Está en la página 1de 79

PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL

ESPECIFICACIONES TECNICAS
Las presentes especificaciones conllevan a tomar y asumir criterios dirigidos al aspecto constructivo a nivel
de indicación, materiales, y metodología de dosificación, procedimientos constructivos y otros, los cuales
por su carácter general capacitan los documentos a construirse como un auxiliar técnico en el proceso de
construcción.

Las Especificaciones Técnicas consisten en lo siguiente:

 Disposiciones Generales
 Especificaciones Técnicas de mano de obra, materiales, equipos, métodos de Medición y Bases
de pago para la obra contratada.

Las Especificaciones Técnicas complementan las Disposiciones Generales, detallan los requerimientos
para la obra y tienen primacía cuando se presenten discrepancias.

El Residente, haciendo uso de su experiencia, conocimiento; y bajo los principios de la buena ingeniería,
tendrá la obligación de ejecutar todas las operaciones requeridas para completar la obra de acuerdo con
los alineamientos, gradientes, secciones transversales, dimensiones y cualquier otro dato mostrado en los
planos o según lo ordene, vía Cuaderno de Obra, el Supervisor.

El Residente no podrá tomar ventaja alguna de cualquier error u omisión que pudiera haber en los planos
o especificaciones y al Supervisor le será permitido efectuar las correcciones e interpretaciones que se
juzguen necesarias para el cabal cumplimiento del objeto de los planos y especificaciones.

Todo trabajo que haya sido rechazado deberá ser corregido o removido y restituido en Cualquier material
que no estuviera conforme a las especificaciones requeridas, incluyendo aquellos que hayan sido
indebidamente almacenados o mezclados con materiales deletéreos, deberán considerarse como
defectuosos. Tales materiales, sea que se hayan usado o no, deberán rechazarse e inmediatamente
deberán ser retirados del lugar de trabajo. Ningún material rechazado, cuyos defectos hayan sido
corregidos satisfactoriamente, podrá ser usado hasta que una aprobación por escrito haya sido dada por el
Supervisor.

Las presentes especificaciones describen en forma muy general el trabajo que deberá realizarse en la
construcción del Proyecto “CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO
TECNIFICADO POR ASPERSIÓN EN LAS LOCALIDADES DE PUCACCASA – PURPURUCHAYOCC –
TASTACHA, DEL DISTRITO DE CHIARA - HUAMANGA - AYACUCHO”.

Estas especificaciones se complementarán con lo establecido en este documento, en las siguientes


normas:

PROYECTO: “Creación del servicio de agua para el sistema de Riego Tecnificado por aspersión en las localidades de
Pucaccasa – Purpuruchayocc – Tastacha, del Distrito de Chiara - Huamanga - Ayacucho”
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL

- Reglamento Nacional de Construcciones

- Especificaciones de Normas Técnicas del INDECOPI

- Reglamento de Concreto del American Concrete Institute (ACI).

- Norma Del American Society of Testing and materials (ASTM).

01.01. DISPOSICIONES GENERALES


A. DESCRIPCIÓN DE LAS ESPECIFICACIONES
Las presentes Especificaciones Técnicas contienen las condiciones a ser aplicadas en las obras para
la Construcción del Proyecto “CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO
TECNIFICADO POR ASPERSIÓN EN LAS LOCALIDADES DE PUCACCASA –
PURPURUCHAYOCC – TASTACHA, DEL DISTRITO DE CHIARA - HUAMANGA - AYACUCHO”.
Más allá de lo establecido en estas especificaciones, el Supervisor tiene autoridad suficiente para
ampliar éstas, en lo que respecta a la calidad de los materiales a emplearse y a la correcta
metodología de construcción a seguir en cualquier trabajo.

La obra comprende la completa ejecución de los trabajos indicados en estas especificaciones y


también de aquellos no incluidos en las mismas, pero que si figuran en la serie completa de planos
respectivos.

01.01.01.01. A.1. DEFINICIONES


Las siguientes definiciones usadas en el texto de las presentes Especificaciones, significarán lo
expresado a continuación, a menos que se establezca claramente otro significado.

 RESIDENTE
Llamado responsable de la obra, se designa a la persona natural, quien en representación de la
Entidad asumirá la dirección técnica correspondiente responsabilizándose por el suministro de
materiales, equipos, mano de obra y otros necesarios para la correcta ejecución y culminación de
la obra.

 SUPERVISOR
Es la persona designada por la Institución para actuar como Ingeniero Supervisor y/o Inspector de
Obra a los fines del Contrato y nombrado como tal en el mismo o cualquier otra persona
competente designada por el Contratante para actuar en reemplazo del Ingeniero, cuya
designación se haya notificado al Contratista. El Ingeniero, puede ser nombrado también como
SUPERVISOR y/o INSPECTOR.

 OBRA
Significa las obras permanentes y las obras provisionales o cualquiera de ellas según proceda, así
como el sitio en que se desarrollen.

PROYECTO: “Creación del servicio de agua para el sistema de Riego Tecnificado por aspersión en las localidades de
Pucaccasa – Purpuruchayocc – Tastacha, del Distrito de Chiara - Huamanga - Ayacucho”
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL

 CONTRATO
Significa las condiciones generales y particulares, Especificaciones Técnicas, los Planos, las
Mediciones y el Presupuesto, la Oferta, Carta de Aceptación, el Acuerdo y todos aquellos
documentos que sean parte del Contrato y estén expresamente incluidos en el mismo.

 PLANOS
Significa todos los planos, e información técnica de naturaleza similar, proporcionado por el
Ingeniero al Contratista, con arreglo al Contrato y todos los planos, cálculos, muestras, diseños,
modelos, operaciones y manuales de mantenimiento y cualquier otra información técnica de
naturaleza similar proporcionada por el Contratista y aprobada por el Ingeniero.

 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Significa la especificación de las Obras incluidas en el Contrato y cualquier modificación o adición
del mismo, o presentada por el Contratista y aprobada por el Ingeniero.

 ANEXOS
Significa las disposiciones adicionales incluidas al presente pliego de Especificaciones para
complementarlos.

En las secciones siguientes, se indicarán en mayor detalle todos los requerimientos generales
antes mencionados.

B. CONTROL DE CALIDAD
En esta sección se muestran en forma general, los distintos aspectos que deberá tener en cuenta el
Supervisor para realizar el Control de Calidad de la obra, entendiendo el concepto como una manera
directa de garantizar la calidad del producto construido. Asimismo el Residente hará efectivo el auto-
control de las obras.

La Supervisión controlará y verificará los resultados obtenidos y tendrá la potestad, en el caso de


dudas, de solicitar al Contratista la ejecución de ensayos especiales en un laboratorio independiente.

01.01.01.02. B.1. RUTINA DE TRABAJO


El Supervisor definirá los formatos de control para cada una de las actividades que se ejecutarán
en el Proyecto.

Si el control se hace en el sitio, deberá realizarse la comparación con el parámetro respectivo.


Realizada la comparación, el formato debe indicar si se acepta o rechaza la actividad evaluada.
En el caso de rechazada la actividad por el grupo de calidad, se deberá enviar un formato que
describa la actividad y la razón porque no fue aprobada, incluyendo la medida correctiva para
remediar la anormalidad. También contendrá la verificación del nuevo control

PROYECTO: “Creación del servicio de agua para el sistema de Riego Tecnificado por aspersión en las localidades de
Pucaccasa – Purpuruchayocc – Tastacha, del Distrito de Chiara - Huamanga - Ayacucho”
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL

Todos los formatos deberán ser firmados por las personas que participaron en las evaluaciones,
tanto de parte del Contratista como del Supervisor. El grupo de calidad de la Supervisión elaborará
quincenalmente un programa de ejecución de pruebas de control de calidad coordinadamente con
el Contratista, coherente con el programa de construcción y las exigencias de éstas
especificaciones, en el cual, se defina localización, tipo y número de pruebas. Con ésta información
el Supervisor programará su personal para efectuar la auditoria a las pruebas respectivas.

C. DESARROLLO Y PROGRESION DE LA OBRA


01.01.01.03. C.1. EQUIPOS
El Residente deberá mantener en los sitios de las obras los equipos adecuados a las características
y magnitud de las obras y en la cantidad requerida, de manera que se garantice su ejecución de
acuerdo con los planos, especificaciones de construcción, programas de trabajo y dentro de los plazos
previstos.

El Residente deberá mantener los equipos de construcción en óptimas condiciones, con el objeto de
evitar demoras o interrupciones debidas a daños en los mismos. Las máquinas, equipos y
herramientas manuales deberán ser de buen diseño y construcción teniendo en cuenta los principios
de la seguridad, la salud y la ergonomía en lo que tañe a su diseño. Deben tener como edad máxima
la que corresponde a su vida útil.

Por lo cual es responsabilidad del residente:

1) Establecer un sistema periódico de inspección que pueda prever y corregir a tiempo cualquier
deficiencia.

2) Programar una política de mantenimiento preventivo sistemático.

3) Llevar un registro de inspección y renovación de equipos, maquinarias y herramientas, lo cual


pondrá a disposición del Supervisor en el momento que sea requerido.

01.01.01.04. C.2. ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJOS


En la organización de los trabajos se deberán considerar las recomendaciones establecidas en los
estudios técnicos y ambientales del proyecto. El Residente organizará los trabajos en tal forma que
los procedimientos aplicados sean compatibles con los requerimientos técnicos necesarios, las
medidas de manejo ambiental establecidas en el plan de manejo ambiental del proyecto, los
requerimientos establecidos y los permisos, autorizaciones y concesiones de carácter ambiental y
administrativo y demás normas nacionales y regionales aplicables al desarrollo del proyecto. Así
mismo la organización de los trabajos deberá considerar la protección de los trabajadores contra
riesgos de accidente y daños a la salud en cuanto sea razonable y factible evitar.

PROYECTO: “Creación del servicio de agua para el sistema de Riego Tecnificado por aspersión en las localidades de
Pucaccasa – Purpuruchayocc – Tastacha, del Distrito de Chiara - Huamanga - Ayacucho”
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL

Los trabajos se deberán ejecutar de manera que no causen molestias a personas, ni daños a
estructuras, servicios públicos, cultivos y otras propiedades cuya destrucción o menoscabo no estén
previstos en los planos, ni sean necesarios para la construcción de las obras. Igualmente, se
minimizará, de acuerdo con las medidas de manejo ambiental y los requerimientos establecidos por
las autoridades ambientales, las afectaciones sobre recursos naturales y la calidad ambiental del área
de influencia de los trabajos.

El avance físico de las obras en el tiempo, deberá ajustarse al programa de trabajo aprobado, de tal
manera que permita el desarrollo armónico de las etapas constructivas siguientes a la que se esté
ejecutando.

01.01.01.05. C.3. LIMPIEZA DEL SITIO DE LOS TRABAJOS


Es responsabilidad del Residente elaborar y aplicar un programa adecuado de orden y limpieza que
contengan disposiciones sobre:

(1) El almacenamiento adecuado de materiales y equipo

(2) La evacuación de desperdicios, desechos y escombros a intervalos adecuados.

(3) La atención oportuna de áreas cubiertas por aceite para que sean limpiadas con arena, aserrín,
cenizas.

A la terminación de cada obra, el Residente deberá retirar del sitio de los trabajos todo el equipo de
construcción, los materiales sobrantes, escombros y obras temporales de toda clase, dejando la
totalidad de la obra y el sitio de los trabajos en un estado de limpieza satisfactorio para el Supervisor.
No habrá pago separado por concepto de estas actividades.

01.01.01.06. C.4. CONTROL


El Residente deberá tomar todas las disposiciones necesarias para facilitar el control por parte del
Supervisor. Este, a su vez, efectuará todas las medidas que estime convenientes, sin perjuicio del
avance de los trabajos.

Si alguna característica de los materiales y trabajos objeto del control no está de acuerdo con lo
especificado o si, a juicio del Supervisor puede poner en peligro seres vivos o propiedades, éste
ordenará la modificación de las operaciones correspondientes o su interrupción, hasta que el
Contratista adopte las medidas correctivas necesarias.

D. SEGURIDAD LABORAL
Es en la ejecución de un proyecto donde se hace más evidente el factor humano: la población que
directa e indirectamente es afectada por el proyecto y las personas que están involucradas en la
puesta en ejecución de las diversas actividades diseñadas. El presente capítulo precisa normas

PROYECTO: “Creación del servicio de agua para el sistema de Riego Tecnificado por aspersión en las localidades de
Pucaccasa – Purpuruchayocc – Tastacha, del Distrito de Chiara - Huamanga - Ayacucho”
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL

generales que atañen a la seguridad laboral, que deberán ser consideradas en todo el proceso de
ejecución de la obra.

La previsión es un factor clave en todo el proceso de ejecución de obras, en tanto ello permite un
control en términos de la continuidad de las tareas, el cumplimiento de los plazos establecidos y el
poder establecer medidas que cubran diversas contingencias que pueden surgir y que son factibles
de ser predecibles y que pueden afectar a la masa laboral y por ende en los resultados del proyecto.

Es responsabilidad del Residente:

 Garantizar que todos los lugares o ambientes de trabajo sean seguros y exentos de riesgos para
el personal.
 Facilitar medios de protección a las personas que se encuentren en una obra o en las
inmediaciones de ella a fin de controlar todos los riesgos que puedan acarrear ésta. En todo lugar
de la obra el personal deberá llevar cascos protectores para evitar lesiones de cabeza.
 Establecer criterios y pautas desde el punto de vista de la seguridad y condiciones de trabajo en
el desarrollo de los procesos, actividades, técnicas y operaciones que le son propios a la ejecución
de las obras.
 Prever que materiales como clavos, encofrados o partes encofradas y otros materiales no deberán
estar esparcidos en el suelo, si no deben ser recogidos y depositados ordenadamente.
 Asegurarse que todos los trabajadores estén bien informados de los riesgos relacionados con sus
labores y medio ambiente de trabajo, para ello brindará capacitación adecuada y dispondrá de
medios audio visuales para la difusión.

E. VALIDEZ DE ESPECIFICACIONES, PLANOS Y METRADOS


Estas especificaciones, los planos, disposiciones especiales y todos los documentos complementarios
son partes esenciales del trabajo y cualquier requisito indicado en cualquiera de estos, es tan
obligatorio como si lo estuviera en cualquiera de los demás.

En el caso de existir divergencias entre los documentos del proyecto:

 Los planos tienen validez sobre las especificaciones técnicas, Metrados y Presupuestos.
 Las especificaciones técnicas tienen validez sobre Metrados y Presupuestos.
 Los Metrados tienen validez sobre los presupuestos.

PROYECTO: “Creación del servicio de agua para el sistema de Riego Tecnificado por aspersión en las localidades de
Pucaccasa – Purpuruchayocc – Tastacha, del Distrito de Chiara - Huamanga - Ayacucho”
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL

01. COMPONENTE 01: INFRAESTRUCTURA DE RIEGO PUCACCASA


01.01. OBRAS PROVISIONALES
01.01.01. CAMPAMENTO DE MADERA CON TECHO DE CALAMINA
Alcances
La partida se refiere a las construcciones e instalaciones necesarias para alojar al personal técnico, y obrero
(no local), así como almacenar las herramientas e insumos necesarios para la construcción. Tratándose de
una sola obra se ha considerado un campamento para alojamiento de personal, incluye almacenes de
herramientas y materiales.
Medición
Metro cuadrado
Bases de pago
Pagadero 90% en forma proporcional a su ejecución y 10% al terminarse la obra y ser retirado el
campamento. Tiene carácter de suma alzada y no se reconocerá por ningún concepto mayor suma a la
indicada en el presupuesto. Cubre todo el equipo, materiales y mano de obra necesarios para su ejecución

01.01.02. CARTEL DE IDENTIFICACION DE OBRA 3.60x2.40m


Descripción
Comprende la elaboración de un cartel informativo en la cual se muestre los datos generales de la obra
como fuente de financiamiento, entidad ejecutora, monto de financiamiento, plazo de ejecución de la obra
y otros.
Las dimensiones del cartel de obra serán de 3.60 m x 2.40 m y será diseñado de acuerdo al siguiente
gráfico.

PROYECTO: “Creación del servicio de agua para el sistema de Riego Tecnificado por aspersión en las localidades de
Pucaccasa – Purpuruchayocc – Tastacha, del Distrito de Chiara - Huamanga - Ayacucho”
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL

Medición
Global
Bases de pago
Pagadero 100% a la colocación del cartel informativo y a la aprobación del supervisor.

01.01.03. ALQUILER DE INMUEBLE PARA ALMACEN DE OBRA


Alcances
La partida se refiere al alquiler de inmueble para almacén, taller de reparación y mantenimiento de obra,
así mismo se ubicarán las oficinas de dirección y administración de la obra.
Medición
Mes
Bases de pago
Se pagarán de manera mensual, tiene carácter de suma alzada y no se reconocerá por ningún concepto
mayor suma a la indicada en el presupuesto

01.01.04. MOVILIZACIO Y DESMOVILIZACION DE EQUIPO PARA OBRA


Alcances
La partida se refiere al trabajo necesario para poder movilizar a obra los equipos que se van a utilizar,
tomando como distancia de referencia la ciudad de Huamanga hacia la obra (chipao), en la cual se
contempla los gastos para alquiler de un camión de doble eje para poder movilizar dichos equipos.
El ejecutor deberá hacer todo el trabajo necesario para reunir y transportar su equipo completo al lugar
donde se va a ejecutar la obra, todo de acuerdo con las presentes especificaciones y en conformidad con
los requisitos para las obras indicadas en los planos y ordenadas por el ingeniero, incluyendo su retorno
una vez terminado el trabajo.
Medición
Estimado
Bases de pago
Se pagará una vez que los equipos se encuentren en obra. El precio incluye el combustible y mano de obra
para su traslado y tiene carácter de suma alzada, no reconociéndose por ningún concepto mayor suma que
la indicada en el presupuesto.
01.02. CANAL DE CONDUCCION SECTOR PURPURUCHAYOCC PROG. 0+000 - 0+776.06
01.02.01. TRABAJOS PRELIMINARES
01.02.01.01. LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL
Descripción
Comprende el desraíce y la limpieza en zonas cubiertas de pastos, rastrojo, maleza, escombros, cultivos y
arbustos que impiden el normal desarrollo de los trabajos para esta partida. También comprende la
remoción total de árboles de superficies que no presenten características de bosques continuos.
En esta actividad se deberá proteger las especies de flora y fauna que hacen uso de la zona a ser afectada,
dañando lo menos posible y sin hacer desbroces innecesarios, así como también considerar el entorno
socioeconómico protegiendo áreas con interés económico.

PROYECTO: “Creación del servicio de agua para el sistema de Riego Tecnificado por aspersión en las localidades de
Pucaccasa – Purpuruchayocc – Tastacha, del Distrito de Chiara - Huamanga - Ayacucho”
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL

Equipo
El equipo empleado para la ejecución de los trabajos de desbroce y limpieza deberá ser compatible con los
procedimientos de ejecución adoptados y requiere la aprobación previa del Supervisor, teniendo en cuenta
que su capacidad y eficiencia se ajuste al programa de ejecución de los trabajos y al cumplimiento de las
exigencias de la especificación.
Ejecución
Los trabajos de limpieza deberán efectuarse en todas las zonas señaladas en los planos o indicadas por el
supervisor y de acuerdo con procedimientos aprobados por éste, tomando las precauciones necesarias
para lograr condiciones de seguridad satisfactorias.
Para evitar daños en las propiedades adyacentes o en los árboles que deban permanecer en su lugar, se
procurará que los árboles que han de derribarse caigan en el centro de la zona objeto de limpieza,
troceándolos por su copa y tronco progresivamente, cuando así lo exija el Supervisor.
Las ramas de los árboles que se extiendan sobre el área que, según el proyecto, deberán ser cortadas o
podadas para dejar un claro mínimo de seis metros (6m), partir de la superficie de la misma.
Remoción de Tocones y Raíces
La remoción de tocones y raíces en aquellas áreas donde se deban efectuar trabajos de excavación, todos
los troncos, raíces y otros materiales inconvenientes, deberán ser removidos hasta una profundidad no
menor a sesenta centímetros (60 cm) del nivel de la rasante del proyecto.
En las áreas que vayan a servir de base de terraplenes o estructuras de contención, los tocones, raíces y
demás materiales inconvenientes a juicio del Supervisor, debajo de la superficie que deba descubrirse de
acuerdo con las necesidades del proyecto.
Todos los troncos que estén en la zona del proyecto, pero por fuera de las áreas de excavación, terraplenes
o estructuras, podrán cortarse a ras del suelo.
Todas las oquedades causadas por la extracción de tocones y raíces se rellenarán con el suelo que haya
quedado al descubierto al hacer la limpieza y éste se conformará y apisonará hasta obtener un grado de
compactación similar al del terreno adyacente.
Medición
La Unidad de medida del área desbrozada y limpieza será el metro cuadrado (m2), en su proyección
horizontal, de área limpiada y desbrozada satisfactoriamente, dentro de las zonas señaladas en los planos
o indicadas por el Supervisor. No se incluirán en la medida las áreas correspondientes a la plataforma de
vías existentes.
Tampoco se medirán las áreas limpiadas y desbrozadas en zonas de préstamos o de canteras y otras
fuentes de materiales que se encuentren localizadas fuera de la zona del proyecto, ni aquellas que el
Contratista haya despejado por conveniencia propia, tales como vías de acceso, vías para acarreos,
instalaciones o depósitos de materiales.
Bases de pago
El pago de limpieza de terreno se hará al respectivo precio unitario del contrato, por todo trabajo ejecutado
de acuerdo con esta especificación y aceptado a plena satisfacción por el Supervisor.
El precio unitario deberá cubrir todos los costos de desmontar, destroncar, desraizar, rellenar y compactar
los huecos de tocones, disponer los materiales sobrantes de manera uniforme en los sitios aprobados por
el Supervisor. El precio unitario deberá cubrir, además, la carga, transporte y descarga y debida disposición
de estos materiales.

PROYECTO: “Creación del servicio de agua para el sistema de Riego Tecnificado por aspersión en las localidades de
Pucaccasa – Purpuruchayocc – Tastacha, del Distrito de Chiara - Huamanga - Ayacucho”
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL

01.02.01.02. TRAZO Y REPLANTEO DE ESTRUCTURA


Descripción:
El trabajo consiste en hacer todo el trazo y replanteo de la línea de conducción (Canal rectangular), este
trabajo se realizará tomando en cuenta el plano de alineamiento donde se deberá proceder con el replanteo
de los elementos de curva los cuales se encuentran en el cuadro de elementos de curva del plano en planta,
así mismo se debe tener en cuenta que todos estos trabajos se deben realizar con todos los equipos de
topografía señalados en el presupuesto.
Método de ejecución
El trabajo se realizará preferentemente con los mismos materiales que crea conveniente el ingeniero
contratista como pintura, clavos, cordeles y estacas de madera y/o fierro para la colocación de los puntos
de donde se procederá a la ubicación de los puntos en este caso de las progresivas cada 10 metros para
evitar cualquier fallo.
Unidad de medida
Los trabajos de trazo y replanteo durante la construcción se pagarán por M2, de acuerdo a la partida
descrita en el presupuesto.
Bases de pago
La valorización se hará según el porcentaje de avance mensual y de acuerdo al precio global contratado
para la partida “Trazo y Replanteo en canales” del presupuesto.

01.02.02. MOVIMIENTO DE TIERRAS


01.02.02.01. EXCAVACION MANUAL DE ZANJA EN TERRENO SUELTO
Descripción:
Consiste en el corte y extracción en todas las áreas que se requieren construir las diferentes estructuras
de acuerdo a lo especificado en los planos; la altura y el ancho de toda esta excavación el cual debe ser
perfilado y nivelado y aprobado por el supervisor de obra.
Unidad de medida:
La unidad de metrado de esta partida es por m3 y se valorizarán con la aprobación del supervisor de obra.
Bases de pago:
El pago se efectuará al precio unitario del contrato, por Metro Cúbico (m3), entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios
para la excavación realizada. El contrato es a suma alzada, y por lo tanto en ningún caso se pagará más
del monto presupuestado para esta.
01.02.02.02. EXCAVACION MANUAL DE ZANJA EN ROCA SUELTA
Descripción:
Consiste en el corte y extracción en todas las áreas que se requieren construir las diferentes estructuras y
para el tendido de las tuberías de acuerdo a lo especificado en los planos; la altura y el ancho de toda esta
excavación el cual debe ser perfilado y nivelado y aprobado con la ayuda de maquinarias que mueven
grandes cantidades de tierra.
Unidad de medida:
La unidad de metrado de esta partida es por m3 y se valorizarán con la aprobación del supervisor de obra.

PROYECTO: “Creación del servicio de agua para el sistema de Riego Tecnificado por aspersión en las localidades de
Pucaccasa – Purpuruchayocc – Tastacha, del Distrito de Chiara - Huamanga - Ayacucho”
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL

Bases de pago:
El pago se efectuará al precio unitario del contrato, por Metro Cúbico (m3), entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios
para la excavación realizada. El contrato es a suma alzada, y por lo tanto en ningún caso se pagará más
del monto presupuestado para esta partida.
01.02.02.03. EXCAVACION MANUAL DE ZANJA EN ROCA FIJA
Descripción:
Consiste en el corte y extracción en todas las áreas que se requieren construir las diferentes estructuras
de acuerdo a lo especificado en los planos; la altura y el ancho de toda esta excavación el cual debe ser
perfilado y nivelado y aprobado por el supervisor de obra.
Unidad de medida:
La unidad de metrado de esta partida es por M3 y se valorizarán con la aprobación del supervisor de obra.
Bases de pago:
El pago se efectuará al precio unitario del contrato, por Metro Cúbico (M3), entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios
para la excavación realizada. El contrato es a suma alzada, y por lo tanto en ningún caso se pagará más
del monto presupuestado para esta partida.
01.02.02.04. REFINE, NIVELACION Y CONFINAMIENTO DE ZANJA
Descripción:
El fondo constituye la zona de asiento de las diversas estructuras, debe ser continuo, plano y libre de
piedras, troncos o materiales duros y cortantes.
Debe tener la pendiente prevista en el proyecto, libre de protuberancias o cangrejeras, las cuales deben
ser rellenadas con material adecuado y convenientemente compactado al nivel del suelo natural.
Deberán ser retiradas las rocas o piedras del borde de la zanja, para evitar el deslizamiento al interior de
las zanjas y ocasionar posibles roturas.
Unidad de medida:
Se medirá el área efectiva en la cual se ha realizado el replanteo, y para obras lineales se medirá la longitud
efectiva. Para el cómputo del área de replanteo no se considerará, las mediciones y replanteo de puntos
auxiliares o referenciales.
Bases de pago:
El pago de la partida se hará por metro lineal (ml).
01.02.02.05. PREPARACION Y COLOCACION DE CAMA DE APOYO P/TUBERIAS E=0.1 m
Descripción
Comprende los trabajos de colocar una capa con material clasificado que servirá de soporte a la tubería
con la finalidad de absorber impactos que puedan dañar la línea, de acuerdo a las líneas y niveles indicados
en los planos y/o aquellos aprobados por el ingeniero.
Se utilizará material clasificado, selecto y aprobado por el ingeniero supervisor.

