las grandes


carreteras nacionales

 Se trata de una zona con gran concentración de proveedores con


las ventajas en cuanto a servicio del producto que esto supone

Además del enmacetado existen otros aspectos donde la evolución


tecnológica en los últimos años ha sido notable.

 Siembra: Se ha pasado de la siembra en tierra al aire libre, a


realizarse en semilleros debidamente instalados en invernaderos climatizados y
además de forma automática con maquinas de sembrado

 Instalaciones: En la actualidad prácticamente la totalidad de los


viveros de planta ornamental mantienen las plantas en invernaderos cerrados,
consiguiendo con ella una suavización de las condiciones climatológicas (sol,
lluvia, viento, heladas, etc)

 Avances fitosanitarios: En cuanto a los avances fitosanitarios se


ha pasado de la utilización sólo de plaguicidas y herbicidas, a la introducción de
reguladores de crecimiento, potenciadores de enraizamiento, etc.

 Sustratos: Se entiende el sustrato como el soporte físico sobre el


que se realiza la reproducción de las plantas. En este aspecto, se ha pasado de
la tierra a sustratos con mezclas de diferentes componentes que aporten las
propiedades necesarias como estabilidad física, acidez, densidad, esterilidad,
mojabilidad, etc. Se ha llegado al punto de elaborar sustratos específicos para
algún tipo de cultivo.

 Embalajes: En los años sesenta el transporte de plantas vivas en


maceta se realizaba en su práctica totalidad a granel. A principios de los ochenta,
la empresa Container Centralen, con sede en Holanda, patentó un nuevo sistema
de transporte de Trabajo Final de Carrera 45 plantas, que actualmente es el más
extendido en todo el continente europeo. Se trata de realizar el transporte en
carrys. Un carry es un elemento de transporte parecido al conocido palet, pero
formado por una estructura metálica, ruedas y la posibilidad de incluir bandejas
multiplicando así la superficie disponible en altura.

 Riego: En la parte del mantenimiento de las plantas es


probablemente donde mayor repercusión ha tenido la tecnología en el sector de
la planta ornamental, y es que prácticamente se ha conseguido automatizar al
completo. Cuando los cultivos se realizaban en el propio suelo, el sistema de
riego utilizado era el riego a manta. Se abría el paso al agua por las acequias y
se iba dejando salir por sectores. Con la llegada de la reproducción en maceta,
se paso a un sistema de riego por aspersión, con el consiguiente ahorro de agua
y consiguiendo una mejor homogeneización en el riego de los cultivos.
Actualmente el sistema utilizado es el riego por goteo, consistente en la
instalación de tuberías de plástico que recorren las macetas soltando una gota
de agua por los agujeros de la tubería. Estos agujeros mantienen una distancia
que depende del diámetro de la maceta del cultivo en cuestión. Con este sistema
se consigue una mejor optimización del agua, además de que el riego, a
diferencia que en la aspersión, recae directamente sobre el sustrato. Además
con la introducción de ordenadores, temporizadores, bombas de extracción, etc.
se ha conseguido la completo automatización de estos sistemas, permitiendo
incluso realizar los pertinentes aportes de productos fitosanitarios o reguladores
de crecimiento a través del goteo. .(PAREDES, 2014).

Figura n° 06: Distribucion de un vivero para un


mejoramiento en ejemplar.
Como se puede observar en la ilustración el vivero lo componen las
siguientes zonas:

 Zona 1: Es la zona de acceso al recinto desde la vía pública. En


la parte derecha hay una subzona reservada para el estacionamiento de
vehículos. En el resto de la explanada se realizan las labores de carga y
descarga de mercancías.

 Zona 2: Se trata del almacén. Aquí es donde se realizan las


labores de enmacetado de las plantas. Por esta misma razón se almacenan
también en esta zona el stock de macetas y sustrato. Dentro del almacén hay
dos maquinas enmacetadoras, una para macetas de tamaño reducido y otra para
macetas de mayor capacidad.

 Zonas 3, 4, 5, 6 y 7: En estas zonas se procede al cultivo de la


planta ya enmacetada. Es aquí donde las plantas se riegan a través de aspersión
o goteo y donde reciben los tratamientos necesarios para su correcto
crecimiento.

 Zona 8: En esta zona se ubica el comedor y las taquillas de los


trabajadores.

 Zona 9: Se trata de una sala con una mesa alargada con sillas.
Se utiliza para recibir a proveedores, clientes, acreedores, etc.

 Zona 10: Son dos invernaderos adaptados para realizar en ellos


las funciones de cultivo de esquejes o semillas. Cada invernadero está dotado
de tres mesas de cultivo con capacidad para 6.000 plantas cada una.

 Zona 11: Se trata de una habitación subdividida en dos, en una


parte se guardan todos los utensilios habituales para el correcto desarrollo de la
actividad en el vivero y en la otra parte se ubican dos bomba de riego desde
donde se distribuye el agua por las tuberías para el abastecimiento de todo el
vivero.

 Zona 12: Son las oficinas. Consta de dos despachos, uno del
administrativo y otro del comercial.
 Zona 13: Aquí se ubica la balsa de riego de donde las bombas
extraen el agua para su correcta distribución. La balsa tiene una capacidad de
50.000 litros.
III. MATERIALES Y METODOS

3.1. Materiales:
 Un computador (programa EarthExplorer)

 Libreta de apuntes

 Brújula

 Libros, proyectos digitalizados

3.2. Metodología

La práctica se desarrollara mediante una vista guiada al vivero


forestall mediante el docente , en el cual realizamos apuntes de lo indicado por
el docente del curso y personal técnico que labora en el vivero.

