Está en la página 1de 14

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA1

Estrategia para la Competencia: Construye interpretaciones históricas

ESTRATEGIAS TÉCNICAS ACTIVIDADES SUGERIDAS


 Esta estrategia será importante considerar
una actividad encaminada en los
propósitos de la búsqueda y selección de
la información, para su reporte, a partir del
uso de cuestionarios, guías de entrevistas
y encuestas para que se aproximen a
hechos históricos con una mirada
indagadora.
 Pasos:
 Obtención de información en objetos,
personas, imágenes y edificaciones al
alcance de nuestros estudiantes: La
Uso de motivación para la búsqueda de
preguntas para
información en diversas fuentes:
la obtención de materiales (patrimonio de la localidad),
información
Detectives escritas, audiovisuales y virtuales.
histórica de
históricos  Elaboración de preguntas por parte de los
diversas
estudiantes, de manera específica sobre
fuentes sobre
el impacto de sus observaciones (cambios
cambios y
y continuidades).
permanencias2
 Obtención de información de fuentes
sugeridos o proporcionadas por el
docente, como la lectura de texto de
contenido sencillo (aplicación de
estrategias y técnicas de comprensión
lectora).
 Narración del hecho histórico estudiado
por parte de los estudiantes de manera
creativa (presentación de historieta,
dramatización, resumen, composición,
cuadros de doble entrada, líneas de
tiempo, etc).
 Analizar e interpretar diversas fuentes
escritas sobre un hecho o proceso
Lectura e histórico, permite explicar las diversas
Lectura e
interpretación versiones que han encontrado,
interpretación
de fuentes identificando aspectos comunes,
de fuentes
históricas diferentes y complementarios.
históricas
escritas3  Pasos:
 Elegir un problema histórico y las fuentes
a utilizar (primarias y secundarias).

1 Rutas de aprendizaje. 2015. ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes?: Área Curricular 1, 2, 3, 4 y 5 grado
de educación secundaria
2 Ruta de aprendizaje. 2016. ¿Qué y cómo aprende nuestros niños?: Personal Social- IV ciclo. Pp. 149- 157.
3 Ruta de aprendizaje. 2016. ¿Qué y cómo aprende nuestros niños?: Personal Social- V ciclo. Pp. 142 – 144.
 Identificar la idea o tema principal que
fundamenta el autor sobre el hecho
histórico.
 Identificas las ideas secundarias o detalles
que ayudan a reforzar los argumentos de
la idea principal.
 Elaborar un organizador gráfico en el que
se reconozcan los aspectos comunes,
diferentes y complementarios.
 Redactar un texto en el que utilice los
recursos del gráfico.
 La interpretación de fuentes escritas
acompañará de las veces a la
interpretación de fuentes.
 Pasos:
 Identificación de la fuente: naturaleza de la
Interpretación fuente, tipo de texto, contexto y
de fuentes argumentación de la identificación.
secundarias  Identificación de temas: ideas e
escritas información.
 Explicación de los conocimientos que se
poseen para establecer las causas de
algunas de los temas.
Reflexión sobre el grado de fiabilidad del
texto.
 Secuencia de acciones para la lectura de
gráficos:
 Identificación del tema que refleja la
gráfica.
Interpretación
 Descripción general de las oscilaciones:
de fuentes
Máximos, mínimos, aceleraciones,
históricas:
estancamiento,
Lectura y
 Explicación argumentada: Causas de las
análisis de
oscilaciones, relación de los vínculos
gráficos
causas y consecuencias y con su contexto
histórico.
 Establecimiento de relaciones: fuentes
primarias o secundarias y las imágenes.
 A partir dela observación y descripción de
los objetos o de las fuentes.
 Pasos:
 Planificación previa: determina
Lectura de a. Tema: En función del tiempo (cronológico)
objetos: fuentes y espacio
materiales b. Dónde están los objetos y cómo se
accederá a ellos.
c. Cuántos y cuáles objetos se usaran.
 Visualización:
a. Aproximación sensorial al objeto:
observación y manipulación.
b. Identificación y descripción a partir de
interrogantes.
c. Análisis y síntesis a partir de interrogantes
d. Comparación y explicación a partir de
interrogantes.
e. Integración de la información de las
diferentes fuentes: contexto, valoración
evaluación y metacognición.
Observamos
imágenes para
describir
personas, 
objetos y
hechos del
pasado4
 Una caricatura es un mensaje impreso
formado por imágenes y con frecuencia
acompañado de un breve texto. La
caricatura suele ser un instrumento de la
crítica política y social.
 Pasos:
Interpretación  Identificación del vehículo artístico.
de fuentes  Descripción de lo que se observa.
visuales  Explicación hipotética
 Evocación de lo que sabe o búsqueda de
información primaria o secundaria
(complementaria)
 Establecimiento de relaciones del ser
caso, fuentes textuales primarias o
secundarias y la imagen.
 El museo es un espacio de aprendizaje en
los que los visitantes asumen un rol
interactivo.
 La visita a los museos es una estrategia
interesante, siempre que se planifique y se
vincule con las necesidades de
aprendizaje de los estudiantes,
 Pasos
Visita de Exposiciones
 Planificación:
estudio de los museos
a) Aspectos administrativos: funcionamiento
y exposiciones que ofrecen el museo
b) Aspectos pedagógicos: definir los
aprendizajes a desarrollar y tipos de visita.
 Ejecución:
a) Llegada y organización de los grupos
b) Acceso a exhibición
c) Trabajo Pedagógico