PROYECTO: “Creación del servicio de agua para el sistema de Riego Tecnificado por aspersión en las localidades de
Pucaccasa – Purpuruchayocc – Tastacha, del Distrito de Chiara - Huamanga - Ayacucho”
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL

Comprende el suministro de la mano de obra, materiales, equipo y operaciones necesarias para colocar la
cama de apoyo con material clasificado de la zanja existente, de acuerdo a las líneas y niveles indicados
en los planos y/o aquellos aprobados por el ingeniero supervisor.
Este tipo de relleno se ejecutará empleando el propio material de la excavación o de préstamo, el cual será
colocado y esparcido en cantidad suficiente para obtener capas horizontales de espesor menor de 10cm.
Unidad de medida
Es el metro lineal (ml.) medidos sobre el terreno.
Forma de pago
Se realizará por metro lineal (ml.) y se valorizará de acuerdo a los metrados de la obra.
01.02.02.06. RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO
Descripción
Este trabajo consiste en el rellenado y compactado de las zanjas luego de las instalaciones de las tuberías,
siguiendo los procedimientos constructivos.
Todos estos trabajos deben ceñirse a las Normas y al Reglamento Nacional de Edificaciones.
Los Materiales a utilizar en la partida se requieren agua en buen estado.
Los Equipos y herramientas se requieren herramientas manuales, compactador vibrador tipo plancha,
zaranda de metálico ¼”.
Modo de ejecución de la partida. - El relleno debe seguir a la instalación de las tuberías tan pronto como
sea posible; de esta forma se elimina la posibilidad de inundaciones de la zanja, se evita el movimiento de
la línea debido a los derrumbes y que la tubería sufra el impacto de piedras u otros objetos. Las uniones se
deben dejar descubiertas hasta después de la prueba.
Previo a este procedimiento, se anclarán las cruces, las TEES, tapones y accesorios o tramos de tubería
que el Ingeniero Inspector crea conveniente a fin de evitar desplazamientos; para el efecto deberá usarse
dados de concreto pobre.
Unidad de medida
Será el número de metros cúbicos (m3), según los metros cuadrados de superficie por el espesor medido.
Forma de pago
El volumen determinado según el Método de Medición, será pagado al precio unitario por metro cubico, y
dicho precio y pago constituirá compensación completa por insumos, equipo, mano de obra, herramientas
e imprevistos necesarios para completar el ítem.
01.02.02.07. RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL BASE
Descripción
Este trabajo consiste en el rellenado y compactado de las zanjas luego de las instalaciones de las tuberías,
siguiendo los procedimientos constructivos.
Todos estos trabajos deben ceñirse a las Normas y al Reglamento Nacional de Edificaciones.
Los Materiales a utilizar en la partida se requieren agua en buen estado.
Los Equipos y herramientas se requieren herramientas manuales, compactador vibrador tipo plancha,
zaranda de metálico ¼”.

PROYECTO: “Creación del servicio de agua para el sistema de Riego Tecnificado por aspersión en las localidades de
Pucaccasa – Purpuruchayocc – Tastacha, del Distrito de Chiara - Huamanga - Ayacucho”
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL

Modo de ejecución de la partida. - El relleno debe seguir a la instalación de las tuberías tan pronto como
sea posible; de esta forma se elimina la posibilidad de inundaciones de la zanja, se evita el movimiento de
la línea debido a los derrumbes y que la tubería sufra el impacto de piedras u otros objetos. Las uniones se
deben dejar descubiertas hasta después de la prueba.
Previo a este procedimiento, se anclarán las cruces, las TEES, tapones y accesorios o tramos de tubería
que el Ingeniero Inspector crea conveniente a fin de evitar desplazamientos; para el efecto deberá usarse
dados de concreto pobre.
Unidad De Medición
Será el número de metros cúbicos (m3), según los metros cuadrados de superficie por el espesor medido.
Forma de pago
El volumen determinado según el Método de Medición, será pagado al precio unitario por metro cubico, y
dicho precio y pago constituirá compensación completa por insumos, equipo, mano de obra, herramientas
e imprevistos necesarios para completar el ítem.
01.02.02.08. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE D=30 M.
Descripción:
La eliminación del material excedente será efectuará con carguío a una distancia aproximada de 30 ml.
Herramientas
Herramientas manuales, costales.
Modo de ejecución de la partida.
Comprende la eliminación del material excedente determinado después de haber efectuado las partidas de
excavaciones, nivelación y rellenos de la obra, así como la eliminación de desperdicios de obra, como son:
residuos de mezclas, ladrillos, basuras, etc., producidos durante la ejecución de la obra.
Método de Medición
La eliminación de desmonte se medirá en metros cúbicos (M3), y contará con la aprobación del Supervisor,
de acuerdo con lo especificado.
Forma de pago
Una vez culminado los trabajos, éstas serán verificadas y aceptadas por el Ing. Supervisor.
La Unidad de medida estará dada en metros cúbicos y será la diferencia de entre la excavación de zanja
y el relleno multiplicado por el factor de esponjamiento.

01.02.03. SUMINISTRO E INST. DE TUBERIAS PVC SAL


01.02.03.01. SUMINISTRO E INST. DE TUBERIA PVC SAL, NTP ISO-4435; S-20, Ø=160MM
Descripción
Se entiende por suministro e instalación de tuberías y accesorios, al conjunto de actividades requeridas
para la instalación de tuberías y accesorios destinados a la conducción del agua potable.
Antes de la iniciación de los trabajos, el Ingeniero Residente en asocio coordinación con el supervisor hará
una revisión del proyecto, verificando en las libretas y planos, que las cotas, pendientes estén correctas.
Una vez efectuada dicha revisión, el Ingeniero Residente procederá a hacer un replanteo general. De
acuerdo con el personal al frente de las obras y el material en existencia, el Ingeniero Residente y el
supervisor elaborarán un plan de trabajo, en tal forma que las excavaciones no se adelanten demasiado a

PROYECTO: “Creación del servicio de agua para el sistema de Riego Tecnificado por aspersión en las localidades de
Pucaccasa – Purpuruchayocc – Tastacha, del Distrito de Chiara - Huamanga - Ayacucho”
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL

la instalación de las tuberías para evitar en lo posible los derrumbes causados por las lluvias, por fallas
propias del terreno o por excavaciones abandonadas por falta de tuberías.
En términos generales las tuberías serán adquiridas en fábricas de reconocida experiencia y tradición en
su fabricante y que demuestren que los tubos cumplan con las especificaciones sobre dimensiones,
resistencia, impermeabilidad, absorción y demás requerimientos técnicos exigidos para el efecto.
No obstante, el supervisor, previa inspección de las tuberías puestas en obras por muestras tomadas al
azar ordenará las pruebas y análisis de laboratorios necesarios para comprobar la calidad de los materiales.
El Ingeniero Residente vigilará el transporte de las tuberías de tal manera que se realicen adecuadamente
y los tubos no se rompan o agrieten en las operaciones de cargue y descargue.
Una vez descargados los tubos, la supervisión hará una revisión minuciosa de las condiciones de los
mismos y rechazará aquellos que estén rotos o que presenten agrietamientos, torceduras, o que a simple
vista muestren un acabado con burbujas, porosidades o rugosidades considerables. Se desecharán
principalmente aquellos tubos con roturas o grietas en las campanas o bordes de los espigos, que impidan
una unión adecuada y en general todo lo que no cumpla con la norma ITINTEC correspondiente.
A juicio de la supervisión, se podrán realizar algunas reparaciones a los tubos que hayan sufrido pequeños
daños o imperfecciones siempre y cuando el Ingeniero Residente garantice dichas reparaciones y la
supervisión las considere satisfactorias.
Los tubos rechazados serán apartados y marcados con pintura y una señal claramente visible. El Ingeniero
Residente reemplazará dichos tubos por su cuenta y cargo. Las tuberías aceptadas por la supervisión,
serán acomodadas al borde de las zanjas a una distancia mínima de 0.60 metros o la que determine el Ing.
Residente según el peso de los tubos.
Antes de proceder a la colocación de los tubos la supervisión deberá comprobar una vez más los niveles
de la base de asentamiento de la tubería, para evitar posibles errores cometidos con anterioridad.
Los trabajos de instalación se comenzarán de abajo hacia arriba en el sentido contrario a la dirección del
flujo del agua.
La unión se hará de acuerdo con las especificaciones indicadas por el fabricante de la tubería.
Diariamente cuando se suspendan los trabajos o cuando llueva, se protegerá la boca del último tubo por
medio de un papel o trapo, para evitar que la tubería se ensucie con barro, lodo o desperdicios, que sean
difíciles de limpiar posteriormente.
Unidad de medida
Para la instalación y suministro de tuberías será el metro lineal (ml.)
Forma de pago
Pagadero de acuerdo a la Unidad de medida (ml) ejecutado.

01.02.04. SUMINISTRO E INST. DE ACCESORIOS PARA TUBERIA PVC SAL


01.02.04.01. SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS PARA TUBERIA PVC SAL
Método de Construcción:
El suministro y colocación de accesorios en tubería constituye una serie de dispositivos que sirven para
controlar la distribución del agua dentro del sistema para su posterior abastecimiento a los hidrantes o
nodos de consumo. La distribución se verá muy claramente en el plano correspondiente.
Comprende el suministro y colocación de los accesorios tales como codos, reducciones, tees, etc.

PROYECTO: “Creación del servicio de agua para el sistema de Riego Tecnificado por aspersión en las localidades de
Pucaccasa – Purpuruchayocc – Tastacha, del Distrito de Chiara - Huamanga - Ayacucho”
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL

Calidad de los materiales


El control de materiales debe ser estrictamente ya que ellos determinan la durabilidad de las estructuras el
supervisor debe tener mayor control del proyecto, es uno de los aspectos más importantes en la ejecución
de una obra, se tiene que tener una plena seguridad de que los materiales a emplearse en la obra cumplan
con todas las especificaciones a la que está sometida la obra.
Entre los materiales más frecuentemente ensayados destacan los siguientes:
Suelos y rocas.
Acero corrugado y laminado.
Cementos, agua y áridos.
Hormigón.
Asimismo, si se dispone del personal técnico y del equipamiento necesario para llevar a cabo el control de
determinados elementos estructurales, mediante la realización de ensayos o pruebas “in situ” tales como:
Auscultación de pilotes y muros.
Instrumentación y Medición de movimientos.
El control de calidad de materiales permite garantizar con un determinado nivel de confianza, que las
características físicas, mecánicas y químicas de los materiales que está previsto colocar en obra, satisfacen
las especificaciones del proyecto
Unidad de medida:
Las válvulas y accesorios totales harán en forma GLB, como se indica en el análisis de precios unitarios.
Forma de pago:
El pago de esta partida se efectuará al precio unitario del presupuesto y el pago constituirá la compensación
total por la instalación de estas, mano de obra, herramientas, materiales, equipos e imprevistos necesarios
en este trabajo.

01.02.05. PRUEBA HIDRAULICA EN LINEA DE CONDUCCION


01.02.05.01. PRUEBA HIDRAULICA
A. DESCRIPCION
Generalidades
La finalidad de las pruebas hidráulicas y desinfección, es verificar que todas las partes de la línea de
conducción, hayan quedado correctamente instaladas, probadas contra fugas listas para prestar servicio.
Tanto el proceso de prueba como sus resultados, serán dirigidos y verificados por el Supervisor.
Las pruebas de las líneas de agua se realizarán en 2 etapas.
a) Prueba hidráulica a zanja abierta
• Para redes de distribución
• Para líneas de conducción, aducción, por tramos de la misma clase de tubería.
b) Prueba hidráulica a zanja tapada y desinfección:
• Para líneas de conducción y aducción, que abarque todos los tramos en conjunto.

PROYECTO: “Creación del servicio de agua para el sistema de Riego Tecnificado por aspersión en las localidades de
Pucaccasa – Purpuruchayocc – Tastacha, del Distrito de Chiara - Huamanga - Ayacucho”
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL

En la prueba hidráulica a zanja abierta, solo se podrá subdividir las pruebas de los circuitos o tramos,
cuando las condiciones de la obra no permitieran probarlos por circuitos o tramos completos, debiendo
previamente ser aprobados por el Supervisor.

Considerando el diámetro de la línea de agua y su correspondiente presión de prueba se elegirá el tipo de


bomba de prueba, de preferencia la que puede ser accionada manualmente.

La bomba de prueba, deberá instalarse en la parte más baja de la línea y de ninguna manera en las altas.
Para expulsar el aire de la línea de agua que se está probando, deberá necesariamente instalarse purgas
adecuadas en los puntos altos, cambios de dirección y extremos de la misma.

La bomba de prueba y los elementos de purga de aire, se conectarán a la tubería mediante:


• Mediante tees para diámetros menores de 2”, en las redes de distribución, debiendo ubicarse
preferentemente a los hidrantes, en donde posteriormente formaran parte integrante del sistema.
• Tapones con niples especiales de conexión, en las líneas de conducción y aducción, no se
permitirá la utilización de abrazaderas.
Se instalará como mínimo manómetros de rangos de presión apropiados (indicados en la tabla No1),
preferentemente en ambos extremos del circuito o tramo a probar.

El Supervisor previamente al inicio de las pruebas, verificara el estado y funcionamiento de los manómetros.
Ordenando la no utilización de los malogrados o los que no se encuentren calibrados.
Perdida de agua admisible
La probable pérdida de agua admisible en el circuito o tramo a probar, de ninguna manera deberá exceder
a la cantidad especificada en la siguiente fórmula:

NxDxP 1/ 2
F
410x 25
Dónde:
F Pérdida total máxima en litros por hora
N Número total de uniones (*)
D Diámetro de la tubería en milímetros
p Presión de pruebas en metros de agua

(*) En los accesorios y válvulas se considerará a cada campana de empalme como una unión.

PROYECTO: “Creación del servicio de agua para el sistema de Riego Tecnificado por aspersión en las localidades de
Pucaccasa – Purpuruchayocc – Tastacha, del Distrito de Chiara - Huamanga - Ayacucho”
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL

La Tabla No.1 establece las pérdidas máximas permitidas en litros en una hora, de acuerdo al diámetro de
tubería, en 100 uniones
Prueba hidráulica a zanja abierta
La presión de prueba de zanja abierta, será de 25mca de la presión nominal de la tubería de redes, líneas
de conducción y de aducción, y de 25mca de esta presión nominal, para los hidrantes, medida en el punto
más bajo del circuito o tramo que se está probando.
En el caso de que se realizará la prueba en una sola vez, tanto para las redes como para los hidrantes, la
presión de prueba será 25mca de la presión nominal.
Antes de procederse a llenar las líneas de agua a probar, todo su accesorio previamente deberá estar
ancladas, lo mismo que efectuado su primer relleno compactado, debiendo quedar solo al descubierto todas
sus uniones.
Solo en los casos de tubos que hayan sido observados, estos deberán permanecer descubiertas en el
momento que se realice la prueba.
El tiempo mínimo de duración de la prueba será de dos (2) horas debiendo la línea de agua permanecer
durante este tiempo bajo la presión de prueba.
No se permitirá que, durante el proceso de la prueba, el personal permanezca dentro de la zanja, con
excepción del trabajador que bajará a inspeccionar las uniones, válvulas, accesorios, etc.
Prueba hidráulica a zanja tapada
La presión de prueba a zanja tapada será la misma de la presión nominal de la tubería, medida en el punto
más bajo del conjunto de circuitos o tramos que se está probando.
No se autorizará realizar la prueba a zanja tapada, si previamente la línea de agua no haya cumplido
satisfactoriamente la prueba a zanja abierta.
La línea permanecerá llena de agua por un periodo mínimo de 24 horas, para proceder a iniciar las pruebas
a zanja tapada.
El tiempo mínimo de duración de la prueba a zanja tapada será de una (1) hora, debiendo la línea de agua
permanecer durante este tiempo bajo la presión de prueba.
Reparación de fugas
Cuando se presente fugas en cualquier parte de la línea de agua, será de inmediato reparadas por el
Contratista debiendo necesariamente, realizar de nuevo la prueba hidráulica del circuito, hasta que se
consiga resultado satisfactorio.

PROYECTO: “Creación del servicio de agua para el sistema de Riego Tecnificado por aspersión en las localidades de
Pucaccasa – Purpuruchayocc – Tastacha, del Distrito de Chiara - Huamanga - Ayacucho”
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL

Tabla 1: perdida máxima de agua en litros en una hora y para cien uniones

01.03. CAJA DE INSPECCION (08 UND)


01.03.01. TRABAJOS PRELIMINARES
01.03.01.01. LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL
Descripción
Comprende el desraíce y la limpieza en zonas cubiertas de pastos, rastrojo, maleza, escombros, cultivos y
arbustos que impiden el normal desarrollo de los trabajos para esta partida. También comprende la
remoción total de árboles de superficies que no presenten características de bosques continuos.
En esta actividad se deberá proteger las especies de flora y fauna que hacen uso de la zona a ser afectada,
dañando lo menos posible y sin hacer desbroces innecesarios, así como también considerar el entorno
socioeconómico protegiendo áreas con interés económico.
Equipo
El equipo empleado para la ejecución de los trabajos de desbroce y limpieza deberá ser compatible con los
procedimientos de ejecución adoptados y requiere la aprobación previa del Supervisor, teniendo en cuenta
que su capacidad y eficiencia se ajuste al programa de ejecución de los trabajos y al cumplimiento de las
exigencias de la especificación.
Ejecución
Los trabajos de limpieza deberán efectuarse en todas las zonas señaladas en los planos o indicadas por el
supervisor y de acuerdo con procedimientos aprobados por éste, tomando las precauciones necesarias
para lograr condiciones de seguridad satisfactorias.
Para evitar daños en las propiedades adyacentes o en los árboles que deban permanecer en su lugar, se
procurará que los árboles que han de derribarse caigan en el centro de la zona objeto de limpieza,
troceándolos por su copa y tronco progresivamente, cuando así lo exija el Supervisor.
Las ramas de los árboles que se extiendan sobre el área que, según el proyecto, deberán ser cortadas o
podadas para dejar un claro mínimo de seis metros (6m), partir de la superficie de la misma.
Remoción de Tocones y Raíces
La remoción de tocones y raíces en aquellas áreas donde se deban efectuar trabajos de excavación, todos
los troncos, raíces y otros materiales inconvenientes, deberán ser removidos hasta una profundidad no
menor a sesenta centímetros (60 cm) del nivel de la rasante del proyecto.

PROYECTO: “Creación del servicio de agua para el sistema de Riego Tecnificado por aspersión en las localidades de
Pucaccasa – Purpuruchayocc – Tastacha, del Distrito de Chiara - Huamanga - Ayacucho”
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL

En las áreas que vayan a servir de base de terraplenes o estructuras de contención, los tocones, raíces y
demás materiales inconvenientes a juicio del Supervisor, debajo de la superficie que deba descubrirse de
acuerdo con las necesidades del proyecto.
Todos los troncos que estén en la zona del proyecto, pero por fuera de las áreas de excavación, terraplenes
o estructuras, podrán cortarse a ras del suelo.
Todas las oquedades causadas por la extracción de tocones y raíces se rellenarán con el suelo que haya
quedado al descubierto al hacer la limpieza y éste se conformará y apisonará hasta obtener un grado de
compactación similar al del terreno adyacente.
Medición
La Unidad de medida del área desbrozada y limpieza será el metro cuadrado (m2), en su proyección
horizontal, de área limpiada y desbrozada satisfactoriamente, dentro de las zonas señaladas en los planos
o indicadas por el Supervisor. No se incluirán en la medida las áreas correspondientes a la plataforma de
vías existentes.
Tampoco se medirán las áreas limpiadas y desbrozadas en zonas de préstamos o de canteras y otras
fuentes de materiales que se encuentren localizadas fuera de la zona del proyecto, ni aquellas que el
Contratista haya despejado por conveniencia propia, tales como vías de acceso, vías para acarreos,
instalaciones o depósitos de materiales.
Bases de pago
El pago de limpieza de terreno se hará al respectivo precio unitario del contrato, por todo trabajo ejecutado
de acuerdo con esta especificación y aceptado a plena satisfacción por el Supervisor.
El precio unitario deberá cubrir todos los costos de desmontar, destroncar, desraizar, rellenar y compactar
los huecos de tocones, disponer los materiales sobrantes de manera uniforme en los sitios aprobados por
el Supervisor. El precio unitario deberá cubrir, además, la carga, transporte y descarga y debida disposición
de estos materiales.
01.03.01.02. TRAZO Y REPLANTEO DE ESTRUCTURA
Alcances
La partida se refiere al trabajo topográfico al inicio de los trabajos para la materialización del eje de la
bocatoma, sus accesos y de los ejes de cada uno de los elementos de apoyo que lo forman, así como de
sus dimensiones en planta y sus niveles.
Medición
Metro cuadrado
Bases de pago
Se pagará por M2 y se pagará proporcionalmente a la ejecución de la partida durante la construcción. El
precio incluye todo el equipo instrumental, materiales y mano de obra para su ejecución.

01.03.02. MOVIMIENTO DE TIERRAS


01.03.02.01. EXCAVACION MANUAL EN TERRENO SUELTO
Descripción:
Consiste en el corte y extracción en todas las áreas que se requieren construir las diferentes estructuras
de acuerdo a lo especificado en los planos; la altura y el ancho de toda esta excavación el cual debe ser
perfilado y nivelado y aprobado por el supervisor de obra.

PROYECTO: “Creación del servicio de agua para el sistema de Riego Tecnificado por aspersión en las localidades de
Pucaccasa – Purpuruchayocc – Tastacha, del Distrito de Chiara - Huamanga - Ayacucho”
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL

Unidad de medida:
La unidad de metrado de esta partida es por m3 y se valorizarán con la aprobación del supervisor de obra.
Bases de pago:
El pago se efectuará al precio unitario del contrato, por Metro Cúbico (m3), entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios
para la excavación realizada. El contrato es a suma alzada, y por lo tanto en ningún caso se pagará más
del monto presupuestado para esta.
01.03.02.02. REFINE, NIVELACION Y COMPACTACION MANUAL
Descripción:
El fondo constituye la zona de asiento de las diversas estructuras, debe ser continuo, plano y libre de
piedras, troncos o materiales duros y cortantes.
Debe tener la pendiente prevista en el proyecto, libre de protuberancias o cangrejeras, las cuales deben
ser rellenadas con material adecuado y convenientemente compactado al nivel del suelo natural.
Deberán ser retiradas las rocas o piedras del borde de la zanja, para evitar el deslizamiento al interior de
las zanjas y ocasionar posibles roturas.
El refine consiste en el perfilamiento tanto de las paredes como del fondo, teniendo especial cuidado que
no queden protuberancias rocosas que hagan contacto con el cuerpo de la estructura. La nivelación se
efectuará en el fondo de la zanja.
Unidad de medida:
Se medirá el área efectiva (m29 en la cual se ha realizado el replanteo, y para obras lineales se medirá la
longitud efectiva. Para el cómputo del área de replanteo no se considerará, las mediciones y replanteo de
puntos auxiliares o referenciales.
Valorización / Pago
La valorización de la partida incluye la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la buena
ejecución de la actividad.

01.03.03. OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


01.03.03.01. SOLADO CONCRETO F'C=140 KG/CM2 e=2"
Método de Construcción:
El concreto se clocará o depositar tan cerca como sea posible de su posición final, evitando la segregación
debida a manipuleo o movimientos excesivos. El vaciado se hará a tal velocidad que el concreto se
conserve todo el tiempo en estado plástico y fluya fácilmente en los espacios entre las barras. No se
depositará ningún concreto que se haya endurecido parcialmente o que esté contaminado por sustancias
extrañas, ni se volverá a mezclar (remezclar) a menos que el ingeniero inspector de su aprobación. Todo
el concreto se consolidará completamente por medios adecuados durante el vaciado se tendrá cuidado de
que cubra el refuerzo y lo accesorios empotrados y de que penetre en las esquinas de los encofrados. El
procedimiento más adecuado es por medio de una vibración efectiva.
Curado:
El concreto se mantendrá por encima de los 10ºC y en condición húmeda por lo menos durante 7días
después de colocado, excepto cuando se emplee concreto hecho por cemento de alta resistencia inicial,
en cuyo caso se mantendrá en esas condiciones por lo menos durante 03 días.

PROYECTO: “Creación del servicio de agua para el sistema de Riego Tecnificado por aspersión en las localidades de
Pucaccasa – Purpuruchayocc – Tastacha, del Distrito de Chiara - Huamanga - Ayacucho”
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL

Descripción:
En las estructuras de concreto armado se diseña el concreto para la resistencia establecida.
Control de materiales:
Los materiales a usarse en el concreto deben cumplir con los requisitos exigidos por el reglamento de
construcción. Los materiales son:
Hormigón. - se denomina así al material de origen natural consiste en una mezcla de arena, cascajo
pequeño y cascajo grueso, este material podrá ser empleado para la elaboración del concreto simple y su
uso será autorizado por el Ingeniero Inspector y/o supervisor.
Piedra. - este material puede ser pequeño o mediano antes de usarla deberá limpiarse o lavarse y en el
vaciado estará suficientemente mojado.
Cemento. - el cemento a usarse es el Portland tipo I, y se usa donde no se requieran características
especiales. Las características están establecidas en la norma STM C – 150
Agua. - el agua empleada será fresca y potable, libre desustancias perjudiciales como es el aceite, ácidos,
sales, materiales orgánicos, partículas de carbón, fibras vegetales u otras sustancias que puedan perjudicar
o alterar el comportamiento eficiente del concreto.
Unidad de medida:
La Unidad de medida es el metro cúbico (m3).

