Está en la página 1de 98

PLAN DE ESTUDIOS DEL AREA DE CIENCIAS SOCIALES

Departamento de Ciencias Sociales

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS


Palmira, noviembre de 2.009
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 3
1. JUSTIFICACIÓN ......................................................................................... 4
2. FINES DEL ÁREA ........................................................................................ 6
3. OBJETIVO GENERAL DEL ÁREA ................................................................... 8
4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ÁREA ........................................................... 9
5. ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS .................................................................... 11
6. METAS DE CALIDAD E INDICADORES ......................................................... 12
7. PLAN DE AULA .......................................................................................... 13
8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y EVALUACIÓN INSTITUCIONAL ...................... 93
9. RECURSOS ............................................................................................... 95
10. PROCESO DE REFUERZO Y SUPERACIÓN .................................................... 96
11. PLAN DE MEJORAMIENTO ......................................................................... 97
12. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................... 98

2
INTRODUCCIÓN

Sabiendo que las ciencias sociales son humanistas, en donde el hombre es el autor
de su devenir histórico, que como ser sensitivo reconoce el valor de cada una de las
expresiones de la naturaleza, a partir de sí mismo, de los demás y del espíritu de
conservación y perfeccionamiento. Las Instituciones educativas colombianas tienen
el reto de mejorar la calidad de la educación que brindan, para ofrecer estudiantes
competentes y seguros, para que el país tenga un recurso humano preparado que
nos permita progresar y desempeñarnos bien en un mundo cada vez más exigente y
globalizado.

La construcción del plan de área de las Ciencias Sociales en la educación básica y


media, pretende suscitar e inspirar la creación de los docentes que nos desempeña-
mos en ella, para lograr una enseñanza más dinámica, enriquecedora y significativa;
busca superar el enfoque reproductivo e informativo de la simple adquisición de da-
tos, promoviendo la adquisición de viejos y nuevos saberes; y la formación de ciu-
dadanos críticos, democráticos y solidarios frente a los problemas que vive nuestro
país y sus soluciones, para lograr una sociedad más justa.

La mayor riqueza de un país la constituyen las personas, en ellas y en los grupos y


organizaciones que integran, reside la capacidad intelectual y volitiva para propo-
ner, ejecutar y coordinar acciones en una forma responsable, reflexiva y creativa.
Nos corresponde emprender y asumir con entusiasmo esa tarea transformadora de
la educación, encargarnos de propiciar espacios de reflexión para que las comunida-
des educativas sean cada vez más capaces de participar con mayor responsabilidad
y autonomía en la toma de decisiones frente al mundo actual.

3
1. JUSTIFICACIÓN

Somos constructores de una sociedad nueva, la sociedad del siglo XXI, la cual debe
estar cimentada en claros principios y valores éticos y en la expresión sensitiva que
el hombre puede alcanzar. Para el Ministerio de Educación Nacional la función o el
objetivo de las Ciencias Sociales, no es formar o estructurar científicos (historiado-
res, geógrafos, economistas, etc.) puesto que está en una función de la educación
superior.

El fin último de la educación es el conocimiento, la comprensión y la capacitación,


para vivir actualmente en el mundo e interactuar con calidad en él, como herramien-
ta que justifica la enseñanza de las ciencias sociales a saber:

• Ayudar a comprender la realidad nacional (pasado – presente) para transformar


la sociedad en la que las y los estudiantes se desarrollan
• Formar hombres y mujeres que participen activamente en su sociedad, con una
conciencia crítica, solidaria y respetuosa de la diferencia y la diversidad existente
en el país y en el mundo
• Propiciar que las personas conozcan los derechos que tienen y respeten sus de-
beres
• Propender para que las y los ciudadanos se construyan, como sujetos en y para
la vida
• Ayudar a que los colombianos y las colombianas, respondan a las exigencias que
plantea la educación, el conocimiento, la ciencia, la tecnología y el mundo laboral

Las Ciencias Sociales proporcionan horizontes de sentido a nuestra acción en un


mundo que es hoy local y global. La especie humana se distingue por la conciencia
de historicidad relacionada con la certidumbre de la muerte. Compartiendo muchos
rasgos comunes con la célula primitiva, con los/las mamíferos/as y con los/las pri-
mates, el homo/femina sapiens-demens se diferencia por la cultura, que es ante
todo el lenguaje y sirve para habitar el mundo con memoria, sentido de presente y
de perspectiva, a veces en paz, otras en perjuicio de la naturaleza y de los otros/as.
Dicha cultura se organiza a través de sistemas e instituciones de acción social, en
condiciones determinadas por espacio y tiempo.

Toda sociedad se piensa con un saber social más o menos elaborado para organizar
las interacciones pautadas entre los sujetos que componen una población en tiem-
pos y espacios dados. Las comunidades indígenas resumían en los mitos el saber
sobre el cosmos legado por sus antepasados. Los mitos se escenificaban en los ritos
mediante un sistema nemotécnico de correspondencias inscrito en el cuerpo por la
música, la danza y la poesía, en un juego de armonías con la naturaleza, la casa y el
cosmos, pensando como un orden cíclico.

