Está en la página 1de 127

1

PREVALENCIA DE TRASTORNOS OSTEOMUSCULARES DE LOS


RECOLECTORES DE PALMA AFRICANA EN MARIA LABAJA-BOLIVAR

MARLON CÁCERES LAMBIS


NELSON GONZÁLEZ SÁNCHEZ
LILIS PÉREZ MIRANDA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO


ESPECIALIZACIÓN GESTIÓN INTEGRAL EN HSEQ
CARTAGENA DE INDIAS D. T Y C.
2014
2

PREVALENCIA DE TRASTORNOS OSTEOMUSCULARES DE LOS


RECOLECTORES DE PALMA AFRICANA EN MARIA LABAJA-BOLIVAR

MARLON CÁCERES LAMBIS


NELSON GONZÁLEZ SÁNCHEZ
LILIS PÉREZ MIRANDA

Propuesta de grado presentada como requisito para optar el título de Especialista en


Gestión Integral en HSEQ

ASESORA

KARLA JESSURUM

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO


ESPECIALIZACIÓN GESTIÓN INTEGRAL EN HSEQ
ÁREA DEL SABER: ERGONOMÍA
CARTAGENA DE INDIAS D. T Y C.
2014
3

CONTENIDO
Pág.

RESUMEN

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 13


1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 13
1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 15

2. JUSTIFICACIÓN 16

3. OBJETIVOS 21
3.1 OBJETIVO GENERAL 21
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 21

4. MARCO REFERENCIAL 22
4.1 ANTECEDENTES DE
LA INVESTIGACIÓN 22
4.2 MARCO TEÓRICO 25
4.2.1 La Postura 26
4.2.2 La acción de doblarse 32
4.2.3 Movimientos De Rotación 34
4.2.4 Lesiones Osteomusculares 35
4.2.4.1 Enfermedades discogénicas cervicales 36
4.2.4.2 Cervicalgia 36
4.2.4.3 Cifosis 37
4.2.4.4 Lordosis 37
4.2.4.5 Lumbalgia 37
4.2.4.6 Escoliosis 38
4.2.4.7 Hernia discal 38
4.2.4.8 Fibromialgia 39
4

4.2.4.9 Fatiga 39
4.2.4.10 Enfermedad degenerativa del disco 40
4.2.4.11 Trastornos del manguito de los rotadores y tendinitis del bíceps 40
4.2.4.12 Bursitis sub-acromial o sub-deltoidea 41
4.2.4.13 Epicondilitis 42
4.2.4.14 Luxaciones 42
4.2.4.15 El síndrome del túnel del carpo 43
4.2.4.16 Trastornos del control motor de la mano (calambre del escritor) 45
4.2.4.17 Tendinitis de los flexores o extensores 46
4.2.4.18 Hombro Doloroso 46
4.2.4.19 Dolor Lumbar 47
4.2.4.20 Factores ergonómicos asociados al trabajo 47
4.2.5 Factores De Riesgo Relacionados Con Los Trastornos Musculo-Esqueléticos 49
4.2.6 Promoción De La Salud Y Prevención De Los Trastornos Osteomusculares 51
4.2.7 Herramientas De Calificación Ergonómicas 52
4.3 MARCO LEGAL 56
4.4 MARCO CONCEPTUAL 63

5. DISEÑO METODOLÓGICO 67
5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 67
5.2 POBLACIÓN Y MUESTRA 67
5.2.1 Población 67
5.2.1.1 Población Elegible 68
5.2.2 Muestra 68
5.3 VARIABLES 68
5.4 PLAN DE RECOLECCION 69
5.4.1 Sensibilización 69
5.4.2 Fuentes de Información 69
5.4.2.1 Fuentes de Información Primaria 69
5.4.2.2 Información Secundaria 70
5.4.3 Técnica de Recolección de Datos 70
5

5.4.4 Instrumentos 70
5.4.5 Plan de Procesamiento de Datos 70
5.4.6 Plan de Presentación y Análisis de Resultados 70

6. RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE PREVALENCIA O DE MORBILIDAD


SENTIDA DE TRASTORNOS OSTEO- MUSCULO-TENDINOSOS 71

7- ANÁLISIS DE PUESTO DE TRABAJO DE LOS RECOLECTORES DE PALMA


AFRICANA EN MARÍA LA BAJA – BOLÍVAR 82
7.1 JERARQUIZACIÓN DE ACTIVIDADES Y TAREAS 85
7.2. CONDICIONES ORGANIZACIONALES DE LA EMPRESA. 94
7.2.1 Organización Administrativa 94
7.2.1 Condiciones Ambientales 94

8. INSPECCIÓN ERGONÓMICA DE PUESTO DE TRABAJO AL CARGO DE


RECOLECTOR 96

9. VALORACIÓN OSTEOMUSCULAR A LOS RECOLECTORES DE PALMA


AFRICANA EN MARÍA LA BAJA – BOLÍVAR 98

10. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN Y MEJORA PARA DISMINUIR LOS


RIESGOS BIOMECÁNICOSY ENFERMEDADES OSTEOMUSCULARES EN LOS
RECOLECTORES DE PALMA AFRICANA EN MARÍA LA BAJA – BOLÍVAR 101

CONCLUSIONES 106

RECOMENDACIONES 108

BIBLIOGRAFÍA 109

ANEXOS 116
6

ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Sitio del dolor cervical 36


Figura 2. Cifosis 37
Figura 3. Escoliosis postural 38
Figura 4. Hernia discal 39
Figura 5. Degeneración del disco 40
Figura 6. Lesión del manguito rotador 41
Figura 7. Túnel del carpo 45
7

ÍNDICE DE GRÁFICAS

Pág.
Gráfica 1. Prevalencia de rango de edad en recolectores de Palma Africana en
María La Baja, Bolívar 72
Gráfica 2. Prevalencia de área de trabajo en recolectores de Palma Africana en
María La Baja, Bolívar 72
Gráfica 3. Prevalencia de cargo en el trabajo en recolectores de Palma Africana en
María La Baja, Bolívar 73
Gráfica 4. Prevalencia de antigüedad en el cargo de los recolectores de Palma Africana
en María La Baja, Bolívar 73
Gráfica 5. Prevalencia de peso de los recolectores de Palma Africana en María La
Baja, Bolívar 74
Gráfica 6. Prevalencia de dolor, adormecimiento u hormigueo en los recolectores de
Palma Africana en María La Baja, Bolívar 74
Gráfica 7. Prevalencia del sitio donde empeora el dolor, en los recolectores de Palma
Africana en María La Baja, Bolívar Gráfica 8. Prevalencia de mejoría del dolor,
en los recolectores de Palma Africana en María La Baja, Bolívar 75
Gráfica 8. Prevalencia de mejoría del dolor, en los recolectores de Palma Africana
en María La Baja, Bolívar 75
Gráfica 9. Prevalencia del período de la molestia, en los recolectores de Palma Africana
en María La Baja, Bolívar. 76
Gráfica 10. Prevalencia de consulta al médico, en los recolectores de Palma Africana
en María La Baja, Bolívar 76
Gráfica 11. Prevalencia de medicación, en los recolectores de Palma Africana en
María La Baja, Bolívar. 77
Gráfica 12. Prevalencia de incapacidad, en los recolectores de Palma Africana en
María La Baja, Bolívar 77
Gráfica 13. Prevalencia de posición en la que se permanece la mayor parte de la
jornada laboral, en los recolectores de Palma Africana en María La Baja, Bolívar. 78
8

Gráfica 14. Prevalencia de los movimientos realizados en la jornada laboral, en los


recolectores de Palma Africana en María La Baja, Bolívar 78
Gráfica 15. Prevalencia de la carga, en los recolectores de Palma Africana en María
La Baja, Bolívar. 79
Gráfica 16. Prevalencia la realización de ejercicios o deportes, en los recolectores
de Palma Africana en María La Baja, Bolívar 79
Gráfica 17. Prevalencia del tiempo utilizado en la práctica de ejercicios o deportes,
en los recolectores de Palma Africana en María La Baja, Bolívar 80
Gráfica 18. Valoración Osteomuscular, vista lateral normal a los recolectores de Palma
Africana en María La Baja, Bolívar. 98
Gráfica 19. Valoración Osteomuscular, vista P.A. a los recolectores de Palma Africana
en María La Baja, Bolívar. 99
Gráfica 20. Valoración Osteomuscular, Balance Muscular. a los recolectores de Palma
Africana en María La Baja, Bolívar 100
9

ÍNDICE DE ANEXOS

Pág.

ANEXO A. SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LA


PREVENCION Y CONTROL DE DTA. ENCUESTA DE PREVALENCIA
DE MORBILIDAD SENTIDA DE TRASTORNOS OSTEO-MUSCULO-
TENDINOSOS 117
ANEXO B. ANÁLISIS DE PUESTO DE TRABAJO 120
ANEXO C. INSPECCIÓN ERGONÓMICA DE PUESTO DE TRABAJO 124
ANEXO D. VALORACIÓN OSTEOMUSCULAR 125
10

RESUMEN

El presente estudio propone un acercamiento al conocimiento de los riesgos que contribuyen a la

aparición de enfermedades osteomusculares relacionadas con la tarea de recolección del cultivo

de palma africana en María la baja, Bolívar.

El estudio realizado fue descriptivo de corte transversal, con el fin de establecer asociaciones

entre el riesgo y las variables de estudio, para lo cual se aplicó una encuesta de prevalencia o

morbilidad sentida de trastornos osteo-musculo-tendinosos a los veinte (20) trabajadores de la

tarea de recolección en María La Baja - Bolívar que cumplieron con los criterios de inclusión

establecidos (que hayan estado en el oficio por un periodo mínimo de 12 meses), que se

complementaron con herramientas de valoración ergonómica como inspección ergonómica,

análisis de puesto de trabajo y valoración osteomuscular, que fueron previamente revisadas para

de esta manera garantizar la claridad de la información y evitar que se generara un sesgo en esta

que invalidara los resultados.

El presente estudio arrojó una propuesta de intervención con recomendaciones para riesgos

biomecánicos con base en la observación y aplicación de herramientas de análisis y valoración de

sintomatologías osteomusculares relacionadas a la tarea de recolección de palma africana en el

municipio de María la baja – Bolívar.

Finalmente se realizó un análisis descriptivo mediante tabulación de frecuencias para las

variables cualitativas, de igual forma se realizara un análisis descriptivo univariado de las

prevalencias y las proporciones entre las diferentes variables a evaluar, para culminar
11

proponiendo un plan de mejora que contribuya a disminuir los factores de riesgo en la población

en estudio.

El estudio se realizó, con el fin de identificar la prevalencia de trastornos osteomusculares y los

riesgos asociados, en aras de conseguir consolidar un estudio que genere un aporte al interés

sentido de mejorar las condiciones de seguridad y salud de los recolectores de frutos de palma

africana en María la baja - Bolívar, lo que constituye el enfoque del estudio.

Palabras Claves: Trastorno, Osteomuscular, Riesgos, Biomecánicos, Recolección.

ABSTRACT

This study proposes an approach to understanding the risks that contribute to the occurrence of

musculoskeletal disorders related to the task of harvesting oil palm cultivation in Mary Low,

Bolivar.

The study was descriptive cross-sectional, in order to establish associations between the risk and

the study variables, for which a survey of prevalence or perceived morbidity of osteo-musculo-

tendon disorders was applied to twenty (20) workers collection task in Maria La Baja - Bolivar

who met the inclusion criteria (which have been in the office for a minimum period of 12

months), supplemented with ergonomic assessment tools and ergonomic inspection, analysis

since work and musculoskeletal assessment, which were previously reviewed in this way to

ensure clarity of information and avoid this bias to invalidate the results are generated.
12

This study yielded an intervention proposal with recommendations for biomechanical risks based

on observation and application of tools for analysis and assessment of musculoskeletal

symptomatology related to the task of harvesting oil palm in the town of Mary Low - Bolivar.

Finally, a descriptive analysis by tabulating frequencies for qualitative variables, similarly

performed univariate descriptive analysis of the prevalence and proportions between the different

variables to evaluate was made, proposing to complete an improvement plan to help reduce the

factors risk in the study population.

The study was conducted in order to identify the prevalence of musculoskeletal disorders and

associated risks, in order to achieve consolidation of a study that generates a contribution to the

interest terms of improving the safety and health of collectors fruits of palm Mary low - Bolivar,

which is the focus of the study.

Keywords: Disorder, Musculoskeletal, Risks, Biomechanical, Collection.


13

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.

A lo largo del tiempo el hombre se ha preocupado por perfeccionar los procesos de

producción, sin tener en cuenta las condiciones de trabajo a las que están expuestos; sin embargo

cuando surgió la ley 100 en Colombia, está planteo unas reformas a los servicios y exigió la

separación de las acciones en tres seguros independientes: salud, pensiones y riesgos

profesionales, donde se está mejorando en salud y pensiones y aún se están desarrollando

acciones para los riesgos laborales.

Si bien es cierto en los últimos tiempos, la prevención de riesgos y enfermedades

laborales es foco de una preocupación real y constante, por parte de las empresas, dado que

influyen negativamente sobre la calidad del trabajo y en la economía éstas, no es menos cierto,

que hoy día, se emplean diferentes alternativas que contribuyen a que los trabajadores

desempeñen sus actividades de la manera más óptima y eficiente.

Por tal motivo, en los últimos años, se ha dado importancia al estudio del sistema hombre-

máquina-ambiente; es decir, la ergonomía. De acuerdo a Torres y Rodríguez (2007),

anteriormente, el diseño de máquinas y ambiente laboral no se tomaba en consideración, por lo

que ocurrían errores excesivos, demoras en la ejecución de trabajo, disminución de la calidad y la

productividad.
14

En la actualidad, los trastornos músculo esqueléticos (TME) relacionados con la carga

física del trabajo presentan una enorme y creciente importancia. Existen datos que revelan su

magnitud y coste económico asociado, como en la Unión Europea, donde, de acuerdo a García

(2004), se ha estimado en un 30% el porcentaje de trabajadores que padecen dolor de espalda y

los TME originan un coste económico estimado entre el 0,5 y el 2% del PIB.

En Colombia, por su lado, de acuerdo al Ministerio de Protección Social (2005), se estima

que este fenómeno ha generado un costo del 0,2% del PIB por lesiones osteomusculares

relacionadas con el trabajo. Además, porque el incremento progresivo de lesiones

osteomusculares se puede ver registrado en la evolución de la enfermedad profesional en

Colombia, donde durante los últimos años, las cinco patologías profesionales identificadas con

mayor frecuencia en hombres fueron: lumbago (27%), síndrome del conducto carpiano (SCC

13%), trastorno de disco intervertebral (TDIV 12%), hipoacusia neurosensorial (SNS 11%) y

síndrome de manguito rotador (SMR 6%). Estas patologías representaron el 69% de todas las

patologías diagnosticadas en hombres durante ese año (Gutiérrez, 2008).

Las posturas como riesgos generadores de lesiones osteomusculares se entienden por la

relación que guardan entre si las diferentes partes del cuerpo. Para determinar el grado de

peligrosidad o nocividad sobre la salud de los trabajadores, es importante el tiempo de

exposición, pues algunas posturas, pueden generar lesiones por trauma acumulativo y

alteraciones en el balance biomecánico.


15

Otros factores como la repetitividad, puede comprometer diferentes segmentos corporales

como columna, hombro, codo y muñeca. Adicionalmente se puede asociar a posturas extremas y

agarres, fuerza y diseño de herramientas para miembro superior. Igualmente, las tareas o

movimientos que requieren la aplicación de grandes fuerzas imponen cargas biomecánicas

importantes sobre los músculos, ligamentos, tendones y articulaciones.

De acuerdo a lo observado en las visitas realizadas, la tarea de recolección y acarreo de la

fruta, son las tareas que generan el mayor riesgo a los trabajadores, dado que cada trabajador con

su bestia puede acarrear varias tonelada de racimo por día y la recolección se realiza en el mayor

porcentaje de los casos sin los debidos cuidados en las posturas, manejo de maquinarias y

equipos necesarios para su protección.

Se puede concluir, entonces que en el sector productivo palmicultor, se ven reflejados

riesgos relacionados con la manipulación manual de cargas, posturas forzadas, movimientos

repetidos, aplicación de fuerzas excesivas, trabajo monótono y repetitivo, temperaturas altas, los

cuales conllevan a la aparición de trastornos musculoesqueléticos en los trabajadores, tales como

lesiones musculares, tendinosas, de nervios y articulaciones entre otras, que se localizan con más

frecuencia en el cuello, espalda, hombros, codos, muñecas y manos, teniendo como síntoma

predominante, el dolor asociado a inflamación, pérdida de fuerzas y dificultad o imposibilidad

para realizar algunos movimientos.


16

1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es la prevalencia de trastornos osteomusculares de los trabajadores recolectores del

cultivo de palma africana de la finca Ana Cecilia en María la baja -Bolívar?

2. JUSTIFICACIÓN

De acuerdo a Fonte (2003), las lesiones osteomusculares son conocidas como patologías

múltiples que alteran el sistema músculo-esquelético, producen alteraciones tendinosas,

nerviosas, musculares, circulatorias, articulares, ya sean de origen laboral o de otra índole que

afecte el componente óseo, el tejido blando y muscular, cuando la demanda del trabajo físico

excede la capacidad dinámica del trabajador.

Se definen, entonces, como el conjunto de síntomas tales como disconfort, debilidad,

discapacidad o dolor persistente en las articulaciones, músculos, tendones u otros tejidos blandos,

con manifestaciones físicas o sin ellas. Este tipo de lesiones no son el resultado de procesos

repentinos, es decir resultan de la aplicación de presiones mecánicas (micro- traumatismos,

fuerzas, estiramiento o aplastamiento); o pueden ser el producto de presionar las estructuras

previamente ya lesionadas o enfermas. En el campo laboral se diagnostican a partir de la

identificación de los factores de riesgo que las ocasionan, conjuntamente con un estudio del

entorno laboral, mediante un análisis de puestos de trabajo. Esto confirma la presencia de factores

nocivos y alteraciones en el puesto de trabajo y ayudan a identificar qué población está en riesgo

de presentar ese tipo de lesiones (Osorio, 2007).


17

Por ello, la Dirección General de Riesgos Profesionales del Ministerio de la Protección

Social, en el año 2004 publicó el informe de enfermedad profesional en Colombia 2001 – 2002,

en el cual define un plan de trabajo cuyo objetivo fundamental fue incrementar el diagnóstico y

prevenir las enfermedades profesionales de mayor prevalencia en Colombia, el cual se incluyó en

el Plan Nacional de Salud Ocupacional 2003 – 2007, refrendando de esta manera el compromiso

del Ministerio frente al tema de la prevención de las enfermedades profesionales.

El seguimiento realizado a los diagnósticos de enfermedad profesional, durante el período

comprendido entre los años 2001 a 2005, permite consolidar el síndrome del conducto carpiano

como la primera causa de morbilidad profesional en el régimen contributivo, patología que pasó

de representar el 27% de todos los diagnósticos en el año 2.001, a representar el 32% de los

diagnósticos realizados durante el año 2.004, presentando una tendencia continua al incremento;

además de ello se pudo identificar que el dolor lumbar continuaba siendo la segunda causa de

morbilidad profesional reportada por las EPS, su porcentaje se incremento entre el año 2.001 al

2.003, pasando de 12% al 22% y se redujo en el año 2.004 cuando representó el 15% de los

diagnósticos. Lo que se explica, tal vez, debido al aumento de los trastornos de disco

intervertebral, los cuales se incrementaron de manera notable durante los años 2.003 y 2.004. La

sordera neurosensorial ocupó el tercer lugar durante los años 2.001 a 2.003, pero en el año 2.004

fue desplazada al cuarto lugar por los trastornos de disco intervertebral, los cuales se triplicaron

al pasar de 3% durante el año 2.002 al 9% durante el año 2.004; y por último se tiene que tres

diagnósticos merecieron destacarse por su tendencia continua al incremento durante los años

2.002 a 2.004, ellos son síndrome de manguito rotador, epicondilitis y tenosinovitis del estiloides

radial (De Quervain) (Ministerio de la Protección Social & Pontificia Universidad Javeriana,

2006).
18

Cuando se agrupan los diagnósticos por sistemas se hace evidente que los desórdenes

músculo esqueléticos (DME) son la primera causa de morbilidad profesional en el régimen

contributivo del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), además con una

tendencia continua a incrementarse, pasando de representar el 65% durante el año 2.001 a

representar el 82% de todos los diagnósticos realizados durante el año 2.004. Estos DME están

afectando dos segmentos corporales miembro superior y columna vertebral. No obstante, se tiene

que los desórdenes musculoesqueléticos relacionados con el trabajo (DME) son entidades

comunes y potencialmente discapacitantes, pero aun así prevenibles, que comprenden un amplio

número de entidades clínicas específicas que incluyen enfermedades de los músculos, tendones,

vainas tendinosas, síndromes de atrapamientos nerviosos, alteraciones articulares y

neurovasculares. “Estas patologías músculo esqueléticas aunque no son causadas exclusivamente

por el trabajo si impactan de manera importante la calidad de vida de los trabajadores y

contribuyen con la mayor proporción en el conjunto de enfermedades reclamadas como de origen

laboral en muchos países. En Colombia se confirma este hallazgo”. (Ministerio de la Protección

Social & Pontificia Universidad Javeriana, p. 34).