01.03.04. OBRAS DE CONCRETO ARMADO


01.03.04.01. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL
Descripción
Como estructura temporal construida para contener y dar forma a la masa del concreto de los muros en la
etapa de endurecimiento de acuerdo a las dimensiones requeridas y deberán estar sujetos a las normas
ACI 347-68, estas deben tener la capacidad suficiente para resistir las presiones resultantes de la
colocación y chuzado del concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias específicas.
El proceso de desencofrado, deberá garantizar la completa indeformabilidad de las estructuras.
Método de ejecución
Los encofrados deberán ser diseñados y construidos de modo que resistan totalmente el empuje del
concreto al momento del llenado sin deformarse. Los encofrados serán debidamente alineados y nivelados
de tal manera que formen elementos de las dimensiones indicadas en los planos y apuntalados sólidamente
para que conserven su rigidez y lo suficientemente herméticos para evitar salida del mortero, antes de
depositar el concreto el encofrado deberá ser convenientemente humedecido y sus superficies interiores
recubiertas con desencofrante, para evitar la adherencia del concreto.
No se puede efectuar llenado alguno sin la autorización escrita del Ingeniero Supervisor quien previamente
habrá inspeccionado y comprobado las características de los encofrados.
Los encofrados no podrán quitarse antes de los tiempos siguientes, a menos que el Ingeniero Supervisor
lo autorice por escrito.
Los encofrados no podrán ser retirados antes de los 3 días siguientes al vaciado del concreto de los muros.
Encofrado de Superficie no Visibles

PROYECTO: “Creación del servicio de agua para el sistema de Riego Tecnificado por aspersión en las localidades de
Pucaccasa – Purpuruchayocc – Tastacha, del Distrito de Chiara - Huamanga - Ayacucho”
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL

Los encofrados de superficies no visibles pueden ser construidos con madera en bruto, pero sus juntas
deberán ser convenientemente calafateadas para evitar fugas de la pasta.
Encofrado de Superficie Visibles
Los encofrados de superficie visibles serán hechos de madera laminada, planchas duras de fibra
prensadas, madera machihembrada, aparejada y cepillada o metálica. Las juntas de unión deberán ser
calafateadas para no permitir la fuga de la pasta. En la superficie de contacto deberán ser cubiertas con
cintas aprobadas por el Ingeniero Supervisor, para evitar la formación de rebabas.
Dichas cintas deberán estar convenientemente sujetas para evitar su desprendimiento durante el llenado.
Métodos de Medición
Se mide por la unidad de metros cuadrados (m2) con aproximación de 02 decimales decir por área (largo
x alto), la Medición será el metrado realmente ejecutado con la conformidad del Ingeniero Residente.
Bases de pago
El pago de los encofrados se hará por la partida correspondiente en base a precios unitarios por metro
cuadrado (m²) de encofrado. Este precio incluirá, además de los materiales, mano de obra y equipo
necesario para ejecutar el encofrado propiamente dicho, todas las obras de refuerzo y apuntalamiento, así
como el acceso indispensable para asegurar la estabilidad, resistencia y buena ejecución de los trabajos.
Igualmente, incluirá el costo total del desencofrado respectivo.
01.03.04.02. ACERO GRADO 60 f'y = 4200 kg/cm2
Esta sección incluye los requisitos para proporcionar acero de refuerzo para la obra. El refuerzo incluye
varillas de acero, alambres y mallas de alambre. Estará formado por acero dulce endurecido, laminada en
caliente, permitiéndose uso de superficie lisa únicamente para diámetros inferiores a ¼”, debiendo la
superficie ser corrugada de acuerdo a Norma ASTM A – 305, para diámetros superiores a ¼”.
Las barras de acero para armadura cumplirán las disposiciones del reglamento para uso del concreto
ciclópeo y armado del Perú.
Acero:
El acero es un material obtenido de fundición de altos hornos, para el refuerzo de concreto y para concreto
pre-fatigado generalmente logrado bajo las normas ASTM-A-615, A-616, A-617; sobre la base de su carga
de fluencia f’y = 4200 kg/cm2, carga de rotura mínimo 5,900 kg/cm2, elongación de 20 cm., mínimo 8%.
Estas barras podrán estar sometidas a tratamiento especial de acuerdo a normas establecidas para elevar
su límite de fluencia o punto de cadencia mínima. Este tratamiento deberá evitar excesiva reducción en
porcentaje de alongamiento de rotura, el que, como mínimo, deberá ser 12% en 8”, para evitar indebida
vidriosidad, las Normas INANTIC, clasifica en grados o calidades diferentes, de productos de acero.
No se debe mezclar diferentes calidades de acero.
Todos los refuerzos deberán contarse y doblarse a la medida indicada en los planos.
Antes de su colocación deberá limpiarse las escamas de laminado de óxido o cualquier película que atenta
contra su adherencia.
No se permitirá el redoblado ni el enderezamiento obtenido a base de torcionado u otra forma semejante
de doblado en frío.
La colocación de armadura se efectuará de estricto orden y de acuerdo a los planos y con una tolerancia
no mayor de más de 3m y se asegurará contra cualquier desplazamiento con alumbres y clips adecuados.

PROYECTO: “Creación del servicio de agua para el sistema de Riego Tecnificado por aspersión en las localidades de
Pucaccasa – Purpuruchayocc – Tastacha, del Distrito de Chiara - Huamanga - Ayacucho”
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL

El recubrimiento se podrá lograr con espaciadores de concreto de tipo anillo y otra forma que tenga un área
mínima de concreto con el encofrado.
Varillas de Refuerzo:
Varilla de acero destinada a reforzar el concreto, cumplirá con las normas ASTM-A-15 (varillas de acero de
lingote grado intermedio), tendrá corrugaciones para su adherencia con el concreto el que debe ceñirse a
lo especificado en las normas ASTM-A-305. Las varillas deben de estar libres de defectos, dobleces y/o
curvas, no se permitirá el redoblado ni enderezamiento del acero obtenido sobre la base de torsiones y
otras formas de trabajo en frío.
Doblado:
Las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado en los planos; el doblado debe
hacerse en frío, no se deberá doblar ninguna varilla parcialmente embebida en el concreto; las varillas de
3/8", 1/2" y 5/8", se doblarán con un radio mínimo de 2 1/2 diámetro y las varillas de 3/4" y 1" su radio de
curvatura será de 3 diámetros, no se permitirá el doblado ni enderezamiento de las varillas en forma tal que
el material sea dañado.
Colocación:
Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será completamente limpiado de todas las escamas,
óxidos sueltos y de toda suciedad que pueda reducir su adherencia; y serán acomodados en las longitudes
y posiciones exactas señaladas en los planos respetando los espaciamientos, recubrimientos, y traslapes
indicados.
Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para impedir su desplazamiento durante el
vaciado del concreto, todas estas seguridades se ejecutarán con alambre recocido de gauge 18 por lo
menos.
Empalmes:
La longitud de los traslapes para barras no será menor de 36 diámetros ni menor de 30 cm., para barras
lizas será el doble del que se use para las corrugadas.
Pruebas:
El Residente entregará al Ingeniero Supervisor un certificado de la inspección que se realizará al acero que
ingrese al almacén, que consistirá en la obtención del peso, dimensiones por tipo de varilla, en un número
de 3 por cada 100 barras, también el residente podrá pedir un certificado de calidad al proveedor. El
mencionado certificado será un respaldo del Residente para poder ejecutar la obra.
Tolerancia:
Las varillas para el refuerzo del concreto tendrán cierta tolerancia en más ó menos; pasada la cual no puede
ser aceptado su uso.
Tolerancia para su Fabricación:
a) En longitud de corte ± 2.5 cm.
b) Para estribos, espirales y soportes ±1.2cm.
c) Para el doblado ± 1.2 cm.
Tolerancia para su Colocación en Obra:
a) Cobertura de concreto a la superficie ±6 mm.

PROYECTO: “Creación del servicio de agua para el sistema de Riego Tecnificado por aspersión en las localidades de
Pucaccasa – Purpuruchayocc – Tastacha, del Distrito de Chiara - Huamanga - Ayacucho”
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL

b) Espaciamiento entre varillas ± 6mm.


c) Varillas superiores en losas y vigas ± 6mm.
d) Secciones de 20cm de profundidad o menos ± 6mm.
e) Secciones de + de 20 cm. de profundidad ± 1.2 cm.
f) Secciones de + de 60 cm. de profundidad ± 2.5 cm.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
La Unidad De Medición es en Kilos (kg).
FORMA DE PAGO:
El pago se efectuará por kilogramo (kg) previa autorización del Ing. Supervisor y de acuerdo al avance
obtenido durante el mes.
01.03.04.03. CONCRETO F'C=210 KG/CM2
Método de Construcción:
El concreto se clocará o depositar tan cerca como sea posible de su posición final, evitando la segregación
debida a manipuleo o movimientos excesivos. El vaciado se hará a tal velocidad que el concreto se
conserve todo el tiempo en estado plástico y fluya fácilmente en los espacios entre las barras. No se
depositará ningún concreto que se haya endurecido parcialmente o que esté contaminado por sustancias
extrañas, ni se haya endurecido parcialmente o que esté contaminado por sustancias extrañas, ni se volverá
a mezclar (remezclar) a menos que el ingeniero inspector de su aprobación. Todo el concreto se consolidará
completamente por medios adecuados durante el vaciado se tendrá cuidado de que cubra el refuerzo y lo
accesorios empotrados y de que penetre en las esquinas de los encofrados. El procedimiento más
adecuado es por medio de una vibración efectiva.
Curado:
El concreto se mantendrá por encima de los 10ºC y en condición húmeda por lo menos durante 7días
después de colocado, excepto cuando se emplee concreto hecho por cemento de alta resistencia inicial,
en cuyo caso se mantendrá en esas condiciones por lo menos durante 03 días.
Descripción:
En las estructuras de concreto armado se diseña el concreto para la resistencia establecida.
Control de materiales:
Los materiales a usarse en el concreto deben cumplir con los requisitos exigidos por el reglamento de
construcción. Los materiales son:
Hormigón. - se denomina así al material de origen natural consiste en una mezcla de arena, cascajo
pequeño y cascajo grueso, este material podrá ser empleado para la elaboración del concreto simple y su
uso será autorizado por el Ingeniero Inspector y/o supervisor.
Piedra. - este material puede ser pequeño o mediano antes de usarla deberá limpiarse o lavarse y en el
vaciado estará suficientemente mojado.
Cemento. - el cemento a usarse es el Portland tipo I, y se usa donde no se requieran características
especiales. Las características están establecidas en la norma STM C – 150

PROYECTO: “Creación del servicio de agua para el sistema de Riego Tecnificado por aspersión en las localidades de
Pucaccasa – Purpuruchayocc – Tastacha, del Distrito de Chiara - Huamanga - Ayacucho”
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL

Agua. - el agua empleada será fresca y potable, libre desustancias perjudiciales como es el aceite, ácidos,
sales, materiales orgánicos, partículas de carbón, fibras vegetales u otras sustancias que puedan perjudicar
o alterar el comportamiento eficiente del concreto.
Unidad de medida:
La Unidad de medida es el metro cúbico (m3)
Bases de pago
El pago se efectuará en función a los precios unitarios dados en el presupuesto de acuerdo a la Unidad de
medida indicada.
01.03.04.04. CURADO DE CONCRETO
Descripción:
El concreto se mantendrá por encima de los 10ºC y en condición húmeda por lo menos durante 7días
después de colocado, excepto cuando se emplee concreto hecho por cemento de alta resistencia inicial,
en cuyo caso se mantendrá en esas condiciones por lo menos durante 03 días.
Control de materiales:
Los materiales a usarse en el concreto deben cumplir con los requisitos exigidos por el reglamento de
construcción. Los materiales son:
Hormigón. - se denomina así al material de origen natural consiste en una mezcla de arena, cascajo
pequeño y cascajo grueso, este material podrá ser empleado para la elaboración del concreto simple y su
uso será autorizado por el Ingeniero Inspector y/o supervisor.
Piedra. - este material puede ser pequeño o mediano antes de usarla deberá limpiarse o lavarse y en el
vaciado estará suficientemente mojado.
Cemento. - el cemento a usarse es el Portland tipo I, y se usa donde no se requieran características
especiales. Las características están establecidas en la norma ASTM C – 150
Agua. -el agua empleada será fresca y potable, libre desustancias perjudiciales como es el aceite, ácidos,
sales, materiales orgánicos, partículas de carbón, fibras vegetales u otras sustancias que puedan perjudicar
o alterar el comportamiento eficiente del concreto.
Unidad de medida:
La Unidad de medida es el metro cúbico (M3)
Forma de pago
Una vez culminado los trabajos, éstas serán verificadas y aceptadas por el Ing. Supervisor.
El pago por esta partida será por metro cuadrado (m2), una vez que sea verificada por el supervisor la
culminación de la misma.

01.03.05. REVOQUES Y ENLUCIDOS


01.03.05.01. TARRAJEO MEZCLA 1:3 (E=1.5 cm)
Descripción
Comprende trabajos de acabados a realizar en los muros, y otros elementos, con mortero C:A, 1;5, e=1.5
cm. Exterior
Métodos de ejecución

PROYECTO: “Creación del servicio de agua para el sistema de Riego Tecnificado por aspersión en las localidades de
Pucaccasa – Purpuruchayocc – Tastacha, del Distrito de Chiara - Huamanga - Ayacucho”
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL

Durante el proceso constructivo deberá tomarse en cuenta todas las precauciones necesarias para no
causar daño a los revoques terminados.
Todos los revoques y vestiduras deberán ser terminados con nitidez en superficies planas y ajustando los
perfiles a las medidas terminadas indicadas en los planos.
La mano de obra y los materiales necesarios deberán ser tales que garanticen la buena ejecución de los
revoques de acuerdo al proyecto
El revoque será ejecutado, previa limpieza y humedecimiento de las superficies donde ser aplicado.
Luego de desencofrar las estructuras se aplicará una capa fina de mortero cemento / arena en la proporción
1:5 con acabado pulido.
Las instalaciones empotradas deberán colocarse a más tardar antes del inicio del tartajeo, luego se
resanará las superficies dejándola preferentemente al ras sin que ninguna deformidad marque el lugar en
que ha sido picada la pared para este trabajo.
La arena para el mortero deberá ser limpia, exenta de sales nocivas y material orgánico, asimismo no
deberá tener arcilla con exceso de 4 %. La mezcla final del mortero deberá zarandearse para mejor
uniformidad.
El tarrajeo de cemento pulido llevará el mismo tratamiento anterior, espolvoreando al final cemento puro.
Método de medida
Será medido en m2 y estará de acuerdo a lo especificado en el presupuesto de la Obra.
Bases de pago
El pago se efectuará en función a los precios unitarios dados en el presupuesto de acuerdo a la Unidad de
medida indicada.
01.03.05.02. TARRAJEO MEZCLA 1:3 CON IMPERMEABILIZANTE (E= 1.5 cm)
Descripción
Comprende trabajos de acabados a realizar en los muros, y otros elementos, con mortero C:A, 1;5, e=1.5
cm. Exterior
Métodos de ejecución
Durante el proceso constructivo deberá tomarse en cuenta todas las precauciones necesarias para no
causar daño a los revoques terminados.
Todos los revoques y vestiduras deberán ser terminados con nitidez en superficies planas y ajustando los
perfiles a las medidas terminadas indicadas en los planos.
La mano de obra y los materiales necesarios deberán ser tales que garanticen la buena ejecución de los
revoques de acuerdo al proyecto
El revoque será ejecutado, previa limpieza y humedecimiento de las superficies donde ser aplicado.
Luego de desencofrar las estructuras se aplicará una capa fina de mortero cemento / arena en la proporción
1:5 con acabado pulido.
Las instalaciones empotradas deberán colocarse a más tardar antes del inicio del tartajeo, luego se
resanará las superficies dejándola preferentemente al ras sin que ninguna deformidad marque el lugar en
que ha sido picada la pared para este trabajo.

PROYECTO: “Creación del servicio de agua para el sistema de Riego Tecnificado por aspersión en las localidades de
Pucaccasa – Purpuruchayocc – Tastacha, del Distrito de Chiara - Huamanga - Ayacucho”
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL

La arena para el mortero deberá ser limpia, exenta de sales nocivas y material orgánico, asimismo no
deberá tener arcilla con exceso de 4 %. La mezcla final del mortero deberá zarandearse para mejor
uniformidad.
El tarrajeo de cemento pulido llevará el mismo tratamiento anterior, espolvoreando al final cemento puro.
Método de medida
Será medido en m2 y estará de acuerdo a lo especificado en el presupuesto de la Obra.
Bases de pago
El pago se efectuará en función a los precios unitarios dados en el presupuesto de acuerdo a la Unidad de
medida indicada.

01.03.06. ACCESORIOS DE REBOSE P/CAJA DE INSPECCION


01.03.06.01. ACCESORIOS DE REBOSE P/CAJA DE INSPECCION
Método de Construcción:
El suministro y colocación de accesorios en la Estructura constituye una serie de dispositivos que sirven
para controlar la distribución del agua dentro del sistema para su posterior abastecimiento a la línea de
conducción. La distribución se verá muy claramente en el plano correspondiente.
Comprende el suministro y colocación de los accesorios tales como válvulas compuerta, canastillas, codos
de PVC, etc. Así como las tuberías necesarias para el correcto funcionamiento de la estructura.
Calidad de los materiales
El control de materiales debe ser estrictamente ya que ellos determinan la durabilidad de las estructuras el
supervisor debe tener mayor control del proyecto, es uno de los aspectos más importantes en la ejecución
de una obra, se tiene que tener una plena seguridad de que los materiales a emplearse en la obra cumplan
con todas las especificaciones a la que está sometida la obra.
Entre los materiales más frecuentemente ensayados destacan los siguientes:
Suelos y rocas.
Acero corrugado y laminado.
Cementos, agua y aditivos.
Instrumentación y Medición de movimientos.
El control de calidad de materiales permite garantizar con un determinado nivel de confianza, que las
características físicas, mecánicas y químicas de los materiales que está previsto colocar en obra, satisfacen
las especificaciones del proyecto.
Unidad de medida:
Las válvulas y accesorios totales harán en forma unidades, como se indica en el análisis de precios
unitarios.
Forma de pago:
El pago de esta partida se efectuará al precio unitario del presupuesto y el pago constituirá la compensación
total por la instalación de estas, mano de obra, herramientas, materiales, equipos e imprevistos necesarios
en este trabajo.

PROYECTO: “Creación del servicio de agua para el sistema de Riego Tecnificado por aspersión en las localidades de
Pucaccasa – Purpuruchayocc – Tastacha, del Distrito de Chiara - Huamanga - Ayacucho”
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL

01.04. PUENTE CANAL ENTUBADO (02 UNID)


01.04.01. TRABAJOS PRELIMINARES
01.04.01.01. LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL
Ídem a la partida 01.03.01.01.
01.04.01.02. TRAZO Y REPLANTEO DE ESTRUCTURA
Ídem a la partida 01.03.01.02.

01.04.02. MOVIMIENTO DE TIERRAS


01.04.02.01. EXCAVACION MANUAL EN TERRENO SUELTO
Ídem a la partida 01.03.02.01.
01.04.02.02. REFINE, NIVELACION Y COMPACTACION MANUAL
Ídem a la partida 01.03.02.02.

01.04.03. OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


01.04.03.01. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL
Ídem a la partida 01.03.04.01.
01.04.03.02. CONCRETO FC= 175 KG/CM2 + 30%PM
Ídem a la partida 01.03.04.03.

01.04.04. OBRAS DE CONCRETO ARMADO


01.04.04.01. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL
Ídem a la partida 01.03.04.01.
01.04.04.02. ACERO GRADO 60 f'y = 4200 kg/cm2
Ídem a la partida 01.03.04.02.
01.04.04.03. CONCRETO F'C=210 KG/CM2
Ídem a la partida 01.03.04.03.
01.04.04.04. CURADO DE CONCRETO
Ídem a la partida 01.03.04.04.

01.04.05. REVOQUES Y ENLUCIDOS


01.04.05.01. TARRAJEO MEZCLA 1:3 (E=1.5 cm)
Ídem a la partida 01.03.05.01.

01.04.06. JUNTAS DE DILATACION


01.04.06.01. JUNTA WATER STOP PVC DE 6" PROVISION Y COLOCADO
Alcance
Comprende el suministro de la mano de obra, materiales, herramientas y la ejecución de las operaciones
necesarias para la colocación de la junta water stop de 6” empotrada en el concreto de las dos caras de la
junta para obtener su impermeabilización, debiendo sellarse la cara en contacto con el agua con material
elastomérico. Este tipo de junta irá en los lugares indicados en los planos según detalle de diseño o donde
indique la Supervisión. Incluye el transporte de los materiales requeridos hasta el pie de obra.
Ejecución
Se colocará la mitad de la tira del water stop, antes del vaciado de una de las partes del concreto
asegurando con fijadores suficientes para garantizar su permanencia durante las labores de colocación de

PROYECTO: “Creación del servicio de agua para el sistema de Riego Tecnificado por aspersión en las localidades de
Pucaccasa – Purpuruchayocc – Tastacha, del Distrito de Chiara - Huamanga - Ayacucho”
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL

concreto, una vez que este haya fraguado se procederá a estirar la otra mitad para fijarla en su posición
final y reciba el concreto de acuerdo a lo indicado en los planos.
La separación entre los concretos es de 1" empleando plancha de tecnopor y como relleno del sellado que
estará en contacto con el agua se empleará elastomérico de poliuretano, con un aislante compuesto de
rodón de espuma de polyolefina de Ø= 1 ¼”.
Prestaciones Incluidas
1. Suministro y transporte de material, equipo y mano de obra, para la realización de los trabajos.
2. Suministro de los diferentes elementos que conformarán las juntas.
3. Limpieza de las juntas previo a una vaciada.
4. Confección de la junta, incluyendo el encofrado adicional.
Medición y pago
La Unidad de medida es el metro lineal (m) de junta de water stop colocada, que se medirá de acuerdo a
lo indicado en los planos u ordenado por la Supervisión. El pago se efectuará según el avance mensual
realmente ejecutado aprobado por la Supervisión y de acuerdo al precio unitario contratado. Incluye el
transporte de los materiales requeridos hasta el pie de obra.

01.04.07. SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS PARA TUBERIA PVC SAP


01.04.07.01. SUMINISTRO E INST. DE TUBERIA PVC SAL, NTP ISO-4435; S-20, Ø=160MM
Ídem a la partida 01.03.06.01.
01.05. DISTRIBUIDOR DE CAUDAL
01.05.01. TRABAJOS PRELIMINARES
01.05.01.01. LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL
Ídem a la partida 01.03.01.01.
01.05.01.02. TRAZO Y REPLANTEO DE ESTRUCTURA
Ídem a la partida 01.03.01.02.
01.05.01.03. DEMOLICION Y ELIMINACION DE ESTRCUTURA EXISTENTE
Alcances
Comprende el suministro de la mano de obra, herramientas y materiales necesarios para la ejecución de la
demolición de concreto existente dentro de la franja de trabajo. Estos trabajos deberán ser previamente
aprobados por el Supervisor.
Ejecución
Antes de iniciar los trabajos de demolición, el ejecutor efectuará los levantamientos topográficos de detalle
y mediciones que correspondan a fin de cuantificar los volúmenes a demoler, los cuales deberán ser
previamente aprobados por el Supervisor.
La demolición se ejecutará manualmente y empleando equipos adecuados Se deberá tener especial
cuidado de ejecutar los trabajos de demolición sin causar daño o debilitar las partes estructurales del
elemento cuando se trate de reparación y de no causar daños a terceros, en cualquier caso. Se deberán
tomar todas las precauciones de seguridad con el fin de que no se produzcan accidentes de trabajo. El
personal encargado de realizar estas labores deberá contar como mínimo con lentes de seguridad y
guantes.

PROYECTO: “Creación del servicio de agua para el sistema de Riego Tecnificado por aspersión en las localidades de
Pucaccasa – Purpuruchayocc – Tastacha, del Distrito de Chiara - Huamanga - Ayacucho”
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL

El material demolido será eliminado por el Contratista, transportándolo hacia los botaderos
predeterminados fuera de los límites de la obra, con cargo a la partida correspondiente.
Medición
Se medirá en metros cúbicos (m3). Las mediciones del volumen deberán efectuarse previamente a la
demolición.
Bases de pago
El pago se efectuará de acuerdo al avance mensual realmente ejecutado aprobado por el Supervisor y al
precio unitario contratado para esta partida.

01.05.02. MOVIMIENTO DE TIERRAS


01.05.02.01. EXCAVACION MANUAL EN TERRENO SUELTO
Ídem a la partida 01.03.02.01.
01.05.02.02. REFINE, NIVELACION Y COMPACTACION MANUAL
Ídem a la partida 01.03.02.02.

01.05.03. OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


01.05.03.01. SOLADO CONCRETO F'C=140 KG/CM2 e=2"
Método de Construcción:
El concreto se clocará o depositar tan cerca como sea posible de su posición final, evitando la segregación
debida a manipuleo o movimientos excesivos. El vaciado se hará a tal velocidad que el concreto se
conserve todo el tiempo en estado plástico y fluya fácilmente en los espacios entre las barras. No se
depositará ningún concreto que se haya endurecido parcialmente o que esté contaminado por sustancias
extrañas, ni se volverá a mezclar (remezclar) a menos que el ingeniero inspector de su aprobación. Todo
el concreto se consolidará completamente por medios adecuados durante el vaciado se tendrá cuidado de
que cubra el refuerzo y lo accesorios empotrados y de que penetre en las esquinas de los encofrados. El
procedimiento más adecuado es por medio de una vibración efectiva.
Curado:
El concreto se mantendrá por encima de los 10ºC y en condición húmeda por lo menos durante 7días
después de colocado, excepto cuando se emplee concreto hecho por cemento de alta resistencia inicial,
en cuyo caso se mantendrá en esas condiciones por lo menos durante 03 días.
Descripción:
En las estructuras de concreto armado se diseña el concreto para la resistencia establecida.
Control de materiales:
Los materiales a usarse en el concreto deben cumplir con los requisitos exigidos por el reglamento de
construcción. Los materiales son:
Hormigón. - se denomina así al material de origen natural consiste en una mezcla de arena, cascajo
pequeño y cascajo grueso, este material podrá ser empleado para la elaboración del concreto simple y su
uso será autorizado por el Ingeniero Inspector y/o supervisor.
Piedra. - este material puede ser pequeño o mediano antes de usarla deberá limpiarse o lavarse y en el
vaciado estará suficientemente mojado.
Cemento. - el cemento a usarse es el Portland tipo I, y se usa donde no se requieran características
especiales. Las características están establecidas en la norma STM C – 150

PROYECTO: “Creación del servicio de agua para el sistema de Riego Tecnificado por aspersión en las localidades de
Pucaccasa – Purpuruchayocc – Tastacha, del Distrito de Chiara - Huamanga - Ayacucho”
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL

Agua. - el agua empleada será fresca y potable, libre desustancias perjudiciales como es el aceite, ácidos,
sales, materiales orgánicos, partículas de carbón, fibras vegetales u otras sustancias que puedan perjudicar
o alterar el comportamiento eficiente del concreto.
Unidad de medida:
La Unidad de medida es el metro cúbico (m3)

01.05.04. OBRAS DE CONCRETO ARMADO


01.05.04.01. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL
Ídem a la partida 01.03.04.01.
01.05.04.02. ACERO GRADO 60 f'y = 4200 kg/cm2
Ídem a la partida 01.03.04.02.
01.05.04.03. CONCRETO FC=175 KG/CM2
Ídem a la partida 01.03.04.03.
01.05.04.04. CURADO DE CONCRETO
Ídem a la partida 01.03.04.04.

01.05.05. REVOQUES Y ENLUCIDOS


01.05.05.01. TARRAJEO MEZCLA 1:3 (E=1.5 cm)
Ídem a la partida 01.03.05.01.
01.05.05.02. TARRAJEO MEZCLA 1:3 CON IMPERMEABILIZANTE (E= 1.5 cm)
Ídem a la partida 01.03.05.02.