4 Ruta de aprendizaje. 2016. ¿Qué y cómo aprende nuestros niños?: Personal Social- III ciclo. Pp. 87-91.
d) Cierre: Metacognición verbal
 Integración de la información: establecer
relación entre fuentes, objetos
observados, intercambio de ideas y
proceso del trabajo final.
 La estrategia visitas a los sitios con
evidencia arqueológicas permite, además,
conocer los proyectos de puesta en valor.
Los estudiantes reconocerán su identidad
local y regional y se identificarán con ella.
 Pasos:
 Planificación:
a) Aspectos administrativos: Deben obtener
información sobre el sitio arqueológico.
b) Aspectos pedagógicos: Deben responder_
- ¿Qué tipo de experiencia educativa se
busca en el sitio?
- ¿Qué temas son más adecuados para
mi grupo?
Sitios históricos
- ¿Cómo voy a organizar el trabajo
y arqueológicos
cooperativo?
- ¿Qué producto integrará la vivencia del
sitio?
 Ejecución:
a) Llegada y organización
b) Acceso al sitio, reforzar la importancia del
patrimonio cultural y la consideración
hacia las personas que trabajan allí.
c) Trabajo pedagógico: actividades
pedagógicas programada después de la
observación libre (ejemplo: ubicación
geográfica).
d) Cierre
 Integración de la información:
 Es una estrategia pensada para que los
estudiantes obtenga información de
distintas personas sobre acontecimientos
El mural de o hechos históricos.
opinión para la  El mural tendrá tres componentes: la
identificación y pregunta eje sobre el cual se pedirá la
Periódico Mural
comprensión opinión, las imágenes alusivas a las
de la
de la alternativas de respuesta y un espacio
comunidad
relevancia de para que las personas puedan escribir
hechos comentario con cierto detalle.
históricos5  Pasos:
 Precio: Indagar sobre datos relevantes de
la historia de la comunidad.
 Elaboración del mural: Construyen el

5 Ruta de aprendizaje. 2016. ¿Qué y cómo aprende nuestros niños?: Personal Social- IV ciclo. Pp. 145 – 148.
mural con materiales llamativos,
 Captación de opiniones en lugares
públicos:
 Procesamiento de información:
 Elaboración de conclusiones:
 Comprender los procesos históricos a
partir de los cambios y permanencias
implica el uso de fuentes para realizar
comparaciones:
 Pasos:
 Revisión de fuentes diversas sobre la
nueva etapa que van a estudiar: usar
como texto base el libro del MINEDU y
Identificando traer otras fuentes.
Cuadros
cambios y  Identificación de características generales
comparativos
continuidades6 de la etapa que han estudiado
(dimensiones económica, política, social y
cultural).
 Comparación de estas características con
las características de aspectos similares
de etapas anteriores.
 Identificación de cambios y permanencias
en las distintas etapas convencionales.
 Narración de los cambios y permanencias.
 Identificar las causas que obedecen a las
acciones de las personas y distingan entre
las causas cercanas (motivaciones o
intenciones) y lejanas (originadas en un
tiempo distante) de los hechos o
problemas históricos.
 Pasos:
 Informémonos: Leer la información de
diversas fuentes e identificar las causas y
explicar las consecuencias y no solo
Organizando
memorizarlos.
Problemas causas y
consecuencias  Distingamos las causas y consecuencias:
históricos
a. Clarificar causas:
en un diagrama7
- Inmediatas: ¿Cuáles fueron los sucesos
que, en un breve periodo de tiempo
provocaron directamente el hecho o
procesos que estamos investigando?
- Lejanas: ¿Qué situaciones o hechos venía
ocurriendo antes que se diere el hecho o
proceso que estamos investigando?
b. Clarificar consecuencias:
- Inmediatas: ¿Qué cambios se vieron
inmediatamente después del hecho o