Según el Informe de Enfermedad Profesional en Colombia 2001- 2004, cuando se

agrupan los diagnósticos por sistemas, se observa que los diagnósticos que afectan el sistema

músculo esquelético representan el 65% (777 casos) del total. Al valorar los diagnósticos

separadamente, el Síndrome del Túnel Carpiano (STC), se consolida como la primera causa de

morbilidad profesional en el régimen contributivo, pasó de representar el 27% de los diagnósticos

en el 2001 a ser el 32% en el 2004. La epicondilitis y tenosinovitis de DeQuervain se destacaron

por su tendencia continua al incremento durante los años 2002 a 2004, ocupando el cuarto lugar
19

en los dos años, con el 4 y 6% respectivamente. Se reportaron 39 casos de entesopatía a nivel de

codo en el año 2002, ocupando el octavo lugar de enfermedad profesional (Tafur, 2006).

El presente trabajo investigativo, teniendo en cuenta la Constitución de 1991, la Ley 100

de 1993, decretos y resoluciones reglamentarias y, en especial, el Decreto 1011 de 2006, se

impone la necesidad de desarrollar programas educativos que formen a los profesionales del

sector salud en las diversas metodologías de mejoramiento continuo, con la finalidad de ofrecer

servicios de salud de excelente calidad y buscar instrumentos que permitan evaluar los diversos

factores de los procesos asistenciales y administrativos, que controlen el cumplimiento de sus

objetivos, normas y procedimientos establecidos, de tal forma que conduzca al mejoramiento de

la calidad en los servicios de salud, para lo cual la Asociación de Palmicultores del Distrito de

Riego de Marialabaja, Bolívar, no dispone de fuentes primarias para obtener un banco de

información que permita elaborar explicaciones de cómo ubicar y enfrentar el riesgo al que se

encuentran expuestos, los palmicultores, en cada una de sus tareas.

Además de ello, en una revisión realizada durante los años de 2012 - 2013 en el área de

TalentoHumano, se encontró que el nivel de ausentismo de los palmicultores, se incrementó y el

rendimiento laboral disminuyo el motivo de remisión fue dolor músculo-esquelético, razón

importante para el planteamiento y desarrollo del presente estudio, cuyo propósito es establecer la

prevalencia de trastornos osteomusculares en los trabajadores de la Asociación de Palmicultores

del Distrito de Riego de Marialabaja, Bolívar y su posible asociación con riesgo ergonómico,

resultados que permitirán recomendar medidas preventivas con el fin de disminuir los trastornos

osteomusculares en la población afectada.


20

Por lo anteriormente expuesto, se estableció la pertinencia y relevancia del presente

trabajo investigativo, que se espera contribuya a supervisar y controlar los riesgos presentes y

adoptar las medidas preventivas con el fin de disminuir la presencia de lesiones osteomusculares,

lograr la promoción de la salud y un mejor ambiente de trabajo.

Además de ello el presente trabajo, es importante porque brinda beneficios tanto al

trabajador como a la organización que lo implemente. Algunos de estos beneficios, se pueden ver

reflejados en la empresa porque facilitarían la evaluación oportuna y eficaz de medidas de

intervención ocupacional con relación a riesgos en los puestos de trabajo, permitiéndole, además

de ello evaluar los modelos de control y evaluación de riesgos, autorizando a la empresa a

disponer de criterios precisos para evaluar sus acciones operativas con relación a los riesgos a

que se enfrenta cada trabajador en su cotidianidad y proporcionándole evaluar las consecuencias

y/o efectos de mayor probabilidad dentro del ambiente de trabajo de la empresa.

Al trabajador, le evitaría la aparición de enfermedades asociadas con su actividad laboral,

delimitar los riesgos que condicionan su salud en sus tareas cotidianas, asumir por sí mismo un

sistema de control y seguimiento sobre sus propias operaciones, generándole, además, un

conocimiento alrededor de las alternativas viables para evitar riesgos durante el ejercicio de las

tareas.

Al estudiante, le permitiría desarrollar habilidades en la detección y reconocimiento de

patologías producidas en los trabajadores por el desarrollo de sus actividades, estudiar y conocer

el proceso salud-enfermedad en todas las dimensiones de la productiva de los trabajadores; le

ayudaría a planificar y elegir alternativas de solución que sean acorde con los conocimientos
21

adquiridos en la profesión relacionándolos de manera global para la toma de decisiones,

abriéndole, además un nuevo campo a nivel de seguridad y salud en el trabajo.

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Identificar la prevalencia de trastornos osteomusculares en los recolectores de Palma

Africana en María la baja - Bolívar, a través de herramientas de evaluación y análisis de riesgos

biomecánicos con el fin de determinar una propuesta de intervención para disminuir la

enfermedad laboral.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Determinar la prevalencia o morbilidad sentida de trastornos osteo- musculo-tendinosos,

mediante la aplicación de una encuesta.

2 Realizar análisis de puesto de trabajo en los recolectores de palma africana en María la baja -

Bolívar.

3. Realizar inspección ergonómica de puesto de trabajo al cargo de recolector.

4. Desarrollar valoración osteomuscular a los recolectores de palma africana en María la baja -

Bolívar, para identificar el riesgo osteomuscular encuanto a (repetición, postura extrema, estática,

fuerza, manejo de cargas, vibraciones)

6. Establecer una propuesta de intervención y mejora para disminuir los riesgos biomecánicosy

enfermedades osteomusculares en los recolectores de Palma Africana en María la Baja - Bolívar.


22

4. MARCO REFERENCIAL

4.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

De acuerdo a Jareguiberry (2013), el término ergonomía fue propuesto por el naturalista

polaco WojciechJastrzebowski en 1857 en su estudio “Ensayos de Ergonomía o Ciencias del

Trabajo”, basado en las leyes objetivas de la ciencia sobre la naturaleza, en la cual se proponían

construir un modelo de la actividad laboral humana.

De acuerdo a Leirós (2009), la ergonomía como disciplina científica nació del 2 de Julio

de 1949, cuando se fundó en Londres un grupo interdisciplinario (Human RescarchSociety)

interesado en el estudio de los problemas laborales humanos. No obstante, anterior a esta fecha,

se encuentran, que a pesar de no ser formalmente tratados de ergonomía, pueden ser considerados

como las primeras investigaciones científicas en ese campo (Examen de ingenios para la ciencia),

Huarte (1575) citado por Leirós (2009), donde se trataba de relacionar las capacidades de cada

persona con la actividad profesional adecuada. El objetivo del libro era facilitar la orientación

vocacional y profesional basándose en las capacidades y habilidades personales del individuo, lo

cual es considerado el primer paso para hacer más segura y eficaz la actividad humana.

De acuerdo a Wright (1940) citado por Leirós (2009) en su libro “De

MorbisArtificumDiatribe (enfermedades de trabajadores), el estudio de las enfermedades

ocupacionales, problemas y dolencias asociadas a trabajos concretos se dio en 1717, por


23

Bernardino Ramazzini, considerado el padre de la medicina ocupacional. En este se describen 52

ocupaciones distintas, vinculándolas con manifestaciones físicas concretas y prestando especial

atención a las causas potenciales de daño y a los efectos a largo plazo de agentes tóxicos,

posturas y tareas estresantes.

Ya a comienzos del siglo XX, se dio la necesidad de desarrollar métodos científicos de

análisis de las ocupaciones que mejoraran la productividad del trabajador o métodos

ergonómicos. El primero de ellos, fue el método “Estudio de Tiempos”, propuesto por la Escuela

de la Organización Científica del Trabajado. Taylor (1919) citado por Leirós (2009), seguido por

el “Estudio de Movimientos” el cual consistía en medir los tiempos de trabajo en ocupaciones tan

dispares como la albañilería o la cirugía, para poder definir los elementos o movimientos

elementales que implicaba una determinada tarea, lo que dio origen a los tiempos

predeterminados, tratando de conseguir el trabajo fuera más eficaz, menos agotador.

Durante la segunda Guerra Mundial, la investigación ergonómica se centró en aspectos

como controles individuales, diseño de pantallas de visualización, posterior a ello, se centró en el

desarrollo de nuevas tecnologías y la aplicación de investigaciones psicológicas conllevó a

despertar el interés por los factores humanos en el trabajo, incrementándose entre los años 1960 y

1980, los campos de aplicación de ésta e incluyéndose nuevos conceptos como diseño de tareas,

procesamiento de información, toma de decisiones.

En cuanto a estudios investigativos, relacionados con la investigación se pudo establecer

el trabajo realizado por García y Gadea (2008), cuyo objetivo fue estimar el impacto de las

enfermedades laborales en España en términos de incidencia y prevalencia, y compararlo con las


24

notificaciones realmente efectuadas, obteniéndose datos de incidencia y prevalencia procedentes

de estudios llevados a cabo en España y en otros países basados en investigaciones

epidemiológicas, en sistemas de vigilancia centinela de enfermedades laborales y en encuestas a

muestras representativas de trabajadores. Los datos de incidencia y prevalencia obtenidos en

estos estudios se aplican al conjunto de la población ocupada en España en 2006 y se obtuvo

como resultado una media de 97.856 enfermedades relacionadas con el trabajo, la mayoría de las

cuales fueron enfermedades osteomusculares (30.757) y de la pil (12.481). Además de ello se

diagnosticaron en España 9.153 casos de enfermedades respiratoria y 8.205 casos de alteraciones

mentales y 6.082 tumores malignos relacionados con exposiciones a riesgos laborales. Un total

de 999.591 trabajadores y 1.007.862 trabajadores presentaron en dicho año alguna enfermedad o

problema de salud relacionado con el trabajo; las más frecuentes han sido las enfermedades

osteomusculares y las alteraciones psicológicas, lo que dejó en claro que el impacto de las

enfermedades laborales podría ser muy superior al que reflejan los datos del registro oficial de

enfermedades profesionales, lo que obliga a hacer visible el problema para atender y prevenir

adecuadamente las enfermedades de origen laboral en la población.

Arbeláez, Velásquez y Tamayo (2011). Realizaron el estudio denominado Principales

patologías osteomusculares relacionadas con el riesgo ergonómico derivado de las actividades

laborales administrativas, en el cual se realizó una revisión bibliográfica de los temas de interés:

el riesgo, sus condicionantes y su aplicación al área ocupacional, y la etiología, comportamiento y

manejo tanto preventivo como reactivo de cuatro de los Trastornos Musculo Esqueléticos (TME)

más frecuentes (cervicalgia, lumbalgia, dorsalgia y síndrome del túnel carpiano). Se evidenció en

la literatura consultada que, desde el enfoque laboral, estas afecciones tienen varios elementos

causales comunes entre los que se destacan la adopción de posturas corporales inadecuadas, la
25

permanencia en inmovilidad durante períodos prolongados, y los movimientos repetitivos sin

períodos de descanso adecuados, situaciones que con mucha frecuencia caracterizan las

condiciones laborales de quienes trabajan en el área administrativa de las empresas. En ese

sentido las recomendaciones más frecuentes son las relacionadas con implementar todo aquello

que genere un sitio y condiciones de trabajo adecuados con los que se favorezca la higiene

postural, todo lo anterior con el uso de aditamentos de apoyo a las actividades laborales (teclados

y porta teclados especiales, audífonos y diademas para el uso del teléfono entre otros), y

adicionalmente la práctica de pausas activas acompañadas de ejercicios de estiramiento muscular.

Por último, si bien es muy importante trabajar en la prevención, también es necesario mejorar los

procesos de diagnóstico temprano y manejo adecuado de estas patologías con el fin de evitar sus

complicaciones y secuelas

4.2 MARCO TEÓRICO

Aunque puede parecer que la mecanización y la automatización continuas del trabajo han

originado una disminución de las capacidades físicas en comparación con las psíquicas, en

realidad no se puede hablar de disminución, sino de transformación del tipo de carga física

requerido. Concretamente, se ha pasado de tareas en las que era necesario un gran número de

segmentos corporales a tareas que se ejecutan con la acción de una cantidad de grupos

musculares mínima y localizada, aspecto que, entre otras cosas, explica el aumento imparable que

están experimentando ciertas patologías ocupacionales, como las derivadas de los micro

traumatismos repetitivos. (García, 2000)


26

La palabra ERGONOMÍA se deriva de las palabras griegas "ergos", que significa trabajo,

y "nomos", leyes; por lo que literalmente significa "leyes del trabajo", podría decirse, entonces,

que es la actividad de carácter multidisciplinaria que se encarga del estudio de la conducta y las

actividades de las personas, con la finalidad de adecuar los productos, sistemas, puestos de

trabajo y entornos a las características, limitaciones y necesidades de sus usuarios, buscando

optimizar su eficacia, seguridad y confort. (Góngora, 2004)

Por otra parte, de acuerdo a lo expuesto por De La Vega (2005), el elemento del ambiente

de trabajo más estudiado es el de “riesgo de lesiones por Desordenes Traumáticos Acumulativos

(DTA's)” y como lo mencionan Armstrong y Silverstein (1987) y Dillon (1988) el que está

influenciado principalmente por las malas posturas, la alta tasa de repetición y los esfuerzos

excesivos en la mano- muñeca, hombro-codo, espalda-cuello y pie-rodilla. El mal diseño de este

elemento tiene repercusiones directas en la seguridad personal del trabajador.

La fatiga física se ve como parte de cualquier trabajo, sin considerar que puede ser una de

las consecuencias de un alto gasto metabólico de energía que como menciona Bernard (1991)

resultará en un bajo rendimiento del trabajador, además de comprometer su seguridad personal.

Este es un elemento del ambiente de trabajo que no se le da la importancia debida al omitirse de

las lista de verificación y de la mayoría de los métodos de evaluación.

4.2.1 La Postura. Guillén (2006), define la postura es la posición que el cuerpo adopta al

desempeñar un trabajo. Generalmente se considera que más de una articulación que se desvía de

la posición neutral produce altos riesgos de lesiones.


27

Las principales funciones del sistema postural son proporcionar soporte, estabilidad y

equilibrio, manteniendo la posición erecta en contraposición a las fuerzas externas, situar el

cuerpo en el espacio estructurado, guiar/reforzar el movimiento y dar equilibrio al cuerpo durante

el movimiento (Comerlato, 2007).

Alguna de las posturas específicas que se asociadas con lesiones osteomusculares

son:(Sánchez, 2012)

- En la muñeca: La posición de extensión y flexión se asocian con el síndrome del túnel del

carpo. Desviación ulnar mayor de 20 grados se asocia con un aumento del dolor y de datos

patológicos.

- En el hombro: Abducción o flexión mayor de 60 grados que se mantiene por más de una

hora/día, se relaciona con dolor agudo de cuello.

- Las manos arriba o a la altura del hombro se relacionan con tendinitis y varias patologías del

hombro.

- En la columna cervical: Una posición de flexión de 30 grados toma 300 minutos para producir

síntomas de dolor agudo, con una flexión de 60 grados toma 120 minutos para producir los

mismos síntomas.

- La extensión con el brazo levantado se ha relacionado con dolor y adormecimiento cuello-

hombro, el dolor en los músculos de los hombros disminuye el movimiento del cuello.

- En la espalda baja: el ángulo sagital en el tronco, se ha asociado con alteraciones ocupacionales

en la espalda baja.
28

“La postura también puede causar o influir en numerosas enfermedades osteomusculares

y neuromusculares, o síndrome de dolor o daño. Una postura inadecuada aumenta los cambios en

los tejidos, en las estructuras óseas, ligamentosas y musculares, y se creen que afectan en forma

adversa a los tejidos que dan origen a los discos de la columna vertebral. Por lo tanto, merece una

evaluación completa” (Ministerio de Protección Social & Pontificia Universidad Javeriana, 2006)

Se reconoce que las curvas definitivas de la columna están determinadas, al inicio por los

factores del desarrollo relacionados con la gravedad. Estas curvas forman la postura erecta. A

medida que alguien desarrolla una actividad, hay por lo menos tres factores principales que

influyen en la postura de una persona adulta: herencia, enfermedad y hábitos adquiridos. (Chahin,

2006)

De los tres, el último es el menos comprendido sin embargo, es el factor más influenciado

por el tratamiento.

Los factores hereditarios-familiares que influyen en la postura del paciente adulto puede

distinguirse por la evaluación de padres abuelos o hermanos. Esta postura familiar es

esencialmente un biotipo y puede alterarse en forma ligera, pero es más difícil modificar que lo

que es adquirido.

“La postura adquirida también está influida por las actividades diarias que se requieren de una

postura con la cabeza hacia delante. Algunos trabajos, como operar una computadora y observar

una pantalla, requiere de una postura con la cabeza hacia delante. La visión inadecuada o

corrección por medio de anteojos bifocales o trifocales pueden hacer que se asuma una postura
29

inadecuada. Los factores causantes como estos requieren un estudio cuidadoso de las actividades

de la vida diaria para determinar su efecto en la postura” (Chaín, 2006, p. 23).

Se entiende, entonces, por la postura, la posición de una o varias articulaciones,

mantenida durante un tiempo más o menos prolongado, por medios diversos, con la posibilidad

de restablecer en el tiempo la actitud fisiológica más perfecta. Se entiende por postura de trabajo

en forma general la postura que adopta el cuerpo durante un periodo determinado (González,

2003).

Además de ello, se puede anotar que en el sistema osteomuscular, existen fuerzas que

permiten el equilibrio y es necesario conocer para poder hacer diseños de puesto de trabajo que

consideren todos los aspectos físicos y a la vez proponer formas de realización del trabajo e

incorporación de tiempo de permanencia en las diferentes posturas los cuales permitan

movimientos que previene la fatiga e incomodidad (Jouvencel, 1994). Y desde el punto de vista

fisiológico existen tipos de posturas (Aristegui, 2006), entre las que se encuentra:

 Postura estática: consiste en la contracción prolongada de un grupo muscular que se encuentran

en posición de soportar peso del cuerpo durante el tiempo que dure dicha postura. Dicha

contracción hace general acido láctico en los músculos, provocando un aumento en los niveles

sanguíneos y musculares, con la consecuente producción de cansancio rápido y en ocasiones de

dolor.
30

 Postura dinámica: consiste en el intercambio postural regular, permitiendo la irrigación

sanguínea de los diferentes grupos musculares y facilita el proceso de recuperación. Por tal

motivo es recomendable la postura de trabajo dinámica que la postura estática.

 Postura de pie: esta se adopta cuando los miembros superiores sean lo que estén realizando

alguna función (activando controles o ejerciendo fuerza) y deban realizar pequeños

desplazamientos laterales.

Para garantizar una mejor posición de pie se debe disponer de algunos elementos

auxiliares:

- Apoya para los pies: para descanso de los pies y de la columna

- Apoyo para las caderas: para posición de descanso relativo

- Espacio para las rodillas por debajo de la superficie de trabajo: para que pueda

cumplir el papel estabilizador y permita el acercamiento del cuerpo.

- Calzado más adecuado y piso antideslizante.

 Postura semisentado:es una posición en la cual se dispone de un apoyo para las caderas, en

forma oblicua permitiendo que el peso del cuerpo se reparta y no quede concentrado en los

miembros inferiores, tiene la ventaja de que la habilidad para ejecutar operaciones con las manos

no se ve alterada, constituye una posición de descanso para quien trabaja de pie y se evita fatiga

en los músculos gastronemio.


31

 Postura sedente: es una postura que se adopta cuando se realizan trabajos que por sus

características operativas se deban hacer sobre una superficie; permiten estabilidad del tronco,

movimientos delicados y con apoyos de mano, concertación mental y visual.Esta postura permite

ganar estabilidad cuando se están ejecutando tareas de moderada y alta precisión, tiene la ventaja

de representar un menor grado energético, disminuye la presión sobre la circulación de las

extremidades inferiores y el peso del cuerpo queda mejor distribuido.

Cuando se adopta esta posición se debe tener en cuenta un conjunto de dispositivos y de

aspectos individuales tales como:

- La silla o asiento

- La mesa o superficie de trabajo y el apoyo para los pies.

