Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

TAREA 2
Licda. SUSAN ELIZABETH GARCIA PAZ

Ricardo Fernández
231011002

19
INTRODUCCIÓN

El ser capaces de poder identificar con claridad las emociones o expresiones


de las personas se nos facilita lograr una mejor comprensión de la situación y
de esta manera poder determinar la mejor manera en cómo mejorar nuestras
relaciones interpersonales.

Las principales características de la inteligencia interpersonal comprenden: la


empatía, el liderazgo, las habilidades sociales y la apertura.

Por lo que, en el desarrollo de las diferentes actividades que se mencionan en


el documento se pretende desarrollar nuestra inteligencia interpersonal, esto a
través de la lectura de emociones tanto propias como de diferentes personas.
DESARROLLO DE ACTIVIDADES

Durante el desarrollo de las diferentes actividades se busca interactuar con


diferentes personas, incluyéndonos nosotros mismos, siendo en total cuatro
ejercicios.

El primero es lograr que una persona cercana exprese sus sentimientos sobre
una situación real o ficticia y nosotros como investigadores hacer algunas
preguntas en momentos clave para poder asegurar que toda la información se
transmitió de manera correcta, para lo cual se desarrollaron 3 etapas, clarificar,
comprender y aconsejar.

El tema tratado fue la política en Honduras y la evaluación de sus directivos, la


información transmitida fue clara y concisa, manteniendo una perspectiva
negativa por parte del entrevistado ante esto, por lo que se presionó un poco
para cambiar su visión, a través de diferentes escenarios lo cual inmediatamente
tuvo efectos negativos, por lo que no se logró minimizar de ninguna manera la
posición negativa en la cual se encontraba.

No obstante, se leyeron emociones como inconformidad y molestia, esto se


detectó a través de frases explícitas y gestos faciales y corporales lo cual fue
confirmado a través de preguntas directas.

En la segunda actividad, tuvo un tono jocoso dadas las expresiones a realizarse


frente al espejo lo cual pese a la dificultad de lograr esta actividad de forma
efectiva se encontraron cambios notables en cuanto a las diferentes emociones
expresadas. Al momento de realizar expresiones faciales o gestos corporales se
cambiaba de manera considerable el ambiente, tanto para expresiones positivas
como negativas, transmitiendo las ideas de manera más clara que únicamente a
través de cambios en el tono de voz.

En la tercera actividad se evaluó el ambiente de un negocio familiar en el cual se


estaba enfrentando una falta de organización e interés por algunas partes, donde
se entrevistó de manera independiente a diferentes partes involucradas, donde
se observó de manera unánime que la parte acusada mantenía una posición
distante y defensiva, donde expresaba abiertamente que era acusada sin bases
sólidas.
En cuanto a las partes acusadoras, mantenían una perspectiva clara de la
situación donde la parte acusada era el punto central del problema, no obstante,
quien manejaba la situación admitió que el tono de reclamo realizado intensificó
más la situación afectando el ambiente de manera negativa, pero, no dejaba de
mencionar que consideraba que era necesario tratar el tema por el bien del
negocio.

Mientras que las demás partes involucradas mantenían una posición similar a la
de quien dirigió la discusión, no se vieron tan afectadas manteniendo un perfil
bajo al respecto, únicamente destacando que el ambiente que se encontraban
no era agradable y debían suavizar la situación lo antes posible, esto desde su
perspectiva para evitar conflictos a mayores.

En esta actividad la mayor parte de la información percibida fue a través de los


tonos de voz más que la expresada por los gestos faciales o corporales, llegando
a una comprensión clara del problema gracias a la entrevista realizada a todos
los involucrados en la situación.

La cuarta actividad fue sin duda la más difícil de realizar, dada la dificultad
implícita en esta, ya que se buscó a una persona para que nos expresara
nuestros puntos negativos de la personalidad, lo cual muchas veces contradice
la imagen mental que nosotros mismos tenemos sobre nuestra personalidad.

El desarrollo de esta actividad permitió que encontrásemos puntos de mejora los


cuales sin duda son obstáculos difíciles de vencer, dado el tiempo que llevamos
realizándolos de manera muchas veces inconsciente; no obstante, estos puntos
nos ayudaran de manera significativa en mejorar nuestras relaciones
interpersonales.
CONCLUSIONES

Llevar a cabo una evaluación de manera metódica sobre nuestra personalidad y


comprensión del entorno y las emociones de las personas nos permite tener una
perspectiva clara de la situación, claro que esto es un ejercicio que debe
realizarse de manera periódica para poder mantenernos enfocados y mejorar
paulatinamente tanto a nivel personal como intrapersonal.

Recordemos que mucha información es transmitida con emociones o gestos más


que con palabras, y muchas veces pasamos por alto el verdadero mensaje que
las personas nos quieren transmitir, siendo una causa común el desinterés en la
situación, no obstante, desarrollar nuestra empatía, nos ayudará no solamente a
mejorar nuestra relación con nuestros seres queridos, sino también a ser mejores
líderes.

En cuanto a poder mantener el control de nuestras emociones, además de


permitirnos ver de manera más clara la situación, también nos permitirá tomar
decisiones claras las cuales buscaran lograr el mejor de los resultados.

También podría gustarte