6 Ruta de aprendizaje. 2016. ¿Qué y cómo aprende nuestros niños?: Personal Social- IV ciclo. Pp. 158 - 164.
7 Ruta de aprendizaje. 2016. ¿Qué y cómo aprende nuestros niños?: Personal Social- V ciclo. Pp. 149-154.
proceso que estamos investigando?
- Lejanas: ¿Qué consecuencias pudieron
verse de varios años, décadas o siglos?
 Organizamos las causas y consecuencias:
- Dibujar un rectángulo en el centro de una
hoja.
- A la izquierda ubicamos las causas
inmediatas (color) y luego las lejanas
dentro de flechas largas (de otro color).
- Realizamos el mismo procedimiento para
consecuencias inmediatas y lejanas.
 Redactamos un texto en el que explican el
hecho o proceso histórico a partir de
causas y consecuencias.
 Generar problemas históricos y busca
construir interpretaciones históricos. Por
eso es importante:
 Aquellos que son más controversiales.
 Aquellos que permitan comprender la
Planteamiento multicausalidad.
de problemas  Aquellos que permitan entender los
históricos como cambios y permanencias.
estrategias  Aquellos sobre las cuales se cuente con
inicial muchas y variadas fuentes.
 Consideramos que este planteamiento de
problemas históricos es esa situación
significativa, retadora o desaliente que
requerimos plantear para facilitar el
desarrollo de la competencia.
 Luego de plantear el problema histórico
elaboren respuestas iniciales a ese
problema, a estas repuestas: Conjeturas o
hipótesis.
 Para formular sus hipótesis a problemas
Generación de históricos a partir de:
la hipótesis
 Relatos que manejan de periodos
como habilidad
Hipótesis históricos anteriores: Vinculada a la
que organiza la
histórica a partir causalidad.
indagación, los
de fuentes  Los relatos que han ido construyendo
razonamientos
acerca de la historia en general a partir de
y búsqueda de
sus saberes previos.
fuentes
 La importancia de formular hipótesis
reside en que así el estudiante se
involucran con el problema, buscan
fuentes y la interpretación para poder
contrastar o verificar esa hipótesis.
Escribir  Escribir ensayo histórico se centra
ensayos sobre alrededor de problemas interesantes,
Ensayo histórico
un problema generadores y organizadores.
históricos  Pasos:
 Elaborar un organizador gráfico en el cual
se visualicen las posibles causas: Se
recomienda usar el esquema del pescado.
 Planificación y Textualización de los
ensayos: Organizador gráfico para el
ensayo
a) Problema histórico
b) Hipótesis histórico
c) Verificación o contraste todas las fuentes
d) Posición que se va argumentar
e) Conclusiones.
 La estrategia vinculada a la organización
de acontecimientos de la vida personal en
una línea de tiempo puede ayudar al
aprendizaje consciente de estas
convenciones temporales.
 Pasos:
 Familiarización con la línea de tiempo
Organizamos
mediante un relato de cuentos de su
Línea de nuestra vida en
autobiografía de la persona.
tiempo una línea de
 La identificación de hechos significativos
tiempo8
en la vida del estudiante.
 La ubicación de las fotografías en la línea
considerando dos referentes (sincronía y
la diacronía).
 La descripción de la secuencia de hechos
graficadas utilizando convenciones de
tiempo.

