Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Actividad 4 _ Conceptos de muestreo e inferencia estadística

Estudiante:

Luz Carime Sánchez U

Código: 151003_10

Tutor:

Oscar Mauricio Valero

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Administración en salud
Bioestadística
Abril 22 del 2019

1
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

CUESTIONARIO

1. Qué se entiende por muestra. Qué diferencia una muestra

probabilística de una muestra no probabilística.

 Muestra es el grupo de personas u objetos seleccionados

sobre las cuales se desea realizar el estudio o investigación.

a. Qué diferencia una muestra probabilística de una muestra no

probabilística.

Probabilístico No probabilística

La elección de la muestra cumple La elección de la muestra No

con todos los requisitos que cumple con todos los requisitos

establece la teoría para la que establece la teoría para la

muestra en lo que respecta muestra.

tamaño y forma de elección.

Toda la unidad tiene igual Cada unidad No tiene igual

probabilidad de participar en la probabilidad de participar en la

muestra muestra

La elección de cada unidad No se puede calcular el error

muestral es independiente de las muestral

2
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

demás.

Se puede calcular el error Alto riesgo de invalidez

muestral. producido por la introducción de

sesgos.

2. Enumere y describa brevemente los tipos de muestra

probabilística.

 MUESTREO ALEATORIO SIMPLE MAS: Es el más utilizado, se

caracteriza por que todas las unidades del universo tienen la misma

probabilidad de ser incluida en la muestra. Y exige contar con un

listado completo de las unidades del universo. Desventaja: No

puede ser utilizada cuando el universo es grande, es decir solo es

aplicable cuando la población es finita.

 MUESTREO SISTEMATICO: Los elementos de la población se

colocan en una lista y luego se realiza el cálculo de una constante,

luego se establece el número de arranque aleatorio para su

inclusión en la muestra.

 MUESTREO ESTRATIFICADO: Es aquella que divide la población

en estratos adecuados (subgrupos) y luego cada estrato selecciona

una muestra aleatoria. Se caracteriza por la subdivisión de la

población en subgrupos y estratos.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

 MUESTREO POR CONGLOMERADO: Se utiliza cuando no se

dispone una lista detallada y enumerada de cada una de las

unidades que conforman el universo y resulta muy complejo

elaborarla.

3. Enumere y describa brevemente los tipos de muestra no

probabilística.

 MUESTREO CONSECUTIVO: Consiste en reclutar a todos los

individuos de la población accesible que cumplan con los criterios de

selección durante el periodo de reclutamiento fijado para el estudio. Se

asemeja al probabilístico.

 MUESTREO INTENSIONADO O DE CONVENIENCIA: En este caso

el investigador conoce población y características que pueden ser

utilizadas para seleccionar la muestra, por lo tanto, él toma la decisión

según los objetivos y propósitos del estudio. Y con frecuencia este tipo

de muestreo genera sesgo de selección, debido a la influencia que

tiene el investigador que ha determinado la muestra, quedando

imposible calcular el error del muestreo.

 MUESTREO POR CUOTAS: El investigador selecciona la muestre

considerando algunos fenómenos o variables a estudiar como sexo,

raza, religión entre otras.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

 MUESTREO ACCIDENTAL: Se toman casos o unidades que están

disponibles en el momento, pero una mala definición de la población

puede causar la invalidez del estudio.

4. Qué tipo de muestra es la adecuada para hacer inferencias a

una población. Explique.

- Muestreo aleatorio simple: Procedimiento empleado donde se

asigna un número a cada individuo de la población, a través de

algún medio mecánico (bolas dentro de una bolsa, tablas de

números aleatorios, números aleatorios generados con una

calculadora u ordenador, etc.) se eligen tantos sujetos como sea

necesario para completar el tamaño de muestra requerido. Este

procedimiento es atractivo por su simpleza, pero tiene poca utilidad

cuando la población que estamos manejando es muy grande.

5. ¿Qué tipo de muestra es la correspondiente a las 5 personas

de su grupo colaborativo, si se toma como población el

grupo total de estudiantes de bioestadística de este

semestre? Suponga que para la conformación de los grupos

se tuvo en cuenta el estrato socioeconómico de los

participantes.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

MUESTREO ESTRATIFICADO: ya que esta es una muestra aleatoria

en estratos adecuados (subgrupos). Este muestreo se caracteriza

por la subdivisión de la población en subgrupos o estratos, debido a

que las variables principales que deben someterse a estudio

presentan cierta variabilidad o distribución conocida que es

importante tomar en cuenta para extraer la muestra. Los estratos

tienen como características que son homogéneos en su interior,

pero heterogéneos entre sí; es decir, en cada uno de los estratos

los individuos comparten las mismas características, pero al

compararse con otro estrato estas características son completa-

mente diferentes.

