Está en la página 1de 8

xiÓn

refle
De emprendedor a empresario
DE EMPRENDEDOR
A EMPRESARIO

from entrepreneur to business man

ABSTRACt
I believe that everyone is an entrepreneur, but not all them
are Business people oriented. But it’s true that all people
are entrepreneurs. Such a person is characterized by being
able to assume risks in both personal and financial aspects.
Motivation, interest, conviction, tenacity back up these risks,
visions an open mind and strong personal decision.
A good performance in the company such as mar-
keting, production, finances, human resources, and legal
department, is not guarantee to the success of an enterprise.
In the University Externado de Colombia, and mainly in the
Business Management Faculty, are preparing our undergra-
duate students as leaders, strategist and organizer.
This is the main reason why the need to have an edu-
cational process oriented to the development of the integral
personality of the student and to help in the improvement
of the social and economic factors of our Country.

76
José Antonio Meza*

INTRODUCCIÓN en el proceso de satisfacer sus necesida-


Yo creo que todo el mundo es emprendedor, des. Este proceso exige adaptación a una
pero no todos son empresarios. Aun cuando vida social donde compartir experiencias,
todo empresario es emprendedor. El empre- interpolarlas y orientar actos que logren
sario es una persona que asume riesgos en una acción que sea reflejo de elementos
los aspectos personal y financiero. Estos como mitos, rituales, historias, leyendas y
riesgos requieren motivación, interés, con- un lenguaje fundamental que sea entendido
vicción, tenacidad, visión, mente abierta y por todos. Este lenguaje generalmente es
decisión personal. lineal y no permite aprender la magnitud del
Las funciones de la compañía, tales pensamiento complejo que encierran todas
como mercadeo, producción, finanzas, ta- nuestras relaciones. El hombre es consciente
lento humano y lo legal, no son suficientes de que las cosas se pueden cambiar, y este
para asegurar el éxito de una empresa. En cambio sólo se puede lograr a través de un
la Universidad Externado de Colombia, lenguaje sistémico. El subconsciente está
y más concretamente en la Facultad de programado por las culturas y el lenguaje.
Administración de Empresas, preparamos El subconsciente está reeducado en líneas
(formamos) a nuestros estudiantes como rectas, y para reeducarse para el cambio se
líderes estrategas y organizadores. Esta es debe realizar en círculos. Así, lo sistémico
la principal razón para tener un proceso en se convierte en una forma de pensar que
el desarrollo de la personalidad integral y integra la complejidad con la dinámica. El
ayudar al desarrollo social y económico de aprendizaje conceptual no basta, es nece-
nuestro país. sario tener un aprendizaje que sea fruto de
Sabemos que el hombre, en términos la comprensión y una nueva conducta de
generales y por naturaleza, es sociable. Esto pensar y hacer. El experimentar nos permite
le permite no sólo que se desarrolle sino que lograr la conectividad de la vida y ver tota-
busque micromundos donde, a través de la lidades en vez de partes. Esta conectividad
generación de espacios culturales y ámbitos, nos da un dominio personal, una conciencia
pueda entrar, en relación con otras personas, de formar parte del mundo en vez de estar
a que le ayuden a entender el entorno y así aparte de él. El tener un propósito común
desarrollar pensamientos y actos sistémicos, nos permite desarrollar una visión compar-
acciones éstas que lo ubican como parte del
mundo que lo rodea, al cual puede ayudar y
también recibir ayuda. * Economista de la Universidad del Valle, Magíster en Administración
Esta sociabilidad está basada en la Educación de la Universidad de Alhabama (Estados Unidos de América) y
Magíster en Administración de Empresas de la Universidad Externado de
cultura, mecanismo que le permite al indi- Colombia. Actualmente se desempeña como director del Centro de Desarrollo
viduo afrontar los problemas que encuentra Empresarial y de la Línea de Investigación: el empresario como actor social
del Centro de Investigaciones Gerencia Integral para la Competitividad.

reflexión
tida y al mismo tiempo podemos lograr un el no estar conforme con lo que es sino que
alineamiento originado en el aprendizaje en puede lograr cosas mucho mejores para
equipo. él y lograr también un cambio para bien.
Todas las personas tienen la posibilidad y
EL EMPRENDEDOR habilidad potencial para realizar negocios
Así como el hombre es social por naturaleza, y empresas, pero también existen ambientes
pienso que también el hombre por natura- que propician este espíritu empresarial.
leza es emprendedor. Estoy de acuerdo con La conjugación de persona y cultu-
Fernando Florez1 cuando afirma: “Más que ra es importantísima para este logro. El
un espíritu emprendedor existe una cultura emprendedor es una persona rara, que ve
emprendedora”. oportunidades donde no las ven las demás
Anteriormente mencioné que el indi- personas, donde lo anormal genera para
viduo debe afrontar los problemas, para los él innovaciones que permiten abrir nuevos
cuales debe desarrollar mecanismos que horizontes. Su ámbito está lleno de in-
le permitan satisfacer sus necesidades. El certidumbre que lo obliga a experimentar
emprendedor es una persona que lo motiva siempre nuevas formas de soluciones reales
con un alto grado de creatividad.