Algunos trabajos generalmente exigen mantener posturas rígidas en algunas partes del

cuerpo y movimientos en otras y el tiempo suele ser considerable, es indispensable precisar la

capacidad física para cumplir con estas exigencias. En caso de lesiones que impidan la labor, se

deben establecer las directrices por partes de los especialistas en el tema para ajustar el tiempo de

trabajo y las exigencias de diseño del puesto (Gómez & Villamil, 2010). No obstante, a pesar de

que la mayor parte de las personas son aptas para trabajar, surgen problemas con mucha

frecuencia, por cambios bruscos en la utilización de las tecnologías, escasa formación para las

nuevas tareas, poco conocimiento del entorno y sobre todo vicios posturales que son los causales

de enfermedades en un número importante. También por la falta de formación, suelen adoptarse

posturas incorrectas, sobre todo aquellas personas que cambian de un trabajo tradicional a otro,

ocasionando así alteraciones osteomusculares.


32

“Esas alteraciones posturales afectan principalmente cabeza cervical, dorsal y lumbar de

la columna vertebral. Las patologías más frecuentemente referidas por este tipo de trabajo son la

fatiga muscular (que puede acompañarse de contracturas, sensación de hormigueo y astenia: falta

de fuerza), las lesiones por trauma acumulativo de miembros superiores y dolor de las porciones

cervical y lumbar de la columna” (Ramos, 1998).

“En un programa de vigilancia epidemiológica de lesiones osteomusculares de origen

ocupacional se debe analizar la “posición sentado. El trabajo realizado en posición de sentado,

en principio, parece ser mucho más cómodo que el que se lleva a cabo en otras posturas. En

terminas generales, requiere un ligero o moderado consumo energético, sin embargo, no se debe

olvidar el principio de que “todo trabajo supone esfuerzo”, con mayor razón si este ha sido mal

concebido.” (Arbeláez & Sierra, 2008)

Algunas desventajas de la postura sedente son (Arbeláez & Sierra, 2008, p. 199):

- Disminuye la circulación sanguínea de las piernas, lo que puede causar una hinchazón de las

piernas y de los pies en el transcurso de la jornada de trabajo.

- Estrés estático en los músculos de la espalda, lo que hace que la espalda duela y se canse.

- Estrés dinámico y/o unilateral de un lado de los músculos del cuello y hombros, lo que puede,

incluso, extenderse hasta las manos.


33

Los hábitos inadecuados al sentarse pueden producir lumbalgia. No son aconsejables las

sillas que causen o permitan aumento de la lordosis (aumento del ángulo lumbosacro) (Cuesta,

2007).

4.2.2 La acción de doblarse. La cabeza está sujeta por los músculos del cuello y la parte superior

de la espalda, los cuales se estiran cuando la persona flexiona el cuello hacia delante. El mantener

la cabeza inclinada hacia delante por largos periodos de tiempo, tal como cuando realiza el

trabajo continúo de consulta de documentos y teclado, puede producir tensión muscular, dolor y

nudos en zona cervical y dorsal. Esta posición con frecuencia también ejerce presión sobre los

nervios del cuello, produciendo dolor y entumecimiento que puede llegar hasta los brazos y las

manos. (Calderón, 2011)

Parte de esta exigencia está dada por planos de trabajo muy bajos con respecto a las

características antropométricas del trabajador; o por deficiencias en la iluminación que al no ser

dirigida adecuadamente hacia los puntos de operación (posibilidad de sombras), o no tener

intensidad requerida (puede ser muy alta y crear reflejos, o muy baja y limitar el detalle), afectan

la postura del trabajador, otros factores como defectos visuales o hábitos posturales apoyan la

adopción de esta postura.

Este dolor en el cuello, la cabeza o la región ínter escapular de la extremidad superior

(irradiado al cuello) ocupa el segundo lugar después de la lumbalgia como síntoma médico.

“La postura requiere atención de todo el cuerpo. La lordosis lumbar reducida por la

inclinación pélvica realinea la columna vertebral al centro de gravedad y así centra la cabeza
34

sobre la columna cervical. La postura en si misma puede ser el traumatismo que inicie un dolor

cervical o radicular. La posición hacia delante de la cabeza sobre la base de una postura

encorvada ocasiona un aumento de la lordosis cervical con cierres de los agujeros intervertebrales

y aumenta la aproximación de las articulaciones posteriores (facetas). Esta postura de la cabeza la

coloca en posición anterior al centro de gravedad, aumentando el peso real, (que puede ser de 4.5

kg.), 3 o 4 veces (numero de centímetros que se inclina hacia delante), que dando finalmente

hasta de 18 kg”) (Camargo, 2001).

Se observa, entonces que para mantener la visión directa, la cabeza debe extenderse sobre

la columna cervical, aumentando así la lordosis cervical. Debido a la lordosis aumentada, los

agujeros intervertebrales son comprimidos y las articulaciones posteriores sostienen mayor peso.

Los músculos espinales (del cuello) recontraen para sostener el contrapeso de la cabeza y por lo

tanto se mantienen en un estado de contracciones isométricas acortadas, contribuyendo al dolor y

a la incapacidad. Así, las compresiones de los agujeros intervertebrales y el aumento del soporte

de peso por las facetas ocasionan dolor local e irradiación del mismo. (Santonja, 2006)

4.2.3 Movimientos De Rotación. El movimiento giratorio o de rotación en una silla fija para

alcanzar documentos o realzar otras actividades (usar el teléfono, atender a otras personas), puede

ejercer tensión sobre los músculos y discos de la espalda. Para aclarar esta disfunción es

necesario evaluar las características del disco intervertebral (Ripol, 2011):

Se tiene, entonces, que las dos vértebras de cada unidad funcional, están separadas por un

disco intervertebral. Este disco, es un sistema hidráulico que amortigua las cargas y permite a las

unidades funcionales moverse en flexión hacia delante, extensión hacia atrás y a los lados
35

(flexión lateral). Parte constitutiva del anillo son una serie de fibras anulares, que son un refuerzo

importante que conserva unidas las vértebras y rodean el núcleo central. Las fibras del anillo

pueden estirarse hasta cierto límite, por tanto cuando se comprimen las vértebras, las fibras se

estiran pero no se desgarran. Cuando las vértebras se flexionan una sobre otra, las fibras pueden

estirarse bastante de forma tal que permite la flexión sin que se desgarren.

No obstante, cuando las vértebras giran, las fibras se estiran más de lo permitido y se

desgarran. Las fibras externas se desgarran primero y en forma más completa que las capas más

cercanas al núcleo. La rotación es el único movimiento que puede desgarrar las fibras cercanas al

núcleo y desgarrar las fibras anulares del disco. Si estas fibras se desgarran, la presión en el

interior del núcleo genera una fuerza que tiende a expulsarlo, generando daño en los tejido de la

zona dando lugar al dolor e incapacidad” (Cailliet, 1986).).

Para que se pueda dar la identificación y cuantificación de las condiciones de riesgos en el

puesto de trabajo, se hace necesario determinarcuáles son los factores de riesgos hallados de

acuerdo a la carga física, carga sensorial, ambiente físico, diseño de puesto, factores psicológicos

y sociológicos.

La carga física estática y postural: adecuada configuración del puesto, junto con los

principios de racionalización del trabajo, economía de movimientos y esfuerzos. Se encuentra

asociada a las posturas de trabajo, sobre todo aquellas que consideran forzadas y a la actividad

isométrica de los músculos. La carga física dinámica: análisis de la actividad física, la cual está

relacionada con el gasto energético, su aspecto más destacable está relacionado con los riesgos de

lesión muscular por sobreesfuerzos. Se tienen en cuenta aquellos generados por levantamiento
36

y/o transporte de cargas, sobreesfuerzos visuales, fonológicos y traumas acumulativos por

repetición. (Rescalvo, 2004).

4.2.4 Lesiones Osteomusculares. Los trastornos osteomusculares constituyen una amplia gama

de procesos frecuentemente dolorosos e incapacitantes y que pueden estar localizados en una

zona específica de la anatomía que puede tratarse de una enfermedad generalizada. “algunos

síndromes afectan una región del organismo tales como: los síndromes dolorosos miofaciales,

tensiónales de la nuca o del manguito rotador del hombro. Fibrositis localizadas, dolores

musculares no identificados, tendinitis, fibromialgias u otras enfermedades osteomusculares

degenerativas" (Rodríguez, 2002).

El complejo de la columna vertebral origina patologías múltiples porque cualquiera de sus

componentes puede sufrir una lesión dentro de las cuales encontramos:

4.2.4.1 Enfermedades discogénicas cervicales, donde hay desgaste de cartílago y protrusión del

disco blando. Es común en hombres y mujeres después de los cuarenta años. Se caracteriza por

dolor que se inicia por posiciones extremas o periodos prolongados y se puede manifestar con

cefaleas y dolores regionales.

4.2.4.2 Cervicalgia: dolor radicado a nivel del cuello, más frecuentemente se presenta en

mujeres, acompañado de mareos, vértigo, dolor en el brazo, pérdida de los movimientos,

contractura y hormigueo en las manos, músculo sensible al tacto, debilidad al movimiento,

adopción de postura anormal (Pilat, 2003). (Figura 1).


37

Figura 1. Sitio del dolor cervical


Fuente: Valenzuela (2011). Cervicalgia, Enfoque Clínico

4.2.4.3 Cifosis: caracterizado por un incremento anómalo de la curvatura torácica (curva por la

cara posterior), se debe a una erosión de la parte anterior de una o más vértebras. (Figura 2).

Figura 2. Cifosis

Fuente: Pascale (2001). Cifosis y Lordosis.

4.2.4.4 Lordosis: se caracteriza por una rotación de la pelvis por las caderas que causa un

aumento anómalo de la curvatura lumbar (curvatura hacia delante); suele acompañarse de

debilidad muscular del tronco y en particular de la musculatura antero lateral del abdomen.

(Pascale, 2001).
38

4.2.4.5 Lumbalgia: es el dolor localizado en la zona lumbar, la causa no puede basarse en

circunstancias inmediatas, porque la mayoría de los problemas lumbares no se pueden indicar

cuando empiezan, sino que los síntomas progresan lentamente hasta llegar a producir

incapacidad; la posición sentada por largo tiempo es un factor de riesgo. Los síntomas generales

son dolor y limitación funcional, localizados algunas veces en la región lumbar pero

frecuentemente se extiende a diferentes partes, produciendo anestesia, hipoestesia, limitación

funcional por disminución de la fuerza muscular (Champin, 2004).

4.2.4.6 Escoliosis (dorso curvo): se caracteriza por una curvatura lateral anormal que se

acompaña de rotación vertebral. La debilidad asimétrica de la musculatura intrínseca del dorso, la

ausencia del desarrollo de una vértebra, y la discrepancia en la longitud de los miembros

inferiores, son causa de escoliosis. La inclinación compensatoria de la pelvis puede motivar una

escoliosis estática funcional. La escoliosis habitual se debe supuestamente al hábito de sentarse o

permanecer de pie con una postura inadecuada. (Izquierdo, 20112). (Figura 3).

Figura 3. Escoliosis postural

Fuente: Izquierdo (2012). Prevención de la escoliosis postural en escolares sanos.

4.2.4.7 Hernia discal: es la protrusión del núcleo pulposo dentro o a través del anillo fibroso, el

ligamento posterior es repelido y emerge en el canal provocando dolor, el núcleo se desplaza y


39

puede fragmentarse, si uno de estos fragmentos atraviesa la fibra del disco produce hernia que

desencadena dolores violentos. La flexión de la columna vertebral produce una compresión

anterior y un estiramiento o tensión posterior, que empuja el núcleo pulposo hacia atrás, hacia la

parte más fina del anillo fibroso. Si el ligamento longitudinal posterior degenera o se desgasta el

anillo fibroso, el núcleo pulposo puede herniarse por el conducto vertebral y comprimir la medula

espinal o las raíces nerviosas de la cola de caballo. (San Félix & Fernando, 2008). (Figura 4).

Figura 4. Hernia discal

Fuente: San Félix & Fernando, (2008). Hernia discal lumbar: tratamiento quirúrgico

versus conservador.

4.2.4.8 Fibromialgia: Es un síndrome caracterizado por dolor crónico distribuido ampliamente a

través de todos los músculos esqueléticos y tejidos blandos. La isquemia de los tejidos afectados

ocasiona dolor, el cual de modo reflejo origina espasmos de los tejidos contiguos. (Ministerio de

Sanidad, política social e igualdad. 2011).

4.2.4.9 Fatiga: es la perdida transitoria de la capacidad de funcionamiento, originada por un

funcionamiento precedente, independientemente de que se haya afectado el funcionamiento


40

actual. La fatiga se puede basar en dos sitios anatómicos: 1.) fatiga central, dentro del sistema

nervioso central, y 2.) fatiga periférica, situada fuera del sistema nervioso central. Probablemente,

la fatiga periférica pertenece mas al campo de la unidad neuromuscular, y tiene una base química,

mientras que la fatiga central se halla mas en las áreas motivacionales y psicológicas, además de

tener aspectos neurofisiológicos. Puede considerarse que la fatiga contribuye finalmente al dolor

de espalda baja, en relación con su efecto sobre el mecanismo neuromuscular apropiado, participa

en el dolor agudo de espalda baja, y no se considera un factor del dolor crónico. (Arruti, et al.

2009).

4.2.4.10 Enfermedad degenerativa del disco: Es la denominación dada a un grupo de pacientes

que presentan dolor lumbar, los cuales pueden mostrar cambios radiológicos, como disminución

de la altura del disco y posiblemente formación de osteofitos en el borde de los cuerpos

vertebrales. Este grupo de pacientes podría representar el estado final de varios estados

fisiopatológicos. (Riihimäki&Viikari-Juntura, 2006). (Figura 5).

Figura 5. Degeneración del disco

Fuente: Riihimäki&Viikari-Juntura, (2006).Sistema Musculosqueletico.


41

El hombro por ser la articulación con mayor movilidad en todo el cuerpo presenta

sintomatologías frecuentes originadas en causas en relación con el trabajo, algunas de estas son:

4.2.4.11 Trastornos del manguito de los rotadores y tendinitis del bíceps. Las tendinitis y

tenosinovitis son inflamaciones de un tendón y de la membrana sinovial de una vaina tendinosa.

Los tendones de los músculos del manguito de los rotadores (supraespinoso, infraespinoso,

subescapular y redondo menor), junto con la cabeza larga del bíceps braquial, son localizaciones

habituales de inflamación en el hombro. La inflamación de un tendón puede ser parte de una

enfermedad inflamatoria generalizada, como ocurre en la artritis reumatoide, pero también estar

causada por inflamación local a consecuencia de irritación y fricción mecánicas. (Rodríguez,

García, Mena, Silió, Maqueda, 2005) (Figura 6).

Figura 6. Lesión del manguito rotador.

Fuente: Rodríguez, García, Mena, Silió, Maqueda, 2005). Directrices para la decisión

clínica en enfermedaes profesionales. Enfermedades profesionales relacionadas con los trastornos

musculoesqueléticos
42

Esta lesión, puede ser producida por trauma directo, movimientos extremos o

levantamientos fuertes de algún objeto. Se caracteriza por Dolor local, limitaciones para la

abducción, rotación externa y levantamiento del miembro superior por encima del hombro.

4.2.4.12 Bursitis sub-acromial o sub-deltoidea, es una manifestación patológica frecuente que

puede producir mucho dolor y restricción de los movimientos del hombro. El engrosamiento de

la bolsa puede estar acompañado de crepitación cuando se mueve el hombro. Sucede cuando en

la articulación del codo se realizan movimientos funcionales como la flexión y rotación interna y

externa, igual que en otras articulaciones se presentan patologías que comprometen su

funcionalidad dentro de las cuales se encuentra (Leupold&Nottage, 2006):

4.2.4.13 Epicondilitis: Es un proceso doloroso que se produce en el codo, en donde los músculos

que permiten el movimiento de la muñeca y los dedos contactan con el hueso. Cuando este

proceso doloroso se produce en la parte externa, se denomina codo de tensita (epicondilitis

externa). Cuando tiene lugar en la parte interna de la articulación del codo, se denomina codo de

golfista (epicondilitis interna). El codo de tenista es una enfermedad bastante frecuente en la

población general. (Chaustre, 2011).

Se cree que esta en esta enfermedades causada por esfuerzos repetitivos e intensos de la

muñeca y de los dedos; no obstante, estudios controlados han dado resultados contradictorios con

respecto al papel de las tareas manuales intensivas en el desarrollo de la enfermedad. Los

traumatismos también pueden tener su papel, y la proporción de casos ocurridos después de un

traumatismo ha oscilado entre el 0 y el 26 % en diferentes estudios. (Chaustre, 2011, p. 76).


43

4.2.4.14 Luxaciones: son el resultado de movimientos fuertes externos y se acompaña de dolor,

deformación articular con pérdida de la relación articular, incapacidad funcional, edema y

hemartrosis. Procesos inflamatorios generalmente originados en movimientos repetitivos como

consecuencia de un proceso laboral, dado que la muñeca y la mano es una región anatómica muy

compleja en donde pueden presentar cambios patológicos que dan origen a una sintomatología

específica entre las cuales están: (Morales, 2011).

4.2.4.15 El síndrome del túnel del carpo: es un malestar doloroso de la articulación de la

muñeca y la mano. El STC es caracterizado por dolor, parestesias y entumecimiento en la

distribución del nervio mediano. Se presenta por la comprensión del nervio a su paso a través del

túnel del carpo. La isquemia del nervio mediano resulta en deterioro de la conducción nerviosa,

originando parestesias y dolor. En un curso temprano no se observan cambios fisiológicos y los

síntomas son intermitentes. Si los síntomas de elevación de presión en el túnel son elevados o

frecuentes puedan determinar desmielinización segmentarias, con superior daño axonal

irreversible, con debilidad y atrofia de la musculatura tenar en casos avanzados. (Ministerio de

Protección Social y Pontificia Universidad Javeriana, 2006)

- Esta patología es más común en las personas que tienen trabajos que requieren pellizcar o

agarrar con la muñeca doblada. Las personas con el riesgo incluyen, aquellas que manejan

computadoras. Éste puede ser causado por una lesión a la muñeca, como una fractura o por

enfermedades como la diabetes, artritis reumatoide o enfermedad de la tiroides. Los síntomas

presentes en esta alteración pueden ser, adormecimiento u hormigueo en la mano y dedos,

especialmente en el dedo pulgar, índice y medios. dolor en la muñeca, palma de la mano o

antebrazo, problemas en el agarre de objetos, debilidad muscular en el dedo pulgar,


44

atrapamiento del canal cubital: es la compresión del nervio cubital a nivel de la muñeca. Los

síntomas son: dolor en el antebrazo y adormecimiento en el meñique y anular, con

disminución de la fuerza y atrofia muscular en los dedos mencionados; en etapa avanzada se

presenta dificultad para sostener objetos. (Figura 7). (Ministerio de Protección Social y

Pontificia Universidad Javeriana, 2006, p. 25).

- La presentación de este síndrome se facilita por las características anatómicas del

túnel carpiano donde el nervio mediano puede ser afectado por cualquier condición que

aumente de volumen las estructuras dentro del túnel o disminuya el tamaño de la funda

exterior. La etiología del STC es claramente multifactorial y los factores que intervienen en

su patogénesis pueden dividirse según su origen en dos grupos; (Ministerio de Protección

Social y Pontificia Universidad Javeriana, 2006, p. 26).

- Anatómicos, por disminución del tamaño del túnel: por anormalidades óseas ligamentarias

del carpo, incluyendo entidades inflamatorias como la artritis, aumento del contenido del

canal, como tumores de diferentes orígenes, neurinoma, lipoma, mieloma, hipertrofia

sinovial, mala consolidación de fracturas y fisiológicas, como neuropatías, diabetes tipo I,

exposición a solventes, uso de drogas legales: alcohol, cigarrillo, cafeína, alteraciones del

balance de líquidos: embarazos, eclampsia, mixedema, hemodiálisis crónica, estado del

sueño, posición y uso de la muñeca. Labores manuales que impliquen repetitividad, fuerza,

estrés mecánico, posturas inadecuadas, vibración o temperaturas extremas e inmovilización

de la muñeca en posición no neutra(Ministerio de Protección Social y Pontificia Universidad

Javeriana, 2006, p. 27).


45

La evidencia sugiere que factores ocupacionales, incluyendo uso de fuerza en manos,

repetitividad y vibración son factores predisponentes. Cuando ocurren como resultado de

exposición ocupacional, se aplica el término es STC relacionados con el trabajo.

Figura 7. Túnel del carpo.

Fuente: Ministerio de Protección Social y Pontificia Universidad Javeriana, 2006).