6. Dibuje y analice una gráfica de la distribución de Gauss

(normal) y señale sus principales características.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

https://www.google.com/url?sa=i&source=images&cd=&cad=rja&u

act=8&ved=2ahUKEwjC4eDbhuXhAhXytlkKHfjxCxcQjRx6BAgBEAU&

url=http%3A%2F%2Fwww.100cia.site%2Findex.php%2Fmatematic

as%2Fitem%2F4970-una-introduccion-a-la-campana-de-

gauss&psig=AOvVaw3UNAFVKKaLeJiAymDZfbrx&ust=15560689240

02017

Características

 Es una distribución simétrica, una curva en forma de

campana.

 Es asintótica, es decir sus extremos nunca tocan el eje

horizontal, cuyos valores tienden a infinito.

 En el centro de la curva se encuentran la media, la mediana y

la moda.

 El área total bajo la curva representa el 100% de los casos.

 Los elementos centrales del modelo son la media y la

varianza.

 La distribución normal o curva normal es continua.

 El área bajo la curva es igual a la unidad (1). Esta propiedad

permite establecer la proporción o probabilidad de un valor o

puntaje o entre dos valores a lo largo del eje horizontal.

 La desviación estándar es igual a uno (1).

7
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

 La distribución normal, por tanto, se representa así: N (0,1).

7. ¿Qué son los intervalos de confianza?

Cuando se trabaja con un 100% de confianza, para generalizar los

resultados, se indica que todos los individuos de la población

comparten sin excepción las conclusiones obtenidas del estudio de

los individuos de la muestra. Paradójicamente, para tener un 100%

de confianza hay que estudiar todos los casos de la población.

Como resulta costoso en tiempo y dinero, lo que se hace es tolerar

que algunos de cada 100 no compartan las conclusiones del estudio

de la muestra.

8. ¿Qué quiere decir que la frecuencia respiratoria de un grupo

de pacientes se encuentra entre 12 y 18

respiraciones/minuto con un intervalo de confianza del

95%?

Quiere decir que, de 100 pacientes, 95 pacientes la frecuencia

respiratoria esta entre 12 y 18 respiraciones/minuto o sea hay 95%

de confianza y que cuanto mayor sea el porcentaje de confianza,

mayor será la cantidad de sujetos para la muestra.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Referencias Bibliográficas

 Borda, M., Navarro, E., & Tuesca, R. (2013). Unidad 5. En M. Borda, E.


Navarro, & R. Tuesca, Métodos cuantitativos: Herramientas para la
Investigación en Salud.Barranquilla: Universidad del Norte.
Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2162/openurl?sid=EBSCO%3anleb
k&genre=book&issn=&ISBN=9789587413311&volume=&issue=&date
=20130101&spage=&pages=&title=Me01todos+cuantitativos+%3a+h
erramientas+para+la+investigacio01n+en+salud&atitle=Me%CC%81t
odos+cuantitativos+%3a+herramientas+para+la+investigacio%CC%8
1n+en+salud&aulast=&id=DOI%3a&site=ftf-live
 Borda, M., Navarro, E., & Tuesca, R. (2013). Unidad 6. En M. Borda, E.
Navarro, & R. Tuesca, Métodos cuantitativos: Herramientas para la
Investigación en Salud.Barranquilla: Universidad del Norte.
Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2162/openurl?sid=EBSCO%3anleb
k&genre=book&issn=&ISBN=9789587413311&volume=&issue=&date
=20130101&spage=&pages=&title=Me01todos+cuantitativos+%3a+h
erramientas+para+la+investigacio01n+en+salud&atitle=Me%CC%81t
odos+cuantitativos+%3a+herramientas+para+la+investigacio%CC%8
1n+en+salud&aulast=&id=DOI%3a&site=ftf-live
 https://www.google.com/url?sa=i&source=images&cd=&cad=rja&uact

=8&ved=2ahUKEwjC4eDbhuXhAhXytlkKHfjxCxcQjRx6BAgBEAU&url=ht

tp%3A%2F%2Fwww.100cia.site%2Findex.php%2Fmatematicas%2Fite

m%2F4970-una-introduccion-a-la-campana-de-

gauss&psig=AOvVaw3UNAFVKKaLeJiAymDZfbrx&ust=1556068924002

017

 Valero, O. (2018). Medidas de Frecuencia [Video]. Recuperado


dehttp://hdl.handle.net/10596/21498

También podría gustarte