Estrategia para la Competencia: Actúa responsablemente en el ambiente

ESTRATEGIAS TÉCNICAS ACTIVIDADES SUGERIDAS


 Es un estrategia que reconoce que el
espacio es una construcción o producto
social, porque refleja las motivaciones,
decisiones y actuaciones de los diferentes
actores sociales sobre él.
 Con este tipo de maqueta interactiva, de
Constructores manera lúdica, los estudiantes pueden
Elaborando
del espacio entender que el espacio es dinámico (está
maquetas
social9 en constante cambio).
 Pasos:
 Selección del espacio que se va
representar, tener en cuenta el tipo de
escala que usara.
 Búsqueda y selección de fuentes,
relacionado a la indagación de

8 Ruta de aprendizaje. 2016. ¿Qué y cómo aprende nuestros niños?: Personal Social- III ciclo. Pp. 131 -135..
9 Ruta de aprendizaje. 2016. ¿Qué y cómo aprende nuestros niños?: Personal Social- IV ciclo. Pp. 165 – 173.
información (una buena opción es
complementar con una salida de campo).
 Definición del material base de la
maqueta y de los insumos para vestirla
(se sugiere solicitar ayuda a los padres de
familia).
 Construyendo el espacio social en la
maqueta, teniendo en cuenta que todo
espacio social requiere de un espacio
natural y que los diversos actores sociales
configuran el espacio geográfico (por sus
decisiones).
 Es una herramienta de investigación para
comprender las dinámicas que se dan en
los distintos espacios.
 Pasos:
 Planteamos la problemática que va
analizar o resolver y su ubicación,
mediante una escala apropiada.
 Establecemos las preguntas básicas que
Reconocimiento guiarán la investigación: ¿Qué? ,
los conflictos ¿Cómo?, ¿cuándo?, ¿Dónde?, ¿Por qué?
socio Estudio de casos  Requerimos de mucha y variada
ambientales y información para comprender la
territoriales problemática.
 Establecemos los elementos
fundamentales dentro del estudio de caso
 Analizamos la información para identificar
las relaciones entre los actores sociales
involucrados en el estudio de caso.
 Generalizar las conclusiones sobre las
problemáticas que se ha analizado o
resuelto.
 Aprenden a identificar cada una de esas
áreas y su importancia en el desarrollo del
país.
 Pasos
 Conseguir una fotografía o imagen
satelital y el área rural circulante.
Reconociendo  Observa la imagen e identificar los
Lectura del
áreas urbanas y elementos naturales (provisión de agua,
paisaje
rurales10 suelo) y sociales (ciudad, carretera,
campos de cultivo, etc.).
 Trazar o dibujar los elementos naturales y
sociales.
 Delimitar el área urbana y rural, partir de
sus características.
 Comentar los resultados de la
10 Ruta de aprendizaje. 2016. ¿Qué y cómo aprende nuestros niños?: Personal Social- V ciclo. Pp. 155- 162.
representación (el fenómeno de
urbanización y el ordenamiento territorial).
 La lectura del paisaje mediante la
observación directa, nos permite
descubrir cómo la población lo ocupa, se
adapta a él y le saca provecha.
 Pasos:
 Orden de la naturaleza: Lectura inicial del
paisaje se necesita hacer una descripción
detallada de cada uno de los elementos
naturales.
 Orden de las sociedades: Deben observar
Análisis de la foto nuevamente con detenimiento, y
imágenes concentrarse en los elementos sociales
que ella muestra,
 Orden espacial: Responde a ciertas
características que la población que lo
habita ha privilegiado, o que ha tenido
que aceptar por condiciones naturales.
 Reconocimiento de las dinámicas:
Componentes del paisaje o espacio
geográfico son interdependientes.
 Reconocimiento de las limitaciones y de
las posibilidades.
 Trabajo de campo forman parte de las
estrategias didácticas de la geografía que
se realizan fuera de la I.E.
 Los estudiantes desarrollan habilidades
como observar, experimentar, indagar,
analizar y desarrollar su creatividad.
 Pasos:
 Definición del propósito de la salida de
Exploramos campo y salida previa para controlar
nuestro espacio tiempo.
cotidiano11  Preparación de la salida de campo donde
Salida de se determina responsabilidades.
campo  Ejecución de la salida de campo, como
una actividad que despierte el interés del
estudiante.
 Puesta en común y evaluación, se gráfica
todo lo registrado en la salida de campo
(como es el caso de la creación de un
croquis - plano).
Elaboremos  Es una herramienta para recoger
una ficha de información durante el trabajo de campo.
observación:  Se diseña tomando en cuenta los
Registro en el aspectos naturales y sociales de manera
trabajo de ordenada.