Atención Integral Basada en la Evidencia para Desórdenes Musculoesqueléticos (DME)

relacionados con Movimientos Repetitivos de Miembros Superiores.

4.2.4.16 Trastornos del control motor de la mano (calambre del escritor). El temblor y otros

movimientos incontrolados pueden alterar las funciones de la mano que requieren una alta

precisión y control, como la escritura, el montaje de piezas pequeñas y el tañido de instrumentos

musicales. La forma clásica del trastorno es el calambre del escritor cuya tasa de aparición se

desconoce. Afecta a ambos sexos y parece ser habitual en los decenios tercero, cuarto y quinto de

la vida. No se conocen por completo las causas del calambre del escritor y de los trastornos

relacionados. En el calambre del escritor aparece un espasmo muscular, por lo general indoloro,

inmediatamente o poco después de comenzar a escribir. Los dedos, la muñeca y la mano pueden

adoptar posturas anormales, y la pluma a menudo se sujeta con una fuerza excesiva. La situación
46

neurológica puede ser normal. En algunos casos se observa una mayor tensión o temblor del

brazo afectado.(Chaná, Canales, 2003).

- Enfermedad De Quervain: es la inflamación del tendón y la capsula sinovial de los

músculos que extienden el pulgar. Sus síntomas son: dolor a los movimientos de la

muñeca y del pulgar acompañado de limitación funcional: La enfermedad de DeQuervain

corresponde a una tenosinovitisestenosante del primer compartimiento dorsal de la

muñeca. El primer compartimiento dorsal incluye los tendones del Abductor

PollicisLongus y el extensor PollicisBrevis. Es un proceso que afecta a la vaina sinovial

del tendón. Predominan hallazgos de degeneración, proliferación de tejido fibrotico o

fibrosis peritendinosa, metaplastia fibrocartilaginosa o proliferación vascular, todos ellos

limitados a la vaina retinacular. Puede hablarse de un proceso fibrosante, que termina en

su engrosamiento y que coexiste con una escasez de fenómenos inflamatorios. Aunque la

incidencia y la prevalencia para algunos autores no han sido aun establecidas para la

enfermedad de DeQuervain, algunos reportan prevalencia entre el 2,5 y el 8% en mujeres

en población trabajadora. Las mujeres son más frecuentemente afectadas que los hombres

y la edad de inicio está entre los 30 y 60 años.(Barreiro, 2009).

4.2.4.17 Tendinitis de los flexores o extensores, esguinces, fracturas asociadas con el trabajo

repetitivo o trauma; también es frecuente la inflamación de los dedos (neuritis digitales) por el

uso de herramientas mal adaptadas y vibraciones. (Frías, 2006).

4.2.4.18 Hombro Doloroso: Es uno de los trastornos osteomusculares de miembros superiores

relacionados con el trabajo, que comprenden un grupo heterogéneo de diagnósticos que incluyen
47

alteraciones de músculos, tendones, vainas tendinosas, síndrome de atrapamientos nervioso,

alteraciones articulares y neurovasculares. Es esta, una lesión física originada por trauma

acumulativo que se desarrolla gradualmente sobre un periodo de tiempo, como resultado de

esfuerzos repetidos sobre una parte especifica del sistema músculo esquelético.(Ugalde, Zúñiga,

Barrantes, 2013).

Se reconoce que la etiología es multifactorial y en general se consideran cuatro grandes

grupos: los factores individuales (capacidad funcional del trabajador, hábitos, antecedentes etc.), los

factores ligados a las condiciones del trabajo ( fuerza, postura y movimientos), los factores

organizacionales: organización de trabajo, jornadas, horarios, pausas, ritmo y carga de trabajo), y los

factores relacionados con las condiciones ambientales de los puestos y sistemas de trabajo ( temperatura,

vibración entre otros)

4.2.4.19 Dolor Lumbar: Se define como la sensación de dolor o molestia localizada entre el

límite inferior de las costillas y el límite inferior de los glúteos, cuya intensidad varía en función

de las posturas y la actividad física. Suele acompañarse de limitación dolorosa del movimiento y

puede asociarse o no a dolor referido o irradiado. El diagnóstico de lumbalgia implica que el

dolor no se debe a fracturas, traumatismos o enfermedades sistémicas.. Este dolor lumbar es

considerado multifactorial y la controversia de centra en la importancia relativa de los variados

factores individuales y del trabajo, considerándose cuatro grupos de riesgo, como son los factores

ligados a las condiciones de trabajo, factores organizacionales, los factores relacionados con las

condiciones ambientales de los puestos y los sistemas de trabajo, los factores individuales (Capacidad

funcional del trabajador, hábitos, antecedentes, aspectos psicológicos.).(Uribe, 2007).


48

4.2.4.20 Factores ergonómicos asociados al trabajo. Existen algunos riesgos asociados con el trabajo,

en una oficina, la persona que labora frente un computador posee riesgos relacionado con el diseño del

puesto, tales como inclinación o extensión de la cabeza de más de 30º, rotación lateral de la cabeza (giro)

de más 20º, inclinación del tronco y ausencia de apoyo en espalda y antebrazo, flexión excesiva de la

mano respecto al eje del antebrazo, superior a los 20º, repetitividad estática durante un tiempo prolongado

e inclinación de los muslos hacia abajo. (Fernández, 2007)

Además de ello, existen otros aspectos, tales como:

 Aspectos relativos al diseño físico del puesto. El diseño físico del puesto de

trabajo, que en este caso comprende principalmente los espacios libres del puesto,

las superficies de trabajo, la silla y el resto del mobiliario, esta muy directamente

relacionado con los problemas posturales.

 Requerimientos para la silla de trabajo. El asiento de trabajo habrá de ser

estable, proporcionar al usuario libertad de movimiento y procurarle una postura

confortable. La altura del asiento deberá ser regulable. Se pondrá un reposapiés a

disposición de quienes lo deseen.

- La altura del asiento debe ser ajustable en el rango necesario para la población de

los usuarios.

- El respaldo debe tener una suave prominencia para dar apoyo a la zona lumbar.

Su altura e inclinación han de ser ajustables.


49

- La profundidad del asiento debe ser regulable, de tal forma que el usuario pueda

utilizar eficazmente el respaldo, sin que el borde del asiento le presione las

piernas.

- Todos los mecanismos de ajuste deben ser fácilmente manejables desde la

posición sentada y estar construidos a prueba de cambios no intencionados.

- Se recomienda la utilización de sillas dotada de ruedas. La resistencia de las

ruedas a iniciar el movimiento debe evitar desplazamientos involuntarios en

suelos lisos y con actividades del tecleo intensivo.

- El reposapiés es necesario en los casos donde no se puede regular la altura de la

mesa y la altura del asiento no permite al trabajador descansar en el suelo.

4.2.5 Factores De Riesgo Relacionados Con Los Trastornos Musculo-Esqueleticos. Los

Trastornos Músculo-Esqueléticos (TME) de origen laboral son, según la Agencia Europea para la

Seguridad y la Salud en el Trabajo, alteraciones que sufren estructuras corporales como los

músculos, articulaciones, tendones, ligamentos, nervios, huesos y el sistema circulatorio,

causadas o agravadas fundamentalmente por el trabajo y los efectos del entorno en el que éste se

desarrolla. Los TME afectan principalmente a la espalda (especialmente en la zona lumbar) y al

cuello (Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1989), aunque también pueden afectar a los

hombros, a las extremidades superiores y a las extremidades inferiores.


50

En la actualidad los TME de origen laboral constituyen una de las principales causas de

enfermedad relacionadas con el trabajo. En Europa el 24% de los trabajadores afirma sufrir dolor

de espalda y el 22,8% se queja de dolores musculares (Ladou, 1999). La repercusión de los

problemas músculo-esqueléticos no sólo afecta a la calidad de vida de los trabajadores

(disminuyendo sus ingresos debido a las bajas laborales, aumentando sus gastos en fármacos,

precisando consultas médicas, etc.), sino que además, suponen un importante coste social:

prestaciones económicas por incapacidad temporal o permanente, gastos hospitalarios, consultas

médicas, prestación farmacéutica, etc., y económico.

Algunos TME poseen síntomas bien definidos, como por ejemplo: la tendinitis de muñeca

(inflamación de los tendones de la muñeca), el síndrome del túnel carpiano (irritación del nervio

mediano responsable del cerrado del dedo índice y una mitad del dedo anular), la epicondilitis

(irritación del tendón en los músculos del antebrazo), o la hernia discal (desplazamiento de un

fragmento de un disco intervertebral que al comprimir el nervio adyacente es dolorosa). Sin

embargo, otros TME presentan síntomas y signos poco definidos, como por ejemplo, las mialgias

(dolor y deterioro funcional de los músculos). A este tipo de dolencias músculo-esqueléticas se

les denomina, TME de origen laboral no específicos. Existen otras agrupaciones de trastornos de

tipo músculo-esquelético que han dado lugar a términos como LMR (Lesiones por Movimientos

Repetitivos), TMOLCES que son TME de origen laboral que afectan al cuello y las extremidades

superiores, o DTAs (Dolencias Traumáticas Acumulativas), que son lesiones provocadas por

esfuerzos o movimientos continuados que afectan a las partes blandas de las articulaciones.

(Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo, 2007).


51

Existen numerosos factores de riesgo que pueden ser causa de TME, la Agencia Europea

para la Seguridad y la Salud en el Trabajo, los agrupa en factores físicos y biomecánicos, factores

organizativos y psicosociales, y factores individuales y personales. Entre los factores físicos y

biomecánicos se encuentran: la manipulación manual de cargas (levantamientos, transportes,

empujes), la aplicación de fuerzas, la realización de movimientos repetitivos, la adopción de

posturas forzadas, el mantenimiento de posturas estáticas, las vibraciones y los entornos fríos.

Entre los factores de riesgo organizativos y psicosociales se encuentran: los trabajos con alta

exigencia psicológica, la falta de control sobre las tareas, la escasa autonomía, el bajo nivel de

satisfacción de los trabajadores, los trabajos monótonos y repetitivos y el escaso soporte social.

Para finalizar, existen factores de riesgo individuales, o asociados a las características propias del

trabajador, también asociados con los TME, como: su historial, la edad, el género, la obesidad o

el tabaquismo (Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo, 2001).

4.2.5.1 Promoción De La Salud Y Prevención De Los Trastornos Osteomusculares. La

Promoción consiste en proporcionar los medios necesarios para crear o mantener condiciones

protectoras y or control sobre su salud y adopten patrones de vida saludables.

La promoción es considerada como una estrategia para mantener y mejorar la salud de las

personas a través de intervenciones de comunicación-información, educación-formación y

desarrollo de habilidades que faciliten cambios de comportamiento individual y colectivo. En el

aspecto laboral se busca promover ambientes de trabajo seguros y saludables (Piedrahita, 2006).

Prevención: consiste en la intervención sobre los factores de riesgo que pueden afectar la

salud, para evitar la aparición de discapacidad o reducir su impacto sobre el funcionamiento


52

individual y colectivo. Implica la identificación y evaluación del riesgo, así como el

establecimiento de políticas y acciones que conduzcan a su eliminación o reducción (Ministerio

de Protección Social, 2004).

La prevención en salud ocupacional implica actuar de manera sistémica sobre los

riesgos que existen en las ocupaciones o los procesos de trabajo, tomando en cuenta cada uno de

sus componentes, como son las materias primas, los medios e instrumentos de trabajo, la

organización del mismo, los estilos de trabajo, la tecnología empleada, así como las

características específicas de la ocupación (43. Instituto Nacional De Seguridad, Higiene del

trabajo, 1987).

4.2.7 Herramientas de Calificación Ergonómicas. Existen múltiples herramientas que pueden

ser utilizadas para determinar la prevalencia o morbilidad sentida de trastornos osteo-musculares-

tendinosos. En el presente trabajo investigativo será utilizada una encuesta para el sistema de

vigilancia epidemiológica para la prevención y control de DTA, denominada “Encuesta de

prevalencia o de morbilidad sentida de trastornos osteomuculo-tendinoso, cuyo resultado

facilitará el estudio de las posibles alternativas para mejorar las condiciones laborales.

Esta encuesta, se ha dividido en diferentes apartes, donde inicialmente se trata de

identificar la fecha en la cual se aplica, nombre de la persona que interviene en la misma, edad,

número de documento, área de trabajo, cargo actual, tiempo en el cargo, empresa en la cual

labora, peso, es decir se identifican datos generales del trabajador que interviene en la encuesta.
53

En un segundo aparte, aparecen nueve (9) preguntas en las cuales, se identifican las

principales dolencias del trabajador, durante qué tiempo, si ha acudido al servicio médico, si ha

sido incapacitado y la posición en la cual permanece la mayor parte del tiempo en que labora.

En el tercer y último aparte, se trata de identificar si las dolencias han sido causadas por

las actividades laborales, o son causadas por cualquier otra actividad como ejercicio o deporte.

Una segunda herramienta utilizada es la valoración osteomucular, en la cual también,

inicialmente se identifican datos generales del trabajador, para posteriormente hacer un hallazgo

por sistema a través de un examen físico, alineación posral, balance muscular, en el cual se tienen

en cuenta la retracción y la fuerza. La primera se califica de L: leve; 0: no se percibe retracción,

M: Moderada y S: severo y la fuerza se califica de 0 a 5, donde 0: no hay retracción; 1:

contracción visible o palpable pero incapaz de realizar el movimiento, 3: La actividad muscular

permite el movimiento en contra de la gravedad y 4 y 5: corresponde a una actividad muscular

con un movimiento en todo el arco de movilidad, contra una resistencia manual parcial o máxima

respectivamente y comparable al otro lado.

Posteriormente, se realizan pruebas especiales de columna vertebral, miembros superiores

e inferiores, en el presente trabajo investigativo, sólo se realizará de miembros superiores.

Las pruebas utilizadas son:

Schober Lumbar: es una prueba que utiliza para medir la movilidad lumbar en el plano sagital. El

procedimiento se inicia con el paciente parado y derecho. Se realiza una marca aproximadamente
54

en la quinta vértebra lumbar y se coloca un dedo unos 5 centímetros debajo de esta marca y otro

10 centímetros sobre ella. Cuando el paciente intenta tocar los dedos de sus pies la distancia entre

los dos dedos del examinador aumenta. Si la distancia aumenta unos 4 cm. la movilidad de la

columna lumbar es normal, si está entre 2 y 4 cm. hay sospecha de restricción, y si es menor de 2

cm. se trata de una limitación definitiva.

Test de Wells: Medir de forma global la flexibilidad y elasticidad del tronco y extremidades. Se

realiza, flexionando todo el cuerpo llevando los brazos hacia atrás y entre las piernas para

desplazar el marcador lo más lejos posible. La prueba se realizará lentamente y sin dar empujones

al marcador. Una buena estrategia para evitarlo consiste en hacer tope con la mano del testeador,

actuando como freno para que la prueba se realice suavemente. Se deberá mantener el equilibrio

en todo momento y se abandonará el aparato por el frente y caminando.

Lasegue: es un test hecho durante un examen físico para determinar si un paciente con lumbalgia

tiene una hernia discal, normalmente localizado en L5 (quinto nervio lumbar espinal). El signo es

positivo si la flexión provoca dolor. Se realiza, con el paciente tumbado sobre su espalda en una

camilla, el examinador levanta la pierna del paciente manteniéndola extendida.Una variación es

levantar la pierna mientras el paciente se encuentra sentado.1 Sin embargo, esto reduce la

sensibilidad del test.

Supraespinoso (Jobe): esta prueba consiste en evaluar la habilidad del paciente para resistir la presión

hacia abajo sobre los brazos en 90º de abducción en el plano de la escápula y 45º de rotación externa. Se

desarrolló como alternativa a la maniobra de Jobe o empty can test porque la rotación externa

habitualmente causa menos dolor que la rotación interna.


55

El paciente se coloca en sedestación y realiza una abducción de 120º con el antebrazo en extensión

manteniendo en esta postura la extremidad superior para luego bajarla lentamente. El explorador también

puede realizar en esta posición una presión contra la abducción y valorar la resistencia que opone el

paciente.Esta maniobra ha alcanzado sensibilidades muy bajas (10-35%) y especificidades muy altas (88-

100%) en los diferentes estudios para el diagnóstico de las roturas del tendón supraespinoso.

Epicond. Medial: El paciente flexiona el codo a 90ª y supina la mano. El profesional ofrece resistencia

cuando el paciente intenta extender e codo. Si se observa dolor queda sugerida una epicondilitis medial

Epicond. Lateral: el paciente sentado con el puño cerrado, realiza la extensión de la muñeca y a

continuación empuja el puño contra la resistencia ejercida por el especialista, que estabiliza el codo

mientras palpa el epicóndilo lateral del paciente. La aparición de dolor en el epicóndilo lateral o debilidad

muscular e incomodidad del paciente, pueden identificar la existencia de epicondilitis.

Phalen: s utiliza para ayudar en el diagnóstico del síndrome del túnel carpiano. Se le pide al paciente que

flexione ambas muecas al máximo y simultáneamente, aproxime las superficies dorsales de ambas manos

para ayudar en el mantenimiento de la postura flexionada. Se mantiene la posición durante un minuto. La

aparición de hormigueos en la superficie palmar de los dedos pulgar, índie y corazón y en mitad lateral del

dedo anular se considera un resultado positivo de la prueba.

Tinel: es una prueba adjunta al diagnostico del túnel carpiano del nervio medio. El antebrazo del paciente

se coloca en supinación de manera que el examinador tenga un acceso fácil al área del túnel carpiano. El

examinador da golpecitos en la muñeca, sobre el túnel carpiano. Si ocurren cambios sensoriales

comentados en la prueba de Phalen, el resultado es positivo.


56

Finkelstein: esta prueba se aplica si hay sospecha de tenosinovitis de Quervain. Se le pide al paciente que

cierre el puño de la mano que vaya a ser evaluada, mientras mantiene el pulgar en el interior del mismo. El

examinador estabiliza el antebrazo mientras la muñeca se mueve positiva y activamente en desviación

cubital. Si aparece dolor en la muñeca, lateralmente. El estiramiento de los tendones del abductor largo del

pulgar y del extensor corto del pulgar cuando éstos atraviesan la muñeca es el causante del dolor.

4.3 MARCO LEGAL

CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA DE 1991 (Presidencia De la República, 2011)

El pueblo de Colombia, en ejercicio de su poder soberano, representado por sus

legislativos a la asamblea nacional constituyente, con el fin de fortalecer la unidad de la nación y

asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el

conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un margen jurídico, democrático y participativo que

garantice un orden político, económico y social justo, y comprometido a impulsar la integración

de la comunidad latinoamericana, decreta, sanciona y promulga, en su Artículo, la seguridad

social es un servicio público de carácter obligatorio que se encuentra bajo la dirección,

coordinación y control del estado, sujeta a los principios de eficiencia, universalidad y

solidaridad, en los términos que establezca la ley, asegurando a todos los ciudadanos el

derechoirrenunciable a la seguridad social.

Igualmente en el artículo 49, se decreta que la atención de la salud y el saneamiento

ambiental son servicios públicos, los cuales se encuentran a cargo del estado, quien garantizará a

los ciudadanos el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud.,


57

considerando que toda persona tiene el deber de procurar el cuidado integral de su salud y la de

su comunidad.

Se considera, entonces, la constitución política de 1991, mantiene una estrecha relación y

apoya a la presente investigación en sus artículos 48 y 49, los cuales indican la importancia de

realizar acciones de promoción en salud como bien social, que confiere a los ciudadanos los

medios para asegurar un mayor control sobre su propia salud a través de la prevención de

enfermedades para hacer efectiva la atención integral considerando al ser humano desde una

perspectiva biopsicosocial con la finalidad de una mayor protección y bienestar al individuo.

LEY 100 DE 1993 (Congreso de la República de Colombia, 1993)

En la presente Ley se presenta la seguridad social integral como el conjunto de

instituciones, normas y procedimientos, de los cuales debe disponer la comunidad para gozar de

una calidad de vida, mediante el cumplimiento progresivo de los planes y programas que el

Estado y la sociedad desarrollen para proporcionar la cobertura integral de las contingencias,

especialmente las que menoscaban la salud y la capacidad económica de los habitantes del

territorio nacional, con el fin de lograr el bienestar individual y la integración de la comunidad.

En su Artículo 1, el sistema general de seguridad social integral tiene por objeto

garantizar los derechos irrenunciables de la persona y la comunidad para obtener la calidad de

vida acorde con la dignidad humana, mediante la protección de las contingencias que la afecten.

Este sistema comprende las obligaciones del Estado y la sociedad, las instituciones y los recursos

destinados a garantizar la cobertura de las prestaciones de carácter económico, de salud y


58

servicios complementarios, materia de esta Ley u otras que se incorporen normativamente en el

futuro.