01.05.06. JUNTAS DE DILATACION


01.05.06.01. JUNTA WATER STOP PVC DE 6" PROVISION Y COLOCADO
Ídem a la partida 01.03.06.01.

01.05.07. SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS


01.05.07.01. CARPINTERIA METALICA
Descripción
Estas partidas comprenden el suministro y colocación de láminas de metal con las dimensiones, según se
indica en el plano.
Procedimiento de construcción:
Los trabajos se ejecutarán mediante el siguiente procedimiento: se colocará las varillas de ½” curvadas y
deberá ser incrustada en las paredes de la estructura que servirá para el ingreso hacia el interior de la
estructura.
Unidad de medida:
Las mediciones de esta partida se realizarán por unidad de accesorios instalado
BASES DE PAGO:
El pago se efectuará por metro unidad (und) y se valorizará de acuerdo a los metrados de obra.

PROYECTO: “Creación del servicio de agua para el sistema de Riego Tecnificado por aspersión en las localidades de
Pucaccasa – Purpuruchayocc – Tastacha, del Distrito de Chiara - Huamanga - Ayacucho”
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL

01.06. RESERVORIO DE CONCRETO (CAP=800 m3)


01.06.01. TRABAJOS PRELIMINARES
01.06.01.01. LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL
Descripción:
La partida está referida al desbroce y limpieza de malezas y pequeños arbustos, que puedan impedir la
fácil operación y construcción de las obras, así como que dificulten los trabajos de trazo, replanteo y
nivelación.
El material eliminado no tendrá que interrumpir vías, senderos, accesos a viviendas, canales, zanjas, etc.
Los terrenos sobre los que se coloquen mampostería o revestimiento serán previamente emparejados,
retirándose todo material removido débil, humedeciéndose suficientemente en el caso de que se tenga que
vaciar mezcla.
Procedimiento de Construcción
La limpieza y desbroce consistirá en la eliminación de arbustos, raíces, hierbas, escombros y cualquier otro
material no aprovechable, que interfiera el trazo de la obra de arte.
Utilizando lampas, picos y barretas remover las malezas, arbustos, desechos, etc. en donde se hará el
trazo de la obra de arte, luego recoger y trasladar el desmonte, basura u otro obstáculo utilizando carretillas
para luego depositarlos en lugares convenientes elegidos
Unidad de medida:
Esta partida se medirá por metro cuadrado (M2) considerando el largo por el ancho de la partida ejecutada,
o sumando por partes de la misma para dar un total.
Bases de pago:
El pago se efectuará por metro cuadrado, según el avance mensual de acuerdo al precio unitario contratado
para la dicha partida del presupuesto.
01.06.01.02. TRAZO Y REPLANTEO DE ESTRUCTURA
Descripción:
El Contratista en presencia del Supervisor, deberá realizar los trabajos topográficos necesarios para el trazo
nivelación y replanteo de la obra, tales como: ubicación, fijación de ejes y líneas de referencia por medio
de puntos ubicados en elementos inamovibles. Antes de iniciar las obras principales, se deberá tomar los
BMs y vértices a puntos referenciales para el control vertical y horizontal.
El replanteo se hará estableciendo los ejes principales para el control vertical y horizontal. Bajo este rubro
se considerará la ejecución de todos los trabajos topográficos que se requieran para las diferentes obras
durante el tiempo de ejecución de éstas. Sin ser limitativo está referido a las necesidades de replanteo de
obras, metrados de construcción y preparación de planos según lo construido.
La nivelación que servirá para el control vertical y horizontal de las excavaciones de las obras se concretará
a colocar puntos de nivelación de carácter permanente hasta la terminación de las obras, la que será
relacionada con el BM.
Unidad de medida:
Se medirá el área efectiva en el cual se ha realizado el replanteo siendo la unidad por metro cuadrado (M2)
de la partida ejecutada.
Bases de pago:

PROYECTO: “Creación del servicio de agua para el sistema de Riego Tecnificado por aspersión en las localidades de
Pucaccasa – Purpuruchayocc – Tastacha, del Distrito de Chiara - Huamanga - Ayacucho”
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL

El pago se efectuará por metro cuadrado, según el avance mensual de acuerdo al precio unitario contratado
para la dicha partida del presupuesto.

01.06.02. MOVIMIENTO DE TIERRAS


01.06.02.01. EXCAVACION MANUAL EN TERRENO SUELTO
Descripción
Esta partida consiste en la excavación y/o habilitación manual de los ejes de la obra de arte y se harán de
acuerdo a las dimensiones exactas formuladas en los planos correspondientes, a cada estructura. Todo
material procedente de la excavación que no sea adecuado, o que no se requiera para los rellenos será
eliminado de la obra.
Esta especificación es aplicable a todas las excavaciones que se realicen en el lugar donde se construirá
la estructura, tal que sea el área para permitir la construcción del mismo
Método de ejecución
Este trabajo se realizará con herramientas manuales como pala, pico y barretas para realizar el moviendo
del material existente. El material proveniente de las excavaciones será dispuesto en la forma indicada en
los planos o según las órdenes del Ingeniero Residente.

Unidad de medida
Esta partida se medirá en metros cúbicos (m3), con aproximación a un decimal. Para tal efecto se
determinará los volúmenes excavados de acuerdo al método del promedio de las áreas extremas entre las
estaciones que se requiere a partir de la sección transversal del terreno hasta las secciones aprobadas por
el Supervisor.
Bases de pago
El pago se efectuará por metro cúbico, según el avance mensual de acuerdo al precio unitario contratado
para dicha partida del presupuesto.
01.06.02.02. EXCAVACION MASIVA EN TERRENO SUELTO
Descripción
Es la remoción de material suelto sin necesidad de explosivos, se considera los materiales flojos
inconsolidados tales como las arenas, gravas con material hasta de 12" de diámetro, suelos arcillosos,
arenas arcillosas, tierras vegetales secas y húmedas y en general, todos los materiales que pueden ser
removidos utilizando solamente mano de obra, generalmente este tipo de material tiende a ser eliminado,
porque no es recomendable para la formación de los terraplenes.
Como material común o material suelto, se considera los materiales flojos inconsolidados tales como las
arenas, suelos arcillosos, arenas arcillosas, tierras vegetales secas y húmedas y en general, todos los
materiales que pueden ser removidos a mano, con excavadora, o con equipos de movimiento de tierra sin
escarificador. Se debe efectuar respetando los taludes de corte, determinados en los planos de las
secciones respectivas.
Modo de Ejecución
Este ítem consiste en la excavación y explanación del terraplén para la plataforma de cimentación del
reservorio hasta el nivel de la rasante de acuerdo con las especificaciones y en conformidad con el
alineamiento y dimensiones indicadas en los planos.

PROYECTO: “Creación del servicio de agua para el sistema de Riego Tecnificado por aspersión en las localidades de
Pucaccasa – Purpuruchayocc – Tastacha, del Distrito de Chiara - Huamanga - Ayacucho”
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL

La construcción de las explanaciones será cumpliendo las secciones transversales de diseño. Antes de
proceder con la ejecución del movimiento de tierras será necesario hacer los replanteos y mediciones de
los anchos y taludes con herramientas indicadas en los trazos.
Excavaciones
Antes de iniciar las excavaciones se requiere la aprobación, por parte del Supervisor, de los trabajos de
topografía, desbroce, limpieza, así como los de remoción de especies vegetales que interfieran con los
trabajos a ejecutar.
Si los suelos encontrados a nivel de subrasante están constituidos por suelos inestables, el Supervisor
ordenará las modificaciones que corresponden a las instrucciones del párrafo anterior, con el fin de
asegurar la estabilidad de la subrasante.
Las excavaciones podrán ejecutarse por cualquier método adecuado utilizando equipos de remoción,
carguío y transporte apto para este tipo de trabajo y apropiado a las características de la obra.
Referencias topográficas
Durante la ejecución de la excavación para explanaciones se deberá mantener, sin alteración, las
referencias topográficas y marcas especiales para limitar las áreas de trabajo.
Controles
Controles Técnicos
Deberá de tenerse en cuenta el control topográfico tanto planimétricos y altitudinal, con la finalidad de
realizar la excavación óptima de acuerdo a los planos de diseño, respetando las características geométricas
establecidas durante el replanteo topográfico.
Ninguna excavación se podrá efectuar en presencia de agua, cualquiera que sea su procedencia, se
desviará el curso del agua hasta culminar la actividad.
Controles de Ejecución
Serán los trabajos de inspección visual de las actividades ejecutadas durante la excavación, debiendo de
efectuarse en las etapas de:
 Pendientes del eje.
 Corte de Talud.

Controles Geométricos y de Terminado


Las condiciones de acabado de la superficie deben ser verificadas visualmente de acuerdo a los detalles
indicados en los planos planta, perfil, y obras de arte y/o de acuerdo a las indicaciones del lng. Residente
previa comunicación al Supervisor.
Aceptación De Los Trabajos
Controles Técnicos
Los trabajos ejecutados se aceptan desde el punto de vista técnico, siempre que cumpla con:
a. La determinación y trazado de las excavaciones que deben efectuar con equipo y manualmente,
deben ser de acuerdo a los datos del proyecto, fijando y trazando cotas, niveles y pendientes.
b. Los lugares de eliminación de la excavación serán a donde los indique el supervisor.
Controles de Ejecución
Los trabajos ejecutados se aceptan solo si obedecen los aspectos avalados visualmente:

PROYECTO: “Creación del servicio de agua para el sistema de Riego Tecnificado por aspersión en las localidades de
Pucaccasa – Purpuruchayocc – Tastacha, del Distrito de Chiara - Huamanga - Ayacucho”
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL

a. Cuando se encuentren imprevistos o inconvenientes, el residente debe consultar a la supervisión


para que por escrito de la respectiva solución.
b. A criterio del supervisor, cuando se llegue a nivel de la rasante fundación y se encuentre un terreno
diferente al determinado en el estudio de suelos, se verificarán las resistencias efectivas y se
solicitarán las soluciones, para elementos estructurales, al calculista y al consultor de los estudios
de suelos.
c. El supervisor comprobara en cuanto a los materiales producto de la excavación serán dispuestos
al costado de la plataforma, de forma que no interfiera en los trabajos que se realizan y con la
seguridad del personal y las obras.
Controles Geométricos y de Terminado
Los trabajos ejecutados se aceptan en base al control geométrico, siempre y cuando cumpla con las
tolerancias necesarias:
a. El supervisor verificará las tolerancias permitidas, de acuerdo los Ensayos y Tolerancias de las
Especificaciones Generales, para cotas y secciones transversales.
b. Será comprobado por el supervisor la prueba de resistencia efectiva del suelo a nivel de
fundaciones estructurales y comparación de los resultados obtenidos con los de diseño.
c. Aprobación del supervisor de las excavaciones ejecutadas y visto bueno para continuar con la
obra.
d. Comprobación del supervisor la eliminación total del material excavado a los lugares apropiados
sin perjudicar el medio ambiente y la erosión de los suelos.
Forma de Medición
Este ítem será medido por metro cubico (m3), según el volumen requerida y aprobada por el Ingeniero
Supervisor, de acuerdo a lo aprobado en el presupuesto.
Forma de pago
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, (m3), entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación total de las herramientas, materiales empleadas e imprevistos necesarios para
cumplir con la partida.
01.06.02.03. EXCAVACION MASIVA EN ROCA SUELTA
Descripción
Es la remoción del material rocoso conjunto con el material suelto, el material común o material suelto, se
considera los materiales flojos consolidados tales como las arenas, suelos arcillosos, arenas arcillosas,
tierras vegetales secas y húmedas y en general, todos los materiales que pueden ser removidos a mano,
con excavadora, o con equipos de movimiento de tierra sin escarificador. Se debe efectuar respetando los
taludes de corte, determinados en los planos de las secciones respectivas.
Modo de Ejecución
Este ítem consiste en la excavación y explanación del terraplén para la plataforma de cimentación del
reservorio hasta el nivel de la rasante de acuerdo con las especificaciones y en conformidad con el
alineamiento y dimensiones indicadas en los planos.
La construcción de las explanaciones será cumpliendo las secciones transversales de diseño. Antes de
proceder con la ejecución del movimiento de tierras será necesario hacer los replanteos y mediciones de
los anchos y taludes con herramientas indicadas en los trazos.
Excavaciones
Antes de iniciar las excavaciones se requiere la aprobación, por parte del Supervisor, de los trabajos de
topografía, desbroce, limpieza, así como los de remoción de especies vegetales que interfieran con los
trabajos a ejecutar.

PROYECTO: “Creación del servicio de agua para el sistema de Riego Tecnificado por aspersión en las localidades de
Pucaccasa – Purpuruchayocc – Tastacha, del Distrito de Chiara - Huamanga - Ayacucho”
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL

Si los suelos encontrados a nivel de subrasante están constituidos por suelos inestables, el Supervisor
ordenará las modificaciones que corresponden a las instrucciones del párrafo anterior, con el fin de
asegurar la estabilidad de la subrasante.
Las excavaciones podrán ejecutarse por cualquier método adecuado utilizando equipos de remoción,
carguío y transporte apto para este tipo de trabajo y apropiado a las características de la obra.
Referencias topográficas
Durante la ejecución de la excavación para explanaciones se deberá mantener, sin alteración, las
referencias topográficas y marcas especiales para limitar las áreas de trabajo.
Controles
Controles Técnicos
Deberá de tenerse en cuenta el control topográfico tanto planimétricos y altitudinal, con la finalidad de
realizar la excavación óptima de acuerdo a los planos de diseño, respetando las características geométricas
establecidas durante el replanteo topográfico.
Ninguna excavación se podrá efectuar en presencia de agua, cualquiera que sea su procedencia, se
desviará el curso del agua hasta culminar la actividad.
Controles de Ejecución
Serán los trabajos de inspección visual de las actividades ejecutadas durante la excavación, debiendo de
efectuarse en las etapas de:
Pendientes del eje.
. Corte de Talud.
Controles Geométricos y de Terminado
Las condiciones de acabado de la superficie deben ser verificadas visualmente de acuerdo a los detalles
indicados en los planos planta, perfil, y obras de arte y/o de acuerdo a las indicaciones del lng. Residente
previa comunicación al Supervisor.
Aceptación De Los Trabajos
Controles Técnicos
Los trabajos ejecutados se aceptan desde el punto de vista técnico, siempre que cumpla con:
La determinación y trazado de las excavaciones que deben efectuar con equipo y manualmente, deben ser
de acuerdo a los datos del proyecto, fijando y trazando cotas, niveles y pendientes.
Los lugares de eliminación de la excavación serán a donde los indique el supervisor.
Controles de Ejecución
Los trabajos ejecutados se aceptan solo si obedecen los aspectos avalados visualmente:
Cuando se encuentren imprevistos o inconvenientes, el residente debe consultar a la supervisión para que
por escrito de la respectiva solución.
A criterio del supervisor, cuando se llegue a nivel de la rasante fundación y se encuentre un terreno diferente
al determinado en el estudio de suelos, se verificarán las resistencias efectivas y se solicitarán las
soluciones, para elementos estructurales, al calculista y al consultor de los estudios de suelos.

PROYECTO: “Creación del servicio de agua para el sistema de Riego Tecnificado por aspersión en las localidades de
Pucaccasa – Purpuruchayocc – Tastacha, del Distrito de Chiara - Huamanga - Ayacucho”
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL

El supervisor comprobara en cuanto a los materiales producto de la excavación serán dispuestos al costado
de la plataforma, de forma que no interfiera en los trabajos que se realizan y con la seguridad del personal
y las obras.
Controles Geométricos y de Terminado
Los trabajos ejecutados se aceptan en base al control geométrico, siempre y cuando cumpla con las
tolerancias necesarias:
El supervisor verificará las tolerancias permitidas, de acuerdo los Ensayos y Tolerancias de las
Especificaciones Generales, para cotas y secciones transversales.
Será comprobado por el supervisor la prueba de resistencia efectiva del suelo a nivel de fundaciones
estructurales y comparación de los resultados obtenidos con los de diseño.
Aprobación del supervisor de las excavaciones ejecutadas y visto bueno para continuar con la obra.
Comprobación del supervisor la eliminación total del material excavado a los lugares apropiados sin
perjudicar el medio ambiente y la erosión de los suelos.
Forma de Medición
Este ítem será medido por metro cubico (m3), según el volumen requerida y aprobada por el Ingeniero
Supervisor, de acuerdo a lo aprobado en el presupuesto.
Forma de pago
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, (m3), entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación total de las herramientas, materiales empleadas e imprevistos necesarios para
cumplir con la partida.
01.06.02.04. REFINE MANUAL EN PAREDES LATERALES
Descripción:
Después de producida la excavación, se deberá realizar el perfilamiento de las paredes como del fondo,
eliminando todo material suelto que se presente, de acuerdo a las medidas indicadas en las nivelaciones
realizadas y nivelarla de acuerdo a los requerimientos establecidos en los planos, de forma tal que el fondo
de la estructura, presente una superficie plana y nivelada.
Método de ejecución
El trabajo se realizará preferentemente con los mismos materiales que crea conveniente el ingeniero
contratista, estos materiales son especificados en el análisis de precios unitarios del presupuesto.
Unidad de medida
La Unidad de medida del área perfilada será el metro cuadrado (m2), dentro de las zonas señaladas en
los planos o indicadas por el Supervisor.
01.06.02.05. NIVELADO Y COMPACTADO
El trabajo consiste en hacer la nivelación y compactación; después del refine tanto para cimiento corrido de
las zapatas, los muros y losa del reservorio para acentuar con el vaciado del solado
Método de ejecución
El trabajo se realizará preferentemente con los mismos materiales que crea conveniente el ingeniero
contratista, estos materiales son especificados en el análisis de precios unitarios del presupuesto.
Unidad de medida

PROYECTO: “Creación del servicio de agua para el sistema de Riego Tecnificado por aspersión en las localidades de
Pucaccasa – Purpuruchayocc – Tastacha, del Distrito de Chiara - Huamanga - Ayacucho”
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL

Los trabajos de nivelación y compactación para ejecutar la construcción de la estructura se pagarán en m2,
de acuerdo a la partida descrita en el presupuesto.
Bases de pago
La valorización se hará según el porcentaje de avance mensual y de acuerdo al precio global contratado
de esta partida mencionada en el presupuesto.
01.06.02.06. RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO
Alcance
Comprende el suministro de la mano de obra, materiales, equipo liviano y la ejecución de los rellenos sobre
el terreno natural desbrozado para conformar la plataforma del reservorio, así como de los espaldones de
las obras de arte proyectadas, utilizando material propio de la excavación a lo largo del trazo y hasta los
niveles indicados en los planos o lo ordenado por el Supervisor.
Ejecución
Todo el material de relleno deberá ser de buena calidad y no deberá contener maleza, raíces, césped, ni
cualquier otro material orgánico, elementos mayores de 10 centímetros, ni otros elementos inestables y de
fácil alteración.
Todos los materiales deben ser previamente aprobados por el Ingeniero Supervisor. No se colocará ningún
material hasta que la fundación haya sido inspeccionada y aprobada por el Supervisor, debiéndose
previamente compactar la capa superficial de la fundación y luego escarificada y regada antes de colocar
la primera capa de relleno.
En el caso de tenerse muy húmeda la capa superficial del suelo deberá esparcirse sobre dicha superficie
material arenoso seco hasta lograr una superficie estable que permita el paso del equipo de construcción.
Antes de colocar cualquier capa, la compactación de la precedente tendrá que ser completada y su
superficie escarificada con el fin de aumentar la adherencia. El material de relleno será colocado y
acomodado en capas sensiblemente horizontales de espesor máximo de 20 cm y granulometría uniforme
sobre una base limpia, nivelada y escarificada, en tal forma que no se formen acumulaciones o lentes de
material que difieran sustancialmente con la textura del material vecino. Para la colocación de la siguiente
capa, deberá contarse previamente con la aprobación de la Supervisión.
La compactación se efectuará utilizando equipo liviano, como plancha compactadora u otra similar. Las
determinaciones de la densidad de cada capa compactada se realizarán según lo indicado por el Supervisor
y los tramos por aprobar se definirán sobre la base de un mínimo de seis (6) determinaciones de densidad.
Los sitios para las mediciones se elegirán al azar.
Cada capa terminada del relleno deberá presentar una superficie uniforme y ajustada a la rasante y
pendientes establecidas. La cota de cualquier punto de la subrasante en rellenos, conformada y
compactada, no deberá variar en más de diez milímetros (10 mm) de la cota proyectada.
Las densidades individuales del tramo (Di) deberán ser, como mínimo, el noventa por ciento (90%) de la
máxima densidad obtenida en el ensayo Proctor modificado de referencia (De) para la base y cuerpo del
terraplén y el noventa y cinco por ciento (95) con respecto a la máxima obtenida en el mismo ensayo,
cuando se verifique la compactación de la corona del terraplén.
Di ≥ 0.90 De (base y cuerpo)
Di ≥ 0.95 De (corona)

PROYECTO: “Creación del servicio de agua para el sistema de Riego Tecnificado por aspersión en las localidades de
Pucaccasa – Purpuruchayocc – Tastacha, del Distrito de Chiara - Huamanga - Ayacucho”
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL

La humedad del trabajo no debe variar en ± 2% respecto del óptimo contenido de humedad obtenido con
el Proctor modificado. Siempre que sea necesario, se efectuarán las correcciones por presencia de
partículas gruesas, previamente al cálculo de los porcentajes de compactación.
Se tendrá especial cuidado en evitar presiones desiguales alrededor de las estructuras, así como producir
daños en las mismas. El equipo y los procedimientos de compactación serán sometidos a la aprobación del
Supervisor.
La ejecución de pruebas y control de calidad de relleno (humedad y compactación) será de responsabilidad
del Contratista. En los casos en que fuera requerido algún tipo de ensayo especial para el control de
contenido de humedad y grado de compactación, éste será solicitado por el Supervisor.
El Contratista responderá, hasta la aceptación final, por la estabilidad de los rellenos construidos con cargo
al contrato y asumirá todos los gastos que resulten de sustituir cualquier tramo que, a juicio del Supervisor,
haya sido mal construido por descuido o error atribuible a aquel.
Prestaciones Incluidas
Las prestaciones incluidas además de las señaladas son las siguientes:
1. Ensayos de control de compactación y humedad.
2. Remoción y compactación del material que después de ser colocado en el relleno resultare
ablandado por causas imputables al Contratista.
3. Realización de ensayos y pruebas para la determinación de graduación, abrasión, humedad
óptima, etc.
4. Protección de la obra, durante la ejecución de la misma.
Prestaciones Excluidas
Las prestaciones excluidas son la construcción de alcantarillas permanentes bajo los caminos de servicio.
Medición y pago
El relleno compactado con material propio, se medirá en metros cúbicos (m3) con aproximación de dos
decimales. Para tal efecto, se determinarán los volúmenes compactados de acuerdo a los planos o a lo
ordenado por el Supervisor, empleando el método del promedio de las áreas extremas entre estaciones de
veinte (20) m, o las requeridas según la configuración del terreno, en base a las secciones de antes del
relleno (levantadas por el Contratista y aprobadas por el Supervisor) y las secciones correspondientes
después de concluido el relleno. El pago se efectuará según el avance mensual realmente ejecutado
aprobado por la Supervisión, y de acuerdo al precio unitario contratado.
01.06.02.07. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE
Alcance
Comprende el suministro de mano de obra, maquinaria y las operaciones necesarias para realizar el
carguío, transporte y descarga del material excedente no utilizable proveniente de la limpieza y desbroce
del terreno, de las excavaciones de plataforma, demoliciones, derrumbes, etc., hasta los botaderos
señalados o zonas aprobadas por el Supervisor, donde se depositarán los materiales. La distancia
promedio de los botaderos hasta el centro de gravedad de la obra es de 2.0 km.
Ejecución
La eliminación del material excedente se realizará a los lugares indicados en los planos o por la Supervisión.
Para tal fin será necesario el uso de volquetes para el transporte y el carguío será con el uso de cargador
frontal. La distancia promedio de transporte incluida en esta partida es de 2.0 km, desde el centro de

PROYECTO: “Creación del servicio de agua para el sistema de Riego Tecnificado por aspersión en las localidades de
Pucaccasa – Purpuruchayocc – Tastacha, del Distrito de Chiara - Huamanga - Ayacucho”
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL

gravedad del lugar de origen o procedencia, hasta el centro de gravedad del banco de escombros, según
la ruta más corta posible o aquella que autorice el Ingeniero Supervisor.
Medición y pago
La partida se medirá en metros cúbicos (m³), para lo cual se determinarán los volúmenes realmente
eliminados, que debe estar aprobado por el Supervisor de acuerdo al Método de Medición directa de las
cantidades de material a ser eliminado. El pago se efectuará según el avance realmente ejecutado, de
acuerdo al precio unitario contratado.

01.06.03. OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


01.06.03.01. EMPEDRADO DE PISO DE RESERVORIO e=0.15m
Descripción:
Esta partida se refiere a la colocación de piedra de hasta 4” en la base de la loza, zapata. Que previamente
hayan sido perfilados, cuya finalidad es la de drenar las posibles filtraciones, se colocara una capa de 0.15
cm de espeso.
Medición:
La Medición será por m3.
Forma de pago:
El pago se hará por metro cúbico con los precios unitarios del contrato establecido. Dicho pago constituirá
compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas y cualquier otro insumo que se requiera
para ejecutar el trabajo.
01.06.03.02. SOLADO CONCRETO F'C=140 KG/CM2 e=4"
Descripción de la partida
Esta partida se ejecutará de acuerdo a lo indicado en el Modo de ejecución de la partida.
Materiales a utilizar en la partida
Arena gruesa, cemento, agua.
Equipos y herramientas
Herramientas manuales.
Modo de ejecución de la partida
Esta parte contiene los requerimientos que corresponden al suministro de mano de obra y materiales para
fabricar el concreto; donde la dosificación, mezclado, puesta en obra, acabado, curado del concreto y todos
los materiales y Métodos de ejecución, cumplirá con los artículos correspondientes que se detallan en los
estándares de referencia.
Control de calidad
Para el respectivo control de calidad del concreto se tendrán en cuentan las siguientes indicaciones:
Los trabajos ser regirán bajo la Norma Específica ACI 318 “Requerimientos del Código de Construcción
para Concreto Armado”
Se proporcionará certificados de los fabricantes y proveedores de conformidad con las normas pertinentes
del cemento, aditivos, materiales para juntas, curadores químicos.

