Está en la página 1de 9

GUERRA DE SECESIÓN NORTEAMERICANA

Entre los años 1861 y 1865, el territorio estadounidense fue atravesado


por ejércitos enteros de soldados, todos americanos, pero enfrentados
entre sí.

La Guerra de Secesión, o bien llamada Guerra Civil, fue la única


guerra que Los Estados Unidos vivió dentro de su propio territorio.
Paradójicamente, fue una guerra sin enemigos invasores, sin ejércitos
enemigos provenientes de otras naciones.

La nación era una y, sin embargo, las facciones que se enfrentaron no


poseían la misma cultura, ni las mismas tradiciones. En cierta medida,
puede hablarse del choque de dos naciones que convivían, y luego
convivieron, pero no sin una subordinarse eventualmente a la otra.

CAUSAS DE LA GUERRA DE SECESIÓN EN ESTADOS UNIDOS

Aunque en el ideario general la guerra civil de los Estados Unidos tuvo


como origen el movimiento abolicionista, que buscaba precisamente
la abolición de la esclavitud en todos los estados de este país, lo cierto
es que rara vez una guerra tiene un solo factor que la motive; en este
caso, doctrinalmente y en un análisis histórico más profundo se nos
arroja una serie de causas que se combinaron y dieron origen a la
llamada guerra de secesión de Estados Unidos.

MODELOS ECONÓMICOS DISPARES

Por un lado, se encontraron enfrentados dos modelos económicos


dispares: en los Estados del norte de Estados Unidos se estaba
desarrollando exitosamente una economía basada en el comercio y
la industria, mientras que los Estados del sur eran agricultores.
La economía de la agricultura de los sureños hacía necesario el
trabajo de mano de obra esclava para sostenerse, mientras que en el
norte el progresismo mismo de su economía aunado a fuertes
movimientos religiosos, los hacia tener fuertes ideologías anti
esclavismo.

NACIMIENTO DE LOS ESTADOS CONFEDERADOS DE AMÉRICA

Después de varios años de oposiciones y pugnas ideológicas por estas


causas, cada zona se encontraba enfrentada a la otra, lo que dio
origen a la separación de once Estados del sur de los Estados Unidos.
En 1960 Abraham Lincoln es electo para la Presidencia de los Estados
Unidos siendo un reconocido abolicionista.

A raíz de esto, la guerra civil en los Estados Unidos ya es una realidad,


ya que el sur tenía desarrollado un fuerte sentimiento de unión
enarbolando la bandera del esclavismo como protección de su
modelo económico, once Estado del sur de Estados Unidos se van
separando de ella y terminan por conformar una nueva nación
llamada Estados Confederados.

A este movimiento se llama secesionista ya que separa a los Estados


Unidos y a ello debe su nombre esta guerra.

INICIO DE LA GUERRA DE SECESIÓN

La guerra no se desató a instancias del Norte sino del Sur secesionista.


Durante meses los secesionistas se apropiaron de fuertes, arsenales,
astilleros, aduanas, barcos, insultaban la bandera y tomaron
prisioneros. Recién forzaron al Norte a aceptar la batalla el 11 de abril
de 1861 con el bombardeo al Fuerte Sumter. Lincoln convocó en
respuesta a 75.000 hombres para proteger a la Unión. El cálculo
político del Sur fue que era mejor comenzar la guerra en ese momento
antes de dejar pasar 4 años y realizarla en un escenario aún más
desfavorable. Por el contrario, el del presidente luego del ataque al
Fuerte Sumter fue el siguiente: o huía de Washington, y entregaba
Maryland, Delaware, Kentucky, Missouri y Virginia o respondía al
llamado de guerra. Durante la anterior presidencia demócrata de
Buchanan, el Sur se había visto beneficiado enormemente y la
expansión de los territorios esclavistas era un hecho.

La entrega de los territorios disputados habría arrastrado a California


tras ellos. Luego, por la dominación del Misisipi, los Estados centrales
como Missouri y Ohio se verían obligados por sus intereses económicos
a separarse del Norte e integrarse, y por último, arrastrarían al resto de
los Estados norteños, quizás con la excepción de Nueva Inglaterra. “En
realidad no tendría lugar una disolución de la Unión sino una
reorganización de la misma sobre la base de la esclavitud.” No fue
casualidad que la nueva constitución secesionista dejaba librado a
todos los Estados de la vieja Unión el unirse a la nueva Confederación.

La estrategia de Scott, comandante en jefe del ejército de la Unión se


dio a conocer como Plan Anaconda. Buscaba mediante una gran
maniobra y el menor derramamiento de sangre posible un plan para
ganar la guerra. Consistía en rodear marítimamente los puertos,
arruinar la economía sureña y luego estrangularla a modo envolvente.