En su Artículo 153, se consagran los fundamentos del servicio público, en los cuales

quedaron consagrados en la constitución política, que son reglas del servicio público de salud,

rectoras del sistema general de seguridad social en salud, las siguientes:

- Equidad: el sistema general de seguridad social en salud proveerá gradualmente servicios de

salud de igual calidad a todos los habitantes de Colombia, independientemente de su calidad

de pago.

- Obligatoriedad: la afiliación del sistema general de seguridad social en salud es obligatoria

para todos los habitantes de Colombia.

- Protección integral: el sistema general de seguridad social en salud brindara atención en

salud integral a la población en sus fases de educación, información, y fomento de la salud y

la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación en cantidad, oportunidad, calidad y

eficiencia.

En su Artículo 154, se considera, que el estado intervendrá en el servicio público de

seguridad social en salud, dicha intervención buscara principalmente, asegurar el carácter

obligatorio de la seguridad social en salud y su naturaleza de derecho social para todos los

habitantes de Colombia.Lograr la aplicación progresiva de la cobertura de la seguridad social en

salud permitiendo progresivamente el acceso a los servicios de educación, información y fomento


59

de la salud y a los de protección y recuperación de la salud a los habitantes del país.

En su Artículo 165, se consideró que el ministerio de salud definirá un plan de atención

básica que complemente las acciones previstas en el plan obligatorio de salud de esta ley. Este

plan estará constituido por aquellas intervenciones que se dirigen directamente a la colectividad o

aquellas que son dirigidas a los individuos pero quieren altas externalidades, tales como la

información pública, la educación y fomento de la salud, control de consumo de tabaco, alcohol y

sustancias psicoactivas, la complementación nutricional, el control de vectores y las campanas

nacionales de prevención.

En su Artículo 206, se estipuló que para los afiliados, el régimen contributivo reconocerá

las incapacidades generadas en enfermedad general, de conformidad con las disposiciones legales

vigentes. Para el cubrimiento de estos riesgos las Empresas Promotoras de Salud podrán

subcontratar con compañías aseguradoras, mientras que las incapacidades originadas en

enfermedad profesional y accidente de trabajo serán reconocidas por las Entidades Promotoras de

Salud y se financiaran en el respectivo régimen, de acuerdo a la reglamentación que se expida

para el efecto.

La ley de seguridad social en salud (ley 100) apoya a esta investigación con sus artículos

1, 153, 154, 165 y 206, los cuales dictan que todo trabajador de una empresa tiene derecho a

tener la afiliación al sistema general de seguridad social, a tener un plan de atención básica que

complemente las acciones previstas en el plan obligatorio de salud y a reconocer sus

incapacidades cuando estas sean por enfermedades profesionales y accidentes de trabajo, las

cuales deben ser financiadas en beneficio del trabajador y la calidad de su trabajo.


60

En el Decreto 1295 de 1994, en su Artículo 62, queda confirmado que los empleadores están

obligados a informar a sus trabajadores los riesgos a los que están expuestos en la ejecución de su

labor. Todo evento de accidente o enfermedad profesional se debe informar a la ARP (Ministro

de Gobierno de la República de Colombia, 1994).

En su Artículo 64, se estipula que toda empresa que se encuentra clasificada en la clase IV y V

debe estar registrada ante la ARP, debe ser supervisada por las ARP y debe enviar evaluación del

PSO, anexando resultados de las vigilancias epidemiológicas, estudios técnicos, mecanismos de

seguimiento y control de riesgos de higiene, seguridadavalado por el COPASO, según los

términos que lo solicite el Ministerio de seguridad social a las ARP

Resolución 2400 de 1979. Articulo 2 Obligaciones de los patronos. Cumplir y establecer

programas de salud ocupacional. (Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1979)

Resolución 1016/89. Articulo 7 Los subprogramas de medicina preventiva, del trabajo tienen

como objeto la promoción, prevención y control de la salud del trabajador, protegiéndolo de los

riesgos ocupacionales, ubicándolo en un sitio de trabajo de acode a sus condiciones

psicofisiológicas y manteniéndolo en aptitud de producción de trabajo. (Ministros de Trabajo y

Seguridad Social y de Salud, 1989)

Resolución 4059/1995. Se establecen el formato único de registros de accidentes y enfermedades

de origen ocupacional. (Ministerios de Trabajo y Seguridad Social, 1995)


61

Resolución 1570/05, por la cual se establecen las variables y mecanismos para recolección de

información del Subsistema de Información en Salud Ocupacional y Riesgos Profesionales y se

dictan otras disposiciones. Por la cual se adoptan los formatos de informe de accidente de trabajo

y de enfermedad profesional y se dictan otras disposiciones. (Ministerio de Protección Social,

2005).

Resolución 001715/05. Artículo 1 Se deroga el artículo 13 de la resolución 1995/99 que

establecen la disposición de las historias clínicas y su disposición en caso en que una entidad

prestadora de servicio sea liquidada. (Ministerio de la Protección Social, 2005).

El decreto 1295 de 1994 apoya a esta investigación en su artículo 62 el cual define que toda

empresa ha de contar con un comité paritario de salud ocupacional que vigile permanentemente

el desempeño de las personas involucradas en cada hecho cuidando de mantener los niveles de

inter-relación con las distintas administradoras de riesgos profesionales (ARP) con el fin de

enfrentar con éxito situaciones difíciles, o sucesos de tipo traumático que en el ejercicio de las

tareas pongan en juego la eficiencia y eficacia del trabajador y en el peor de los casos su salud y

su vida.

La Ley 776/2002, modifica el decreto 1295 de 1994 en el tema de prestaciones económicas y de

prescripción de derechos: decreta en el artículo 1 el derecho a prestaciones a todo afiliado al

Sistema General de Riesgos Profesionales que, en los términos de la presente ley o del Decreto-

ley 1295 de 1994, sufra un accidente de trabajo o una enfermedad profesional, o como

consecuencia de ellos se incapacite, se invalide o muera, tendrá derecho a que este Sistema

General le preste los servicios asistenciales y le reconozca las prestaciones económicas a los que
62

se refieren el Decreto ley 1295 de 1994 y la presente ley. (Congreso de Colombia, 2002)

Resolución 0156/2005, mediante el cual se adoptan los formatos de informe de Accidente de

Trabajo y Enfermedad Profesional. La presente resolución tiene por objeto, adoptar los formatos

del informe de accidente de trabajo y de enfermedad profesional de que trata el artículo 62 del

Decreto-ley 1295 de 1994. (Ministerio de la Protección Social, 2005).

Resolución 1401/2007, por la cual se dan procedimientos legales para investigación y reporte de

los accidentes de trabajo, en el artículo 2 establece obligaciones y requisitos mínimos para

realizar las investigaciones de incidentes y accidentes de trabajo, con el fin de identificar las

causas, hechos y situaciones que los han generado, e implementar las medidas correctivas

encaminadas a eliminar o minimizar condiciones de riesgo y evitar su recurrencia. (Ministerio de

la Protección Social, 2007).

Resolución 2646/2008, por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades

para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la

exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las

patologías causadas por el estrés ocupacional. (El Ministro de la Protección Social, 2008).

Resolución 1013/2008: Guías de Atención Integral en Salud Ocupacional: Basadas en la

Evidencia para asma ocupacional, trabajadores expuestos a benceno, plaguicidas inhibidores de la

colinesterasa, dermatitis de contacto y cáncer pulmonar relacionados con el trabajo. (Ministerio

de Protección Social, 2008).


63

4.4 MARCO CONCEPTUAL

Actividad física: Se considera actividad física cualquier movimiento corporal producido por los

músculos esqueléticos que exija gasto de energía.

Análisis ergonómico del puesto: es un procedimiento cuyo propósito es identificar los peligros de

tipo ergonómico por cada ciclo de trabajo estudiado.

Anillo fibroso:Es un anillo formado por láminas de colágenos que rodean al núcleo pulposo, lo

protegen y le transmiten, por su variada disposición, flexibilidad y movilidad.

Antecedentes personales:Se refiere a los hechos importantes en la vida del adolescente, dando

una relevante importancia a los antecedentes de la niñez, el embarazo y el parto no solo en los

aspectos físicos sino con contemplación también de los aspectos sicosociales, emocionales y

familiares. Se deben identificar factores que tengan influencia en la vida actual.

Carga física de trabajo: es el conjunto de requerimientos físicos a los que está sometido el

trabajador durante la jornada laboral. Se basa en el trabajo muscular estático y dinámico.

Carga dinámica: Está determinada por el esfuerzo muscular, los desplazamientos y el manejo de

carga, Se suceden contracciones y relajaciones de corta duración.

Carga estática: Viene determinada por las posturas. Como aquel en el que la contracción

muscular es continua y mantenida.


64

Ciclo de trabajo: Conjunto de actividades donde se manipulan insumos en un cierto orden y bajo

ciertas condiciones organizativas y que llevan a un resultado, producto o servicio.

Determinantes: Expresión que se obtiene a partir de sus elementos aplicando ciertas reglas.

Determinantes en salud: Sobre la salud actúan diversos determinantes o factores, que es necesario

tener en cuenta a la hora de delimitar el concepto de salud, y que hacen referencia a aspectos tan

variados como los biológicos, hereditarios, personales, familiares, sociales, ambientales,

alimenticios, económicos, laborales, culturales, de valores, educativos, sanitarios y religiosos.

Desórdenes Traumáticos Acumulativos (DTA): Grupo de patologías que comparten como

etiología una demanda física requerida para la ejecución de una actividad, que excede la

capacidad biomecánica de las estructuras utilizadas, conduciendo a la aparición de una lesión del

aparato músculo esquelético.

El movimiento: es la esencia del trabajo y se define por el desplazamiento de todo el cuerpo o de

uno de sus segmentos en el espacio.

Ergonomía: Es la disciplina científica interesada en la comprensión de la interacción entre los

seres humanos y los elementos de un sistema; y la profesión que aplica la teoría, los principios,

datos y métodos para diseñar, con el objeto de optimizar el bienestar de los seres humanos y el

desempeño general del sistema.


65

Extrusión: aquí la herniación del núcleo pulposo termina con la rotura radial completa del anillo

fibroso con salida del mismo por la brecha abierta.

Factores de riesgo ergonómico: Condiciones de una actividad que aumenta la posibilidad de

desarrollar lesiones del sistema musculo esquelético.

Frecuencia: Número de veces que el sujeto realiza la actividad.

Gatiso: Guía de Atención Integral de Salud Ocupacional Basada en la Evidencia. Constituyen un

aporte fundamental al desarrollo científico y tecnológico de la práctica de la salud ocupacional en

Colombia, y con la certeza de que se erigirán enuna herramienta fundamental para la prevención

de las enfermedades profesionales de mayor frecuencia en el país.

Hernia de disco o hernia discal: La hernia de disco (también conocida como hernia discal o

discopatía) es una afectación del disco intervertebral, normalmente a nivel lumbar o cervical y

muy raramente a nivel dorsal, producido bien por una degeneración de dicho disco o bien por un

sobre esfuerzo que haya afectado de forma significativa al disco.

La fuerza: se refiere a la tensión producida en los músculos por el esfuerzo requerido para el

desempeño de una tarea.

La protrusión discal: es cuando el anillo está intacto, pero se encuentra engrosado o abultado. 23

Prolapso: rotura parcial del anillo fibroso (sólo afecta las fibras centrales, quedando intactas las

periféricas), iniciándose la herniación del núcleo pulposo.


66

Lesiones Músculo Esqueléticas (LME): trastornos caracterizados por una condición anormal de

músculos, tendones, nervios, vasos, articulaciones, huesos o ligamentos que da como resultado

una alteración de la función motora o sensitiva y que están originados por la exposición a los

factores de riego ergonómico: repetición, fuerza, posturas inadecuadas, estrés por contacto y

vibración.

Manipulación manual de cargas: es cualquier actividad en la que se necesite ejercer el uso de

fuerza por parte de una o varias personas, mediante las manos o el cuerpo, con el objeto de

elevar, bajar, transportar o agarrar cualquier carga.


67

5. DISEÑO METODOLÓGICO

5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

El estudio es descriptivo, prospectivo con el fin de establecer el análisis de prevalencias y

asociaciones entre el factor de riesgo y las variables de estudio.

Este tipo de estudios buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos,

comunidades o cualquier otro fenómeno que se ha sometido a análisis. Se trabaja sobre realidades

de hecho y su característica fundamental es la de presentar una interpretación correcta.

Las investigaciones descriptivas constituyen el punto de partida de las líneas de

investigación, su objetivo es determinar la situación de las variables involucradas en el estudio en

un momento dado con relación a su presencia o ausencia, la frecuencia con que se presenta un

fenómeno (incidencia o prevalencia), características de las personas, lugar y periodo donde

ocurre. El investigador se limita a la observación de los hechos tal como ocurren con el objeto de

describirlos.

5.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

5.2.1 Población. Constituida por los Recoletores de palma africana en María La Baja, Bolívar,

con un período de antigüedad mínima de 12 meses (40)


68

5.2.1.1 Población Elegible: Se definen como criterios de inclusión y exclusión para constituir la

población elegible los siguientes:

- Criterios De Inclusión. Recolectores de Palma Africana en María La Baja, en el

departamento de Bolívar, que hayan estado en el oficio por un periodo mínimo de 12 meses

- Criterios De Exclusión. Recolectores que no deseen hacer parte del estudio y trabajadores

que ya se encuentren diagnosticados con enfermedad osteomuscular sistémica.

- Sesgo de Selección. No se incluyen los Recolectores que por razones de enfermedad o

incapacidad no se encuentran en la planta en el momento de la entrevista o encuesta

5.2.2 Muestra. La muestra es de tipo Probalística, donde la elección de los sujetos no depende de

que todos tengan la misma probabilidad de ser elegidos, sino de la decisión del investigador, por

lo que se eligió el 50% por la proximidad de las fincas, por encontrarse laborando los días que se

dio aplicación a la encuesta y por acceder a participar en ella.

5.3 VARIABLES

En el presente trabajo investigativo, se encuentran las siguientes Macrovariables:

- Encuesta de Prevalencia o de Morbilidad Sentida de Trastornos Osteo- Musculo-

Tendinosos

- Análisis de Puesto de Trabajo

- Inspección Ergonómica del Puesto de Trabajo

- Valoración Osteomuscular.
69

5.4 PLAN DE RECOLECCION

5.4.1 Sensibilización: Inicialmente se realizó un contacto directo con población de la zona y

conocer un poco más de los palmicultores, realizándose posteriormente una visita a varias fincas

donde se obtuvo información de los oficios realizados (cultivo – cosecha o recolección –

poscosecha y tratamiento), decidiéndose realizar el trabajo sobre los recolectores, dado que en la

fecha eran los que se encontraban laborando, pues el cultivo en casi todo el área ya se había

realizado.

A los recolectores en un día sábado se les dio información sobre los objetivos del proyecto, los

beneficios que les generaría e igual se dialogó con los dueños de finca, quienes aceptaron se

llevara a cabo y otorgaron el permiso para el ingreso a las fincas. Además se solicita el

“Consentimiento Informado”, basado en e l artículo 34 de la Ley 23 de 1981, el cual debe ser

firmado por el trabajador dejando constancia que está de acuerdo para dar aplicación a la

encuesta de Morbilidad Sentida Osteomuscular y que la información allí plasmada puede ser

utilizada en los procesos de Salud Ocupacional.

5.4.2 Fuentes de Información. Para el desarrollo, del presente trabajo investigativo, es

indispensable la utilización de fuentes primarias y secundarias.

5.4.2.1 Fuentes de Información Primaria. La información primaria se recopila mediante la

aplicación, a los recolectores de Palma Aficana en María La Baja, Bolívar.


70

5.4.2.2 Información Secundaria: La obtenida a través de textos, normas Gatiso, internet, leyes,

guías de atención, entre otras.

5.4.3 Técnica de Recolección de Datos

- Encuesta

- Inspección

- Formatos

- Pruebas especiales

5.4.4 Instrumentos. Los instrumentos a utilizar son la encuesta de Prevalencia o Morbilidad

Sentida de trastornos osteomulares tendinosos (Anexo A), el Análisis de Puestos de Trabajo

(Anexo B), la Inspección Ergonómica (Anexo C), Valoración Osteomuscular (Anexo D).

5.4.5 Plan de Procesamiento de Datos. La información obtenida será revisada, tabulada

programa Excel, analizada y posteriormente se da una conclusión al respecto.

5.4.6 Plan de Presentación y Análisis de Resultados. La presentación de los resultados se

realizará mediante tablas y gráficos, que corresponden a los objetivos específicos del proyecto de

investigación y que irán en secuencia lógica con los objetivos formulados y debidamente

numeradas.
71

6. RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE PREVALENCIA O DE MORBILIDAD

SENTIDA DE TRASTORNOS OSTEO- MUSCULO-TENDINOSOS.

Las lesiones osteomusculares son un problema de salud pública que afectan la calidad de

vida, reducen la productividad y rentabilidad, producen incapacidad temporal o permanente,

inhabilitan para la realización de tareas e incrementan los costos de compensación al trabajador,

por lo que la protección integral de la salud se ha convertido en una política de salud ocupacional

en todas las empresas.

En el desarrollo del presente trabajo investigativo, se implementó una encuesta de

prevalencia o morbilidad sentida de trastornos osteomuculares, en la que inicialmente se trata de

identificar las variables demográficas y ocupacionales y los factores de riesgo, lo que constituye

un principio fundamental para el análisis de las condiciones de trabajo y salud, puesto que con

base en esta información, se definen las medidas de intervención concretas que contribuyen a la

planeación de actividades de prevención, control e intervención acorde a las necesidades propias

del grupo laboral, en estudio, apoyando en el mejoramiento de las condiciones de trabajo y salud

y por ende la calidad de vida y bienestar de dicha población.

Mediante la aplicación de la encuesta, se pudo determinar.

En la distribución porcentual de la edad de los recolectores, se pudo observar que en un

55% predominó el rango de más de 45 años, seguido por entre 36 y 45 años (40%) y en un 5%

entre 26 y 35 años de edad. (Gráfica 1).


72

EDAD

0% 5%

ENTRE 18 - 25 AÑO
40%
55% ENTRE 26 Y 35 AÑOS
ENTRE 36 Y 45 AÑOS
MÁS DE 45 AÑOS

Gráfica 1. Prevalencia de rango de edad en recolectores de Palma Africana en María La Baja,


Bolívar.
Fuente: Resultado de encuesta de Prevalencia o Morbilidad Sentida de Trastornos Musculo-
Tendinoso

En lo referente al área de trabajo, la encuesta se aplico en su totalidad, sólo en el área Operativa,

por lo que en el 100% la prevalencia porcentual fue en esta área laboral. (Gráfica 2)

ÁREA DE TRABAJO
0%

ADMISTRATIVA
OPERATIVA
COMERCIAL
100%

Gráfica 2. Prevalencia de área de trabajo en recolectores de Palma Africana en María La Baja,


Bolívar.
Fuente: Resultado de encuesta de Prevalencia o Morbilidad Sentida de Trastornos Musculo-
Tendinoso
73

Igual prevalencia se dio en el cargo que desempeña la población encuestada, donde el 100% son

recolectores, dado que fue uno de los criterios en la selección la población en estudio (Gráfica 3).

CARGO
0%

CULTIVADOR
RECOLECTOR
100%

Gráfica 3. Prevalencia de cargo en el trabajo en recolectores de Palma Africana en María La


Baja, Bolívar.
Fuente: Resultado de encuesta de Prevalencia o Morbilidad Sentida de Trastornos Musculo-
Tendinoso

En la gráfica 4 se puede observar que la prevalencia en el cargo se dio en un mayor porcentaje

(60%) en los que tenían de 1 a 5 años, seguida con un 40% de 6 a 10 años-

ANTIGUEDAD EN EL CARGO
0%

40%
1 A 5 AÑOS
60% 6 A 10 AÑOS
MÁS DE 10 AÑOS

Gráfica 4. Prevalencia de antigüedad en el cargo de los recolectores de Palma Africana en María


La Baja, Bolívar.
Fuente: Resultado de encuesta de Prevalencia o Morbilidad Sentida de Trastornos Musculo-
Tendinoso
74

La prevalencia en el peso de los recolectores se dio en el rango de entre 61 y 70 Kg (55%),

seguida por un 30%, entre 71 y 80 Kg y un 15% más de 80 Kg. (Gráfica 5).