PROYECTO: “Creación del servicio de agua para el sistema de Riego Tecnificado por aspersión en las localidades de
Pucaccasa – Purpuruchayocc – Tastacha, del Distrito de Chiara - Huamanga - Ayacucho”
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL

Se proporcionarán certificados de calibración expedidos por laboratorio oficial para los aparatos de pesado
y distribución de las plantas dosificadoras y mezcladoras.
Se proporcionarán certificados de resultados de los ensayos y de cualquier ensayo subsecuente llevado a
cabo en los materiales mencionados y en los agregados gruesos y finos, agua y concreto fresco o fraguado.
De ser requerido el contratista proporcionará muestras de todos los materiales mencionados anteriormente;
asimismo es responsable de realizar las pruebas que sean requeridas por el Supervisor.
De ser requeridas nuevas pruebas estas serán realizadas en un laboratorio certificado el cual será aprobado
en coordinación con el Supervisor. El contratista se encargará de transportar al laboratorio las cantidades
adecuadas de muestras representativas propuestas a ser utilizadas; así como de asumir los costos que se
incurran en la realización de las pruebas solicitadas.
Método de Medición.
La Unidad de medida es el metro cuadrado (m2). Se revisará midiendo el volumen vaciado, de acuerdo al
área.
Forma de pago
Una vez culminado los trabajos, éstas serán verificadas y aceptadas por el Ing. Supervisor.
El pago por esta partida será por metro cuadrado (m2), una vez que sea verificada por el supervisor la
culminación de la misma
01.06.03.03. CONCRETO F'C=140 KG/CM2 + 50% PM
Descripción:
Es una capa de concreto simple que se aplica en la base de los muros del reservorio luego de concluidos
los trabajos de cimentación.
Materiales:
Se emplearán todos los materiales necesarios que cumplan con los requisitos generales de calidad
incluidas en las especificaciones técnicas para la producción de concreto. Se empleará piedra mediana de
4” pulgadas.
Para la partida presente el concreto debe tener una resistencia a los 28 días igual o mayor a f'c = 140
kg/cm².
Ejecución:
Luego de terminadas las operaciones de excavación colocar plantillas de piedra con concreto en toda el
área, que sean seguras y consistentes a la vez que deben estar niveladas con la cota de fondo según cada
estructura y que es indicada en su plano respectivo. Debe contarse toda irregularidad que sobresale por
encima de este nivel y nunca hacer rellenos.
Previo al vertido del concreto eliminar todo material suelto, deletéreo, orgánico u otro afín y regar con agua
toda el área evitando la formación de charcos; luego si el terreno es rocoso espolvorear cemento puro y
fresco.
El concreto será transportado y colocado de acuerdo con las especificaciones técnicas de concreto.
Para la partida presente el concreto debe tener una resistencia a los 28 días igual o mayor a f'c = 140
kg/cm². Serán verificados con las probetas extraídas durante la ejecución de los trabajos.
Unidad De Medición:

PROYECTO: “Creación del servicio de agua para el sistema de Riego Tecnificado por aspersión en las localidades de
Pucaccasa – Purpuruchayocc – Tastacha, del Distrito de Chiara - Huamanga - Ayacucho”
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL

La Unidad De Medición es en Metros Cúbicos (m3)


Formas de pago:
El pago se efectuará por Metro Cúbico (m3) previa autorización del Ing. Supervisor y de acuerdo al avance
obtenido durante el mes.
01.06.03.04. FILTRO DE GRAVA
Descripción:
Esta partida se refiere a la colocación de grava en la base de los muros, previamente perfilados, cuya
finalidad es la de drenar las posibles filtraciones y aumenten las presiones horizontales al reservorio, se
colocara una capa de 0.10 cm de espesor.
Medición:
La Medición será por m3.
Forma de pago:
El pago se hará por metro cúbico con los precios unitarios del contrato establecido. Dicho pago constituirá
compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas y cualquier otro insumo que se requiera
para ejecutar el trabajo.
01.06.03.05. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA
Descripción:
Son trabajos de encofrado y desencofrado que se realizan con madera que sirve de medio para obtener
estructuras del reservorio de capacidad de 3080, 3590 y 3150 M3, donde el contratista suministrará, para
habilitar y colocará las formas de madera necesaria para el vaciado de dichas obras de arte donde en las
partidas incluye el desencofrado y el suministro de materiales diversos, como clavos y alambres, etc.
Método de ejecución:
En el Encofrado:
El Ente Ejecutor deberá garantizar el correcto apuntalamiento de los encofrados de madera que resistan
plenamente, sin deformaciones, el empuje del concreto al momento del llenado. Los encofrados en las
zonas especificadas en la hoja de metrados, esto es necesario para confirmar el concreto y darle la forma
necesaria según que indique los planos y de acuerdo a las dimensiones requeridas.
En el desencofrado:
En general, las formas de maderas no deberán quitarse hasta que el concreto se haya endurecido
suficientemente como para soportar con seguridad en propio peso y los pesos superpuestos que puedan
colocarse sobre él.
Unidad De Medición:
Esta partida se cuantificará por unidad de madera (m2.) de encofrado y desencofrado; las dimensiones
usadas serán aquellas que se muestran en los planos o las que hayan sido indicadas por escrito por el
ingeniero supervisor.
01.06.03.06. CONCRETO FC=175 KG/CM2
Ídem a la partida 01.03.04.03.

PROYECTO: “Creación del servicio de agua para el sistema de Riego Tecnificado por aspersión en las localidades de
Pucaccasa – Purpuruchayocc – Tastacha, del Distrito de Chiara - Huamanga - Ayacucho”
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL

01.06.04. OBRAS DE CONCRETO ARMADO


01.06.04.01. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA
Ídem a la partida 01.06.03.05.
01.06.04.02. ACERO GRADO 60 f'y = 4200 kg/cm2
Ídem a la partida 01.03.04.02.
01.06.04.03. CONCRETO F'C=210 KG/CM2
Ídem a la partida 01.03.04.03.
01.06.04.04. CONCRETO FC=175 KG/CM2
Ídem a la partida 01.03.04.03.
01.06.04.05. SOLAQUEO EN PISOS Y MUROS
El solaqueo es un procedimiento que se usa en la construcción para recubrir elementos de concreto y
muros.
Métodos de ejecución:
Se procederá a limpiar los elementos, de los restos de mortero y concreto, con herramientas y con lijas, en
caso de presentarse rebabas de concreto que no puedan ser limpiadas con lijas se realizara la limpieza del
elemento con ayuda de amoladora con disco de copa.
Se aplicará el Aditivo (Chemaweld o similar) que es un aditivo de adherencia para morteros y pastas de
cemento. Se aplicará con una brocha el aditivo tal como viene sobre las superficies antiguas de cemento o
concreto. Se espera unos minutos hasta que el producto se ponga “pegajoso”.
Se prepara la mezcla utilizando cemento y cal (proporción 2 :1) y seguidamente se procede a la aplicación
de la capa sobre el elemento con ayuda de planchas y herramientas manuales.
Se espera que la superficie esta seca y se procede a darle un lijado suave hasta obtener una superficie
lisa.
Criterios de Aceptación.
Se deberán usar planos y especificaciones técnicas debidamente aprobadas.
Todas las inspecciones para estos trabajos serán registradas en el protocolo de Solaqueo, Tarrajeos y
Revoques el cual deberá estar llenado y firmado por la constructora y supervisión.
Se harán inspecciones visuales a cargo del Capataz, Ingeniero de Producción e Ingeniero de Calidad.
Medición:
La Medición será por m2.
Forma de pago
El pago se hará por metro cuadrado con los precios unitarios del contrato establecido. Dicho pago
constituirá compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas y cualquier otro insumo que se
requiera para ejecutar el trabajo.

01.06.05. REVOQUES Y ENLUCIDOS


01.06.05.01. TARRAJEO MEZCLA 1:3 (E=1.5 cm)
Ídem a la partida 01.03.05.01.

PROYECTO: “Creación del servicio de agua para el sistema de Riego Tecnificado por aspersión en las localidades de
Pucaccasa – Purpuruchayocc – Tastacha, del Distrito de Chiara - Huamanga - Ayacucho”
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL

01.06.05.02. TARRAJEO MEZCLA 1:3 CON IMPERMEABILIZANTE (E= 1.5 cm)


Ídem a la partida 01.03.06.01.

01.06.06. JUNTAS DE DILATACION


01.06.06.01. JUNTA ASFALTICA e=2"
Generalidades.
Las juntas de construcción tienen como propósito dividir la estructura protegiendo contra la contracción y
dilatación del mismo. Deben ubicarse teniendo en cuenta el comportamiento estructural tratando de
recuperar el monolitismo del concreto. Asegurar la adherencia del concreto endureciendo con el concreto
seco, colocando una capa de asfalto liquido antes del rellenado del asfalto con arena.
Método de ejecución
El Asfalto a usarse será preparado en recipientes con fuego adecuado según sus especificaciones del
material asfalto. Luego se procede a rellenar el asfalto caliente en cada una de las juntas presionándolo
con madera u otro objeto que le permita comprimir en toda la ranura y así garantizar la distribución uniforme
de cada ranura o junta asfáltica del canal según la separación de junta a junta del proyecto.
El asfalto caliente no se recomienda trasladarlo mayores de 100m, tampoco sobre cocerlo demasiado
porque causaría la propiedad de adherencia y durabilidad.
Unidad de medida
El trabajo ejecutado se medirá en metros lineales (ML) medidas en su posición final, con la aprobación de
la supervisión.
Bases de pago
El pago se efectuará por metro lineal (ML), con los precios unitarios del contrato entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total (mano de obra, herramientas, impuestos y todo otro insumo o
suministro que se requiere para la ejecución del trabajo
01.06.06.02. JUNTA WATER STOP PVC DE 6" PROVISION Y COLOCADO
Ídem a la partida 01.03.06.01.

01.06.07. SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA Y ACCESORIOS


01.06.07.01. SUMINISTRO E INST. DE TUBERIA PVC-UF, NTP ISO 1452; S-20 (C-5), D=110mm
Descripción
Se entiende por suministro e instalación de tuberías y accesorios, al conjunto de actividades requeridas
para la instalación de tuberías y accesorios destinados a la conducción del agua potable.
Antes de la iniciación de los trabajos, el Ingeniero Residente en asocio coordinación con el supervisor hará
una revisión del proyecto, verificando en las libretas y planos, que las cotas, pendientes estén correctas.
Una vez efectuada dicha revisión, el Ingeniero Residente procederá a hacer un replanteo general. De
acuerdo con el personal al frente de las obras y el material en existencia, el Ingeniero Residente y el
supervisor elaborarán un plan de trabajo, en tal forma que las excavaciones no se adelanten demasiado a
la instalación de las tuberías para evitar en lo posible los derrumbes causados por las lluvias, por fallas
propias del terreno o por excavaciones abandonadas por falta de tuberías.
En términos generales las tuberías serán adquiridas en fábricas de reconocida experiencia y tradición en
su fabricante y que demuestren que los tubos cumplan con las especificaciones sobre dimensiones,
resistencia, impermeabilidad, absorción y demás requerimientos técnicos exigidos para el efecto.

PROYECTO: “Creación del servicio de agua para el sistema de Riego Tecnificado por aspersión en las localidades de
Pucaccasa – Purpuruchayocc – Tastacha, del Distrito de Chiara - Huamanga - Ayacucho”
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL

No obstante, el supervisor, previa inspección de las tuberías puestas en obras por muestras tomadas al
azar ordenará las pruebas y análisis de laboratorios necesarios para comprobar la calidad de los materiales.
El Ingeniero Residente vigilará el transporte de las tuberías de tal manera que se realicen adecuadamente
y los tubos no se rompan o agrieten en las operaciones de cargue y descargue.
Una vez descargados los tubos, la supervisión hará una revisión minuciosa de las condiciones de los
mismos y rechazará aquellos que estén rotos o que presenten agrietamientos, torceduras, o que a simple
vista muestren un acabado con burbujas, porosidades o rugosidades considerables. Se desecharán
principalmente aquellos tubos con roturas o grietas en las campanas o bordes de los espigos, que impidan
una unión adecuada y en general todo lo que no cumpla con la norma ITINTEC correspondiente.
A juicio de la supervisión, se podrán realizar algunas reparaciones a los tubos que hayan sufrido pequeños
daños o imperfecciones siempre y cuando el Ingeniero Residente garantice dichas reparaciones y la
supervisión las considere satisfactorias.
Los tubos rechazados serán apartados y marcados con pintura y una señal claramente visible. El Ingeniero
Residente reemplazará dichos tubos por su cuenta y cargo. Las tuberías aceptadas por la supervisión,
serán acomodadas al borde de las zanjas a una distancia mínima de 0.60 metros o la que determine el Ing.
Residente según el peso de los tubos.
Antes de proceder a la colocación de los tubos la supervisión deberá comprobar una vez más los niveles
de la base de asentamiento de la tubería, para evitar posibles errores cometidos con anterioridad.
Los trabajos de instalación se comenzarán de abajo hacia arriba en el sentido contrario a la dirección del
flujo del agua.
La unión se hará de acuerdo con las especificaciones indicadas por el fabricante de la tubería.
Diariamente cuando se suspendan los trabajos o cuando llueva, se protegerá la boca del último tubo por
medio de un papel o trapo, para evitar que la tubería se ensucie con barro, lodo o desperdicios, que sean
difíciles de limpiar posteriormente.
Unidad de medida
Para la instalación y suministro de tuberías será el metro lineal (ml.)
Forma de pago
Pagadero de acuerdo a la Unidad de medida (ml) ejecutado.
01.06.07.02. SUMINISTRO E INST. DE TUBERIA PVC-UF, NTP ISO 1452; S-20 (C-5), D=200mm
Ídem a la partida 01.06.07.01.
01.06.07.03. INST. DE ACCESORIOS EN CASETA DE VALVULA DE ENTRADA
Descripción:
En este rubro se incluye un conjunto de trabajo que cosiste en la instalación del accesorio de caja de válvula
en el reservorio
Unidad de medida:
Se medirá por unidad de accesorios de la partida ejecutada
Bases de pago:
El pago se efectúa esta partida por unidad de la partida ejecutada

PROYECTO: “Creación del servicio de agua para el sistema de Riego Tecnificado por aspersión en las localidades de
Pucaccasa – Purpuruchayocc – Tastacha, del Distrito de Chiara - Huamanga - Ayacucho”
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL

01.06.07.04. INST. DE ACCESORIOS EN CASETA DE VALVULA DE SALIDA


Ídem a la partida 01.06.07.03.
01.06.07.05. INST. DE ACCESORIOS EN SISTEMA DE TUBERIA DRENAJE
Método de Construcción:
El suministro y colocación de accesorios en el sistema de drenaje constituye una serie de dispositivos que
sirven para conducir el agua filtrada dentro del sistema para su posterior evacuación hacia una zona alejada
del terreno en la que se ubicara el reservorio.
Comprende los siguientes accesorios tales como: curvas, tapón, geotextil no tejido, tubería perforada y
tuberías PVC-SAP.
Calidad de los materiales
El control de materiales debe ser estrictamente ya que ellos determinan la durabilidad de las estructuras el
supervisor debe tener mayor control del proyecto, es uno de los aspectos más importantes en la ejecución
de una obra, se tiene que tener una plena seguridad de que los materiales a emplearse en la obra cumplan
con todas las especificaciones a la que está sometida la obra.
Entre los materiales ensayados destacan los siguientes:
Piedra chancada de 4-15, 10-40 mm como material de filtrado.
Asimismo, si se dispone del personal técnico y del equipamiento necesario para llevar a cabo el control de
determinados elementos estructurales, mediante la realización de ensayos o pruebas “in situ” tales como:
Instrumentación y Medición de movimientos.
El control de calidad de materiales permite garantizar con un determinado nivel de confianza, que las
características físicas, mecánicas y químicas de los materiales que está previsto colocar en obra, satisfacen
las especificaciones del proyecto
Unidad de medida:
La medida se por unidad (und), como se indica en el análisis de precios unitarios
01.06.07.06. INST. DE ACCESORIOS EN SISTEMA DE TUBERIA BYPASS
Descripción
Se entiende por suministro e instalación de tuberías y accesorios, al conjunto de actividades requeridas
para la instalación de tuberías y accesorios destinados a la conducción del agua.
Antes de la iniciación de los trabajos, el Ingeniero Residente en asocio coordinación con el supervisor hará
una revisión del proyecto, verificando en las libretas y planos, que las cotas, pendientes estén correctas.
Una vez efectuada dicha revisión, el Ingeniero Residente procederá a hacer un replanteo general. De
acuerdo con el personal al frente de las obras y el material en existencia, el Ingeniero Residente y el
supervisor elaborarán un plan de trabajo, en tal forma que las excavaciones no se adelanten demasiado a
la instalación de las tuberías para evitar en lo posible los derrumbes causados por las lluvias, por fallas
propias del terreno o por excavaciones abandonadas por falta de tuberías.
En términos generales las tuberías serán adquiridas en fábricas de reconocida experiencia y tradición en
su fabricante y que demuestren que los tubos cumplan con las especificaciones sobre dimensiones,
resistencia, impermeabilidad, absorción y demás requerimientos técnicos exigidos para el efecto.
No obstante, el supervisor, previa inspección de las tuberías puestas en obras por muestras tomadas al
azar ordenará las pruebas y análisis de laboratorios necesarios para comprobar la calidad de los materiales.

PROYECTO: “Creación del servicio de agua para el sistema de Riego Tecnificado por aspersión en las localidades de
Pucaccasa – Purpuruchayocc – Tastacha, del Distrito de Chiara - Huamanga - Ayacucho”
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL

El Ingeniero Residente vigilará el transporte de las tuberías de tal manera que se realicen adecuadamente
y los tubos no se rompan o agrieten en las operaciones de cargue y descargue.
Una vez descargados los tubos, la supervisión hará una revisión minuciosa de las condiciones de los
mismos y rechazará aquellos que estén rotos o que presenten agrietamientos, torceduras, o que a simple
vista muestren un acabado con burbujas, porosidades o rugosidades considerables. Se desecharán
principalmente aquellos tubos con roturas o grietas en las campanas o bordes de los espigos, que impidan
una unión adecuada y en general todo lo que no cumpla con la norma ITINTEC correspondiente.
A juicio de la supervisión, se podrán realizar algunas reparaciones a los tubos que hayan sufrido pequeños
daños o imperfecciones siempre y cuando el Ingeniero Residente garantice dichas reparaciones y la
supervisión las considere satisfactorias.
Los tubos rechazados serán apartados y marcados con pintura y una señal claramente visible. El Ingeniero
Residente reemplazará dichos tubos por su cuenta y cargo. Las tuberías aceptadas por la supervisión,
serán acomodadas al borde de las zanjas a una distancia mínima de 0.60 metros o la que determine el Ing.
Residente según el peso de los tubos.
Antes de proceder a la colocación de los tubos la supervisión deberá comprobar una vez más los niveles
de la base de asentamiento de la tubería, para evitar posibles errores cometidos con anterioridad.
Los trabajos de instalación se comenzarán de abajo hacia arriba en el sentido contrario a la dirección del
flujo del agua.
La unión se hará de acuerdo con las especificaciones indicadas por el fabricante de la tubería.
Diariamente cuando se suspendan los trabajos o cuando llueva, se protegerá la boca del último tubo por
medio de un papel o trapo, para evitar que la tubería se ensucie con barro, lodo o desperdicios, que sean
difíciles de limpiar posteriormente.
Unidad de medida
Para la instalación y suministro de tuberías será el metro lineal (ml.)
Forma de pago
Pagadero de acuerdo a la Unidad de medida (ml) ejecutado.

01.06.08. CARPINTERIA METALICA


01.06.08.01. INSTALACION DE ESCALERA F°G° TIPO GATO 3/4" x 2.5m
Descripción
Estas partidas comprenden el suministro y colocación de fierro corrugado de ½” de diámetro de las
dimensiones, según se indica en el plano.
Procedimiento de construcción:
Los trabajos se ejecutarán mediante el siguiente procedimiento: se colocará las varillas de ½” curvadas y
deberá ser incrustada en las paredes de la estructura que servirá para el ingreso hacia el interior de la
estructura.
Unidad de medida:
Las mediciones de esta partida se realizarán por unidad de accesorios instalado
Bases de pago:
El pago se efectuará por metro unidad (Und) y se valorizará de acuerdo a los metrados de obra.

PROYECTO: “Creación del servicio de agua para el sistema de Riego Tecnificado por aspersión en las localidades de
Pucaccasa – Purpuruchayocc – Tastacha, del Distrito de Chiara - Huamanga - Ayacucho”
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL

01.06.08.02. INSTALACION DE CERCO PERIMETRICO CON MALLA OLIMPICA N° 10


Descripción:
Consiste en materializar sobre el terreno en forma precisa y exacta, tanto como sea posible, el cerco
perimétrico del reservorio u otras obras de captación para protegerlos de agentes externos que pudieran
contaminar la fuente o dañar algunas otras estructuras.
El replanteo deberá seguir el trazo planteado en los planos respectivos, cualquier modificación al mismo
deberá contar con la aprobación previa del supervisor de obra.
Método de Medición:
La Medición es por ml. y se hará midiendo la longitud de cerco perimétrico efectivamente replanteada.
Pago:
Los pagos se realizan de acuerdo a precios unitarios por metro lineal (ML).
01.07. CAMARA DE CARGA
01.07.01. TRABAJOS PRELIMINARES
01.07.01.01. LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL
Ídem a la partida 01.06.01.01.
01.07.01.02. TRAZO Y REPLANTEO DE ESTRUCTURA
Ídem a la partida 01.06.01.02.

01.07.02. MOVIMIENTO DE TIERRAS


01.07.02.01. EXCAVACION MANUAL EN TERRENO SUELTO
Ídem a la partida 01.06.02.01.
01.07.02.02. REFINE, NIVELACION Y COMPACTACION MANUAL
Ídem a la partida 01.03.02.02.
01.07.02.03. RELLENO Y COMPACTADO MANUAL CON MATERIAL PROPIO
Ídem a la partida 01.06.02.06.
01.07.02.04. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE
Ídem a la partida 01.06.02.07.

01.07.03. OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


01.07.03.01. SOLADO CONCRETO F'C=140 KG/CM2 e=4"
Ídem a la partida 01.06.03.02.

01.07.04. OBRAS DE CONCRETO ARMADO


01.07.04.01. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL
Ídem a la partida 01.03.04.01.
01.07.04.02. ACERO GRADO 60 f'y = 4200 kg/cm2
Ídem a la partida 01.03.04.02.
01.07.04.03. CONCRETO F'C=210 KG/CM2
Ídem a la partida 01.03.04.03.
01.07.04.04. CONCRETO FC=175 KG/CM2
Ídem a la partida 01.03.04.03.

PROYECTO: “Creación del servicio de agua para el sistema de Riego Tecnificado por aspersión en las localidades de
Pucaccasa – Purpuruchayocc – Tastacha, del Distrito de Chiara - Huamanga - Ayacucho”
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL

01.07.04.05. JUNTA WATER STOP PVC DE 6" PROVISION Y COLOCADO


Ídem a la partida 01.03.06.01.
01.07.04.06. CURADO DE CONCRETO
Ídem a la partida 01.03.04.04.

01.07.05. ENLUCIDOS Y TARRAJEOS


01.07.05.01. TARRAJEO MEZCLA 1:3 (E=1.5 cm)
Ídem a la partida 01.03.05.01.
01.07.05.02. TARRAJEO MEZCLA 1:3 CON IMPERMEABILIZANTE (E= 1.5 cm)
Ídem a la partida 01.03.06.01.

01.07.06. CARPINTERIA METALICA


01.07.06.01. INSTALACION DE TAPA METALICA DE 0.85m x 0.85m
Descripción
Estas partidas comprenden el suministro y colocación de láminas de metal con las dimensiones, según se
indica en el plano.
Procedimiento de construcción:
Los trabajos se ejecutarán mediante el siguiente procedimiento: se colocará las varillas de ½” curvadas y
deberá ser incrustada en las paredes de la estructura que servirá para el ingreso hacia el interior de la
estructura.
Unidad de medida:
Las mediciones de esta partida se realizarán por unidad de accesorios instalado
BASES DE PAGO:
El pago se efectuará por metro unidad (und) y se valorizará de acuerdo a los metrados de obra.
01.07.06.02. INSTALACION DE TAPA METALICA DE 0.60m x 0.70m
Ídem a la partida 01.07.06.01.

01.07.07. SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS


01.07.07.01. INSTALACION DE ACCESORIOS EN CAMARA DE CARGA TIPO I
Descripción
Todos los accesorios PVC serán de primera calidad, PVC SAP de Ø variado según los detalles indicados
en el plano.
Para su instalación las superficies tanto de la tubería como de los accesorios deberán encontrarse
completamente limpias, sin presencia de grasa, aceite u otros elementos, ambas superficies a unir se
escarificarán mediante una lima o lija para metal, aplicándose el pegamento en ambas superficies según
las indicaciones del fabricante.
Los accesorios de fierro galvanizado y fundido, deben ser limpiados y sometidos al ensayo del martillo, para
certificarse que no hay roturas, rajaduras, ni defectos de fundición.
La conexión de las tuberías a los accesorios de FF o FG, debe hacerse con niples cortos, lo más cerca
posible al empalme (transición), colocando con cinta teflón a fin de proveer uniones flexibles adyacentes a
dichos accesorios.
Deberá cumplirse los siguientes requisitos específicos:

PROYECTO: “Creación del servicio de agua para el sistema de Riego Tecnificado por aspersión en las localidades de
Pucaccasa – Purpuruchayocc – Tastacha, del Distrito de Chiara - Huamanga - Ayacucho”
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL

Las canastillas de bronce tienen la finalidad de impedir el ingreso de partículas extrañas a la línea de
conducción, las cuales podrían causar obstrucciones que afecten su normal funcionamiento.
Todas las canastillas serán de primera calidad, con marca de fábrica grabadas en alto relieve en el cuerpo
de las mismas. No se permitirá su reemplazo por una canastilla fabricada artesanalmente con alambres
galvanizado u otro similar.
El cono de rebose tiene la finalidad mantener un nivel permanente de agua en la cámara húmeda de la
captación, al quitar el mismo la tubería instalada servirá como tubería de limpia para efectos de
mantenimiento de la cámara rompe presión.
Los accesorios como reducción, niple, unión universal, codos u otros, deberán ser de primera calidad, que
servirán para asegurar uniones, extensiones o cambios de dirección, de PVC SAP de Ø variado, según las
especificaciones de fabricante.
Las válvulas mariposa, se utilizan para cortar e interrumpir el flujo transportado por las tuberías, ubicado al
ingreso de la cámara rompe presión, deben verificarse antes de su instalación.
Las especificaciones del fabricante respecto al transporte, manipuleo e instalación, deberán seguirse
estrictamente y se considera que forma parte de estas especificaciones, en general se deberá tener en
cuenta lo siguiente:
Examinar cuidadosamente los tubos y sus accesorios antes de su instalación, separando los que puedan
presentar algún deterioro.
Durante los trabajos de colocación hay que cuidar que no queden encerrados objetos ni materiales extraños
en la tubería; para evitarlo, se debe taponar las entradas de los tubos, cada vez que el trabajo se interrumpa.
En las tuberías PVC que crucen las paredes de una estructura hidráulica se tendrá sumo cuidado de
escarificar la pared exterior de la tubería en un ancho igual al espesor de la pared de concreto más 4 cm.,
colocar pegamento en esta cara exterior y esparcir arena gruesa en su superficie a fin de conformar un
elemento de transición hermético (rompe agua) entre el PVC y el concreto.
Unidad de medida
La Medición es en unidades del componente, en la que se han instalado todos los accesorios indicados
en los planos respectivos y verificado su correcto funcionamiento.
Forma de pago
El pago es por unidades del componente, en la que se han instalado todos los accesorios indicados en los
planos respectivos y verificado su correcto funcionamiento
01.08. LINEA DE DISTRIBUCION PUCACCASA
01.08.01. TRABAJOS PRELIMINARES
01.08.01.01. CORTE Y DESBROCE DE ARBUSTOS
Descripción
Esta partida consiste en la limpieza preliminar de arbustos al momento de efectuar los replanteos y los
trazos definitivos de las líneas de conducción y distribución. En zonas donde la vegetación es de alta
densidad se usará motosierra para el desbroce de arbustos.
Unidad de medida
Es por metro lineal (ml) medidos sobre el terreno.