Para la guia y la rutina se comoenzo en reconocimiento del galpon


donde se da la preparacion de sustratos,posteriormente se da la identificacion
de las cama germinadora y cama de cria; entre eso se dio la camara invernadora
donde se da el mantenimiento de la temperature en proceso de germinacion,
entre la gui se dio el reconocimiento de especies forestales, ornamentals y tipo
de propagacion.

Para la elaboración del mapa, con la ayuda del programa de


EarthExplorer para la digitalizaciony demarcacion de sus dimenciones y
posteriormente y asignaciones de cada zona y distribucion en el vivero forestall.
IV. CONCLUCION

Se elaboró el organigrama de funciones del vivero forestal de la


facultad de Ing. Forestal.

Se elaboró el croquis a escala, de las áreas con que cuenta el


vivero forestall segun la ubicacion en el programa de Earth Explorer para su
distribucion.

De igual forma se elaboró un listado de especie forestales


agrícolas, medicinales y ornamentales mas communes que se producen en el
vivero forestall como la Bolaina, Cedro, Caoba, Capirona, anturios,orquideas,
cedro inga,anis, etc.

Por último se realizó un listado de las diferentes investigaciones y


procedimientos que se ejecutan en el vivero forestal y zonas de areas ubicadas
y su funcionamiento para cada proceso realizada en especies
forestales,ornamentals,medicinales,etc.
V. RECOMENDACIONES

 Estar atentos y anotar los datos brindados por el docente a cargo.


 Visitar el vivero Las Heliconias para recibir una información más detallada
por los encargados.
 Analiza toda la información consultada y pregunta siempre a tu instructor
cuando necesites aclaraciones.
 Recuerda siempre que el cuido y conservación de los equipos y
herramientas, garantizan el buen desarrollo de las clases y que en el
futuro los nuevos Protagonistas harán uso de ellas.
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACION INTERNACIONAL. 2000 Manual de


viveros forestales Auspician. Manual técnico AECI-Caritas Española 3ra
ed.Ed. CARITAS HUACHO. Perú 15-18 p.

CARNEVALE, J. 1935. Árboles forestales. Descripción – cultivo – utilización.


Tercera edición, buenos aires – Argentina. Librería Hachettes. S.A. Pág.
160 – 165.

CAR. 1990. Viveros Forestales. Subdirección de operaciones, división de


desarrollo y fomento. Oficina de divulgación y prensa. CAR. Bogotá.

INSTITUTO NACIONAL TECNOLÓGICO. 2016. Manual del protagonista


viveros y semilleros. Sitio web:
https://www.jica.go.jp/project/nicaragua/007/materials/ku57pq0000
224spz-att/Manual_de_Vivero_y_semillero.pdf

PAREDES C. J. M.2014. ANÁLISIS Y PROPUESTA DE MEJORA DE UN


VIVERO DE PLANTA ORNAMENTAL EN ALBAL.Valencia, 9-54 pag.
ANEXO
Viviero forestal_UNAS

ANEXO 01: Ubicación del vivero forestal en el distrito Rupa rupa. En la zona de
UNAS
0. Mapa de la parcela Viveros Santa Ana

ANEXO 02: Mapa de la parcela del vivero forestal.


J
K

H C

B D

A L
E

F
M
N
G

ANEXO 03: Distribucion de una planta de vivero: (A-B-C-D-E-F-H)Zona de


ubicación por bloques de camas donde se distribuyen especies forestales-
onamentales-medicinales segun su orden y distribución que se otorga,(H)
Camara invernadera, (I) Camara de germinnacion, (J) Cama de germinación,
(D) zona de cama de cria,(k)Zona libre de de algunas especies forestales y
posiciamientos de algunos sutratos como: tierra, abono ,etc.,(L) Entrada al
vivvero forestal, (M) Zona de tratamiento y preparacion de sustratos siendo el
Galpon, (N) Zona de almacenamiento de herramientas y utilidades.

ANEXO 04: Ubicacio y zona de preparación de sustratos y


recepcionamiento.
ANEXO 01: Ubicación ANEXO
del vivero
05:forestal
Camasengerminadoras
el distrito Rupa rupa. En la zona
de UNAS

ANEXO 06: Camas germinadoras de la especie de Bolaina en


representación.
ANEXO 07: Camaras invernaderas en mantenimiento de temperatura para
especies seleccionadas.

ANEXO 08: Camara de germinación de criade las especie en duración de


tiempo
ANEXO 09: Bloques de camas con cierta dimensiones en cada una de los
espacios.
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES


RENOVABLES

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE RECURSOS


NATURALES RENOVABLES

TEMA

RECONOCIMIENTO DE UN VIVERO Y PLANTEAMIENTO DE UN VIVERO

 ALUMNO :PACCO OVIEDO, Yeisi Mavelin

 CURSO : SILVICULTURA

 DOCENTE : Dr. Casiano Aguirre Escalante

 SEMESTRE : 2019 - II

TINGO MARIA – PERÚ

SEPTIEMBRE – 2019

También podría gustarte