PESO DE LOS RECOLECTORES


0%
15%
ENTRE 50 Y 60 Kg
ENTRE 61 Y 70 Kg
30% 55%
ENTRE 71 Y 80 Kg
MAS DE 80 KG

Gráfica 5. Prevalencia de peso de los recolectores de Palma Africana en María La Baja, Bolívar.
Fuente: Resultado de encuesta de Prevalencia o Morbilidad Sentida de Trastornos Musculo-
Tendinoso

Al indagar acerca de si se había sentido alguna vez, dolor, adormecimiento u hormigueo, se pudo

determinar que hubo prevalencia de dolor, en igual número de trabajadores en parte media y baja

de la espalda, seguida por hombros, codos y manos y muñecas. (Gráfica 6).

PREVALENCIA DE LA DOLOR, ADORMECIMIENTO U HORMIGUEO


20
15
10
5 SI
0 NO

Gráfica 6. Prevalencia de dolor, adormecimiento u hormigueo en los recolectores de Palma


Africana en María La Baja, Bolívar.
Fuente: Resultado de encuesta de Prevalencia o Morbilidad Sentida de Trastornos Musculo-
Tendinoso
75

Este dolor manifiesto, como se observa en la gráfica 7, en un mayor número de recolectores, la

dolencia empeora con el trabajo, seguida por con el trabajo y la casa y número muy bajo

consideró que empeoraba en la casa.

SITIO DONDE EMPEORA EL DOLOR


18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
N.A NO EMPEORA CON EL EN LA CASA CONEL CON EL OTRAS
TRABAJO TRABAJO Y ESTUDIO
EN LA CASA

Gráfica 7. Prevalencia del sitio donde empeora el dolor, en los recolectores de Palma Africana en
María La Baja, Bolívar.
Fuente: Resultado de encuesta de Prevalencia o Morbilidad Sentida de Trastornos Musculo-
Tendinoso

Y para el 100% de los recolectores encuestado, mejora con medicamentos (Gráfica 8).

MEJORÍA DEL DOLOR


25
20
15
10
5
0

Gráfica 8. Prevalencia de mejoría del dolor, en los recolectores de Palma Africana en María La
Baja, Bolívar.
Fuente: Resultado de encuesta de Prevalencia o Morbilidad Sentida de Trastornos Musculo-
Tendinoso
76

La prevalencia del período de la molestia fue de más de 12 meses, seguida por de 6 a 12 meses y

de 2 a 6 meses (Gráfica 9)

PERÍODO DE LA MOLESTIA
20

15

10

0
N.A- 1 A 15 DÍAS 16 A 60 DÍAS 2 A 6 MESES 6 A 12 MÁS DE 12
MESES MESES

Gráfica 9. Prevalencia del período de la molestia, en los recolectores de Palma Africana en María
La Baja, Bolívar.
Fuente: Resultado de encuesta de Prevalencia o Morbilidad Sentida de Trastornos Musculo-
Tendinoso

En la gráfica 10, se puede observar que prevaleció la no consulta al médico. Sólo un pequeño

número de trabajadores lo ha realizado.

CONSULTA AL MEDICO
16
14
12
10
8
6
4
2
0
SI NO

Gráfica 10. Prevalencia de consulta al médico, en los recolectores de Palma Africana en María La
Baja, Bolívar.
Fuente: Resultado de encuesta de Prevalencia o Morbilidad Sentida de Trastornos Musculo-
Tendinoso
77

No obstante, como se observa en la gráfica 11, a pesar de no darse en mayor porcentaje la

consulta médica, se da una prevalencia de medicación

MEDICACIÓN
16
14
12
10
8
6
4
2
0
SI NO

Gráfica 11. Prevalencia de medicación, en los recolectores de Palma Africana en María La Baja,
Bolívar.
Fuente: Resultado de encuesta de Prevalencia o Morbilidad Sentida de Trastornos Musculo-
Tendinoso

De acuerdo a lo observado en la gráfica 12, prevalece la no incapacidad a los recolectores de

palma africana en María La Baja, Bolívar.

INCAPACIDAD
25

20

15

10

0
SI NO

Gráfica 12. Prevalencia de incapacidad, en los recolectores de Palma Africana en María La Baja,
Bolívar.
Fuente: Resultado de encuesta de Prevalencia o Morbilidad Sentida de Trastornos Musculo-
Tendinoso
78

Existe una prevalencia de pie y caminando, en la posición en la que se permanece la mayor parte

de la jornada laboral, esto porque los recolectores tienen que pasar de un árbol a otro, para

recolectar el fruto, sin embargo estas distancias son cortas y las jornadas de trabajo alcanzan las

once (11) horas. (Gráfica 13).

POSICIÓN EN LA QUE PERMANECE LA MAYOR PARTE LA


JORNADA TIEMPO DURANTE LA JORNADA LABORAL
20
15
10
5
0
DE PIE EN UN DE PIE Y SENTADO CUCLILLAS ACOSTADO ATERNA
SOLO PUNTO CAMINANDO SENTADO Y DE
PIE

Gráfica 13. Prevalencia de posición en la que se permanece la mayor parte de la jornada laboral,
en los recolectores de Palma Africana en María La Baja, Bolívar.
Fuente: Resultado de encuesta de Prevalencia o Morbilidad Sentida de Trastornos Musculo-
Tendinoso

Prevalece la incomodidad de los movimientos en el trabajo, de acuerdo a lo observado en la


gráfica 14.

MOVIMIENTOS
20

15

10

0
CÒMODOS INCOMODOS FATIGANTES NO FATIGANTES

Gráfica 14. Prevalencia de los movimientos realizados en la jornada laboral, en los recolectores
de Palma Africana en María La Baja, Bolívar.
Fuente: Resultado de encuesta de Prevalencia o Morbilidad Sentida de Trastornos Musculo-
Tendinoso
79

La prevalencia de la carga es pesada, seguida por un menor porcentaje de trabajadores que la

consideró muy pesada (Gráfica 15)

CARGA
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
LIVIANA MODERADA PESADA MUY PESADA N.A

Gráfica 15. Prevalencia de la carga, en los recolectores de Palma Africana en María La Baja,
Bolívar.
Fuente: Resultado de encuesta de Prevalencia o Morbilidad Sentida de Trastornos Musculo-
Tendinoso

En relación con el desarrollo de ejercicio o algún deporte que practique los cultivadores, se puede

observar en la gráfica 16, se da una prevalencia de la no realización de ningún ejercicio o deporte,

seguida por quienes lo realizan una sola vez a la semana.

EJERCICIOS O DEPORTES
20

15

10

0
NO REALIZA UNA VEZ 2 VECES TRES O MÁS

Gráfica 16. Prevalencia la realización de ejercicios o deportes, en los recolectores de Palma


Africana en María La Baja, Bolívar.
Fuente: Resultado de encuesta de Prevalencia o Morbilidad Sentida de Trastornos Musculo-
Tendinoso
80

En el tiempo utilizado en la realización del ejercicio o deporte, prevalece de 41 a 60 minutos,

seguida por 21 a 40 minutos (Gráfica 17).

DURACIÓN DEL EJERCICIO


20

15

10

0
1 A 20 MIN. 21 A 40 MIN. 41 A 60 MIN. MÁS DE 60

Gráfica 17. Prevalencia del tiempo utilizado en la práctica de ejercicios o deportes, en los
recolectores de Palma Africana en María La Baja, Bolívar.
Fuente: Resultado de encuesta de Prevalencia o Morbilidad Sentida de Trastornos Musculo-
Tendinoso

Se puede concluir, entonces, que mediante la encuesta de prevalencia o morbilidad sentida

de trastornos osteomusculares-tendinosos, se halló predominio en el rango de edad de más de 45

años, el área Operativa, el cargo es recolector, el tiempo laboral es de de 1 a 5 años, el peso de los

recolectores es entre 61 y 70. Igualmente se identificó que hubo prevalencia de dolor, en parte

media y baja de la espalda, seguida por hombros y codos, el cual empeora con el trabajo y mejora

con medicamentos, dándose la molestia por más de 12 meses, no obstante no se consulta al

médico, pero a pesar de ello, se da una prevalencia en la medicación y la no incapacidad.

En lo referente a la posición, prevalece pie y caminando, con incomodidad de los

movimientos en el trabajo, carga pesada, con una prevalencia de la no realización de ningún

ejercicio o deporte y quienes lo realizan lo hacen de de 41 a 60 minutos.


81

Todo lo anterior, llevó a los investigadores a realizar el análisis de puesto de trabajo, con

el fin de identificar las condiciones laborales y la situación del trabajo que desempeña el

trabajador, que aporte información que conlleve a establecer el origen de su patología.


82

7- ANÁLISIS DE PUESTO DE TRABAJO DE LOS RECOLECTORES DE PALMA

AFRICANA EN MARÍA LA BAJA - BOLÍVAR

Dadas as prevalencias identificas en la aplicación de la encuesta, fue pertinente el

desarrollo de un análisis de puesto de trabajo a los recolectores de Palma africana en María La

Baja, Bolívar, dado que si el puesto de trabajo no se encuentra bien diseñado el trabajador no

podrá mantener una postura corporal correcta y cómoda, dado que de no darse esta condición se

dará en el trabajador una postura laboral incómoda que puede ocasionarle múltiples problemas

físicos. En el desarrollo de este análisis de pudo evidenciar:

1. OBJETIVO GENERAL: Identificar las condiciones laborales de la situación de trabajo

que desempeña el trabajador, con el fin de aportar información que permita establecer el

origen de su patología.

2. METODOLOGÍA: Para la recolección de la información, se realiza visita al lugar de

trabajo se lleva a cabo entrevista con los trabajadores, quien describen detalladamente las

actividades que desempeñan

Posteriormente se realiza inspección de las áreas de trabajo, observación directaalos

trabajadores en la ejecución de las actividades actuales.

El tiempo durante el cual se llevó a cabo la visita fue de una (1) hora.

Los instrumentos que se utilizaron fueron metro y cámara fotográfica.


83

3. DATOS GENERALES:

Dirección donde se ubica el puesto de trabajo: Maria La Baja- Bolivar


Nombre del cargo o nombre de puesto de trabajo Recolectores de palma africana
a analizar
Fecha de ingreso a la empresa: N/A
Fecha de retiro de la empresa: N/A
Nombre del Jefe Inmediato: N/A
Cargo: N/A

4, DESCRIPCIÓN DELA SITUACIÓN DE TRABAJO:

Los trabajadores se desempeñan como recolectores realizando las siguientes funciones:

 Afilar las herramientas :la actividad consiste en afinar muy bien las herramientas(

pica, chuza cincel, machete, malayo) para la ejecución de un buen corte. Realiza la

labor en posición sedente, y la operación de forma bimanual, el lugar posee terreno

liso, al aire libre.

 Observar si el fruto está maduro: la actividad consiste en seleccionar todo racimo

en óptimo grado de madurez. El fruto está maduro cuando toma un color pardo-rojizo en

la punta y rojo-anaranjado en la basepara la ejecución de la actividad los trabajadores

mantienen una posición bípeda, en terrenos irregulares, al aire libre, bajo el sol

 Cortar las palmas:la actividad consiste en trozar todas las palmas que se encuentren

aledañas al racimo para tratar al máximo que caiga entero dicho racimo, actividad que
84

se realiza al aire libre en posición bípeda y la operación se lleva a cabo de forma

bimanual.

 Desprendimiento del fruto: la actividad consiste en bajar los racimos de la palma,

Cuando está comenzando a producir se utiliza una pica o cincel de 6-7 centímetros de

ancho con tubo de apoyo anexado de 1.5 metros de largo, esta medidas permiten cortar

únicamente el racimo actividad que se realiza al aire libre en posición bípeda y la

operación se lleva a cabo de forma bimanual.

 Recolección del fruto suelto: la actividad consiste en recoger la cantidad de frutos

sueltos desprendidos que caen al suelo después del corte de los racimos de la palma de

aceite realiza la labor en posición bípeda con tronco flexionado y realiza la operación

de forma unimanual y bimanual.

 Llenado de la carreta de los frutos y racimos:la labor consiste en trasladar los

racimos del fruto de palma de aceite desde la base de la palma hasta la carreta el

cual está ubicada a un metro de distancia, y dicha carreta posee 1,20 de altura realiza

la operación de forma bimanual.

 Descargar la carreta en el punto de acopio: la actividad consiste en dejar los

frutos y racimos en el punto indicado para su traslado a la planta.


85

7.1 JERARQUIZACIÓN DE ACTIVIDADES Y TAREAS

DURACIÓN DE CADA TAREA EN TIEMPO DIARIO EN


ACTIVIDAD / TAREA NUMERO DE VECES AL DIA % DIARIO
MINUTOS (ciclo de trabajo) MINUTOS

Afilar las herramientas 1 13,2 13,2 2%

HERRAMIENTAS/EQUIPOS/
ACTIVIDAD / TAREA PLANOS DE FOTO POSTURA Y MOVIMIENTO OBJETOS/MATERIAL DE
TRABAJO Y ALCANCES
CONSUMO

Los funcionarios realiza la labor en


posición sedente, evidenciándose
Afilar las herramientas inclinación cervical derecha de 10° a
15°, a nivel de tronco se evidencia en
afinar muy bien las herramientas flexión de 5°.

superficie de trabajo lisa A nivel de miembros superiores se Para dicha labor los
evidencia hombro en flexión de 5° a 10° , funcionarios hace uso
flexión de codo de 40° a 50°, supinación pica, chuza, cincel,
de antebrazo de 45°, extensión de machete, malayo,
muñeca de 5°. afilador

A nivel de miembros inferior se


evidencia flexión de caderas de 90° a
100°, flexión de rodillas de 110° a 120°,
pie apoyado en la base de la silla en
flexión plantar de 5° a 10°.
86

DURACIÓN DE CADA TAREA EN TIEMPO DIARIO EN


ACTIVIDAD / TAREA NUMERO DE VECES AL DIA % DIARIO
MINUTOS (ciclo de trabajo) MINUTOS

Observar si el fruto está


1 33 33 5%
maduro

HERRAMIENTAS/EQUIPOS/
ACTIVIDAD / TAREA PLANOS DE FOTO POSTURA Y MOVIMIENTO OBJETOS/MATERIAL DE
TRABAJO Y ALCANCES
CONSUMO

La funcionarios realizan dicha labor en


posición bípeda, evidenciándose rotación
Observar si el fruto está NA
cervical derecha, de 10° a 15°, tronco en
maduro rotación derecha de 10° a 20°.

Plano de trabajo es de 3 a 4 metros el miembros superiores derecho se


de altura, al aire libre, en terreno observa en flexión de 10° a 15 °, con
irregular codo flexionado a 80° a 90°, antebrazo
en posición neutra y muñeca en
extensión a 5° mientras que el miembro
superior izquierdo presenta una
extensión de 10° a 20 °, con flexión de
codo de 50° a 60°, con antebrazo en
pronación de 45° a 50° y muñeca en
extensión de 10°

A nivel de miembros inferiores se


mantienen en posición de paso
realizando desplazamientos en las áreas
de trabajo evidenciándose movimientos
alternos de flexión de cadera de 10 a 20°,
rodillas de 5 a 10
87

DURACIÓN DE CADA TAREA EN TIEMPO DIARIO EN


ACTIVIDAD / TAREA NUMERO DE VECES AL DIA % DIARIO
MINUTOS (ciclo de trabajo) MINUTOS

1 178 178 27%


Cortar las palmas

HERRAMIENTAS/E
ACTIVIDAD / TAREA PLANOS FOTO POSTURA Y MOVIMIENTO QUIPOS/
DE TRABAJO Y ALCANCES OBJETOS/MATERI
AL DE CONSUMO

Cortar las palmas Postura en posición bípeda evidenciándose extensión Malayo,


cervical de 5° a 10°, rotación cervical izquierda 5°, a nivel machete
Plano de trabajo es de 3 a de tronco se evidencia rotación izquierda de 10° a 20°.
4 metros de altura, al aire
A nivel de miembro superior derecho se observa hombro
libre, en terreno irregular
en flexión de 70° a 80°, abducción entre 70° a 80°,flexión
de codo en flexión 40° a 50°, antebrazo en pronación de
35° a 45°, muñeca en extensión de 0° a 5°, realizando
agarre cilíndrico a la barra horizontal del andamio.

A nivel de miembro superior izquierdo se observa hombro


derecho en flexión de°100 a 110°, codo en flexión de 5° a
10°, antebrazo en supinación de 10° a 20°, muñeca en
extensión de 0° a 5°, realizando agarre cilíndrico a la
barra horizontal del andamio.

Los miembros inferiores se mantienen al mismo nivel Los


miembros inferiores se evidencian en extensión de
Caderas de 0° a 5°, extensión completa de rodilla, con
base de sustentación aproximadamente de 30 centímetros,
tobillos en neutro, pies apoyados en el suelo.
88

DURACIÓN DE CADA TAREA EN TIEMPO DIARIO EN


ACTIVIDAD / TAREA NUMERO DE VECES AL DIA % DIARIO
MINUTOS (ciclo de trabajo) MINUTOS

Desprendimiento del fruto 1 178 178 27%

HERRAMIENTAS/EQUIPOS/
ACTIVIDAD / TAREA PLANOS DE FOTO POSTURA Y MOVIMIENTO OBJETOS/MATERIAL DE
TRABAJO Y ALCANCES
CONSUMO

Malayo,

Desprendimiento del fruto Trabajador que se mantiene en posición


bípeda con cabeza en extensión 5° a 10°,
Plano de trabajo es de 3 a 4 metros tronco en flexión de 5° a 10°
de altura, al aire libre, en terreno
A nivel de miembros superiores se
irregular
evidencian al mismo nivel observándose
hombros en flexión de 60° a 70°, abducción
entre 60° a 70°, codo en flexión 25° a 30°,
antebrazo en pronación de 10° a 15°,
muñeca en extensión de 0° a 5°, realizando
agarre digito palmar a la bandeja.

Ambos miembros se encuentran al mismo


nivel evidenciándose: flexión de caderas de
80° a 90°, rodillas en flexión de 30° a 40°,
dorsiflexion 0° a 5° , pies apoyados en el
piso

realizando movimiento de tracción forzada


89

DURACIÓN DE CADA TAREA EN MINUTOS TIEMPO DIARIO EN


NUMERO DE VECES AL DIA % DIARIO
ACTIVIDAD / TAREA (ciclo de trabajo) MINUTOS

Recolección del fruto suelto 1 92,4 92,4 14%

HERRAMIENTAS/EQUIPOS/
ACTIVIDAD / TAREA PLANOS DE FOTO POSTURA Y MOVIMIENTO OBJETOS/MATERIAL DE
TRABAJO Y ALCANCES
CONSUMO

Al momento de recoger los frutos del suelo trabajador


realiza movimientos de cuello en extensión de 0 a 5°,
Recolección del fruto suelto el tronco se mantiene en flexión de 60 a 70°.

Plano de trabajo es de 3 a 4 Los miembros inferiores se mantienen en posición de


metros de altura, al aire libre, en paso, descargando peso en miembro superior derecho
terreno irregular y con ambos pies apoyados en la superficie del suelo.

A nivel de miembros superiores derecho se visualizan


patrones operatorios diferentes, observándose en
hombro derecho flexión de 70 a 80°, abducción de 70°
a 80°; el codo en flexión entre 5° a 10°; antebrazo en
pronación de 30-50° y la muñeca se observa en
extensión de 5°.En el miembro superior izquierdo se
observa en hombro derecho flexión de 40 a 50°,
abducción de 40° a 50°; el codo en flexión entre 5° a
10°; antebrazo en pronación de 30-50° y la muñeca se
observa en extensión de 5°

ambos miembros se encuentran al mismo nivel


evidenciándose: flexión de caderas de 20° a 30°,
rodillas en flexión de 20° a 30°, dorsiflexion 0° a 5° ,
pies apoyados en el piso
90

DURACIÓN DE CADA TAREA EN TIEMPO DIARIO EN


ACTIVIDAD / TAREA NUMERO DE VECES AL DIA % DIARIO
MINUTOS (ciclo de trabajo) MINUTOS

Llenado de la carreta de los


1 99 99 15%
frutos y racimos

HERRAMIENTAS/EQUIPOS/
ACTIVIDAD / TAREA PLANOS DE FOTO POSTURA Y MOVIMIENTO OBJETOS/MATERIAL DE
TRABAJO Y ALCANCES
CONSUMO

Foto 1 Carreta,

Llenado de la carreta de los Se evidencia extensión cervical de 5° a 10°, a


frutos y racimos nivel de tronco se evidencia flexión de 80° a 90.

Plano de trabajo es de 3 a 4 metros A nivel de miembros superiores se evidencia


de altura, al aire libre, en terreno presentando agarre digital del fruto.
irregular Foto 1
Los miembros inferiores se mantienen apoyados
en la superficie del suelo evidenciándose
extensión de caderas de 0 °, extensión de rodillas
de 0° y pies apoyados completamente en la
superficie del suelo

Foto 2

Foto 2 Se evidencia extensión cervical de 5° a 10°, con


rotación cervical derecha de 10° a 20°, a nivel de
tronco se evidencia rotación izquierda 10° a 20°.