1
Varela, Rodrigo. Prentice Hall. 2001.

78
Según Daniel Puik, en “la tierra de hacia el riesgo y una continua búsqueda
los libres” dice que basado en la primera de oportunidades”. “Lo tienen aquellas
ley de Newton “los cuerpos en movimiento personas que poseen la suficiente fortaleza
son agentes independientes, brillantes, ta- para evaluar, en forma simultánea, el éxito
lentosos y tecnológicamente preparados, y y el fracaso”. “La raíz del emprendedor es
que para ellos no hay reacción equivalente la pasión en búsqueda de oportunidades”.
y opuesta, siguen en movimiento”. “Es un cierto grado de insatisfacción en
Continúa su comentario: “En la nueva la vida”. “La persona que se preocupa por
economía lo que cuenta es la capacidad de aportar valor”. “Muchas veces no son los
un individuo inteligente y apasionado, un primeros en llegar, pero sí los mejores en
innovador, inspirado, un líder dinámico,“un ejecutar”. “Enorme capacidad para vender
emprendedor con una idea lista para hacer ideas a los inversores”. “Son perceptivos,
cosas extraordinarias’’. tienen mucho control sobre sí mismos y
saben vender”. “Son personas que trabajan
El espíritu emprendedor más duro”. “Son personas creativas”. “Per-
El espíritu emprendedor, de acuerdo con sonas capaces de anticiparse al cambio”.
los diferentes enfoques: “Es la búsqueda “Personas de diferentes culturas y orígenes
de oportunidades más allá de los recursos que trabajan juntos para definir cuáles son
de que dispone”. “Es una fuerte actitud las oportunidades del futuro”.

reflexión
Según Ian Mc Millan, en su artículo Las características del emprendedor,
“La incertidumbre como ventaja”: “El em- de acuerdo con S. Anzola, en su libro La
prendedor no necesariamente es un creador actitud emprendedora, son:
de empresas, sino más bien un individuo Debe ser: audaz, tenaz, apasionado,
capaz de transformar cada desafío en una responsable.
oportunidad”. Debe tener: confianza e iniciativa y
Otro autor es Bill Bygrane, de Babson voluntad.
College, quien dice: “El espíritu emprende-
dor es la base de la prosperidad de un país EL ESPÍRITU EMPRESARIAL
y la principal ventaja competitiva”. Hofstede define la cultura como la progra-
mación mental colectiva de una comunidad
¿CÓMO LOGRAR EL DESARROLLO en un ambiente específico que está com-
DEL ESPÍRITU EMPRENDEDOR? puesto por:
El sistema educativo actual se centra en la
“ilusión del conocimiento”, basado en la • Fuerza vital
ilusión continua de pensar antes que actuar. • Deseo de superación y progreso.
Sin embargo, la acción coordinada debe cul-
• Capacidad de identificar oportunida-
tivarse y este cultivo siempre es reflexivo. La
des.
educación actual fomenta la visión de que
• Visión de futuro.
el mundo es conocimiento aplicado, pero la
• Habilidad creadora e innovadora.
idea de aplicar conocimiento es contraria
• Aceptación y propensión al cambio.
a la idea de innovación. Los procesos de
• Iniciativa.
enseñanza-aprendizaje basados en los pen-
samientos convergentes harían imposible • Libertad y autonomía.
la experimentación que se permite el pen- • Capacidad de toma de decisiones con
samiento divergente; el hacer propuestas, el información incompleta.
desarrollar la imaginación, y el soñar cons- • Confianza en sus facultades.
tituyen elementos que pueden trans-formar • Actitud positiva hacia el éxito.
una realidad. Lo anterior hace que haya un • Compromiso, constancia y perseve-
aprendizaje activo y experimental. rancia.
La educación cuya base son los casos • Coraje para enfrentar situaciones
reales y personales desafía a los partici- inciertas y para correr riesgos.
pantes a adoptar nuevas formas de pensar • Capacidad de socialización.
y ejercitar sus habilidades, por esta razón • Capacidad para administrar recur-
las ideas exitosas no suelen surgir de inten- sos.
ciones débiles, de flaquezas de voluntad, de • Capacidad de control.
una comprensiones asistémicas; surgen de • Inconformismo positivo.
modelos mentales, que no sólo determinan • Generar soluciones y no problemas.
el modo de interpretar el mundo sino el • Responsabilidad, solidaridad y ética.
modo de actuar en él. • Capacidad de integrar hechos y cir-
cunstancias.
• Liderazgo.

