Está en la página 1de 7

Trabajo de Derecho Constitucional I

Ensayo

Integrante

Omilkar José Hoyos Ardila

Docente

Robinson Mórelo González

21/11/2018
Origen, evolución, obstáculos, y misión de la jurisdicción
especial para la paz

La Jurisdicción especial para la paz tuvo inicio el 23 de septiembre del año de


2015, tras realizarse una serie de negociaciones entre el gobierno de
expresidente Juan Manuel Santos y las FARC, esta negociación puso fin a un
conflicto que llevaba más de 50 años. La jurisdicción especial para la paz trae
consigo un sistema integral de verdad, justicia y reparación de las victimas con
el fin de satisfacer los derechos de las víctimas de este conflicto y esclarecer la
verdad acerca de los delitos de lesa humanidad cometidos por las FARC y
también por otros grupos como los paramilitares, ELN, etc. Aunque este proceso
de paz tuvo una oposición fuerte por parte de integrantes del partido del centro
democrático entre otros personajes de este país finalmente se pudo llegar a un
acuerdo y conseguir la paz con este grupo al margen de la ley FARC. (Arango
Rodolfo, 2017)

La jurisdicción Especial para la Paz está conformada por un conjunto de órganos


de naturaleza jurisdiccional encargados de investigar, esclarecer y aplicar las
sanciones que correspondan, según el marco jurídico especial, a todas las
conductas producidas con ocasión del conflicto armado, especialmente aquellas
que constituyen graves infracciones del Derecho Internacional Humanitario y/o
violaciones graves de derechos humanos, además de fijar las condiciones en
que dichas sanciones serán ejecutadas y supervisar su cumplimiento. (Arango
Rodolfo, 2017)

Los órganos de la JEP también tendrían competencia para aplicar tratamientos


especiales como la amnistía y el indulto cuando ello corresponda de acuerdo con
el orden jurídico internacional, disponer medidas de protección, e incluso revisar
y pronunciarse en ciertos casos, acerca de las sentencias ya emitidas por la
justicia ordinaria, a través de una sección especial del Tribunal para la Paz.
(Arango Rodolfo, 2017)
La JEP fue desarrollada con el objetivo satisfacer el derecho de las victimas a la
justicia, contribuir con la reparación integral de las víctimas y de contribuir con la
lucha contra la impunidad. En ese orden de ideas la JEP fue evolucionando y se
desarrolló frente a unos principios básicos como los son:

Centralidad de las víctimas: Las víctimas tienen derecho a la verdad, la justicia,


la reparación y la no repetición.

Derecho a la paz: La paz es condición necesaria para el ejercicio y disfrute de


todos los demás derechos. Todos los operadores de la JEP deberán interpretar
las normas pertinentes y tomar sus decisiones teniendo como principio
orientador el derecho a la paz.

Prevalencia: La JEP prevalece sobre las actuaciones penales, disciplinarias o


administrativas por conductas cometidas en el contexto y en razón del conflicto
armado, al absorber la competencia exclusiva sobre dichas conductas.

Debido proceso: todas las decisiones tomadas por la JEP respetando el debido
proceso tanto para las víctimas como para los sindicados, así como lo establece
nuestra constitución política en su artículo 29.

Equidad de género: Los órganos de las JEP serán conformados con criterios
de equidad de género y respeto a la diversidad étnica y cultural. El
funcionamiento de la JEP dará énfasis a las necesidades de las víctimas
mujeres, niñas y niños.
No obstante, el proceso de paz en Colombia con las FARC tuvo diversos
problemas, según el abogado penalista Yesid Echeverry, coordinador del área
de Derecho Penal de la Universidad Icesi, señala que el primer obstáculo de la
JEP fue el proceso legislativo para desarrollar la institución, como se había
acordado en los diálogos.

El académico de Icesi menciona, por ejemplo, la campaña política que se hizo


en el Congreso y la desinformación en medios masivos de comunicación, que
impidieron que la gente tuviera un conocimiento profundo de qué era la JEP.

David Murillo, abogado y docente investigador en derecho público de la


Universidad Libre, reconoce que esta jurisdicción ha tenido diversos obstáculos,
como la carencia de recursos de financiación y la falta de regulación temprana.

De acuerdo a Echeverry otra dificultad de la JEP fue que un sector radical de


ultraderecha se oponía a reconocer el carácter beligerante y estatus político de
las FARC, y quería tratarlos como un grupo de delincuencia común. “Hay una
ideología guerrerista muy fuerte que no permitía reconocer en el otro un
interlocutor válido como sujeto distinto que piensa distinto”.