A nivel de miembros superiores se evidencia


flexión de hombro 100° a 110°, codo totalmente
91

extendido, antebrazo en posición neutra,


extensión de muñeca de 5° a 10° presentando
agarre digital del fruto.

Los miembros inferiores se mantienen apoyados


en la superficie del suelo evidenciándose
extensión de caderas de 0 °, extensión de rodillas
de 0° y pies apoyados completamente en la
superficie del suelo
92

DURACIÓN DE CADA TAREA EN TIEMPO DIARIO EN


ACTIVIDAD / TAREA NUMERO DE VECES AL DIA % DIARIO
MINUTOS (ciclo de trabajo) MINUTOS

1 66 66 10%
Descargar la carreta en el
punto de acopio

HERRAMIENTAS/EQUI
ACTIVIDAD / TAREA PLANOS DE FOTO POSTURA Y MOVIMIENTO POS/
TRABAJO Y ALCANCES OBJETOS/MATERIAL
DE CONSUMO

Se evidencia rotación cervical izquierda de 5°


a 10° con flexión lateral izquierda de 5°, a
nivel de tronco se evidencia flexión de
tronco de 10°, flexión lateral izquierda de 5°
Descargar la carreta en el punto a 10°, rotación de tronco izquierda de 5°. Los
de acopio
miembros inferiores se mantienen apoyados
en la superficie del suelo.

A nivel de miembro superior derecho se


evidencia flexion de hombro de 5°, flexión
de codo de 20° a 30°, antebrazo en posición
pronación , extensión de muñeca de 5°
realizando agarre digital del tanque.

A nivel de miembro superior izquierdo se


evidencia flexion de hombro de 10°, flexión
de codo de 20° a 30°, antebrazo en posición
pronación , extensión de muñeca de 5°
realizando agarre digital del tanque.
93

CONSOLIDADO DE JERARQUIZACION

DURACIÓN DE CADA TAREA EN TIEMPO DIARIO EN


ACTIVIDAD / TAREA NUMERO DE VECES AL DIA % DIARIO
MINUTOS (ciclo de trabajo) MINUTOS

Afilar las herramientas 1 13.2 13.2 2%

1 33 33 5%
Observar si el fruto está
maduro

Cortar las palmas 1 178 178 27%

Desprendimiento del fruto 1 178 178 27%

Recolección del fruto suelto 1 92.4 92.4 14%

Llenado de la carreta de los


1 99 99 15%
frutos y racimos

Descargar la carreta en el
1 66 66 10%
punto de acopio

total 7 660 660 100%

Nota: se anota en el ítems “número de veces al día” en cada actividad “1 sola vez al día” debido a que la funcionaria desconoce el
número de veces en que realiza cada labor, argumentando que éstas dependen de la necesidad de las personas, por tanto en la
duración de cada tarea en minutos es igual a la del tiempo diario en minutos.
94

7.2 CONDICIONES ORGANIZACIONALES DE LA EMPRESA.

7.2.1 Organización Administrativa

Condición Descripción
Jornada de trabajo De lunes a sábado en el horario de 6:00am a 5:00pm.
Total horas trabajadas diarias 11 horas
Total horas trabajadas semanales 66 horas
Ritmo de trabajo Al ritmo impuesto por le demanda de la cosecha.
Tiene 1 horas de almuerzo, 20 minutos de refrigerio, 20
Períodos de descanso minutos para realizar sus necesidades fisiológicas. En total
tiene 100 minutos de descanso.
Pausas activas programadas o gimnasia
No realiza
laboral
Rotación No realiza
Turnos No realiza
Horas extras No realiza
Elementos de Protección Personal No aplica.
Dotación personal Guantes y botas

7.2.1 Condiciones Ambientales:

ASPECTO DESCRIPCION
Locativas Adecuado para el tipo de trabajo.
Orden y Aseo Adecuado para el tipo de trabajo
Ventilación Adecuada para el tipo de trabajo
Temperatura Confort x Disconfort Humedad
Ruido No se presenta x Continuo Intermitente Impacto Fuente: carros
Iluminación Adecuada X (Luz Escasa Excesiva/brillo Fuente:
(intensidad lumínica) natural)
Vibración No se presenta X Segmentaria Global Fuente:
No Hay Exposición: Fuente:
Químicos Hay exposición
x
R. Mecánico No Hay Exposición Hay exposición Fuente:
x

De acuerdo al análisis desarrollado se evidencia una jornada laboral extenuante con

períodos de descanso cortos, levantamiento de carga pesada o demasiado grande, difícil de sujetar

y manipulada a cierta distancia del tronco con torsión o inclinación del mismo y debiendo repetir
95

la actividad varias veces al día con una carga de 25 Kg., siendo la máxima para estos casos de 15

Kgs.

Además de ello, se puede observar que la situación laboral no permite, al recolector, la

manipulación manual de la carga a una altura segura y en postura correcta ni temperatura

adecuada, lo que genera riesgos dorsolumbares en los recolectores.

El laborar con la cabeza y cuello doblados o torcidos excesivamente , el levantar pesos

entre 6 y 15 Kg, durante más de 10 veces por hora, con la espalda en posición forzada , realizar

movimientos de giro repetitivo de los brazos son factores de riesgos físicos para los hombros.

Igualmente, la interacción entre la aplicación de fuerza y la repetitividad de movimientos se

encuentra estrechamente relacionada con dolencias de codo.

Finalmente, se tiene que ocupaciones que requieren un intenso esfuerzo manual, la falta

de cambio en las tareas o la escasez de pausas, se asocian a problemas con las muñecas.

Por todo lo evidenciado y expuesto anteriormente, se procede a realizar la Inspección

Ergonómica de Puesto de Trabajo al cargo de Recolector.


96

8. INSPECCIÓN ERGONÓMICA DE PUESTO DE TRABAJO AL CARGO DE RECOLECTOR.


97

PUNTUACION HOMBRO

PUNTUACION MMSS
CARGO ACTIVIDAD

ACTIVIDAD

Afilar las herramientas 3 3

inspeccion de fruto maduro 1 3

Cortar las palmas 5 5

RECOLECTOR Desprendimiento del fruto 5 5

Recolección del fruto suelto 0 3

Llenado de la carreta de los


5 5
frutos y racimos
CONDUCCION DE Descargar la carreta en el punto
5 1
ARTICULADOS de acopio
98
99

Mediante la inspección ergonómica de puestos de trabajo se logró establecer que existen

actividades que generan un riesgo importante. Son estas, el corte de palma, desprendimiento de

fruto, llenado de la carreta de los frutos y racimos y descargar la carreta en el punto de

acopio, las que requieren una actuación a corto plazo.


100

9. VALORACIÓN OSTEOMUSCULAR A LOS RECOLECTORES DE PALMA

AFRICANA EN MARÍA LA BAJA – BOLÍVAR.

La valoración osteomucular, identifica el índice masa muscular, la alineación o alteración

postural, la retracción y fuerza muscular y se aplican pruebas especiales para corroborar dichas

alteraciones.

Mediante la alineación postural, vista lateral normal, se halló un predominio de hipercifosis,

seguida por hiportodosis.

ALINEACIÓN POSTURAL VISTA LATERAL


12

10

0
HIPERCIFOSIS HIPOTORDOSIS APLANADA CIFOLORDOTICA

Gráfica 18. Valoración Osteomuscular, vista lateral normal a los recolectores de Palma Africana
en María La Baja, Bolívar.
Fuente: Resultado de Valoraciçón Osteomuscular

Mediante la vista P.A. se evidencia el predominio de Escoliosis Lumbar (Gráfica 19)


101

ALINEACIÓN POSTURAL CON V.A.


14
12
10
8
6
4
2
0
ALINEADA ESCOLIOSIS ESCOLIOSIS ESCOLIOSIS RETOESCOLIOSIS
DORSAL LUMBAR COMPENSADA

Gráfica 19. Valoración Osteomuscular, vista P.A. a los recolectores de Palma Africana en María
La Baja, Bolívar.
Fuente: Resultado de Valoraciçón Osteomuscular

En la valoración del Balance Muscular, donde se tuvo en cuenta la retracción y la fuerza, se

puede observar que no se percibe retracción mientras que la fuerza, corresponde a una actividad

muscular con un movimiento en todo el arco de movilidad, contra una resistencia manual parcial

o máxima respectivamente y comparable al otro lado. (Gráfica 20)

25

20

15

10

0
L M S 0 0 1 2 3 4Y5
RETRACCIÓN FUERZA

Gráfica 20. Valoración Osteomuscular, Balance Muscular. a los recolectores de Palma Africana
en María La Baja, Bolívar.
Fuente: Resultado de Valoración Osteomuscular
102

Se procede, entonces a dar aplicación a diferentes pruebas especiales que contribuyan en forma

objetiva a emitir un diagnóstico,

Al dar aplicación a dichas pruebas, se puedo identificar, como se observa en la gráfica 21, que la

prueba Schober Lumbar, fue la prueba que mayores rangos positivos arrojó, seguida por

Supraespinoso (Jobe)., Epicond. Medial y Epicond. Lateral, reafirmando con ello, la existencia de

problemas en la parte media y baja de la espalda, hombro, cuello, muñeca.

18
16
14
12
10
8
6
4 D (+/-)
2 I (+/-)
0

Gráfica 21. Resultado de pruebas especiales aplicadas a los recolectores de Palma Africana en
María La Baja, Bolívar.
Fuente: Resultado de Valoración Osteomuscular

Finalmente, se tiene, que lo identificado y reafirmado mediante la aplicación de las anteriores

pruebas conlleva a la implementación de un plan de intervención y mejora que contribuya a

disminuir los riegos biomecanicos y enfermedades osteomusculares en los recolectores de Palma

Africana en María La Baja, Bolívar, por lo que los investigadores, proceden a la elaboración de

una propuesta para este plan.


103

10. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN Y MEJORA PARA DISMINUIR LOS RIESGOS

BIOMECÁNICOSY ENFERMEDADES OSTEOMUSCULARES EN LOS

RECOLECTORES DE PALMA AFRICANA EN MARÍA LA BAJA - BOLÍVAR.

PRESENTACIÓN

El presente plan, se constituye en un instrumento, que pretende minimizar los riesgos de espalda media,

baja, hombro, cuello y muñeca, contiene un conjunto de normas y tareas que deberá desarrollar cada

funcionario en sus actividades cotidianas.

Ha sido elaborado técnicamente basado en los respectivos procedimientos, riesgos, sistemas y normas, que

resumen el establecimiento de guías y orientaciones para desarrollar las labores cotidianas, con riesgos

laborales, sin que por ello haya que interferir en las capacidades intelectuales, ni en la autonomía propia e

independencia mental o profesional de cada uno de los trabajadores de la entidad, ya que estos podrán

tomar las decisiones más acertadas apoyados por las directrices de sus superiores, las del presente Manual

y estableciendo con claridad la responsabilidad, las obligaciones que cada uno de ellos posee.

Periódicamente se elaborará un informe que contenga los riesgos acaecidos durante el período, y éstos

serán evaluados, con el fin de mantener una retroalimentación que conlleve a la toma de decisiones y

corrección de errores, para con ello garantizar un adecuado desarrollo y calidad de la gestión.
104

PRINCIPIOS CORPORATIVOS DEL PLAN

MISIÓN

Elaborar un plan para la prevención de riesgos de espalda media y baja, hombros, cuello, muñeca

para los recolectores de Palma Africana en María La Baja, Bolívar, que contribuya a la

disminución de estos riesgos en forma eficiente y eficaz.

VISIÓN

Poseer la población recolectora con menores riesgos de accidentabilidad, mediante la corrección

y capacitación sistemática del manejo de riesgos, que permita alcanzar los objetivos trazados y el

mejor funcionamiento del personal, a través de la generación de un cambio de actitud frente al

riesgo y el autocuidado.

OBJETIVOS

Sensibilizar a los palmicultores, sobre las responsabilidades legales (Civil, penal, etc.) en el

control de riesgos a los trabajadores.

Proporcionar sistemáticamente, el conocimiento necesario para desempeñar su trabajo en forma

eficiente, cumpliendo con estándares de seguridad, salud, calidad y producción.


105

Lograr el cambio de actitudes y comportamientos, tanto en los recolectores, como demás

trabajadores de la palma africana en María La Baja, Bolívar, frente a determinadas circunstancias

y situaciones que puedan resultas en pérdidas humanas, económicas y físicas.

Generar motivación, hacia la disminución de riesgos, desarrollando campañas de promoción.

Realizar seguimiento a las actividades de riesgos.

ALCANCE

La Jurisdicción de este plan abarca directa a los recolectores de palma africana en María La Baja,

Bolívar, y en forma indirecta, los palmicultores de la zona, dado que se espera que al arrojar

resultados su aplicación, se convierta en una experiencia multiplicador para disminuir los riesgos

e incrementar la productividad que el personal que labora la palma africana en el municipio.

REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN

El presente Plan de Intervención, deberá ser actualizado anualmente, mediante el levantamiento

de riesgos anual de los recolectores de palma africana en María La Baja, Bolívar, dado que, cada

día pueden surgir nuevos riesgos, ante los cambios tecnológicos.


106

ACTIVIDADES DEL RECOLECTOR QUE EXPONEN AL RIESGO

Corte de palma

Desprendimiento de fruto

Llenado de la carreta de los frutos y racimos

Descargar la carreta en el punto de acopio

CAUSAS

Debido a los requerimientos físicos a los cuales se encuentra sometido el recolector durante su

jornada laboral. Estos comportan determinados esfuerzos, debidos a: posturas de trabajo,

movimientos repetitivos, manipulación de cargas.

MEDIDAS PREVENTIVAS

Planificando el ritmo y la intensidad del trabajo

Intercalar micro pausas en el trabajo para hacer ejercicios básicos

Mejorar la resistencia física con ejercicios de potenciación y relajación muscular

Levantarse, moverse, cambiar de posición siempre que se pueda.

Hacer de la higiene postural un hábito

Tener la mejor disposición e iniciativa de autocuidado, que permitan llevar a cabo la realización

de las pausas activas.

Evitar el desplazamiento de cargas innecesarias

Información a los trabajadores, formación en técnicas de manipulación de cargas


107

Diseño de dispositivos de fijación y sujeción de herramientas que se manipulen y suspendan con

la mano por largos períodos de tiempo, controlando así el peso de la herramienta, la fuerza

requerida para el sostenimiento y la posición del miembro superior para la manipulación.

Secuencias de trabajo diseñadas de modo que se reduzcan el número de movimientos y esfuerzos

requeridos.

Enriquecimiento de las actividades con el fin de ampliar los tipos de acciones involucradas en el

trabajo y reducir la repetitividad.

Control de las pérdidas de materiales y actividades innecesarias.

Inducción al puesto de trabajo y capacitación específica

Control del riesgo en el trabajo controlando posturas forzadas en flexión y abducción del hombro,

manipulación de cargas, particularmente si se hacen en posiciones alejadas del cuerpo.

Si se presenta discapacidad la meta debe ser el retorno a la actividad, realizando modificaciones

en la actividad laboral con restricción de actividades por encima del nivel de los hombros, con

movilización de cargas y/o movimientos repetidos de los hombros.

Desarrollar programas ergonómicos permanentes

Diseño y rediseño de puestos de trabajo


108

CONCLUSIONES

El desarrollo del presente trabajo investigativo, se dio con una muestra de veinte (20)

recolectores de palma africana en María La Baja, Bolívar.

Al establecer la prevalencia o morbilidad sentida de trastornos osteomusculares-

tendinosos, se pudo establecer un predominio de más de 45 años, con un tiempo laboral de 12

meses en adelante con un peso entre 61 y 70 Kgs., en los cuales se presentan dolencias desde

hace más de 12 meses, en parte media y baja de la espalda, seguida por hombros y codos, que

empeora con el trabajo y mejora con medicamentos, sin consulta médica e incapacidad, con la

mayor parte del tiempo laboral en posición de pie y caminando, con movimientos repetitivos e

incómodos, carga pesada, con una prevalencia de la no realización de ningún ejercicio o deporte

y quienes lo realizan lo hacen de de 41 a 60 minutos.

Mediante el Análisis de Puestos de Trabajo, se pudo evidenciar jornada laboral extenuante

con períodos de descanso cortos, levantamiento repetitivo de carga pesada o demasiado grande,

difícil de sujetar y manipulada a cierta distancia del tronco con torsión o inclinación del mismo,

espalda en posición forzada, la falta de cambio en las tareas.

A través de la inspección ergonómica de puestos de trabajo se evidencia que las

actividades que generan un riesgo importante, en los recolectores de palma africana en María La

Baja, Bolívar, son, el corte de palma, desprendimiento de fruto, llenado de la carreta de los

frutos y racimos y descargar la carreta en el punto de acopio,


109

En la Valoración Osteomuscular, donde se analizó el Balance Muscular, teniéndose en

cuenta la retracción y la fuerza, no se percibe la retracción mientras que la fuerza, corresponde a

una actividad muscular con un movimiento en todo el arco de movilidad, contra una resistencia

manual.

Se dio aplicación a diferentes pruebas especiales, en busca de en forma objetiva a emitir

un diagnóstico, el cual reafirmó la existencia de problemas en la parte media y baja de la espalda,

hombro, cuello, muñeca, por lo que finalmente, se diseñó una propuesta de un plan de

intervención y mejora que contribuya a disminuir los riegos y enfermedades osteomusculares en

los recolectores de Palma Africana en María La Baja, Bolívar.


110

RECOMENDACIONES

Realizar anualmente la actualización del Plan de Acción, permitiendo la identificación,

evaluación, control y seguimiento oportuno de los riesgos en el entorno laboral.

Diseñar actividades y estrategias de promoción de la salud y prevención de la enfermedad

en los lugares de trabajo con el objetivo de incidir sobre los factores de riesgo laborales

identificados y asociados con la aparición de lesiones osteomusculares de miembros superiores y

región lumbar.

Realizar seguimiento periódico de la población con el objetivo de identificar y realizar

intervenciones oportunas

Cumplimientos de las leyes laborales, en los referente a la afiliación de trabajadores a los

sistemas de riesgos laborales

Realizar a los trabajadores exámenes de ingreso y de retiro


111

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el trabajo (2001). Información sobre los
factores de riesgo relacionados con los TME. Universidad Tecnológica de Valencia
disponible en: http://www.ergonautas.upv.es/art-tech/tme/TME_Bibliografia.htm

Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (2007). Introducción a los trastornos
musculoesqueléticos de origen laboral. Disponible en:
http://osha.europa.eu/es/publications/factsheets/71

Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Movilidad. Instituto de Desarrollo Urbano (2009). Programa
para la prevención de Riesgo Ergonómico. Disponible en
http://webidu.idu.gov.co:9090/jspui/bitstream/123456789/35139/7/60019082-03.pdf

Arbeláez Zapata Jesús & Sierra Vélez María Isabel (2008). Rehabilitación en Salud. Editorial
Universidad de Antioquia, colección Salud / Medicina. 2ª. Edición, p. 38. Disponible en
http://books.google.com.co/books?id=IVo391BayOIC&pg=PA837&lpg=PA837&dq=%2
2Enfermedades+musculoesquel%C3%A9ticas+en+el+trabajo%22.&source=bl&ots=8Zyh
lZrJ8V&sig=6IOEfthBwjcD5cvJJblrGmH19Ok&hl=es-
419&sa=X&ei=ipMuVM2bDNORgwSZ5YL4Dw&ved=0CCQQ6AEwAQ#v=onepage&
q=%22Enfermedades%20musculoesquel%C3%A9ticas%20en%20el%20trabajo%22.&f=
false

Arbeláez Álvarez Gloria María, Velásquez Carrillo Sofía Alejandra y Tamayo Rendón Carlos
Mario (2011). Principales patologías osteomusculares relacionadas con el riesgo
ergonómico derivado de las actividades laborales administrativas. Revista CES Salud
Pública, Volumen 2, número 2 Julio – Diciembre 2011, ISSN 2145-9932. Disponible en
file:///C:/Users/HOUSE/Downloads/Dialnet-
PrincipalesPatologiasOsteomuscularesRelacionadasCo-3819593.pdf

Aristegui Racero Garikoitz (2006). Prevención y corrección de alteraciones posturales. Diferentes


métodos de cadenas musculares. Disponible en http://www.sinergia-
web.com/archivos/prev-correc_alt_posturales.pdf

Arruti, et al. (2009). Síndrome de fatiga crónica. Disponible en


http://zl.elsevier.es/es/revista/semergen-medicina-familia-40/sindrome-fatiga-cronica-
13143184-documento-consenso-2009.