PROYECTO: “Creación del servicio de agua para el sistema de Riego Tecnificado por aspersión en las localidades de
Pucaccasa – Purpuruchayocc – Tastacha, del Distrito de Chiara - Huamanga - Ayacucho”
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL

Forma de pago
Se realizará por metro lineal (ml.) y se valorizará de acuerdo a los metrados de la obra.
01.08.01.02. TRAZO Y REPLANTEO DE NIVELES DE ZANJA
Descripción:
El trabajo consiste en hacer todo el trazo y replanteo donde se construirá la estructura o instalación de la
misma, esto de acuerdo a las dimensiones especificadas en el plano. Se efectuará de acuerdo a lo
especificado en Replanteo de obras, especificada en la parte A de las disposiciones generales.
Método de ejecución:
El trabajo se realizará preferentemente con los mismos materiales que crea conveniente el ingeniero
contratista, también se necesitará pintura, clavos, cordeles y estacas de madera y/o fierro para la colocación
de los puntos de donde se procederá a la ubicación de los puntos estratégicos para el replanteo.
Unidad de medida:
Los trabajos de trazo y replanteo durante la construcción se pagarán en Km, de acuerdo a la partida descrita
en el presupuesto.
Bases de pago:
La valorización se hará según el porcentaje de avance mensual y de acuerdo al precio global contratado
para la partida “Trazo y Replanteo” del presupuesto.

01.08.02. MOVIMIENTO DE TIERRAS


01.08.02.01. EXCAVACION DE ZANJA, EN TERRENO MATERIAL SUELTO
Descripción:
Consiste en el corte y extracción en todas las áreas que se requieren construir las diferentes estructuras
de acuerdo a lo especificado en los planos; la altura y el ancho de toda esta excavación el cual debe ser
perfilado y nivelado y aprobado por el supervisor de obra.
Unidad de medida:
La unidad de metrado de esta partida es por m3 y se valorizarán con la aprobación del supervisor de obra.
Bases de pago:
El pago se efectuará al precio unitario del contrato, por Metro Cúbico (m3), entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios
para la excavación realizada. El contrato es a suma alzada, y por lo tanto en ningún caso se pagará más
del monto presupuestado para esta.
01.08.02.02. EXCAVACION DE ZANJA, EN TERRENO ROCA SUELTA
Descripción:
Consiste en el corte y extracción en todas las áreas que se requieren construir las diferentes estructuras y
para el tendido de las tuberías de acuerdo a lo especificado en los planos; la altura y el ancho de toda esta
excavación el cual debe ser perfilado y nivelado y aprobado con la ayuda de maquinarias que mueven
grandes cantidades de tierra.
Unidad de medida:
La unidad de metrado de esta partida es por m3 y se valorizarán con la aprobación del supervisor de obra.
Bases de pago:

PROYECTO: “Creación del servicio de agua para el sistema de Riego Tecnificado por aspersión en las localidades de
Pucaccasa – Purpuruchayocc – Tastacha, del Distrito de Chiara - Huamanga - Ayacucho”
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL

El pago se efectuará al precio unitario del contrato, por Metro Cúbico (m3), entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios
para la excavación realizada. El contrato es a suma alzada, y por lo tanto en ningún caso se pagará más
del monto presupuestado para esta partida.
01.08.02.03. EXCAVACION DE ZANJA, EN TERRENO ROCA FIJA
Descripción:
Consiste en el corte y extracción en todas las áreas que se requieren construir las diferentes estructuras
de acuerdo a lo especificado en los planos; la altura y el ancho de toda esta excavación el cual debe ser
perfilado y nivelado y aprobado por el supervisor de obra.
Unidad de medida:
La unidad de metrado de esta partida es por M3 y se valorizarán con la aprobación del supervisor de obra.
Bases de pago:
El pago se efectuará al precio unitario del contrato, por Metro Cúbico (M3), entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios
para la excavación realizada. El contrato es a suma alzada, y por lo tanto en ningún caso se pagará más
del monto presupuestado para esta partida.
01.08.02.04. REFINE, NIVELACION Y CONFINAMIENTO DE ZANJA
Descripción:
El fondo constituye la zona de asiento de las diversas estructuras, debe ser continuo, plano y libre de
piedras, troncos o materiales duros y cortantes.
Debe tener la pendiente prevista en el proyecto, libre de protuberancias o cangrejeras, las cuales deben
ser rellenadas con material adecuado y convenientemente compactado al nivel del suelo natural.
Deberán ser retiradas las rocas o piedras del borde de la zanja, para evitar el deslizamiento al interior de
las zanjas y ocasionar posibles roturas.
Unidad de medida:
Se medirá el área efectiva en la cual se ha realizado el replanteo, y para obras lineales se medirá la longitud
efectiva. Para el cómputo del área de replanteo no se considerará, las mediciones y replanteo de puntos
auxiliares o referenciales.
Bases de pago:
El pago de la partida se hará por metro lineal (ml).
01.08.02.05. PREPARACION Y COLOCACION DE CAMA DE APOYO P/TUBERIAS E=0.1 m
Descripción
Comprende los trabajos de colocar una capa con material clasificado que servirá de soporte a la tubería
con la finalidad de absorber impactos que puedan dañar la línea, de acuerdo a las líneas y niveles indicados
en los planos y/o aquellos aprobados por el ingeniero.
Se utilizará material clasificado, selecto y aprobado por el ingeniero supervisor.
Comprende el suministro de la mano de obra, materiales, equipo y operaciones necesarias para colocar la
cama de apoyo con material clasificado de la zanja existente, de acuerdo a las líneas y niveles indicados
en los planos y/o aquellos aprobados por el ingeniero supervisor.

PROYECTO: “Creación del servicio de agua para el sistema de Riego Tecnificado por aspersión en las localidades de
Pucaccasa – Purpuruchayocc – Tastacha, del Distrito de Chiara - Huamanga - Ayacucho”
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL

Este tipo de relleno se ejecutará empleando el propio material de la excavación o de préstamo, el cual será
colocado y esparcido en cantidad suficiente para obtener capas horizontales de espesor menor de 10cm.
Unidad de medida
Es el metro lineal (ml.) medidos sobre el terreno.
Forma de pago
Se realizará por metro lineal (ml.) y se valorizará de acuerdo a los metrados de la obra.
01.08.02.06. RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO
Descripción
Este trabajo consiste en el rellenado y compactado de las zanjas luego de las instalaciones de las tuberías,
siguiendo los procedimientos constructivos.
Todos estos trabajos deben ceñirse a las Normas y al Reglamento Nacional de Edificaciones.
Los Materiales a utilizar en la partida se requieren agua en buen estado.
Los Equipos y herramientas se requieren herramientas manuales, compactador vibrador tipo plancha,
zaranda de metálico ¼”.
Modo de ejecución de la partida. - El relleno debe seguir a la instalación de las tuberías tan pronto como
sea posible; de esta forma se elimina la posibilidad de inundaciones de la zanja, se evita el movimiento de
la línea debido a los derrumbes y que la tubería sufra el impacto de piedras u otros objetos. Las uniones se
deben dejar descubiertas hasta después de la prueba.
Previo a este procedimiento, se anclarán las cruces, las TEES, tapones y accesorios o tramos de tubería
que el Ingeniero Inspector crea conveniente a fin de evitar desplazamientos; para el efecto deberá usarse
dados de concreto pobre.
Unidad de medida
Será el número de metros cúbicos (m3), según los metros cuadrados de superficie por el espesor medido.
Forma de pago
El volumen determinado según el Método de Medición, será pagado al precio unitario por metro cubico, y
dicho precio y pago constituirá compensación completa por insumos, equipo, mano de obra, herramientas
e imprevistos necesarios para completar el ítem.
01.08.02.07. RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL BASE
Descripción
Este trabajo consiste en el rellenado y compactado de las zanjas luego de las instalaciones de las tuberías,
siguiendo los procedimientos constructivos.
Todos estos trabajos deben ceñirse a las Normas y al Reglamento Nacional de Edificaciones.
Los Materiales a utilizar en la partida se requieren agua en buen estado.
Los Equipos y herramientas se requieren herramientas manuales, compactador vibrador tipo plancha,
zaranda de metálico ¼”.
Modo de ejecución de la partida. - El relleno debe seguir a la instalación de las tuberías tan pronto como
sea posible; de esta forma se elimina la posibilidad de inundaciones de la zanja, se evita el movimiento de

PROYECTO: “Creación del servicio de agua para el sistema de Riego Tecnificado por aspersión en las localidades de
Pucaccasa – Purpuruchayocc – Tastacha, del Distrito de Chiara - Huamanga - Ayacucho”
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL

la línea debido a los derrumbes y que la tubería sufra el impacto de piedras u otros objetos. Las uniones se
deben dejar descubiertas hasta después de la prueba.
Previo a este procedimiento, se anclarán las cruces, las TEES, tapones y accesorios o tramos de tubería
que el Ingeniero Inspector crea conveniente a fin de evitar desplazamientos; para el efecto deberá usarse
dados de concreto pobre.
Unidad De Medición
Será el número de metros cúbicos (m3), según los metros cuadrados de superficie por el espesor medido.
Forma de pago
El volumen determinado según el Método de Medición, será pagado al precio unitario por metro cubico, y
dicho precio y pago constituirá compensación completa por insumos, equipo, mano de obra, herramientas
e imprevistos necesarios para completar el ítem.
01.08.02.08. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE D=30 M.
Descripción:
La eliminación del material excedente será efectuará con carguío a una distancia aproximada de 30 ml.
Herramientas
Herramientas manuales, costales.
Modo de ejecución de la partida.
Comprende la eliminación del material excedente determinado después de haber efectuado las partidas de
excavaciones, nivelación y rellenos de la obra, así como la eliminación de desperdicios de obra, como son:
residuos de mezclas, ladrillos, basuras, etc., producidos durante la ejecución de la obra.
Método de Medición
La eliminación de desmonte se medirá en metros cúbicos (M3), y contará con la aprobación del Supervisor,
de acuerdo con lo especificado.
Forma de pago
Una vez culminado los trabajos, éstas serán verificadas y aceptadas por el Ing. Supervisor.
La Unidad de medida estará dada en metros cúbicos y será la diferencia de entre la excavación de zanja
y el relleno multiplicado por el factor de esponjamiento.

01.08.03. SUMINISTRO E INST. DE TUBERIAS PVC SAP EN LINEA DE DISTRIBUCION


01.08.03.01. SUMINISTRO E INST. DE TUBERIA PVC-SP, NTP ISO 399.002 (C-10), D=1 1/2''
Descripción
Se entiende por suministro e instalación de tuberías y accesorios, al conjunto de actividades requeridas
para la instalación de tuberías y accesorios destinados a la conducción del agua.
Antes de la iniciación de los trabajos, el Ingeniero Residente en asocio coordinación con el supervisor hará
una revisión del proyecto, verificando en las libretas y planos, que las cotas, pendientes estén correctas.
Una vez efectuada dicha revisión, el Ingeniero Residente procederá a hacer un replanteo general. De
acuerdo con el personal al frente de las obras y el material en existencia, el Ingeniero Residente y el
supervisor elaborarán un plan de trabajo, en tal forma que las excavaciones no se adelanten demasiado a
la instalación de las tuberías para evitar en lo posible los derrumbes causados por las lluvias, por fallas
propias del terreno o por excavaciones abandonadas por falta de tuberías.

PROYECTO: “Creación del servicio de agua para el sistema de Riego Tecnificado por aspersión en las localidades de
Pucaccasa – Purpuruchayocc – Tastacha, del Distrito de Chiara - Huamanga - Ayacucho”
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL

En términos generales las tuberías serán adquiridas en fábricas de reconocida experiencia y tradición en
su fabricante y que demuestren que los tubos cumplan con las especificaciones sobre dimensiones,
resistencia, impermeabilidad, absorción y demás requerimientos técnicos exigidos para el efecto.
No obstante, el supervisor, previa inspección de las tuberías puestas en obras por muestras tomadas al
azar ordenará las pruebas y análisis de laboratorios necesarios para comprobar la calidad de los materiales.
El Ingeniero Residente vigilará el transporte de las tuberías de tal manera que se realicen adecuadamente
y los tubos no se rompan o agrieten en las operaciones de cargue y descargue.
Una vez descargados los tubos, la supervisión hará una revisión minuciosa de las condiciones de los
mismos y rechazará aquellos que estén rotos o que presenten agrietamientos, torceduras, o que a simple
vista muestren un acabado con burbujas, porosidades o rugosidades considerables. Se desecharán
principalmente aquellos tubos con roturas o grietas en las campanas o bordes de los espigos, que impidan
una unión adecuada y en general todo lo que no cumpla con la norma ITINTEC correspondiente.
A juicio de la supervisión, se podrán realizar algunas reparaciones a los tubos que hayan sufrido pequeños
daños o imperfecciones siempre y cuando el Ingeniero Residente garantice dichas reparaciones y la
supervisión las considere satisfactorias.
Los tubos rechazados serán apartados y marcados con pintura y una señal claramente visible. El Ingeniero
Residente reemplazará dichos tubos por su cuenta y cargo. Las tuberías aceptadas por la supervisión,
serán acomodadas al borde de las zanjas a una distancia mínima de 0.60 metros o la que determine el Ing.
Residente según el peso de los tubos.
Antes de proceder a la colocación de los tubos la supervisión deberá comprobar una vez más los niveles
de la base de asentamiento de la tubería, para evitar posibles errores cometidos con anterioridad.
Los trabajos de instalación se comenzarán de abajo hacia arriba en el sentido contrario a la dirección del
flujo del agua.
La unión se hará de acuerdo con las especificaciones indicadas por el fabricante de la tubería.
Diariamente cuando se suspendan los trabajos o cuando llueva, se protegerá la boca del último tubo por
medio de un papel o trapo, para evitar que la tubería se ensucie con barro, lodo o desperdicios, que sean
difíciles de limpiar posteriormente.
Unidad de medida
Para la instalación y suministro de tuberías será el metro lineal (ml.)
Forma de pago
Pagadero de acuerdo a la Unidad de medida (ml) ejecutado.
01.08.03.02. SUMINISTRO E INST. DE TUBERIA PVC-UF, NTP ISO 1452; S-20 (C-5), D=63mm
Ídem a la partida 01.08.03.01.
01.08.03.03. SUMINISTRO E INST. DE TUBERIA PVC-UF, NTP ISO 1452; S-13.3 (C-7.5), D=63mm
Ídem a la partida 01.08.03.01.
01.08.03.04. SUMINISTRO E INST. DE TUBERIA PVC-UF, NTP ISO 1452; S-10 (C-10), D=63mm
Ídem a la partida 01.08.03.01.
01.08.03.05. SUMINISTRO E INST. DE TUBERIA PVC-UF, NTP ISO 1452, S-20 (C-5), D=75mm
Ídem a la partida 01.08.03.01.

PROYECTO: “Creación del servicio de agua para el sistema de Riego Tecnificado por aspersión en las localidades de
Pucaccasa – Purpuruchayocc – Tastacha, del Distrito de Chiara - Huamanga - Ayacucho”
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL

01.08.03.06. SUMINISTRO E INST. DE TUBERIA PVC-UF, NTP ISO 1452, S-13.3 (C-7.5), D=75mm
Ídem a la partida 01.08.03.01.
01.08.03.07. SUMINISTRO E INST. DE TUBERIA PVC-UF, NTP ISO 1452; S-10 (C-10), D=75mm
Ídem a la partida 01.08.03.01.
01.08.03.08. SUMINISTRO E INST. DE TUBERIA PVC-UF, NTP ISO 1452; S-20 (C-5), D=90mm
Ídem a la partida 01.08.03.01.
01.08.03.09. SUMINISTRO E INST. DE TUBERIA PVC-UF, NTP ISO 1452; S-13.3 (C-7.5), D=90mm
Ídem a la partida 01.08.03.01.
01.08.03.10. SUMINISTRO E INST. DE TUBERIA PVC-UF, NTP ISO 1452; S-10 (C-10), D=90mm
Ídem a la partida 01.08.03.01.
01.08.03.11. SUMINISTRO E INST. DE TUBERIA PVC-UF, NTP ISO 1452; S-20 (C-5), D=110mm
Ídem a la partida 01.08.03.01.
01.08.03.12. SUMINISTRO E INST. DE TUBERIA PVC-UF, NTP ISO 1452; S-13.3 (C-7.5), D=110mm
Ídem a la partida 01.08.03.01.
01.08.03.13. SUMINISTRO E INST. DE TUBERIA PVC-UF, NTP ISO 1452; S-10 (C-10), D=110mm
Ídem a la partida 01.08.03.01.
01.08.03.14. SUMINISTRO E INST. DE TUBERIA PVC-UF, NTP ISO 1452; S-20 (C-5), D=160mm
Ídem a la partida 01.08.03.01.
01.08.03.15. SUMINISTRO E INST. DE TUBERIA PVC-UF, NTP ISO 1452; S-13.3 (C-7.5), D=160mm
Ídem a la partida 01.08.03.01.
01.08.03.16. SUMINISTRO E INST. DE TUBERIA PVC-UF, NTP ISO 1452; S-10 (C-10), D=160mm
Ídem a la partida 01.08.03.01.
01.08.03.17. SUMINISTRO E INST. DE TUBERIA PVC-UF, NTP ISO 1452; S-20 (C-5), D=200mm
Ídem a la partida 01.08.03.01.
01.08.03.18. SUMINISTRO E INST. DE TUBERIA PVC-UF, NTP ISO 1452; S-13.3 (C-7.5), D=200mm
Ídem a la partida 01.08.03.01.
01.08.03.19. SUMINISTRO E INST. DE TUBERIA PVC-UF, NTP ISO 1452; S-20 (C-5), D=250mm
Ídem a la partida 01.08.03.01.
01.08.03.20. SUMINISTRO E INST. DE TUBERIA PVC-UF, NTP ISO 1452; S-13.3 (C-7.5), D=250mm
Ídem a la partida 01.08.03.01.
01.08.03.21. SUMINISTRO E INST. DE TUBERIA PVC-UF, NTP ISO 1452; S-20 (C-5), D=315mm
Ídem a la partida 01.08.03.01.

01.08.04. SUMINISTRO E INST. DE ACCESORIOS PARA TUBERIA PVC SAP LINEA DE


DISTRIBUCION
01.08.04.01. INSTALACION DE ACCESORIOS PARA TUBERIA PVC SAP
Método de Construcción:

PROYECTO: “Creación del servicio de agua para el sistema de Riego Tecnificado por aspersión en las localidades de
Pucaccasa – Purpuruchayocc – Tastacha, del Distrito de Chiara - Huamanga - Ayacucho”
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL

El suministro y colocación de accesorios en tubería constituye una serie de dispositivos que sirven para
controlar la distribución del agua dentro del sistema para su posterior abastecimiento a los hidrantes o
nodos de consumo. La distribución se verá muy claramente en el plano correspondiente.
Comprende el suministro y colocación de los accesorios tales como codos, reducciones, tees, etc.
Calidad de los materiales
El control de materiales debe ser estrictamente ya que ellos determinan la durabilidad de las estructuras el
supervisor debe tener mayor control del proyecto, es uno de los aspectos más importantes en la ejecución
de una obra, se tiene que tener una plena seguridad de que los materiales a emplearse en la obra cumplan
con todas las especificaciones a la que está sometida la obra.
Entre los materiales más frecuentemente ensayados destacan los siguientes:
Suelos y rocas.
Acero corrugado y laminado.
Cementos, agua y áridos.
Hormigón.
Asimismo, si se dispone del personal técnico y del equipamiento necesario para llevar a cabo el control de
determinados elementos estructurales, mediante la realización de ensayos o pruebas “in situ” tales como:
Auscultación de pilotes y muros.
Instrumentación y Medición de movimientos.
El control de calidad de materiales permite garantizar con un determinado nivel de confianza, que las
características físicas, mecánicas y químicas de los materiales que está previsto colocar en obra, satisfacen
las especificaciones del proyecto
Unidad de medida:
Las válvulas y accesorios totales harán en forma GLB, como se indica en el análisis de precios unitarios.
Forma de pago:
El pago de esta partida se efectuará al precio unitario del presupuesto y el pago constituirá la compensación
total por la instalación de estas, mano de obra, herramientas, materiales, equipos e imprevistos necesarios
en este trabajo.

01.08.05. PRUEBA HIDRAULICA EN RED DE DISTRIBUCION


01.08.05.01. PRUEBA HIDRAULICA
A. DESCRIPCION
Generalidades
La finalidad de las pruebas hidráulicas y desinfección, es verificar que todas las partes de la línea de
conducción, hayan quedado correctamente instaladas, probadas contra fugas listas para prestar servicio.
Tanto el proceso de prueba como sus resultados, serán dirigidos y verificados por el Supervisor.
Las pruebas de las líneas de agua se realizarán en 2 etapas.
Prueba hidráulica a zanja abierta
Para redes de distribución

PROYECTO: “Creación del servicio de agua para el sistema de Riego Tecnificado por aspersión en las localidades de
Pucaccasa – Purpuruchayocc – Tastacha, del Distrito de Chiara - Huamanga - Ayacucho”
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL

Para líneas de conducción, aducción, por tramos de la misma clase de tubería.


Prueba hidráulica a zanja tapada y desinfección:
Para líneas de conducción y aducción, que abarque todos los tramos en conjunto.
En la prueba hidráulica a zanja abierta, solo se podrá subdividir las pruebas de los circuitos o tramos,
cuando las condiciones de la obra no permitieran probarlos por circuitos o tramos completos, debiendo
previamente ser aprobados por el Supervisor.
Considerando el diámetro de la línea de agua y su correspondiente presión de prueba se elegirá el tipo de
bomba de prueba, de preferencia la que puede ser accionada manualmente.
La bomba de prueba, deberá instalarse en la parte más baja de la línea y de ninguna manera en las altas.
Para expulsar el aire de la línea de agua que se está probando, deberá necesariamente instalarse purgas
adecuadas en los puntos altos, cambios de dirección y extremos de la misma.
La bomba de prueba y los elementos de purga de aire, se conectarán a la tubería mediante:
Mediante tees para diámetros menores de 2”, en las redes de distribución, debiendo ubicarse
preferentemente a los hidrantes, en donde posteriormente formaran parte integrante del sistema.
Tapones con niples especiales de conexión, en las líneas de conducción y aducción, no se permitirá la
utilización de abrazaderas.
Se instalará como mínimo manómetros de rangos de presión apropiados (indicados en la tabla No1),
preferentemente en ambos extremos del circuito o tramo a probar.
El Supervisor previamente al inicio de las pruebas, verificara el estado y funcionamiento de los manómetros.
Ordenando la no utilización de los malogrados o los que no se encuentren calibrados.
Perdida de agua admisible
La probable pérdida de agua admisible en el circuito o tramo a probar, de ninguna manera deberá exceder
a la cantidad especificada en la siguiente fórmula:

NxDxP 1/ 2
F
410x 25
Dónde:
F Pérdida total máxima en litros por hora
N Número total de uniones (*)
D Diámetro de la tubería en milímetros
p Presión de pruebas en metros de agua
(*) En los accesorios y válvulas se considerará a cada campana de empalme como una unión.
La Tabla No.1 establece las pérdidas máximas permitidas en litros en una hora, de acuerdo al diámetro de
tubería, en 100 uniones
Prueba hidráulica a zanja abierta
La presión de prueba de zanja abierta, será de 25mca de la presión nominal de la tubería de redes, líneas
de conducción y de aducción, y de 25mca de esta presión nominal, para los hidrantes, medida en el punto
más bajo del circuito o tramo que se está probando.

PROYECTO: “Creación del servicio de agua para el sistema de Riego Tecnificado por aspersión en las localidades de
Pucaccasa – Purpuruchayocc – Tastacha, del Distrito de Chiara - Huamanga - Ayacucho”
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL

En el caso de que se realizará la prueba en una sola vez, tanto para las redes como para los hidrantes, la
presión de prueba será 25mca de la presión nominal.
Antes de procederse a llenar las líneas de agua a probar, todo su accesorio previamente deberá estar
ancladas, lo mismo que efectuado su primer relleno compactado, debiendo quedar solo al descubierto todas
sus uniones.
Solo en los casos de tubos que hayan sido observados, estos deberán permanecer descubiertas en el
momento que se realice la prueba.
El tiempo mínimo de duración de la prueba será de dos (2) horas debiendo la línea de agua permanecer
durante este tiempo bajo la presión de prueba.
No se permitirá que, durante el proceso de la prueba, el personal permanezca dentro de la zanja, con
excepción del trabajador que bajará a inspeccionar las uniones, válvulas, accesorios, etc.
Prueba hidráulica a zanja tapada
La presión de prueba a zanja tapada será la misma de la presión nominal de la tubería, medida en el punto
más bajo del conjunto de circuitos o tramos que se está probando.
No se autorizará realizar la prueba a zanja tapada, si previamente la línea de agua no haya cumplido
satisfactoriamente la prueba a zanja abierta.
La línea permanecerá llena de agua por un periodo mínimo de 24 horas, para proceder a iniciar las pruebas
a zanja tapada.
El tiempo mínimo de duración de la prueba a zanja tapada será de una (1) hora, debiendo la línea de agua
permanecer durante este tiempo bajo la presión de prueba.
Reparación de fugas
Cuando se presente fugas en cualquier parte de la línea de agua, será de inmediato reparadas por el
Contratista debiendo necesariamente, realizar de nuevo la prueba hidráulica del circuito, hasta que se
consiga resultado satisfactorio.
Tabla 1: perdida máxima de agua en litros en una hora y para cien uniones

PROYECTO: “Creación del servicio de agua para el sistema de Riego Tecnificado por aspersión en las localidades de
Pucaccasa – Purpuruchayocc – Tastacha, del Distrito de Chiara - Huamanga - Ayacucho”
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL

01.09. CAMARA DE ROMPE PRESION (04 UNIDADES)


01.09.01. TRABAJOS PRELIMINARES
01.09.01.01. LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL
Ídem a la partida 01.06.01.01.
01.09.01.02. TRAZO Y REPLANTEO DE ESTRUCTURA
Ídem a la partida 01.06.01.02.