Marx opinaba que esto era “pura niñería” y derivaría en un fracaso. Al


no concentrar fuerzas en un punto la “anaconda” sería cortada en
dos (como había ocurrido en la guerra entre Francia y Austria), y los
anillos de la “anaconda” serían cercenados en pedazos. Clausewitz
decía que “La mejor estrategia ha de ser siempre muy fuerte, primero
en general, después en el punto decisivo… no hay ley más simple y
más imperativa para la estrategia que la de mantener concentradas
las fuerzas.”17 Marx mediante un análisis integral y agudo señalaba
otra estrategia que fue la que finalmente se adoptó varios años
después y concluyó en el triunfo.

Sostenía en marzo de 1862 que dada la formación geográfica de


Secessia, se podía observar una gran masa compacta. Sin embargo,
la reciente pérdida de los Estados de Kentucky y Tennessee introdujo
una inmensa cuña en su territorio. Georgia era la única ruta y la llave
de Secessia.
Con su pérdida la Confederación quedaría cortada en dos secciones.
A su vez sostenía que no era necesario controlar toda Georgia sino
que bastaba con la captura del ferrocarril en un territorio.

GUERRA DE SECESIÓN

La Guerra de Secesión tuvo una duración de cuatro años, durante los


cuales hubo más de dos mil enfrentamientos armados y fallecieron
más de un millón y medio de combatientes. Por su lado el ejercito de
la Unión contaba con la mayoría del control marítimo, lo que sumado
a contar con la mayoría de recursos fue inclinando poco a poco la
balanza a su favor.

VICTORIA Y CONSECUENCIAS DE LA GUERRA DE SECESIÓN

La Guerra de Secesión culmina con la victoria del ejército de la Unión


en 1864, y así la reintegración de los Estados Confederados a los
Estados Unidos de América.

A pesar de lo cruenta de esta guerra, fue un evento que


históricamente sirvió para afianzar la unión de este país, marcando el
inicio de su ascenso como Nación poderosa e influyente en el mundo.

De igual manera, la esclavitud fue abolida para siempre en este país,


aunque los problemas de racismo y segregación a la población
afroamericana subsisten hasta nuestros días a pesar de haber
quedado atrás la guerra civil de Estados Unidos.

DOS CULTURAS

La diferencia cultural entre las dos facciones de la Secesión, el Norte


(la Unión) contra el Sur (la Confederación) hicieron que cada bando
tuviera su propia visión de los hechos desde el punto de vista
ideológico y e histórico. Distintas perspectivas irreconciliables.

La abolición de la esclavitud aparece como una de las razones


principales de la guerra. La propaganda abolicionista que surgió
en Inglaterra echó fuertes raíces en los estados del norte ya hacia
1820.

Sin embargo, gran parte de la economía dependía hasta mediados


del siglo XIX de la industria algodonera instalada en el sur, que utilizaba
mano de obra esclava en sus grandes plantaciones.

El sur se enriqueció gracias a este tipo de actividad económica que


perdía terreno frente al avance del capitalismo, cuya mano de obra
principal era el asalariado.

Mientras esto sucedía, el norte comenzó a desarrollar su revolución


industrial, impulsada fuertemente por las inmigraciones provenientes
de Europa. La creciente demografía de la región favoreció al
mercado interno de consumo de bienes básicos, que las primeras
fábricas supieron abastecer.

Con el aumento de estas fábricas en el norte, la región se fue


industrializando, desarrollando una vida económica y laboral
capitalista, con burgueses inversores y trabajadores asalariados.

Además, no hay que perder de vista el vasto territorio que se extendía


al oeste, donde llegaba el ferrocarril (otro catalizador de la
industrialización) y se trabajaba la tierra del campo. Este sector fue un
excelente complemento para las actividades industriales del norte.

El sur, mientras tanto, permanecía ligado a su economía casi feudal


basada en la mano de obra esclava y la producción de algodón, y
con ella la cultura seguía ligada a las viejas tradiciones
socioeconómicas.

LOS VERDADEROS MOTIVOS DE LA GUERRA

Si bien las dos regiones se perfilaban marcadamente opuestas social


y culturalmente y, si bien mantenían diferentes ideologías respecto a
la esclavitud, el antagonismo entre el norte y el sur se traducía
principalmente al conflicto entre una economía industrial enfrentada
a una economía agrícola, al del trabajo libre contra el trabajo forzado.
El norte veía en el esclavismo un medio de fijar a los trabajadores a la
tierra, en exclusivo beneficio de los propietarios de plantaciones. Y el
norte quería que esa mano de obra fuera lo suficientemente “libre”
para que pueda elegir trabajar en la industria, en el norte, donde les
favorecía a los nuevos capitalistas.

Además, los esclavos, imposibilitados de moverse de donde


“pertenecían”, aumentaban la base de población del sur, y esto no le
convenía tampoco al norte. ¿Por qué? Porque el sistema de
representación política de Los Estados Unidos contemplaba la
proporción representativa según la cantidad de pobladores de cada
estado.