Barreiro Celester (2009). De Quervain. Revisión de conceptos. Disponible en


http://www.arriaza.es/i/publicacion/TENDINOPAT%C3%8DA%20DE%20DE%20QUE
RVAIN.%20REVISI%C3%93N%20DE%20CONCEPTOS.pdf

Cailliet, R. (1986). Lumbalgia. México. Editorial Manual Moderno, S.A. de C.V. Pág. 81

Calderón Allende Liz (2011). Enfoque ergonómico de las posturas adoptadas en sus labores
domésticas por las amas de casa de la parroquia "El Señor de la Paz" - San Martín de
112

Porres, durante septiembre 2010 a enero 2011. Tesis Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. Disponible en
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/2882/1/calderon_al.pdf

Champin Michelena Denisse. Lumbalgia. Disponible en


http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/spmi/v17n2/pdf/a04.pdf

Cuesta Vargas Antonio (2007). Efectividad de la fisioterapia basada en la evidencia con la carrera
acuática sobre la lumbalgia crónica mecánica inespecífica. Tesis doctoral Universidad de
Málaga. Disponible en http://www.biblioteca.uma.es/bbldoc/tesisuma/17171453.pdf

Camargo, Cock Silvia (2001). Manual sistema de vigilancia epidemiológica de alteraciones de


salud asociadas con el uso de video terminales vigía visual. 1ª edición. Bogotá. Pág. 133

Chaustre Ruiz Diego Mauricio (2011). Epicondilitis lateral: conceptos de actualidad. Revisión de
tema. Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/med/v19n1/v19n1a08

Chaná Pedro, Canales Glenda (2003). Distonías ocupacionales. Revista chilena de neuro-
psiquiatría. Scielo, volumen 41, No. 1. ISSN 0717-9227. Disponible en
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-92272003000100003&script=sci_arttext

Chahin Inestroza Natalia (2006). Manual de posturas y alteraciones de columna vertebral.


Disponible en https://es.scribd.com/doc/231063411/Manual-de-Postura-y-Alteraciones-
de-Columna-Vertebral

Congreso de la República de Colombia (1993). Ley 100 de 1993. Disponible en


http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5248

Congreso de Colombia (2002). Ley 776 de 2002. Disponible en


http://copaso.upbbga.edu.co/legislacion/Ley%20776%20de%202002%20Sistema%20Gen
eral%20de%20Riesgos%20Profesionales.pdf

De la Vega, Bustillos Enrique (2005). Listas de verificación, métodos y modelos matemáticos


para evaluación ergonómica de ambientes de trabajo-Primera parte. Disponible en:
http://www.estrucplan.com.ar/articulos/verarticulo.asp?idarticulo=982

Fernández Sánchez Leodegario (2007). Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo.


Manual para la evaluación y prevención de riesgos ergonómicos y psicosociales en la
PYME. Disponible en
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Guias/Guias_Ev
_Riesgos/Manual_Eval_Riesgos_Pyme/evaluacionriesgospyme.pdf

Fonte, Moreno Juan francisco (2003). Lesiones músculo-esqueléticas de espalda, columna


vertebral y extremidades. Su incidencia en la mujer trabajadora cajeros/as de
supermercados. Disponible en: http://www.jmcprl.net/PDF/cajeras.pdf.
113

Frías Méndez Eloy. Lesiones tendionosas de la mano. Diagnóstico, tratamiento. Revista Cubana.
Disponible en http://bvs.sld.cu/revistas/cir/vol45_2_06/cir15206.pdf

García, Molina Carlos (2004). Evaluación de riesgos ergonómicos asociados a la carga física del
trabajo. Instituto de Biomecánica. Valencia. Disponible en:
http://neurologiadeltrabajo.sen.es/curso2000_ponencia_gm.htm

García Ana M. & Gadea Rafael (2008). Estimaciones de incidencia y prevalencia de


enfermedades de origen laboral en España. Disponible en
http://evsp2010.cime.es/WebEditor/Pagines/file/AMG%202008%20Estimaciones%20de
%20la%20incidencia%20y%20prevalencia%20de%20en.pdf

Gómez Fajardo María Fernanda & Villamil Sánchez Fausto (2010). Diagnóstico de salud
ocupacional y plan de intervención VDT – UNAD. Disponible en
http://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/1315/1/2010-16P-05.pdf

Góngora, Calderón Marisol (2004). Ergonomía General. Disponible en:


http://www.navactiva.com/es/descargas/pdf/aslab/ergogeneral.pdf

González Maestre Diego (2003). Ergonomía y Psicosociología. FC Editorial. 4ª. Edición.

Guillén Fonseca Martha (2006). Ergonomía y la relación con los factores de riesgo en salud
ocupacional. Disponible en http://www.bvs.sld.cu/revistas/enf/vol22_4_06/enf08406.htm

Guillén Fonseca Martha (2006). Promoción e Salud. Ergonomía y la relación con los factores de
riesgos en salud ocupacional. Disponible en
http://www.bvs.sld.cu/revistas/enf/vol22_4_06/enf08406.htm

Gutiérrez, Strauss Ana María (2008). Guía Técnica de Sistema de Vigilancia Epidemiológica en
Prevención de Desórdenes Musculoesqueleticas en Trabajadores en Colombia. Bogotá D.
C. Disponible en:
http://www.seguroscaracas.com/paginas/biblioteca_digital/PDF/informacion_especializad
a/Diciembre_2009/Lesiones/Trastornos%20M%C3%BAsculo-
Esquel%C3%A9ticos/muscesq_guiatecdesistemvigilanciaepidemenprevenciondesordenes
musculoesqueleticos.pdf.

Highhouse, S. (2007). Applications of organizational psychology: Learning through failure ot


failure to learn? En L.L.Koppes (ed.) Historical perspectives in industrial and
organizacional psychology. Mahwah, N.J.: Lawrence ErlbaumAssociates.

Instituto Nacional de seguridad e Higiene en el trabajo (2000). Prevención del Riesgo


Ergonómico. Módulo 3 Carga física. Disponible en:
http://www.croem.es/prevergo/formativo/3.pdf
114

Izquierdo Izquierdo María Elena (2012). Prevención de la escoliosis postural en escolares sanos.
Disponible en http://files.sld.cu/puericultura/files/2012/09/prevencion-escolisis-
postural.pdf

Jaregiberry Mario E. (2013) Ergonomía. Disponible en


http://www.fio.unicen.edu.ar/usuario/segumar/a13-3/material/ERGONOMIA.pdf

Jastrzebowski, W.B. (1857). An Outline of Ergonomics, or the Science of Work Based Upon the
Truths Drawn from the Science of Nature. Nature and Industry. Polonia. (1ª edición en
inglés: Varsovia. Central InstituteforLabourProtection, 1997).

Jouvencel M. R. (1994). Ergonomía Básica aplicada a la medicina del trabajo. Editorial Díaz de
Santos, S.A. Madrid (España). ISBN: 84-7978-131-9.

Ladou, Joseph (1999). Medicina laboral y ambiental, Manual Moderno, 2ª. ed. México de F. p.
47.

Leupold John A. & Nottage Wesley M. (2006). La bursa subacromial. Disponible en


http://www.medigraphic.com/pdfs/orthotips/ot-2006/ot062e.pdf

Leirós Luz I. (2009). Historia de la Ergonomía o de cómo la ciencia del trabajo se basa en
verdades tomadas de la Psicología. Disponible en
file:///C:/Users/HOUSE/Downloads/Dialnet-
HistoriaDeLaErgonomiaODeComoLaCienciaDelTrabajoDeB-3130680.pdf

Ministerio De Protección Social (2004). Manual guía sobre procedimientos para la rehabilitación
y reincorporación ocupacional de los trabajadores en el sistema general de riesgos
profesionales. Ed. Imprenta Nacional de Colombia. Bogotá, P.15

Ministerio de la Protección Social de Colombia y SENA (2005). Diagnóstico actual y prospectivo


de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia con enfoques de entorno.
Disponible en: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd67/diagnostico.pdf

Ministerio de Protección Social y Pontificia Universidad Javeriana, (2006). Guía de Atención


Integral Basada en la Evidencia para Desórdenes Musculoesqueléticos (DME)
relacionados con Movimientos Repetitivos de Miembros Superiores (Sindrome de Túnel
Carpiano, Epicondilitis y Enfermedad de DeQuervain (GATI-DME). Bogotá. Disponible
en http://www.conhintec.com/images/stories/doc/gatiso/GATI-DME.pdf

Ministerio de Protección Social & Pontificia Universidad Javeriana, (2006). Guía de Atención
Integral Basada en la Evidencia para Dolor Lumbar Inespecífico y Enfermedad Discal
Relacionados con la Manipulación Manual de Cargas y otros Factores de Riesgo en el
Lugar de Trabajo (GATI- DLI- ED). ISBN 978-958-98067-2-2 Disponible en
http://www.susalud.com/guias/dolor_lumbar.pdf

Ministerio de la Protección Social y Pontificia Universidad Javeriana (2006). Guía de Atención


Integral Basada en la Evidencia para Desórdenes Musculoesqueléticos (DME)
115

relacionados con Movimientos Repetitivos de Miembros Superiores (Sindrome de Túnel


Carpiano, Epicondilitis y Enfermedad de DeQuervain (GATI- DME). Bogotá.

Ministerio De Trabajo Y Seguridad Social Colombia (1989). Resolución 1016 de Marzo 31 de


1989 por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas
de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país.
Bogotá: El Ministerio.

Ministro de Gobierno de la República de Colombia (1994). Decreto 1295 de 1994. Disponible en


http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2629

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, (1979). Resolución 2400 de 1979. Disponible en


http://copaso.upbbga.edu.co/legislacion/Res.2400-1979.pdf

Ministros de Trabajo y Seguridad Social y de Salud, (1989). Resolución 1016 de 1989.


Disponible en http://www.sssura.com/files/res1016_89.pdf

Ministerios de Trabajo y Seguridad Social, (1995). Resolución 4059 de 1995. Disponible en


http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd38/Colombia/R4059-95.pdf

Ministro de Protección Social (2005). Resolución 1570 de 2005. Disponible en


http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=16656

Ministro de la Protección Social (2005). Resolución 1715 de 2005. Disponible en


http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=16738

Ministerio de la Protección Social (2005). Resolución 0156 de 2005. Disponible en


http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bibliotecaSedesDependencias/unidadesAcade
micas/FacultadNacionalSaludPublica/serviciosProductos/laboratorioSaludPublica/Normas
/SaludOcupacional/Resolucion%200156%20de%202005.pdf

Ministerio de la Protección Social (2007). Resolución 1401 de 2007. Disponible en


http://www.upb.edu.co/pls/portal/docs/PAGE/GPV2_UPB_MEMPLEADOS/GPV2_MD
OC_045_COPASO/RESOLUCI%D3N%201401%20DE%202007.PDF

Ministro de la Protección Social (2008). Resolución 2646 de 2008. Disponible en


http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=31607

Ministerio de la Protección Social (2008). Diario Oficial No. 46.943 de 28 de marzo de 2008.
Resolución 1013 de 2008. Disponible en
http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minproteccion_1013_2008.htm

Ministerio de Sanidad, política social e igualdad (2011). Fibromialgia. ISBN: 978-84-7670-717-


3. Disponible en
http://www.msssi.gob.es/profesionales/prestacionesSanitarias/publicaciones/docs/fibromi
algia.pdf
116

Morales, Rodrigo (2011). Traumatismos del adulto. Cirugía Ortopédica y Traumatología en


zonas de menor desarrollo. Disponible en
http://www.urv.cat/media/upload/arxius/URV_Solidaria/COT/Contenido/Tema_4/4.1._ost
eoartuculares.pdf

Osorio, Laura Jimena (2007). El Portal de la Salud. Módulo de Salud Ocupacional. Disponible
en:
http://www.elportaldelasalud.com/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=122.

Pascale María C. (2001). Cifosis y Lordosis. Disponible en


http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-
ejer/version_imprimible_del_articulo__cifosis_y_lordosis.pdf

Piedrahíta H. (2006). Costs of work-related musculoskeletal disorders (MSDs) in developing


countries: Colombia case international. JOSE 2006;12(4):379-86

Pilat, Andrzej. Terapias Miofasciales. Editorial Mcgraw Hill Interamericana. Madrid. 2003. Pág.
183-185.

Presidencia de la República. Secretaria Jurídica (2011). Constitución Política de Colombia.


Disponible en http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Documents/Constitucion-Politica-
Colombia.pdf

Ramazzini, B. (1717). De MorbisArtificumDiatribe. (1ª Edición en inglés: W. Wright. The


Diseases of Workers. Chicago: University of Chicago Press, 1940).

Ramos, Cristobal (1998). El libro de la espalda. Editorial Maz. Suma internacional. España

Rescalvo Santiago Fernando (2004). Junta de Castilla y León. Ergonomía y salud. Disponible en
http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portal/com/bin/salud/contenidos/BibliotecaVirt
ual/Libros/ErgonomiaySalud/1174985915988_ergonoma_salud_1_partex1x.pdf

Riihimäki Hilkka & Viikari-Juntura Eira, (2006). Enciclopedia de Salud y Seguridad en el


Trabajo. Sistema Musculosqueletico. Disponible en
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOI
T/tomo1/6.pdf

Ripol Muñoz María Elena (2011). Buenas Prácticas. La tarea de cuidr: Higiene postural,
movilización y transferencias. Manual para cuidar. Disponible en
http://www.aragon.es/estaticos/GobiernoAragon/Departamentos/ServiciosSocialesFamilia
/Documentos/DEPENDENCIA/02_La%20tarea%20de%20cuidar_Higiene%20postural.p
df

Rodríguez Morales David, García Cubero María del C., Mena Mateo José M. Silió Villamil
Fernando, Maqueda Blasco Jerónimo (2005). Directrices para la decisión clínica en
enfermedaes profesionales. Enfermedades profesionales relacionadas con los trastornos
musculoesqueléticos. Patología tendinosa crómica del manguito rotador. Editorial
117

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, Madrid. Disponible en


http://www.insht.es/MusculoEsqueleticos/Contenidos/Ficheros/Ficha%205%20manguito
%20rotador%20ETREGADA%20ORTO+AEEMT+SEMFYC.pdf

Sánchez Jesús Alfredo (2012). Factores de riesgos. Disponible en


http://jesusalfredosanchez.blogspot.com/2012_11_01_archive.html

Santonja A. Pastor (2006). Cifosis y Lordosis. Disponible en http://ocw.um.es/cc.-de-la-


salud/afecciones-medico-quirurgicas-iii/material-de-clase-1/cifosis-y-lordosis-cap-
232.pdf

San Félix Montagut María Consuelo & Fernando Pastor José J. (2008). Hernia discal lumbar:
tratamiento quirúrgico versus conservador. Disponible en
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/13326/1/HERNIA%20DISCAL%20LUMBA
R.MME.word.pdf

Taylor, R.W. (1919). Principles of Scientific Management. Nueva York: Harper.

T. Torres, M. Rodríguez (2007). Evaluación Ergonómica de Puestos de Trabajo de la Industria


Pesquera del Ecuador. Revista Tecnológica ESPOL, Vol. 20, N. 1, 139-142.

Ugalde Ovares Carlos E., Zúñiga Monge Daniel, Barrantes Monge Ricardo, (2013). Revisión
bibliográfica. Actualización del síndrome de hombro doloroso: lesiones del manguito
rotador. Medicina Legal de Costa Rica Scielo, Med. leg. Costa Rica vol.30 n.1, ISSN
1409-0015. Disponible en http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-
00152013000100009&script=sci_arttext

Uribe Cárdenas Rafael (2007). Dolor lumbar: una aproximación general basada en la evidencia.
Disponible en http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/v49n4/5-
DOLOR%20LUMBAR.pdf

Valenzuela Jaime (2011). Cervicalgia, Enfoque Clínico. Disponible en


http://www.sochire.cl/bases/r-484-1-1343957978.pdf
118

ANEXOS
119

ANEXO A

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE DTA.


ENCUESTA DE PREVALENCIA O DE MORBILIDAD SENTIDA DE TRASTORNOS OSTEO-
MUSCULO-TENDINOSOS

Agradecemos el que esta encuesta sea contestada en su totalidad de un modo claro y


sincero.
Sus resultados nos facilitaran estudiar las posibles alternativas para mejorar las condiciones
laborales.

Fecha
Nombre
Edad
Documento
Area de trabajo
Cargo actual
Tiempo en este cargo
Empresa
Peso: Talla:

1. Ha sufrido alguna vez de dolor, adormeciemiento u hormigueo en:


a) Cuello SI ( ) NO ( ) h) Parte baja de la espalda SI ( )
b) Hombros SI ( ) NO ( ) i) Caderas SI ( )
c) Codos SI ( ) NO ( ) j) Rodillas SI ( )
d) Manos o muñecas SI ( ) NO ( ) k) Tobillos SI ( )
e) Dedos SI ( ) NO ( ) l) Pie SI ( )
f) Parte alta de la espalda SI ( ) NO ( ) m) Otras SI ( )
g) Parte media de la espalda SI ( ) NO ( )
Cual de todas le molesta mas:

2. En caso afirmativo: Con que se empeora el dolor


120

a. N.A e. Con el trabajo y en la casa


b. No empeora f. Con el estudio
c. Con el trabajo g. Otras
d. En la casa

3. Con que se mejora el dolor


a. N.A e. Con medicamentos
b. No mejora f. Con ejercicio o terapia
c. Con el trabajo g. Otras
d. En la casa y en el trabajo

4. Hace cuanto presenta el dolor


a. N.A d. 2 a 6 meses
b. 1 a 15 días e. 6 a 12 meses
c. 16 a 60 días f. Mas de 12 meses

5. Ha consultado al medico SI ( ) NO ( )

6. ha recibido medicamentos SI ( ) NO ( )

7. ¿Lo han incapacitado por este dolor? SI ( ) NO ( )

9. En que posicionpermance el mayor tiempo durante su jornada laboral


a. De pie en un solo punto d. Cuclillas
b. De pie y caminando e. Acostado
c. Sentado f. Alterna sentado y de pie

¿Los movimientos en su trabajo los considera como?


a. Cómodos c. Fatigantes
b. Incomodos d. No fatigantes
121

¿El tipo de cargas que manipula (peso que levanta) es?


a. Liviana c. Pesada
b. moderada d. Muy pesada
e. N. A

¿Cuantas veces a la semana realiza ejercicio o deporte?


a. No realiza c. 2 veces
b. Una vez d. Tres o mas

¿Cuanto tiempo realiza por vez en minutos?


a. 1 a 20
b. 21 a 40
c. 41 a 60
d. mas de 60
122

ANEXO B

ANÁLISIS DE PUESTO DE TRABAJO

1. OBJETIVO GENERAL

2. METODOLOGÍA

3. DATOS GENERALES

4, DESCRIPCIÓN DELA SITUACIÓN DE TRABAJO:


123

JERARQUIZACIÓN DE ACTIVIDADES Y TAREAS

DURACIÓN DE CADA TAREA EN TIEMPO DIARIO EN


ACTIVIDAD / TAREA NUMERO DE VECES AL DIA % DIARIO
MINUTOS (ciclo de trabajo) MINUTOS

HERRAMIENTAS/EQUIPOS/
ACTIVIDAD / TAREA PLANOS DE FOTO POSTURA Y MOVIMIENTO OBJETOS/MATERIAL DE
TRABAJO Y ALCANCES
CONSUMO
124

CONSOLIDADO DE JERARQUIZACION

DURACIÓN DE CADA TAREA EN TIEMPO DIARIO EN


ACTIVIDAD / TAREA NUMERO DE VECES AL DIA % DIARIO
MINUTOS (ciclo de trabajo) MINUTOS

total 7 660 660 100%

Nota: se anota en el ítems “número de veces al día” en cada actividad “1 sola vez al día” debido a que la funcionaria desconoce el
número de veces en que realiza cada labor, argumentando que éstas dependen de la necesidad de las personas, por tanto en la
duración de cada tarea en minutos es igual a la del tiempo diario en minutos.
125

CONDICIONES ORGANIZACIONALES DE LA EMPRESA.

Organización Administrativa

Condición Descripción

7.2.1 Condiciones Ambientales:

ASPECTO DESCRIPCION
126

ANEXO C

INSPECCIÓN ERGONÓMICA DE PUESTO DE TRABAJO

INSPECCIONES
TESIS (1).xlsx
127

ANEXO D

VALORACIÓN OSTEOMUSCULAR

VALORACION
OSTEOMUSCULAR ERGOPLUS1 (

También podría gustarte