01.09.02. MOVIMIENTO DE TIERRAS


01.09.02.01. EXCAVACION MANUAL EN TERRENO SUELTO
Ídem a la partida 01.06.02.01.
01.09.02.02. REFINE, NIVELACION Y COMPACTACION MANUAL
Ídem a la partida 01.03.02.02.
01.09.02.03. RELLENO Y COMPACTADO MANUAL CON MATERIAL PROPIO
Ídem a la partida 01.06.02.06.
01.09.02.04. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE D=30 M.
Ídem a la partida 01.06.02.07.

01.09.03. OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


01.09.03.01. SOLADO CONCRETO F'C=140 KG/CM2 e=2"
Ídem a la partida 01.06.03.02.
01.09.03.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL
Ídem a la partida 01.03.04.01.
01.09.03.03. CONCRETO FC=175 KG/CM2
Ídem a la partida 01.03.04.03.

01.09.04. OBRAS DE CONCRETO ARMADO


01.09.04.01. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL
Ídem a la partida 01.03.04.01.
01.09.04.02. ACERO GRADO 60 f'y = 4200 kg/cm2
Ídem a la partida 01.03.04.02.
01.09.04.03. CONCRETO FC=175 KG/CM2
Ídem a la partida 01.03.04.03.
01.09.04.04. CURADO DE CONCRETO
Ídem a la partida 01.03.04.04.

01.09.05. REVOQUES Y ENLUCIDOS


01.09.05.01. TARRAJEO MEZCLA 1:3 (E=1.5 cm)
Ídem a la partida 01.03.05.01.
01.09.05.02. TARRAJEO MEZCLA 1:3 CON IMPERMEABILIZANTE (E= 1.5 cm)
Ídem a la partida 01.03.06.01.

PROYECTO: “Creación del servicio de agua para el sistema de Riego Tecnificado por aspersión en las localidades de
Pucaccasa – Purpuruchayocc – Tastacha, del Distrito de Chiara - Huamanga - Ayacucho”
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL

01.09.06. SUMINISTRO Y COLOCACION DE ACCESORIOS


01.09.06.01. INST. DE VALVULAS Y ACCESORIOS CRP TE:110mm - TS:160mm
Descripción
Todos los accesorios PVC serán de primera calidad, PVC SAP de Ø variado según los detalles indicados
en el plano.
Para su instalación las superficies tanto de la tubería como de los accesorios deberán encontrarse
completamente limpias, sin presencia de grasa, aceite u otros elementos, ambas superficies a unir se
escarificarán mediante una lima o lija para metal, aplicándose el pegamento en ambas superficies según
las indicaciones del fabricante.
Los accesorios de fierro galvanizado y fundido, deben ser limpiados y sometidos al ensayo del martillo, para
certificarse que no hay roturas, rajaduras, ni defectos de fundición.
La conexión de las tuberías a los accesorios de FF o FG, debe hacerse con niples cortos, lo más cerca
posible al empalme (transición), colocando con cinta teflón a fin de proveer uniones flexibles adyacentes a
dichos accesorios.
Deberá cumplirse los siguientes requisitos específicos:
Las canastillas de bronce tienen la finalidad de impedir el ingreso de partículas extrañas a la línea de
conducción, las cuales podrían causar obstrucciones que afecten su normal funcionamiento.
Todas las canastillas serán de primera calidad, con marca de fábrica grabadas en alto relieve en el cuerpo
de las mismas. No se permitirá su reemplazo por una canastilla fabricada artesanalmente con alambres
galvanizado u otro similar.
El cono de rebose tiene la finalidad mantener un nivel permanente de agua en la cámara húmeda de la
captación, al quitar el mismo la tubería instalada servirá como tubería de limpia para efectos de
mantenimiento de la cámara rompe presión.
Los accesorios como reducción, niple, unión universal, codos u otros, deberán ser de primera calidad, que
servirán para asegurar uniones, extensiones o cambios de dirección, de PVC SAP de Ø variado, según las
especificaciones de fabricante.
Las válvulas mariposa, se utilizan para cortar e interrumpir el flujo transportado por las tuberías, ubicado al
ingreso de la cámara rompe presión, deben verificarse antes de su instalación.
Las especificaciones del fabricante respecto al transporte, manipuleo e instalación, deberán seguirse
estrictamente y se considera que forma parte de estas especificaciones, en general se deberá tener en
cuenta lo siguiente:
Examinar cuidadosamente los tubos y sus accesorios antes de su instalación, separando los que puedan
presentar algún deterioro.
Durante los trabajos de colocación hay que cuidar que no queden encerrados objetos ni materiales extraños
en la tubería; para evitarlo, se debe taponar las entradas de los tubos, cada vez que el trabajo se interrumpa.
En las tuberías PVC que crucen las paredes de una estructura hidráulica se tendrá sumo cuidado de
escarificar la pared exterior de la tubería en un ancho igual al espesor de la pared de concreto más 4 cm.,
colocar pegamento en esta cara exterior y esparcir arena gruesa en su superficie a fin de conformar un
elemento de transición hermético (rompe agua) entre el PVC y el concreto.
Unidad de medida

PROYECTO: “Creación del servicio de agua para el sistema de Riego Tecnificado por aspersión en las localidades de
Pucaccasa – Purpuruchayocc – Tastacha, del Distrito de Chiara - Huamanga - Ayacucho”
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL

La Medición es en unidades del componente, en la que se han instalado todos los accesorios indicados
en los planos respectivos y verificado su correcto funcionamiento.
Forma de pago
El pago es por unidades del componente, en la que se han instalado todos los accesorios indicados en los
planos respectivos y verificado su correcto funcionamiento
01.09.06.02. INST. DE VALVULAS Y ACCESORIOS CRP TE:160mm - TS:200mm
Ídem a la partida 01.09.06.01.
01.09.06.03. INST. DE VALVULAS Y ACCESORIOS CRP TE:160mm - TS:160mm
Ídem a la partida 01.09.06.01.
01.09.06.04. INST. DE VALVULAS Y ACCESORIOS CRP TE:250mm - TS:315mm
Ídem a la partida 01.09.06.01.
01.10. CRUCE DE LA RED DE DISTRIBUCION POR CANAL EXISTENTE PUCACCASA
01.10.01. TRABAJOS PRELIMINARES
01.10.01.01. DEMOLICION Y ELIMINACION DE ESTRCUTURA EXISTENTE
Ídem a la partida 01.05.01.03.
01.10.01.02. TRAZO Y REPLANTEO DE ESTRUCTURA
Ídem a la partida 01.06.01.02.

01.10.02. MOVIMIENTO DE TIERRAS


01.10.02.01. REFINE Y NIVELACION DE PLATAFORMA DE CANAL
Descripción
Es el proceso de control altimétrico y planimétrico en la etapa de ejecución de la obra, principalmente en el
proceso de explanación y revestimiento, así como en la ejecución de las diversas obras de arte, la misma
que se realiza en base a los Bench Mar (BMs), y otros puntos auxiliares fijados durante el trazo y replanteo,
así como en la etapa de la concepción del proyecto. El control topográfico será permanente desde el inicio
hasta el final de la obra o actividad, realizando los controles planimétricos y altimétricos necesarios para la
buena ejecución de las obras y otros componentes del Proyecto.
Esta partida consiste en realizar trabajos de mano de obra calificada, suministro, carga, transporte y
descarga de los equipos adecuados el cual permitirá la correcta ejecución de los trabajos y tener un control
de calidad de trazo nivelación y replanteo de acuerdo a las normas y especificaciones ejecutivas del
presente proyecto.
Materiales A Utilizar En La Partida
Los materiales que se utilizarán son: Estacas de madera, pintura esmalte, wincha, cordel, comba pequeña
y otros necesarios.
Equipos
Los Equipos son: herramientas manuales, estación total, teodolito, nivel de ingeniero, miras.
Modo De Ejecución De La Partida
Una vez verificada los datos del levantamiento topográfico y solucionado cualquier divergencia, se inicia
con la ubicación de un punto de referencia externo a la construcción los modos de ejecución varía de
acuerdo al tipo de obra:

PROYECTO: “Creación del servicio de agua para el sistema de Riego Tecnificado por aspersión en las localidades de
Pucaccasa – Purpuruchayocc – Tastacha, del Distrito de Chiara - Huamanga - Ayacucho”
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL

Sistema de conducción
Se localiza el eje del canal apoyándose sobre los puntos de intersección (Pis), sobre ésta se realiza el
marcado de las líneas de corte del talud de la plataforma pintando las alturas de corte en cada estaca de
las progresivas enteras; Luego de realizar el refine del la plataforma, se procederán con el replanteo del
eje y el marcado de las líneas para la excavación de la caja de canal; concluida la actividad de refine de la
caja de canal, se procederán con la colocación de las alturas de acabado del fondo del canal a distancias
no mayores a 5 metros entre las estacas.
Obras de Arte
En las obras de arte, la actividad consistirá en ubicar el eje de las obras de arte, realizar el trazo y marcado
de la líneas para la excavación de las cimentaciones, colocar las alturas de corte de la cimentación, colocar
las alturas de acabado de las estructuras correspondientes de cada obra de arte.
Antes del inicio de los trabajos se deberá coordinar con el supervisor sobre la ubicación de los puntos de
control geográfico, el sistema de campo a emplear, la monumentación, sus referencias, tipo de marcas en
las estacas, colores y el resguardo que se implementará en cada caso. Los trabajos de topografía y de
control estarán concordantes con las tolerancias que se dan en la tabla: Tolerancias para trabajos de
levantamientos Topográficos, replanteo y estacados en construcción de canales.
Descripción Tolerancias Fases de Trabajo
Horizontal Vertical
Referencias Geológicas 1:100,000 + 5mm
Puntos de Control 1:10,000 + 5mm

Puntos del eje,(PC),(PT),puntos en curva y 1 : 5,000 + 10mm


referencias.
Otros puntos del Eje + 50mm + 100mm

Sección Transversal y estacas de Talud + 50mm + 100mm

Alcantarillas, cunetas y estructuras menores + 50mm + 20mm

Muros de contención + 20mm + 10mm

Limites para roce y limpieza + 500mm ----

Estacas de Sub rasante + 50mm + 10mm

Estacas de rasante + 50mm + 10mm

CONTROLES
Controles Técnicos
Se verificarán las medidas y niveles en base a los Brench Marks existentes y los hitos de referencia
colocados en los planos, así como para realizar eventuales ajustes del proyecto. Se colocarán plantillas de
cotas, como también se marcarán el alineamiento, antes de iniciar los trabajos el cual será cuidadosamente

PROYECTO: “Creación del servicio de agua para el sistema de Riego Tecnificado por aspersión en las localidades de
Pucaccasa – Purpuruchayocc – Tastacha, del Distrito de Chiara - Huamanga - Ayacucho”
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL

observado a fin de asegurar que las indicaciones de los planos sean llevadas fielmente al terreno y que la
obra una vez concluida con los requerimientos y especificaciones que considere el proyecto.
Los formatos a utilizar serán previamente aprobados por el Supervisor y toda la información de campo, su
procesamiento y documentos de soporte serán de propiedad de la Entidad una vez completados los
trabajos. Esta documentación será organizada y sistematizada de preferencia en medios electrónicos.
Los trabajos en cualquier etapa serán iniciados solo cuando se cuente con la aprobación escrita de la
Supervisión.
Cualquier trabajo topográfico y de control que no cumpla con las tolerancias anotadas será rechazado.
La aceptación de los trabajos por el Supervisor no releva al Ejecutor de su responsabilidad de corregir
probables errores que puedan ser descubiertos durante el trabajo y de asumir sus costos asociados.
Controles de Ejecución
Comprende a un control genérico; la principal actividad para el control de los trabajos de trazo, nivelación
y replanteo es la inspección visual, la cual debe efectuarse en todas las etapas que se menciona; tales
como: en la ubicación de los puntos de referencia BMs, Pis y otros puntos que definan la alineación de la
construcción de las estructuras.
Controles Geométricos y de Terminado
Las condiciones de terminado deben ser verificados visualmente. El aspecto visual debe mostrar la
exactitud de los datos obtenidos durante el levantamiento topográfico, el cual será cuidadosamente
observado a fin de asegurar que las indicaciones de los planos sean llevadas fielmente al terreno y la obra.
Aceptación De Los Trabajos
Controles Técnicos
Los trabajos ejecutados se aceptan desde el punto de vista de ejecución siempre en cuando los datos
hayan sido trasladados cuidadosamente del plano al terreno en donde se realizarán los trabajos.
Controles de Ejecución
Serán aceptado los trabajos si obedecen aspectos, avalados visualmente durante la ejecución de la
presente partida, tales como la ubicación de los ejes de columnas, el colocado de las estacas, las mismas
que se ubicarán de manera que no sean afectadas con el movimiento de tierras. Por medio de puntos
referenciales exteriores se hará una continua comprobación de replanteo y niveles.
Controles Geométricos y de Terminado
Los trabajos serán aceptados siempre en cuando cumplan con:
La localización y replanteo de ejes, niveles y alineamiento de la construcción debe ser aprobada por el
supervisor y verificada periódicamente.
Los puntos de referencia de la obra se fijarán con exactitud y deberán marcarse mediante estacas y
pinturas, en forma estable y clara.
MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
Basados en el Control Técnico
El trazo, nivelación y replanteo ejecuta y aceptada de acuerdo con lo descrito para su valorización y
cuantificación se medirá por mes, de actividad realizada.
Basados en la Ejecución

PROYECTO: “Creación del servicio de agua para el sistema de Riego Tecnificado por aspersión en las localidades de
Pucaccasa – Purpuruchayocc – Tastacha, del Distrito de Chiara - Huamanga - Ayacucho”
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL

Su valorización se efectuará solo si obedece los aspectos avalados visualmente; Para su cuantificación se
medirá por mes y su pago se realizará por mes.
Basado en los Controles de Geométricos y de Terminados
Se realizará la verificación total del replanteo, mediante el método de nivelación y triangulación, verificando
la total exactitud y concordancia con las medidas determinadas en los planos, la misma que será verificado
por la supervisión bajo responsabilidad.
La forma de medida es por mes, el pago será al precio unitario al contrato, dicho pago representa
compensación integral para todas las operaciones de transporte de material, mano de obra, equipos,
herramientas, así como otros gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos
01.10.02.02. COMPACTACION DE BASE DE CANAL
Descripción:
El trabajo consiste en compactar la base de canal de manera que este mas nivelado para la ejecución de
las partidas posteriores.
Método de ejecución
El trabajo se realizará preferentemente haciendo uso de un compactador manual en la base de canal.
Unidad de medida
Los trabajos de compactación durante la construcción se pagarán en ML, de acuerdo a la partida descrita
en el presupuesto.
Bases de pago
La valorización se hará según el porcentaje de avance mensual y de acuerdo al precio global contratado
de esta partida mencionada en el presupuesto.

01.10.03. OBRAS DE CONCRETO


01.10.03.01. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL
Ídem a la partida 01.03.04.01.
01.10.03.02. CONCRETO FC=175 KG/CM2
Ídem a la partida 01.03.04.03.
01.10.03.03. CURADO DE CONCRETO
Ídem a la partida 01.03.04.04.
01.11. CRUCE VEHICULAR EN LINEA DE DISTRIBUCION
01.11.01. TRABAJOS PRELIMINARES
01.11.01.01. LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL
Ídem a la partida 01.06.01.01.
01.11.01.02. TRAZO Y REPLANTEO DE ESTRUCTURA
Ídem a la partida 01.06.01.02.

01.11.02. MOVIMIENTO DE TIERRAS


01.11.02.01. EXCAVACION MANUAL EN TERRENO COMPACTO
Descripción:
Consiste en el corte y extracción en todas las áreas que se requieren construir las diferentes estructuras y
para el tendido de las tuberías de acuerdo a lo especificado en los planos; la altura y el ancho de toda esta

PROYECTO: “Creación del servicio de agua para el sistema de Riego Tecnificado por aspersión en las localidades de
Pucaccasa – Purpuruchayocc – Tastacha, del Distrito de Chiara - Huamanga - Ayacucho”
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL

excavación el cual debe ser perfilado y nivelado y aprobado con la ayuda de maquinarias que mueven
grandes cantidades de tierra.
Unidad de medida:
La unidad de metrado de esta partida es por m3 y se valorizarán con la aprobación del supervisor de obra.
Bases de pago:
El pago se efectuará al precio unitario del contrato, por Metro Cúbico (m3), entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios
para la excavación realizada. El contrato es a suma alzada, y por lo tanto en ningún caso se pagará más
del monto presupuestado para esta partida.
01.11.02.02. REFINE Y NIVELACION DE FONDO DE ZANJA
Descripción:
El fondo constituye la zona de asiento de las diversas estructuras, debe ser continuo, plano y libre de
piedras, troncos o materiales duros y cortantes.
Debe tener la pendiente prevista en el proyecto, libre de protuberancias o cangrejeras, las cuales deben
ser rellenadas con material adecuado y convenientemente compactado al nivel del suelo natural.
Deberán ser retiradas las rocas o piedras del borde de la zanja, para evitar el deslizamiento al interior de
las zanjas y ocasionar posibles roturas.
Unidad de medida:
Se medirá el área efectiva en la cual se ha realizado el replanteo, y para obras lineales se medirá la longitud
efectiva. Para el cómputo del área de replanteo no se considerará, las mediciones y replanteo de puntos
auxiliares o referenciales.
Bases de pago:
El pago de la partida se hará por metro lineal (ml).
01.11.02.03. PREPARACION Y COLOCACION DE CAMA DE APOYO P/TUBERIAS E=0.1 m
Descripción
Comprende los trabajos de colocar una capa con material clasificado que servirá de soporte a la tubería
con la finalidad de absorber impactos que puedan dañar la línea, de acuerdo a las líneas y niveles indicados
en los planos y/o aquellos aprobados por el ingeniero.
Se utilizará material clasificado, selecto y aprobado por el ingeniero supervisor.
Comprende el suministro de la mano de obra, materiales, equipo y operaciones necesarias para colocar la
cama de apoyo con material clasificado de la zanja existente, de acuerdo a las líneas y niveles indicados
en los planos y/o aquellos aprobados por el ingeniero supervisor.
Este tipo de relleno se ejecutará empleando el propio material de la excavación o de préstamo, el cual será
colocado y esparcido en cantidad suficiente para obtener capas horizontales de espesor menor de 10cm.
Unidad de medida
Es el metro lineal (ml.) medidos sobre el terreno.
Forma de pago
Se realizará por metro lineal (ml.) y se valorizará de acuerdo a los metrados de la obra.

PROYECTO: “Creación del servicio de agua para el sistema de Riego Tecnificado por aspersión en las localidades de
Pucaccasa – Purpuruchayocc – Tastacha, del Distrito de Chiara - Huamanga - Ayacucho”
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL

01.11.02.04. RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO


Descripción
Este trabajo consiste en el rellenado y compactado de las zanjas luego de las instalaciones de las tuberías,
siguiendo los procedimientos constructivos.
Todos estos trabajos deben ceñirse a las Normas y al Reglamento Nacional de Edificaciones.
Los Materiales a utilizar en la partida se requieren agua en buen estado.
Los Equipos y herramientas se requieren herramientas manuales, compactador vibrador tipo plancha,
zaranda de metálico ¼”.
Modo de ejecución de la partida. - El relleno debe seguir a la instalación de las tuberías tan pronto como
sea posible; de esta forma se elimina la posibilidad de inundaciones de la zanja, se evita el movimiento de
la línea debido a los derrumbes y que la tubería sufra el impacto de piedras u otros objetos. Las uniones se
deben dejar descubiertas hasta después de la prueba.
Previo a este procedimiento, se anclarán las cruces, las TEES, tapones y accesorios o tramos de tubería
que el Ingeniero Inspector crea conveniente a fin de evitar desplazamientos; para el efecto deberá usarse
dados de concreto pobre.
Unidad de medida
Será el número de metros cúbicos (m3), según los metros cuadrados de superficie por el espesor medido.
Forma de pago
El volumen determinado según el Método de Medición, será pagado al precio unitario por metro cubico, y
dicho precio y pago constituirá compensación completa por insumos, equipo, mano de obra, herramientas
e imprevistos necesarios para completar el ítem.
01.11.02.05. RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL BASE
Descripción
Este trabajo consiste en el rellenado y compactado de las zanjas luego de las instalaciones de las tuberías,
siguiendo los procedimientos constructivos.
Todos estos trabajos deben ceñirse a las Normas y al Reglamento Nacional de Edificaciones.
Los Materiales a utilizar en la partida se requieren agua en buen estado.
Los Equipos y herramientas se requieren herramientas manuales, compactador vibrador tipo plancha,
zaranda de metálico ¼”.
Modo de ejecución de la partida. - El relleno debe seguir a la instalación de las tuberías tan pronto como
sea posible; de esta forma se elimina la posibilidad de inundaciones de la zanja, se evita el movimiento de
la línea debido a los derrumbes y que la tubería sufra el impacto de piedras u otros objetos. Las uniones se
deben dejar descubiertas hasta después de la prueba.
Previo a este procedimiento, se anclarán las cruces, las TEES, tapones y accesorios o tramos de tubería
que el Ingeniero Inspector crea conveniente a fin de evitar desplazamientos; para el efecto deberá usarse
dados de concreto pobre.
Unidad De Medición
Será el número de metros cúbicos (m3), según los metros cuadrados de superficie por el espesor medido.
Forma de pago

PROYECTO: “Creación del servicio de agua para el sistema de Riego Tecnificado por aspersión en las localidades de
Pucaccasa – Purpuruchayocc – Tastacha, del Distrito de Chiara - Huamanga - Ayacucho”
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL

El volumen determinado según el Método de Medición, será pagado al precio unitario por metro cubico, y
dicho precio y pago constituirá compensación completa por insumos, equipo, mano de obra, herramientas
e imprevistos necesarios para completar el ítem.

01.11.03. SUMINISTRO Y COLOCACION DE TUBERIAS


01.11.03.01. SUMINISTRO E INST. DE TUBERIA PVC-UF, NTP ISO 1452; S-20 (C-5), D=90mm
Descripción
Se entiende por suministro e instalación de tuberías y accesorios, al conjunto de actividades requeridas
para la instalación de tuberías y accesorios destinados a la conducción del agua potable.
Antes de la iniciación de los trabajos, el Ingeniero Residente en asocio coordinación con el supervisor hará
una revisión del proyecto, verificando en las libretas y planos, que las cotas, pendientes estén correctas.
Una vez efectuada dicha revisión, el Ingeniero Residente procederá a hacer un replanteo general. De
acuerdo con el personal al frente de las obras y el material en existencia, el Ingeniero Residente y el
supervisor elaborarán un plan de trabajo, en tal forma que las excavaciones no se adelanten demasiado a
la instalación de las tuberías para evitar en lo posible los derrumbes causados por las lluvias, por fallas
propias del terreno o por excavaciones abandonadas por falta de tuberías.
En términos generales las tuberías serán adquiridas en fábricas de reconocida experiencia y tradición en
su fabricante y que demuestren que los tubos cumplan con las especificaciones sobre dimensiones,
resistencia, impermeabilidad, absorción y demás requerimientos técnicos exigidos para el efecto.
No obstante, el supervisor, previa inspección de las tuberías puestas en obras por muestras tomadas al
azar ordenará las pruebas y análisis de laboratorios necesarios para comprobar la calidad de los materiales.
El Ingeniero Residente vigilará el transporte de las tuberías de tal manera que se realicen adecuadamente
y los tubos no se rompan o agrieten en las operaciones de cargue y descargue.
Una vez descargados los tubos, la supervisión hará una revisión minuciosa de las condiciones de los
mismos y rechazará aquellos que estén rotos o que presenten agrietamientos, torceduras, o que a simple
vista muestren un acabado con burbujas, porosidades o rugosidades considerables. Se desecharán
principalmente aquellos tubos con roturas o grietas en las campanas o bordes de los espigos, que impidan
una unión adecuada y en general todo lo que no cumpla con la norma ITINTEC correspondiente.
A juicio de la supervisión, se podrán realizar algunas reparaciones a los tubos que hayan sufrido pequeños
daños o imperfecciones siempre y cuando el Ingeniero Residente garantice dichas reparaciones y la
supervisión las considere satisfactorias.
Los tubos rechazados serán apartados y marcados con pintura y una señal claramente visible. El Ingeniero
Residente reemplazará dichos tubos por su cuenta y cargo. Las tuberías aceptadas por la supervisión,
serán acomodadas al borde de las zanjas a una distancia mínima de 0.60 metros o la que determine el Ing.
Residente según el peso de los tubos.
Antes de proceder a la colocación de los tubos la supervisión deberá comprobar una vez más los niveles
de la base de asentamiento de la tubería, para evitar posibles errores cometidos con anterioridad.
Los trabajos de instalación se comenzarán de abajo hacia arriba en el sentido contrario a la dirección del
flujo del agua.
La unión se hará de acuerdo con las especificaciones indicadas por el fabricante de la tubería.
Diariamente cuando se suspendan los trabajos o cuando llueva, se protegerá la boca del último tubo por
medio de un papel o trapo, para evitar que la tubería se ensucie con barro, lodo o desperdicios, que sean
difíciles de limpiar posteriormente.

PROYECTO: “Creación del servicio de agua para el sistema de Riego Tecnificado por aspersión en las localidades de
Pucaccasa – Purpuruchayocc – Tastacha, del Distrito de Chiara - Huamanga - Ayacucho”
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL

Unidad de medida
Para la instalación y suministro de tuberías será el metro lineal (ml.)
Forma de pago
Pagadero de acuerdo a la Unidad de medida (ml) ejecutado.
01.11.03.02. SUMINISTRO E INST. DE TUBERIA PVC-UF, NTP ISO 1452; S-13.3 (C-7.5), D=90mm
Ídem a la partida 01.11.03.01.
01.11.03.03. SUMINISTRO E INST. DE TUBERIA PVC-UF, NTP ISO 1452; S-20 (C-5), D=110mm
Ídem a la partida 01.11.03.01.
01.11.03.04. SUMINISTRO E INSTALAC. DE TUBERIA PVC, NTP ISO 1452; S-13.3(C-7.5), D=110mm
Ídem a la partida 01.11.03.01.
01.11.03.05. SUMINISTRO E INST. DE TUBERIA PVC-UF, NTP ISO 1452; S-20 (C-5), D=160mm
Ídem a la partida 01.11.03.01.
01.11.03.06. SUMINISTRO E INST. DE TUBERIA PVC-UF, NTP ISO 1452; S-20 (C-5), D=250mm
Ídem a la partida 01.11.03.01.
01.11.03.07. SUMINISTRO E INST. DE TUBERIA PVC-UF, NTP ISO 1452; S-13.3 (C-7.5), D=250mm
Ídem a la partida 01.11.03.01.
01.11.03.08. SUMINISTRO E INST. DE TUBERIA PVC-UF, NTP ISO 1452; S-20 (C-5), D=315mm
Ídem a la partida 01.11.03.01.
01.11.03.09. SUMINISTRO E INST. DE TUBERIA PVC-UF, NTP ISO 1452; S-20 (C-5), D=355mm
Ídem a la partida 01.11.03.01.