11
Ruta de aprendizaje. 2016. ¿Qué y cómo aprende nuestros niños?: Personal Social- III ciclo. Pp. 136- 145.
campo  Pasos:
 Datos referenciales a ubicación
geográfica.
 Listado de elementos naturales y sociales
e incluir el orden espacial.
 Clasificar los elementos registrados.
 Percibir las dinámicas en plena acción.
 Realizar una evaluación del espacio
geográfico: potencialidades, limitaciones,
posibles soluciones y propuestas para
cada problema identificado.
 Es una herramienta que permite la
comprensión del espacio geográfico
circúndate a la escuela o la casa.
 Nos permite el análisis de la información y
tratamiento del mapa como una fuente.
 Pasos:
 Conseguir un mapa base del barrio.
Elaborando un  Obtener información que se va
mapa representar (bodegas, librerías, venta de
cualitativo de accesorio para celulares, mercado,
mi barrio12 restaurante, ferretería, tienda de ropa).
 Definir las clases de datos y simbología.
 Representación en el mapa y la
colocación de elementos básicos (título,
leyenda, orientación, autor, fecha de
elaboración).
 Comentar los resultados del mapa
.Elaborando
(utilidad)
mapas
 Es una herramienta importante para la
temáticos
comprensión del espacio geográfico, esto
permitirá analizar la información y
considerar el mapa como una fuente que
nos permite ver la distribución del hecho o
tema.
 Pasos:
Elaboración de  Conseguir un mapa departamental en
nuestro atlas blanco con delimitación provincial y
temático escala.
regional  Obtener una tabla de los datos que se
van a representar.
 Definir la clasificación de los datos y la
representación.
 Representar y colocar los elementos
básico: título, leyenda, escala, orientación
del mapa, autor y fuente,
 Comentar los resultados del mapa.

12 Ruta de aprendizaje. 2016. ¿Qué y cómo aprende nuestros niños?: Personal Social- IV ciclo. Pp. 87-91.
 Diseño y edición final de las fuentes:
elaborar un epígrafe (lema) y otras
fuentes complementarias (gráficos
estadísticos, fotografías, imágenes
satelitales)
 Esta estrategia propicia el reconocimiento
que los estudiantes viven en una cuenca
y que es un espacio compartido con
personas que conocen y no conocen
(viven en lugares lejanos) y que genera
nuestras acciones producen beneficios y
perjuicios.
 Pasos:
 Identificación de la cuenca: identificar
información general y delimitación
Reconociendo espacial de la cuenca.
las
 Enfocar la problemática ambiental y
problemáticas
territorial de la cuenca: Determinar causas
ambientales y
y los efectos en la calidad de vida de la
territoriales de
población que alberga.
la cuenca13
 Reconocimiento de los actores sociales
de la cuenca: Determinar la
responsabilidad ambiental de los actores
sociales (Estado, Poblador , empresas y
los organismos gubernamentales).
Comprensión  Reflexión final y conclusiones mediante la
de problemas participación de todos para reconocer que
ambientales este es un espacio y que tiene
problemáticas interrelacionadas con el
agua.
 Es una estrategia que busca asumir
compromisos sociales de mejora ante
problemáticas que nos afectan.
 Pasos:
 Presentación del caso: describir una
situación (problemática ambiental).
 Establecimiento de preguntas y
respuestas básicas sobre el caso.
Estudio de
 Búsqueda y selección e fuentes
caso: Cambio
(comparar hechos del pasado y los
Climático
reciente).
 Interpretación de fuentes desde la
perspectiva de la multicausalidad.
 Reconocimiento de las relaciones entre
los actores sociales y el caso.
 Elaborar conclusiones y construcción de
escenarios posibles para generar
alternativas de solución.

13 Ruta de aprendizaje. 2016. ¿Qué y cómo aprende nuestros niños?: Personal Social- V ciclo. Pp. 163- 174.
Presentación de productos de aprendizaje
(ensayo, dibujos o imágenes mentales,
videos).

Estrategia para la competencia: Actúa responsablemente respecto a los


recursos económicos.

