Está en la página 1de 3

Objetivos

1. Alistar laminas provisionales de células vegetales y células animales


2. Distinguir la variedad morfológica y elemental de los distintos tipos de
células
3. Conocer varios organelos celulares particulares
4. Cotejar las células animales con las células vegetales
5. Distinguir varias acomodaciones de dichas células para ejecutar su
trabajo
6. Consolidar el estudio del uso del microscopio compuesto
7. Observar la organización pluricelular de un órgano vegetal
8. Saber el procedimiento de tinción doble
9. Distinguir los diferentes géneros vegetales
Metodología
En las células vegetales
Se tomo un corcho al cual se le hizo un corte muy fino con una cuchilla de
afeitar, se coloco el corte sobre lamina portaobjetos, se le agrego una gota de
agua y se cubrió con el cubreobjetos tratando de evitar que se formen burbujas
de aire, se observó la palca a 10x especialmente por los bordes donde puede
estar el corte más delgado.
Se coloco un trozo de catafilo de bulbo de cebolla sobre el portaobjetos, se
agregó una gota de agua y se puso el cubreobjetos, se procedió a su
observación en el microscopio, igualmente se hizo con un trocito de epidermis
del lado del envés de una hoja de tradescantia.
se utilizo un tallo de una planta monocotiledónea, a la cual se realizaron cortes
lo más fino posible casi transparentes, se colocó en la laminilla en la que se
deposito unas gotas de azul de metileno, se dejo durante unos minutos, pasado
los minutos se lavó con agua destilada para quitarle el exceso de colorante y se
colocó el cubreobjetos para poder analizarla en el microscopio.
Colocamos unos filamentos de la hoja de Elodea en el portaobjetos, se agrego
dos gotas de agua destilada, se cubrió y se observo en el microscopio a
diferentes aumentos.
En las células animales
En el portaobjetos se hecho una gota de agua, con el palillo de dientes se froto
suavemente la cara interna se la mejilla, luego se mezclo el material obtenido
con la gota de agua, una gota de azul de metileno y se puso el cubreobjetos
para observarla en el microscopio.
Con una lanceta pinchamos un dedo, se obtuvo una gota de sangre, se
deposito en uno de los extremos del portaobjetos se extendió la gota hasta el
otro extremo, se dejó secar, luego se cubrió con abundante colorante de
Wright, después de que actúe durante 5 minutos se dejó escurrir el exceso de
colorante, finalmente se observó en el microscopio.
Al analizar la mucosa bucal se observa punticos azules a 4x a 10x se ven
mucho más grandes las células bucales, en la cual en la parte del centro se
distingue el núcleo. (Fig )
Los epitelios de la cavidad bucal se dividen en queratinizados y no
queratinizados, dependiendo si superficialmente están protegidos o no por esta
capa cornea o queratina; a su vez la capa queratinizada se llamará
ortoqueratina si las células no muestran núcleos y paraqueratina si los
mostraran, lo más común dentro de la cavidad bucal es que los epitelios
queratinizados sean constituidos por paraqueratina. Son epitelios estratificados
por estar conformados por varias capas o estratos. Se les denomina de planos
por la apariencia de sus capas más superficiales. El último apelativo es el de
descamativo, lo describe el alto índice de renovación celular, las células “viejas”
descaman y son constantes y aceleradamente reemplazadas. De tal forma que
el epitelio de la mucosa bucal es estratificado, plano y descamativo, pudiendo
ser también queratinizado. (castellanos.2002)
Al analizar la sangre a 10x en el microscopio se ve los glóbulos rojos y blancos,
los leucocitos se ven color violeta gracias que a se tiñeron con el colorante de
Wright y de color amarillo los glóbulos rojos. (fig)
“Esto se debe que la sangre es el (8% aprox. de peso corporal) consta de
plasma sanguíneo y de hematocitos: eritrocitos (glóbulos rojos), leucocitos
(glóbulos blancos) y trombocitos (plaquetas)”. (Faller,2006)

Referencias
1-Castellanos, J, L(2002) revista de la asociación dental mexicana. México:
asociación dental mexicana.
2-Faller, A (2006) estructura y función del cuerpo humano. Paidotribo.

Conclusiones
1- Gracias a las observaciones de las células se puede concluir que en las
células existen diferentes organelos necesarios para su funcionamiento
de la célula
2- En conclusión el estudio de la morfología celular ha ayudado descubrir
las estructuras de los diferentes tipos de células, las adaptaciones de
dichas células, sus funciones para así poder analizar su buen
funcionamiento y además poder descubrir enfermedades

También podría gustarte