En ese contexto, muchos candidatos se valieron para hacer campaña en las


elecciones pasadas, unos en favor de la paz, otros en contra, y se quiso poner
en tela de juicio la elección de los magistrados de la JEP. “Eso conllevó a fuertes
debates en el Congreso, se quería una JEP para militares, otra para las FARC,
en fin, hubo muchas contradicciones”, dice Echeverry.
Cabe agregar que la JEP tiene como misión reconocer a las víctimas del conflicto
armado como ciudadanos con derechos, y las decisiones que adopten están
orientadas a lograr “un máximo de justicia y de rendición de cuentas sobre las
violaciones a los derechos humanos e infracciones al DIH ocurridas a lo largo
del conflicto. (Hernández José, 2018)

En ese sentido se ha dado posesión a la mayoría de los magistrados de la JEP,


los cuales se encargarán de hacer valer los principios y derechos
constitucionales y sobre todo el derecho a la paz. (Hernández José, 2018)

Por ahora, solamente habrá una primera etapa de organización interna y de


adecuación administrativa, ya que lo propiamente judicial depende de la entrada
en vigencia de la legislación estatutaria ya aprobada por el Congreso, pero
todavía sujeta a la revisión de la Corte Constitucional. También habrá que definir
cuál será el procedimiento que deba ser aplicado, de modo que no es exacto
afirmar que la JEP esté ya, desde hoy, administrando justicia. (Hernández José,
2018)

para llevar a cabo sus funciones los magistrados de la JEP deberán fundarse en
una concepción sistemática que integre los principios y reglas esenciales de la
Constitución de 1991 con las disposiciones especiales de la Justicia transicional.
Lo que se espera de ellos, como de todo juez, es su imparcialidad, su rectitud,
su carácter incorruptible, su eficiencia, y especialmente su independencia. Ellos
no dependen ni del Gobierno, ni de las FARC, ni de nadie. Se deben solo a la
Justicia. (Hernández José, 2018)

Los magistrados ya están investidos y, por tanto, representan al Estado


colombiano en lo que toca con los delitos a los que se refiere el Título transitorio
de la Constitución introducido por el Acto Legislativo 1 de 2017, es decir, “las
conductas cometidas con anterioridad al 10 de diciembre de 2016, por causa,
con ocasión o en relación directa o indirecta con el conflicto armado, por quienes
participaron en el mismo, en especial respecto a conductas consideradas graves
infracciones al Derecho Internacional Humanitario o graves violaciones de los
Derechos Humanos. (Hernández José, 2018)
En definitiva, el conflicto armado que ha tenido Colombia en este último medio
siglo tiene unos antecedentes históricos y sociológicos que hacen que sus
características se diferencien de las que han enfrentado el resto de países del
continente latinoamericano. Grupos insurgentes como las FARC, el ELN, el EPL,
el M-19, el Quintín Lame, para mencionar no más los principales, tienen
respectivamente una morfología diferente y unas razones políticas y sociales
muy características que reflejan la complejidad de una sociedad tan disímil como
la colombiana. (Jaramillo Velez,1998)

por tal razón es necesario que se sigan haciendo esfuerzos por conseguir la
paz en Colombia y la reinserción de la principal organización insurgente del país
que de alguna manera constituyen un avance en el proceso histórico colombiano
caracterizado por los lastres sociales y políticos de una sociedad que aún no ha
podido superar y que sin embargo amplios sectores del país no han logrado ni
comprender su dimensión, o no han terminado por aceptar el pacto para avanzar
hacia una etapa de posconflicto que posibilite un nuevo contrato social que
afiance y aclimate la convivencia nacional. En ese sentido, esta coyuntura
histórica del país tiene que servir para que la paz sea una oportunidad
imprescindible que posibilite cada una Colombia más humana. (Jaramillo
Velez,1998)
Bibliografía

 Arango Rodolfo, 2017: la Jurisdicción Especial para la Paz en Colombia:


recomendaciones para la selección de los magistrados de las Salas y
Secciones del Tribunal para la Paz.

 Díaz Catalina, 2018. Los obstáculos que enfrenta la Jurisdicción Especial


para la Paz, tomado de https://www.elpais.com.co/proceso-de-paz/los-
obstaculos-que-enfrenta-la-jurisdiccion-especial-para-la-paz.html

 Quintero Diana, 2018. ABC Jurisdicción Especial para la Paz, tomado de


http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/Documents/informes-
especiales/abc-del-proceso-de-paz/abc-jurisdiccion-especial-paz.html

 Hernández José, 2018, la misión de la JEP, tomado de


http://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/01-2018-la-mision-de-la-jep

 JARAMILLO VÉLEZ, Rubén. Colombia: la modernidad postergada.


Bogotá: FICA,1998, p. 27 a 57

También podría gustarte