ESTRATEGIA TÉCNICAS ACTIVIDADES SUGERIDAS


Las
ocupaciones
económicas de
Conociendo la mi localidad14
economía de mi Entrevista15
localidad Mural sobre
actividades
económicas de
mi localidad16
 Describe una situación de la realidad con
la finalidad de desarrollar habilidades y
destrezas en función de la solución de
problemas.
Estudio de  Pasos:
casos para la  Preparación: Presentación de una lectura
comprensión de informativa relacionado a la situación que
Estudio de caso abordarán en el estudio.
relaciones entre
los elementos  Recepción: Presentación del desafío.
económicos  Interacción: Trabajo colaborativo para
propiciar el diálogo y discusión.
 Evaluación: Asamblea para la solución de
sus decisiones grupales.
 Confrontación: Cierre y conclusiones.
 El análisis de las gráficas y cuadros se
refiere al proceso por el vual los
estudiantes realizan una lectura global.
 Pasos:
 Identificar el tema o aspecto económico
Análisis de los al que se refiere la gráfica.
gráficos para la
Lectura de  Identificar las variables que se presentan
comprensión de
estadísticas en la gráfica.
las nociones
 Describir y explorar los cambios o
económicos
comportamiento de las variables.
 Analizar las variables estableciendo
hipótesis y relaciones diversas.
 Elaborar conclusiones sobre las viables.
 Retroalimentación docente.
Las visitas Visitemos el 

14
Ruta de aprendizaje. 2016. ¿Qué y cómo aprende nuestros niños?: Personal Social- iii ciclo. Pp. 146- 149.
15 Ruta de aprendizaje. 2016. ¿Qué y cómo aprende nuestros niños?: Personal Social- V ciclo. Pp. 175- 179.
16 Ruta de aprendizaje. 2016. ¿Qué y cómo aprende nuestros niños?: Personal Social- V ciclo. Pp. 180 – 182.
como medio mercado para
para el aprender a
aprendizaje de tomar
nociones decisiones
económicas responsables
con respecto a
los recursos
económicos17
 Es una estrategia que permite realizar un
recorrido por un lugar de interés, con
fines de aprendizaje:
 Proporcionar información y experiencias
directas de hechos o situaciones.
 Enriquecer, contrastar y complementar
los conocimientos que están adquiriendo.
 Ejercitar la observación, la indagación y
la comprensión de la realidad.
 Brindar experiencias de aprendizaje que
amplíen las perspectivas de los
Las visitas de
estudiantes y generen interés.
estudia a los
 Pasos
mercados de
abastos locales  Preparación:
- Pedagógico: Justificar la finalidad de la
visita.
- Administrativo: Determinar la fecha y
hora de la visita y realizar coordinaciones
dentro y fuera de la I.E.
 Desarrollo: Promover el sentido didáctico
del recorrido y el acopio de información.
 Evaluación: Promover una puesta en
común para que se socialicen sus
conclusiones o generar un producto
(visual, escrito, impreso o audiovisual).
 Son herramientas pedagógicas que
facilita el PEA, dado a que representa un
modelo simplificado de la realidad
(relaciones que se dan en el sistema
económico).
Actividades  Pasos:
lúdicas para la
Estrategias de  Familiarizar a los estudiantes con los
comprensión la
juego de fines y propósito de la estrategia a partir
nociones de
simulación de una lectura.
oferta y
 Organizar a los estudiantes en dos
demanda
equipos y entregarles las herramientas y
materiales.
 Explicar las reglas del juego de
simulación: eres comprador o vendedor.
 Desarrollar el juego y registrar las

17 Ruta de aprendizaje. 2016. ¿Qué y cómo aprende nuestros niños?: Personal Social- IV ciclo. Pp. 179 – 189.
transacciones: para poder construir
curvas económicas (demanda y oferta de
productos).
 Dialogar y reflexionar sobre la actividad.
 El cine ha abordado temas y aspectos de
la sociedad, brindando dos posibilidades:
Instrumento motivador (conocer y recrear
la realidad social) y sustento conceptual y
cultural (profundizar conceptos).
 Como estrategia permite:
 complementar y profundizar conceptos y
nociones económicas,
Estrategias  Pasos:
audiovisuales  Planificación de materiales y recursos a
para fomentar Análisis de utilizar (película a proyectar), el tiempo y
la toma de videos o filmes el objetivo a lograr
conciencia - Proyección de la película: Breve
económica presentación y relacionamos el filme con
la unidad.
 Registro sobre las ideas principales en
una ficha de acopio de información
(resumen, personales del trama, valores,
conceptos económicos, etc.)
 Dialogo y reflexión después de la
proyección del video y de haber
trabajado la ficha de observación.

También podría gustarte