01.11.04. SUMINISTRO Y COLOCACION DE DADOS DE ANCLAJE


01.11.04.01. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL
Ídem a la partida 01.03.04.01.
01.11.04.02. CONCRETO FC=140 KG/CM2
Ídem a la partida 01.03.03.01.
01.11.04.03. CURADO DE CONCRETO
Ídem a la partida 01.03.04.04.
01.12. CAJA DE VALVULAS DE CONTROL (37 UNIDADES)
01.12.01. TRABAJOS PRELIMINARES
01.12.01.01. LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL
Ídem a la partida 01.06.01.01.
01.12.01.02. TRAZO Y REPLANTEO DE ESTRUCTURA
Ídem a la partida 01.06.01.02.

01.12.02. MOVIMIENTO DE TIERRAS


01.12.02.01. EXCAVACION MANUAL EN TERRENO SUELTO
Ídem a la partida 01.06.02.01.

PROYECTO: “Creación del servicio de agua para el sistema de Riego Tecnificado por aspersión en las localidades de
Pucaccasa – Purpuruchayocc – Tastacha, del Distrito de Chiara - Huamanga - Ayacucho”
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL

01.12.02.02. REFINE, NIVELACION Y COMPACTACION MANUAL


Ídem a la partida 01.03.02.02.

01.12.03. OBRAS DE CONCRETO


01.12.03.01. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL
Ídem a la partida 01.03.04.01.
01.12.03.02. CONCRETO FC=175 KG/CM2
Ídem a la partida 01.03.04.03.
01.12.03.03. CURADO DE CONCRETO
Ídem a la partida 01.03.04.04.

01.12.04. REVOQUES Y ENLUCIDOS


01.12.04.01. TARRAJEO MEZCLA 1:3 (E=1.5 cm)
Ídem a la partida 01.03.05.01.

01.12.05. SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS


01.12.05.01. INST. DE ACCESORIOS P/CAJA DE VAL. DE CONTROL DE 3''
Ídem a la partida 01.09.06.01.
01.12.05.02. INST. DE ACCESORIOS P/CAJA DE VAL. DE CONTROL DE 4''
Ídem a la partida 01.09.06.01.
01.12.05.03. INST. DE ACCESORIOS P/CAJA DE VAL. DE CONTROL DE 6''
Ídem a la partida 01.09.06.01.
01.12.05.04. INST. DE ACCESORIOS P/CAJA DE VAL. DE CONTROL DE 8''
Ídem a la partida 01.09.06.01.
01.12.05.05. INST. DE ACCESORIOS P/CAJA DE VAL. DE CONTROL DE 10''
Ídem a la partida 01.09.06.01.

01.12.06. SUMINISTRO DE GRAVA


01.12.06.01. FILTRO DE GRAVA
Descripción
Esta partida consiste en la instalación de un sistema de filtro a la base de la caja. Este sistema sirve para
conducir el agua filtrada hacia un punto distanciado a 2 metros, a tal fin de evitar la erosión de la estructura
por posibles fugas en los accesorios de las válvulas.
Método de Medición
El trabajo ejecutado será medido por metro lineal (m3).
Formas de pago
El pago se efectuará al precio unitario por m3, entendiéndose que el pago constituye compensación
completa por toda la mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para completar esta
partida.

PROYECTO: “Creación del servicio de agua para el sistema de Riego Tecnificado por aspersión en las localidades de
Pucaccasa – Purpuruchayocc – Tastacha, del Distrito de Chiara - Huamanga - Ayacucho”
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL

01.13. CAJA DE VALVULAS DE AIRE (36 UNIDADES)


01.13.01. TRABAJOS PRELIMINARES
01.13.01.01. LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL
Ídem a la partida 01.06.01.01.
01.13.01.02. TRAZO Y REPLANTEO DE ESTRUCTURA
Ídem a la partida 01.06.01.02.

01.13.02. MOVIMIENTO DE TIERRAS


01.13.02.01. EXCAVACION MANUAL EN TERRENO SUELTO
Ídem a la partida 01.06.02.01.
01.13.02.02. REFINE, NIVELACION Y COMPACTACION MANUAL
Ídem a la partida 01.03.02.02.

01.13.03. OBRAS DE CONCRETO


01.13.03.01. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL
Ídem a la partida 01.03.04.01.
01.13.03.02. CONCRETO FC=175 KG/CM2
Ídem a la partida 01.03.04.03.
01.13.03.03. CURADO DE CONCRETO
Ídem a la partida 01.03.04.04.

01.13.04. REVOQUES Y ENLUCIDOS


01.13.04.01. TARRAJEO MEZCLA 1:3 (E=1.5 cm)
Ídem a la partida 01.03.05.01.

01.13.05. SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS


01.13.05.01. ACCESORIOS P/CAJA DE VALVULAS DE AIRE DE 2"
Ídem a la partida 01.09.06.01.

01.13.06. SUMINISTRO DE GRAVA


01.13.06.01. FILTRO DE GRAVA
Ídem a la partida 01.12.06.01.
01.14. CAJA DE VALVULAS DE PURGA (47 UNIDADES)
01.14.01. TRABAJOS PRELIMINARES
01.14.01.01. LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL
Ídem a la partida 01.06.01.01.
01.14.01.02. TRAZO Y REPLANTEO DE ESTRUCTURA
Ídem a la partida 01.06.01.02.

01.14.02. MOVIMIENTO DE TIERRAS


01.14.02.01. EXCAVACION MANUAL EN TERRENO SUELTO
Ídem a la partida 01.06.02.01.
01.14.02.02. REFINE, NIVELACION Y COMPACTACION MANUAL
Ídem a la partida 01.03.02.02.

PROYECTO: “Creación del servicio de agua para el sistema de Riego Tecnificado por aspersión en las localidades de
Pucaccasa – Purpuruchayocc – Tastacha, del Distrito de Chiara - Huamanga - Ayacucho”
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL

01.14.03. OBRAS DE CONCRETO


01.14.03.01. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL
Ídem a la partida 01.03.04.01.
01.14.03.02. CONCRETO FC=175 KG/CM2
Ídem a la partida 01.03.04.03.
01.14.03.03. CURADO DE CONCRETO
Ídem a la partida 01.03.04.04.

01.14.04. REVOQUES Y ENLUCIDOS


01.14.04.01. TARRAJEO MEZCLA 1:3 (E=1.5 cm)
Ídem a la partida 01.03.05.01.

01.14.05. SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS


01.14.05.01. INSTALACION DE ACCESORIOS P/CAJA DE VAL. DE PURGA DE 1 1/2''
Ídem a la partida 01.09.06.01.
01.14.05.02. INSTALACION DE ACCESORIOS P/CAJA DE VAL. DE PURGA DE 2''
Ídem a la partida 01.09.06.01.

01.14.06. SUMINISTRO DE GRAVA


01.14.06.01. FILTRO DE GRAVA
Ídem a la partida 01.12.06.01.
01.15. HIDRANTES (154 UNIDADES)
01.15.01. TRABAJOS PRELIMINARES
01.15.01.01. LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL
Ídem a la partida 01.06.01.01.
01.15.01.02. TRAZO Y REPLANTEO DE ESTRUCTURA
Ídem a la partida 01.06.01.02.

01.15.02. MOVIMIENTO DE TIERRAS


01.15.02.01. EXCAVACION MANUAL EN TERRENO SUELTO
Ídem a la partida 01.06.02.01.
01.15.02.02. REFINE, NIVELACION Y COMPACTACION MANUAL
Ídem a la partida 01.03.02.02.

01.15.03. OBRAS DE CONCRETO


01.15.03.01. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL
Ídem a la partida 01.03.04.01.
01.15.03.02. CONCRETO FC=175 KG/CM2
Ídem a la partida 01.03.04.03.

01.15.04. REVOQUES Y ENLUCIDOS


01.15.04.01. TARRAJEO MEZCLA 1:3 (E=1.5 cm)
Ídem a la partida 01.03.05.01.

PROYECTO: “Creación del servicio de agua para el sistema de Riego Tecnificado por aspersión en las localidades de
Pucaccasa – Purpuruchayocc – Tastacha, del Distrito de Chiara - Huamanga - Ayacucho”
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL

01.15.05. SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS


01.15.05.01. SUMINISTRO E INST. DE ACCESORIOS DE RED PARA HIDRANTES TUB. D=1 1/2"
Ídem a la partida 01.09.06.01.
01.15.05.02. SUMINISTRO E INST. DE ACCESORIOS DE RED PARA HIDRANTES TUB. D=63mm.
Ídem a la partida 01.09.06.01.
01.15.05.03. SUMINISTRO E INST. DE ACCESORIOS DE RED PARA HIDRANTES TUB. D=75mm
Ídem a la partida 01.09.06.01.
01.15.05.04. SUMINISTRO E INST. DE ACCESORIOS DE RED PARA HIDRANTES TUB. D=90mm
Ídem a la partida 01.09.06.01.
01.15.05.05. SUMINISTRO E INST. DE ACCESORIOS DE RED PARA HIDRANTES TUB. DE DOS
SALIDAS D=1.5" Y 1.5"
Ídem a la partida 01.09.06.01.
01.15.05.06. SUMINISTRO E INST. DE ACCESORIOS DE RED PARA HIDRANTES TUB. DE DOS
SALIDAS D=63mm Y 63mm.
Ídem a la partida 01.09.06.01.
01.15.05.07. SUMINISTRO E INST. DE ACCESORIOS DE RED PARA HIDRANTES TUB. DE DOS
SALIDAS D=1 1/2" Y 3/4"
Ídem a la partida 01.09.06.01.
01.15.05.08. SUMINISTRO E INST. DE ACCESORIOS DE RED PARA HIDRANTES TUB. DE DOS
SALIDAS D=63mm Y 3/4"
Ídem a la partida 01.09.06.01.
01.15.05.09. SUMINISTRO E INST. DE ACCESORIOS DE RED PARA HIDRANTES TUB. DE DOS
SALIDAS D=63mm Y 1 1/2"
Ídem a la partida 01.09.06.01.
01.15.05.10. SUMINISTRO E INST. DE ACCESORIOS DE RED PARA HIDRANTES TUB. DE DOS
SALIDAS D=75mm y 1 1/2"
Ídem a la partida 01.09.06.01.
01.15.05.11. SUMINISTRO E INST. DE ACCESORIOS DE RED PARA HIDRANTES TUB. DE CUATRO
SALIDAS D=1 1/2" y 3/4"
Ídem a la partida 01.09.06.01.
01.16. LATERAL DE RIEGO MOVIL
01.16.01.01. EQUIPO DE RIEGO MOVIL PARA HIDRANTE
Método de Instalación:
La instalación de esos equipos son denominados módulos de riego móvil, están conformados por diversos
elementos como:
Manguera HDPE, tee, reducciones, elevador de PVC, trípode porta aspersores, adaptadores y el aspersor.
Estos tienen la función de suministrar el agua captada al suelo en forma de lluvia, la colocación se muestra
claramente en el plano correspondiente.
La entrega del equipo móvil está en función de la carga estática o disponible, así se tiene: que los de TIPO
I están en función para aquellas parcelas cuya carga están entre los 20mca, los de TIPO II están en función

PROYECTO: “Creación del servicio de agua para el sistema de Riego Tecnificado por aspersión en las localidades de
Pucaccasa – Purpuruchayocc – Tastacha, del Distrito de Chiara - Huamanga - Ayacucho”
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL

para aquellas parcelas cuya carga están entre los 30-40mca, TIPO III están en función para aquellas
parcelas cuya carga alcanzan hasta los 60mca.
Calidad de los materiales
El control de materiales debe ser estrictamente ya que ellos determinan la durabilidad de los equipos, el
supervisor debe tener mayor control del proyecto, es uno de los aspectos más importantes en la ejecución
de una obra, se tiene que tener una plena seguridad de que los materiales a emplearse en la obra cumplan
con todas las especificaciones a la que está sometida la obra.
Unidad de medida:
Los accesorios totales harán en forma unidades, como se indica en el análisis de precios unitarios.
Forma de pago:
El pago de esta partida se efectuará al precio unitario del presupuesto y el pago constituirá la compensación
total por la instalación de estas, mano de obra, herramientas, materiales, equipos e imprevistos necesarios
en este trabajo.
01.17. PRUEBAS DE LABORATORIO
01.17.01.01. DISEÑO DE MEZCLA
Generalidades
El concreto se compondrá de una mezcla homogénea de cemento Portland, agua, agregados finos,
agregados gruesos y los aditivos autorizados, en las proporciones correctas para producir una mezcla que
tenga la plasticidad y resistencia requeridas.
Resistencia:
La resistencia especificada del concreto (f´c) para cada una de las diferentes estructuras será la indicada
en los planos. Los requisitos de resistencia se verificarán mediante ensayos a la comprensión de acuerdo
con los métodos de la designación ASTM C-39 o las Normas ICONTEC 673 Y 1377. El diseño de las
mezclas de concreto, se deberá elaborar de manera que se asigne una resistencia a la comprensión
promedio tal que, se minimice la frecuencia de resultados de pruebas de resistencia por debajo de la
especificada. Como consecuencia, el diseño de las mezclas de concreto deberá hacerse para una
resistencia crítica f’cr = 1.10f´c (o sea un 10% mayor que la resistencia f’c indicada en los planos o en estas
especificaciones)
Plasticidad y Asentamiento:
La mezcla debe tener una plasticidad que permita su apropiada consolidación en las esquinas, ángulos de
las formaletas y alrededor del acero de refuerzo con los métodos de colocación y compactación utilizados
en el trabajo, pero sin que ocurra segregación de los materiales ni demasiada exudación de agua en la
superficie. Salvo autorización distinta del Interventor, el concreto debe proporcionarse y producirse de modo
que tenga un asentamiento comprendido entre 4 cm Y 10 cm, de acuerdo con la Norma ICONTEC 396.
Para cada parte de las estructuras, el asentamiento será el mínimo con el cual pueda compactarse
apropiadamente el concreto por vibración
Diseño de las Mezclas de Concreto:
El diseño de las mezclas comprende la determinación de la cantidad en peso (kg) o volumen (m3) de cada
uno de los materiales componentes de la mezcla necesarios para producir un metro cúbico (m3) de concreto
de la clase especificada. La responsabilidad del diseño de las mezclas de concreto que se utilicen en la
obra depende por completo del Contratista. El diseño se debe hacer para cada clase de concreto solicitado
en estas especificaciones y con los materiales que haya aprobado el Interventor con base en los ensayos

PROYECTO: “Creación del servicio de agua para el sistema de Riego Tecnificado por aspersión en las localidades de
Pucaccasa – Purpuruchayocc – Tastacha, del Distrito de Chiara - Huamanga - Ayacucho”
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL

previos de laboratorio. Sin embargo, todos los diseños de mezclas, sus modificaciones y revisiones deben
ser sometidos a la aprobación del Interventor. Por cada diseño de mezcla que se someta a aprobación o
cuando el Interventor lo requiera, el Contratista debe suministrar por su cuenta, muestras de las mezclas
diseñadas que representen, con la mayor aproximación posible, la calidad del concreto a utilizarse en la
obra, además de los resultados de los ensayos correspondientes a cada muestra. La aprobación previa
que dé el Interventor al diseño, los materiales y las resistencias determinadas en el laboratorio, no implica
necesariamente la aceptación posterior de las obras de concreto que el Contratista construya con base en
ellos ni lo exime de su responsabilidad de cumplir con todos los requisitos de las especificaciones y planos.
La aceptación de las obras depende de su correcta ejecución y de la obtención de la resistencia mínima a
la comprensión especificada (f´c) para la respectiva clase de concreto; esta resistencia debe ser
determinada con base en las mezclas realmente incorporadas en tales obras.
01.17.01.02. ROTURA DE ESPECIMENES
Generalidades
El concreto se compondrá de una mezcla homogénea de cemento Portland, agua, agregados finos,
agregados gruesos y los aditivos autorizados, en las proporciones correctas para producir una mezcla que
tenga la plasticidad y resistencia requeridas.
Resistencia:
La resistencia especificada del concreto (f´c) para cada una de las diferentes estructuras será la indicada
en los planos. Los requisitos de resistencia se verificarán mediante ensayos a la comprensión de acuerdo
con los métodos de la designación ASTM C-39 o las Normas ICONTEC 673 Y 1377. El diseño de las
mezclas de concreto, se deberá elaborar de manera que se asigne una resistencia a la comprensión
promedio tal que, se minimice la frecuencia de resultados de pruebas de resistencia por debajo de la
especificada. Como consecuencia, el diseño de las mezclas de concreto deberá hacerse para una
resistencia crítica f’cr = 1.10f´c (o sea un 10% mayor que la resistencia f’c indicada en los planos o en estas
especificaciones)
Plasticidad y Asentamiento:
La mezcla debe tener una plasticidad que permita su apropiada consolidación en las esquinas, ángulos de
las formaletas y alrededor del acero de refuerzo con los métodos de colocación y compactación utilizados
en el trabajo, pero sin que ocurra segregación de los materiales ni demasiada exudación de agua en la
superficie. Salvo autorización distinta del Interventor, el concreto debe proporcionarse y producirse de modo
que tenga un asentamiento comprendido entre 4 cm Y 10 cm, de acuerdo con la Norma ICONTEC 396.
Para cada parte de las estructuras, el asentamiento será el mínimo con el cual pueda compactarse
apropiadamente el concreto por vibración
Diseño de las Mezclas de Concreto:
El diseño de las mezclas comprende la determinación de la cantidad en peso (kg) o volumen (m3) de cada
uno de los materiales componentes de la mezcla necesarios para producir un metro cúbico (m3) de concreto
de la clase especificada. La responsabilidad del diseño de las mezclas de concreto que se utilicen en la
obra depende por completo del Contratista. El diseño se debe hacer para cada clase de concreto solicitado
en estas especificaciones y con los materiales que haya aprobado el Interventor con base en los ensayos
previos de laboratorio. Sin embargo, todos los diseños de mezclas, sus modificaciones y revisiones deben
ser sometidos a la aprobación del Interventor. Por cada diseño de mezcla que se someta a aprobación o
cuando el Interventor lo requiera, el Contratista debe suministrar por su cuenta, muestras de las mezclas
diseñadas que representen, con la mayor aproximación posible, la calidad del concreto a utilizarse en la
obra, además de los resultados de los ensayos correspondientes a cada muestra. La aprobación previa
que dé el Interventor al diseño, los materiales y las resistencias determinadas en el laboratorio, no implica
necesariamente la aceptación posterior de las obras de concreto que el Contratista construya con base en

PROYECTO: “Creación del servicio de agua para el sistema de Riego Tecnificado por aspersión en las localidades de
Pucaccasa – Purpuruchayocc – Tastacha, del Distrito de Chiara - Huamanga - Ayacucho”
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL

ellos ni lo exime de su responsabilidad de cumplir con todos los requisitos de las especificaciones y planos.
La aceptación de las obras depende de su correcta ejecución y de la obtención de la resistencia mínima a
la comprensión especificada (f´c) para la respectiva clase de concreto; esta resistencia debe ser
determinada con base en las mezclas realmente incorporadas en tales obras.
01.18. TRANSPORTE DE MATERIALES
01.18.01.01. FLETE TRERESTRE
Descripción de los trabajos:
Se refiere al gasto que se efectuará al momento de realizar el traslado de materiales, herramientas a otros
de los centros de compra al pie de obra.
Método de Construcción:
Se ejecutará periódicamente y de acuerdo a la necesidad de obra, sin tratar de sobre almacenar los
insumos.
Unidad de medida:
El trabajo ejecutado obedece a un presupuesto que se ha detallado.
Forma de pago:
El pago se efectuará global (Glb) según el precio del expediente técnico. Dicho pago constituye
compensación total por el traslado realizado de los diversos materiales.
01.18.01.02. FLETE RURAL
Descripción de los trabajos:
Se refiere al gasto que se efectuará al momento de realizar el traslado de materiales, herramientas a otros
del lugar de disposición final con empleo de animales de carga, trabajadores, y algunas máquinas agrícolas,
sea el caso.
Método de Construcción:
Se ejecutará periódicamente y de acuerdo a la necesidad de obra, sin tratar de sobre almacenar los
insumos.
Unidad de medida:
El trabajo ejecutado obedece a un presupuesto que se ha detallado.
Forma de pago:
El pago se efectuará global (Glb) según el precio del expediente técnico. Dicho pago constituye
compensación total por el traslado realizado de los diversos materiales
02. MITIGACION AMBIENTAL
02.01. MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL
02.01.01. MITIGACION AMBIENTAL
Contingencias Naturales
Al recibir la señal de emergencia, el Presidente del Comité de respuesta será el encargado de activar el
Plan General de Emergencias conjuntamente con el Coordinador Operativo de Emergencias.
Se autorizará el corte de fluido eléctrico.

PROYECTO: “Creación del servicio de agua para el sistema de Riego Tecnificado por aspersión en las localidades de
Pucaccasa – Purpuruchayocc – Tastacha, del Distrito de Chiara - Huamanga - Ayacucho”
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL

Se evalúa las condiciones de seguridad y llamará a las diferentes brigadas, según considere apropiado
para enfrentar la situación.
Las brigadas seguirán, de acuerdo a la magnitud de la emergencia, los procedimientos anteriormente
mencionados.
Se evaluará la posible intervención de otras instituciones que sirvan de apoyo, como el Cuerpo de
Bomberos, Defensa Civil, Cruz Roja, etc.
La brigada será el responsable de garantizar que los equipos, materiales, así como otros bienes que se
necesiten lleguen en forma oportuna.
El personal deberá de seguir los siguientes pasos:
Controle sus emociones, no corra ni grite, pues estas actitudes son contagiosas y producen pánico.
Ponga en ejecución el plan de evacuación. Ubíquese en forma ordenada; en las áreas de seguridad internas
y externas.
Aléjese de los estantes, vitrinas u otros muebles que puedan caerse, así como de las ventanas, espejos y
artículos de vidrio que puedan quebrarse.
Tenga en cuenta que lo primero es salvaguardar su vida, desarrollando la autoprotección con sus
compañeros de trabajo.
Si alguien cae durante la evacuación, ayúdelo. Recuerde que debe ser solidario.
La brigada de respuesta deberá seguir el procedimiento:
La Brigada de Evacuación verificará y contabilizará si es posible el abandono de las personas a las
instalaciones.
Apoyará en las labores de traslado del personal herido a las zonas acondicionadas a tal fin, siempre y
cuando el caso lo amerite.
La Brigada de Primeros Auxilios, será la encargada de atender a los posibles heridos.
En caso de ser necesario se organizarán refugios, para las personas damnificadas.
Los jefes de las diferentes brigadas, deberán preparar los informes de los daños y/o pérdidas respectivas
y presentarlos.
CONTINGENCIAS DE OPERACIÓN
Derrames considerables o de gran magnitud de hidrocarburo por volcadura de camión cisterna.
Rotura de tanques, tuberías principales, etc.
Daño considerable al ambiente con / sin compromiso de fuente de agua.
Afecta a las personas, interés en los medios o autoridades locales.
Posible interrupción de la producción.
La Primera persona comunica a la oficina central lo siguiente:
El lugar exacto del suceso;
Lugar exacto del derrame; y
Sitios/personas afectados, etc.

PROYECTO: “Creación del servicio de agua para el sistema de Riego Tecnificado por aspersión en las localidades de
Pucaccasa – Purpuruchayocc – Tastacha, del Distrito de Chiara - Huamanga - Ayacucho”
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL

Brigada:
Se dirige a la zona de la emergencia, confirmará el hecho y el nivel de alerta al jefe de brigada;
Toma el control temporal, aísla y controla el acceso al lugar
Coordina las acciones que estén a su alcance para controlar el derrame junto con la brigada del área, entre
otras cosas.
Jefe de la Brigada:
Verifica la efectividad de aislamiento en la zona.
Implementa acciones que den la estabilidad completa en la zona para el control del derrame; y
Mantiene en alerta apoyo adicional, entre otras cosas.
Ejecuta y refuerza las acciones necesarias para controlar y eliminar el derrame
Verifica que no exista riesgo de ignición y explosión, entre otras cosas.
Evalúa y confirma el nivel de impacto ambiental
Coordina, ejecuta y realiza las acciones para la recuperación del ambiente.
03. COMPONENTE 02: CAPACITACION DE BENEFICIARIOS SECTOR DE RIEGO PUCACCASA
03.01. FORTALECIMIENTO DE ORGANIZACIONES DE RIEGO
Descripción
Consiste en la realización de las actividades de capacitación mediante talleres expuesta por un especialista.
Unidad de medida:
Le Medición es de manera global
Método de Medición:
Para la valorización de esta partida se cumplirán con talleres.
Forma de pago.
El pago de estos trabajos se realizará por global una vez cumplido con los talleres antes incluidos (glb). La
supervisión velara por que esta partida se ejecute correctamente hasta su culminación.
03.02. CAPACITACIÓN EN OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA
Descripción
Esta partida comprende a la capacitación técnica que estará a cargo del ingeniero especialista en el manejo
del agua, en el cual se realice trabajos de capacitación tanto en el manejo ambiental como en la operación
adecuada del sistema a la población; mientras que la capacitación social estará a cargo de un profesional
en temas sociales (trabajo Social),
Unidad de medida:
Le Medición es de manera global
Método de Medición:
Para la valorización de esta partida se cumplirán con talleres.
Forma de pago.

PROYECTO: “Creación del servicio de agua para el sistema de Riego Tecnificado por aspersión en las localidades de
Pucaccasa – Purpuruchayocc – Tastacha, del Distrito de Chiara - Huamanga - Ayacucho”
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL

El pago de estos trabajos se realizará por global una vez cumplido con los talleres antes incluidos (glb). La
supervisión velara por que esta partida se ejecute correctamente hasta su culminación.
03.03. CAPACITACIÓN PARA LA GESTIÓN DE SISTEMAS DE RIEGO
Descripción
Consiste en la realización de las actividades de capacitación mediante talleres expuesta por un especialista.
Unidad de medida:
Le Medición es de manera global
Método de Medición:
Para la valorización de esta partida se cumplirán con talleres.
Forma de pago.
El pago de estos trabajos se realizará por global una vez cumplido con los talleres antes incluidos (glb). La
supervisión velara por que esta partida se ejecute correctamente hasta su culminación.
03.04. PASANTIAS DEL COMITE DE REGANTES
Descripción
Consiste en la realización de viajes supervisas, donde los regantes compartirán experiencia.
Unidad de medida:
Le Medición es de manera global
Método de Medición:
Para la valorización de esta partida se cumplirán con talleres.
Forma de pago.
El pago de estos trabajos se realizará por global una vez cumplido con los talleres antes incluidos (glb). La
supervisión velara por que esta partida se ejecute correctamente hasta su culminación.

PROYECTO: “Creación del servicio de agua para el sistema de Riego Tecnificado por aspersión en las localidades de
Pucaccasa – Purpuruchayocc – Tastacha, del Distrito de Chiara - Huamanga - Ayacucho”

También podría gustarte