80
EL EMPRESARIO En 1966, Kirk Draheim estableció:
Jean Baptiste Lay, economista francés, dife- “El empresario es el iniciador activo de una
renció, en 1803, el concepto de empresario nueva organización, es quien desempeña un
del de capitalista al decir: “Empresario es papel básico en la compañía, en la admi-
el agente que reúne y combina los medios de nistración generalmente, y quien tiene una
producción (recursos naturales, recursos hu- gran participación en la misma”.
manos y recursos financieros) para constituir En 1968, William Baumol considera:
un ente productivo, y encuentra en el valor “El trabajo del empresario es identificar
recibido de los productos la recuperación del nuevas ideas y ponerlas en marcha. Es la
capital que él emplea, de los gastos en que persona que lidera y es fuente de inspiración
incurre y la utilidad que busca”. en el desarrollo de una nueva empresa”.
En 1893, Richard T. Elis y Ralph H. En 1970, Orvis Collins”y David G.
Hess considieron que existen cuatro factores Moore plantean: “El empresario indepen-
básicos de producción: mano de obra, tierra, diente es el hombre que ha creado de la nada
capital y el empresario. una organización en funcionamiento”.
En 1934, Joseph Schumpeter dijo: “El En 1971, John H ornaday ”y J ohn
empresario tiene como función reformar Aboud definieron al empresario exitoso
o revolucionar el esquema de producción, ‘‘como el hombre o la mujer que empieza
bien sea explotando una invención o usando un negocio donde antes no existía y lo de-
una tecnología no tratada, para elaborar un sarrolla”.
nuevo bien o materiales, o un nuevo punto de En 1974, Peter Druker dice: “Empre-
venta, o reorganizando una industria”. sario es el que logra que el negocio de hoy,
En 1959, Arthur Cole afirma: “Ser especialmente exitoso, permanezca exitoso
empresario es la actividad intencional de un hoy y en el futuro, transformándolo en un
individuo o de un grupo de individuos que negocio diferente”.
toman la iniciativa, mantienen y crecen una En 1985, Jeffrey Timmos afirma:
unidad de negocios orientada a la produc- “Empresario es el que tiene la habilidad de
ción o distribución de bienes y servicios”. crear y construir algo a partir de casi nada,
En 1961, David Mc Clelland indica: es un acto creativo de género humano”.
“El empresario es alguien que ejerce control En 1986, Peter Druker afirma: “Es-
sobre los medios de producción y produce toy de acuerdo con Schumpeter y Maynard
más de lo que consume, con el fin de ven- en que el desequilibrio dinámico producido
derlo o intercambiarlo y lograr un beneficio por el empresario innovador (distracción
propio”. creativa) es la norma de una economía sana
En 1964, Peter Druker dice: “El y la realidad central de la teoría económica
trabajo del empresario es la maximización y de su práctica”.
de oportunidades, y, por lo tanto, su función En 1988, H. H. Stevenson planteó
básica es determinar qué actividades están que el proceso empresarial ‘‘es la búsqueda
bien hechas (eficacia), más que el efectuar de una oportunidad sin preocuparse de los
las actividades bien hechas (eficiencia), que recursos que se tienen actualmente bajo
es la labor fundamental de los gerentes, y control’’.
que deben concentrar los recursos y los es- En 1989, Robert D. Hisrich y Michael
fuerzos más en esas oportunidades empresa- P. Peters definieron el proceso empresa-
riales que en los problemas gerenciales”. rial como “el procedimiento de crear algo

reflexión
diferente, con valor, dedicando esfuerzos y mercados, diseñar nuevos productos y desa-
el tiempo necesario, asimilando los riesgos rrollar procesos productivos”.
financieros, físicos y sociales, recibiendo las En 1999, Stevenson, Salhman, Ro-
recompensas monetarias y la satisfacción berts y Bhider en su libro The Entre-preneu-
personal del éxito”. rial Venture afirman del grupo empresarial:
En 1999, Jeffrey Timmos afirmó: “Es un estilo administrativo que engloba la
“Espíritu empresarial (entrepreneurship) es búsqueda y el aprovechamiento de la opor-
una forma de pensar, razonar y actuar que tunidad sin preocuparse de los recursos que
se basa en una obsesión por la oportunidad, se controlan en la actualidad. El empresario
en un enfoque holístico, en un liderazgo identifica oportunidades, reúne recursos
balanceado. Requiere de una voluntad para requeridos, implementa un plan de acción
tomar riesgos calculados (financieros y práctico y cosecha las recompensas en una
personales)”. forma flexible y oportuna”.
En 1999 el Global Entrepreneurship Como una conclusión inicial se puede
Monitor definió el proceso empresarial decir que todo empresario es emprendedor,
como “la persona o grupo de personas pero que todo emprendedor no necesaria-
capaces de percibir una oportunidad y de mente es empresario.
tomar riesgos existentes para abrir nuevos

82

También podría gustarte