De este modo, el sur ocupaba, gracias a los esclavos, 30 escaños de


los 62 que había en el Senado, 90 de los 233 que existían en la Cámara
de Representantes, contaban 105 electores presidenciales de los 295,
y fiscalizaban todas las comisiones importantes del Senado.

Así y todo, el punto más importante de la rivalidad entre el norte y el


sur era la colonización de los espacios “libres” y la expansión territorial.

Cada nuevo territorio que se colonizaba en el amplio continente


norteamericano incorporaba las tradiciones de sus colonizadores, de
modo que había que fijar qué tipo de actividades económicas se
implementaban en las nuevas tierras, si las basadas en las viejas
plantaciones algodoneras o las nuevas economías, con granjas
arrendadas y mano de obra libre.

Finalmente, en este escenario marcado por fuertes contrastes, el


candidato republicano Abraham Lincoln triunfó en las elecciones
presidenciales de 1860. El sur, persuadido de que iba a perder la
partida, tomó la iniciativa de declarar la guerra al norte en febrero de
1861, en una medida nuevamente muy característica de los tiempos
feudales, cuando se percibe a la guerra como la única opción segura
para la expansión económica.
FINALIZACIÓN DE LA GUERRA

Grant comprendió ciertas características de esta guerra que luego,


durante el siglo XX, sería ubicada en la categoría de lo que fueron las
guerras totales.

Opinaba, junto a Lincoln y Sherman, que sólo la derrota completa de


las fuerzas confederadas y su economía podrían traer el final de la
guerra.

Sherman, que estaba al mando de las tropas occidentales, avanzó


hacia Georgia y más precisamente su capital, Atlanta, que Marx había
previsto como la llave de Secessia debido a que era el principal centro
industrial de la Confederación y un importantísimo nudo en las
comunicaciones. Engels aseveró que “la caída de Atlanta constituirá
un rudo golpe para los confederados. “Allí procedió a destruir todas
las fábricas, talleres, ferrocarriles, telégrafos, granjas, edificios,
depósitos de algodón, pueblos y todo lo que encontrase en su
camino.

El incendio y pillaje completaron la obra. Gran parte de quienes lo


acompañaron eran negros liberados, embriagados por el triunfo.
Engels le escribió a Marx que si Lee se retiraba a Richmond, tendría
lugar allí la batalla decisiva. El método de Grant para Cárdenas
Nanennti tenía poco que ver con la estrategia y “consistía en atacar
siempre, avanzar siempre, no ceder nunca un palmo de terreno y no
hacer caso a las pérdidas.”

Esto que dice se contradice con lo que él mismo señala poco después:
Grant “puso sitio a Petersburgo, que está a 30 km. de Richmond y allí
persistió ocho meses” en una guerra de trincheras.

Petersburgo era justamente un lugar estratégico para el


abastecimiento de Richmond. El plan de Grant era fustigar el flanco
de Lee y obligarle a presentar batalla en un punto elegido por Grant,
pero Lee era muy astuto y el 5 de mayo de 1864 se desencadenó la
batalla de Wilderness, en una zona boscosa y accidentada.
Clausewitz decía que “al dirigir una fuerza contra el flanco y la
retaguardia del enemigo, su eficacia puede acrecentarse mucho;
esto, sin embargo, no sucede necesariamente así.”

Lee puso en jaque a Grant que no podía desplegar todo su potencial.


En dos días de batalla, Grant perdió 18.000 mil hombres por 10.000 de
Lee, aunque este último no tenía motivos de júbilo.

La batalla había sido totalmente diferente a las anteriormente


libradas. Por primera vez Grant no le dejaba maniobrar a su adversario
y sus fuerzas no se habían quebrantado (pese a tener 65.000 bajas en
sólo 7 semanas) sino continuamente enviadas adelante. Lee sabía que
si continuaba así, perdería la guerra, era cuestión de tiempo.

La guerra terminó en 1865 con la rendición de Lee estando


completamente rodeado. Richmond cayó el 3 de abril en manos del
XXV Cuerpo de la Unión, compuesto casi exclusivamente por tropas
afroamericanas y a la semana Lee se rindió ante Grant en el poblado
de Appomattox.

Finalmente, en 1961 toma posesión presidencial Abraham Lincoln


declarando en su discurso que la secesión no sería reconocida
legalmente y se consideraría como nula, por lo que algunos de los
fuertes militares en los Estados Confederados mantuvieron resistencia
a ser tomados por el nuevo gobierno separatista.

Finalmente, los Estados Confederados de América deciden atacar


para hacerse con el control del Fuerte Sumter, dando inicio con este
acto a la Guerra de Secesión.
REFERENCIAS

 https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6114276.pdf

 https://sobrehistoria.com/guerra-de-secesion/

 https://sobrehistoria.com/por-que-se-desato-la-guerra-civil-en-
los-estados-unidos/

También podría gustarte