Por su parte el saber social moderno del cual somos herederos, se remonta al as-
censo del patriarcalismo y en especial a los/as griegos, quienes inventaron una for-
ma de interrogar a la naturaleza y a la sociedad en la conversación ciudadana. Lue-
go el cristianismo forjó en los monasterios un modo de guardar y transmitir la cultu-
ra, difundida después por las universidades en las primeras ciudades en el albor de
los estados y las naciones modernas.

4
El renacimiento y la modernidad significaron la aparición de las ciencias sociales, las cua-
les adquirieron su estatuto de ciencias cuando el orden social dejó de pensarse como
algo preestablecido por una providencia o cuando, destronada la realeza, la sociedad
dudo de sus principios y distintas fuerzas propusieron diferentes formas de construir un
nuevo orden social. Dentro de la matriz de la teología y la metafísica surgieron la filosofía
y la pedagogía modernas, esenciales cuando las sociedades asumieron que la construc-
ción y el mantenimiento de un orden dependían de la formación de los/as sujetos y no
sólo de la herencia. Las primeras utopías modernas, la de Moro y Bacon, soñaron ciuda-
des regidas por la educación o por la ciencia.

Tras la filosofía y la pedagogía aparecieron la historia y la geografía como disciplinas


indispensables en la construcción de los estados nacionales, ya presentes desde la
constitución de los primeros imperios y ahora estimuladas por las nuevas conquistas
y expansión mundial. La estadística, la demografía y la economía maduraron en el
siglo XVIII cuando los estados enfrentaron dilemas de producción y distribución de
la riqueza. En el siglo XIX emergieron la antropología, la sociología, la psicología, la
lingüística y el estudio crítico de la literatura. En el siglo XX irrumpieron la ciencia
política, la semiología, la profesión del trabajo social y otros saberes y técnicas rela-
cionados con la compleja división del trabajo y con derechos sociales y civiles llama-
dos de tercera y cuarta generación: en el siglo XVII habían aparecido los civiles, en
los dos siguientes los políticos, entre el XIX y el XX los sociales y desde hace algunas
decenas los culturales.

Las Ciencias Sociales definieron su perfil con una ambivalencia frente a las Ciencias
Naturales encarnadas en las figuras de Newton, Lavoisier y Linneo, Darwin y Carnot.
Las corrientes positivistas consideraron al hombre como una prolongación de la na-
turaleza sujeto a leyes y a cálculos matemáticos. Los idealistas insistieron en la his-
toricidad del ser humano, en su capacidad simbólica y en método hermenéutico para
comprender los símbolos y significados. A ellas se sumó la teoría marxista como
tercera opción relacionada con la comprensión de las luchas sociales y la transfor-
mación de la sociedad.

Si en el siglo XIX hubo una oposición nítida entre las tres directrices, en el siglo XX
las mejores teorías han sido aquellas capaces de integrar lo natural y lo simbólico, lo
técnico o lo económico con lo expresivo y ético, la teoría pura y la praxis técnica o
instrumental. Después de 1950 aparecieron teorías integradas de las ciencias socia-
les caracterizadas por una ductilidad epistemológica y transdiciplinaria.

Ello ha ocurrido en ámbitos como los estudios culturales, la comunicación, la rique-


za y la pobreza, el género, la ecología, el análisis del lenguaje y de la literatura, sa-
beres que integran distintas disciplinas, manejan altísimos niveles de formación e
información, combinan lo cuantitativo y lo cualitativo, lo estructural y lo histórico y
despliegan refinadas teorías, métodos y técnicas.

Aunque el saber de las Ciencias Sociales siempre será histórico y en estado de crea-
ción y de crítica, en las próximas décadas pueden esperarse avances tan notables
como los que ocurren en el desciframiento del genoma o en la física, necesarios pa-
ra equilibrar el saber tecnológico con un saber social inspirado en el principio ético
de defensa de la vida. Con toda razón, el pensamiento filosófico contemporáneo es
escéptico frente a nociones antes indisputables como el progreso: muchas experien-
cias han mostrado lo impredecible y caótico de las sociedades. Teorías absolutas
animadas de buenas intenciones han llevado a las sociedades a catástrofes. Mientras
seamos seres históricos, el conocimiento, aunque precioso, jamás será absoluto.
Menos el social, tan necesitado de controversias razonadas, porque mediante ellas la
ciencia avanza hacia unas relativas certidumbres, tanto más tratándose de las pro-
pias del saber humano de cada ser – siempre asombroso – y, mucho más en su en-
tramado social siempre en riesgo, complejo y tantas veces laberíntico.

5
2. FINES DEL ÁREA

De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación se des-


arrollará atendiendo a los siguientes fines:

• El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le impo-
nen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de for-
mación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, éti-
ca, cívica y demás valores humanos;

• La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz,


a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y
equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad;

• La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los


afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación;

• La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacio-


nal, a la historia colombiana y a los símbolos patrios;

• La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más


avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante
la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber;

• El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica


y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad;

• El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la


cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus
diferentes manifestaciones;

• La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la


práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latino-
américa y el Caribe;

• El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance


científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural
y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de al-
ternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país;

• La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramien-


to del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos
naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del
riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación;

• La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y


habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarro-
llo individual y social;

6
• La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la pre-
vención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la re-
creación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre, y

• La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investi-


gar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país
y le permita al educando ingresar al sector productivo.

Relación de los Fines de la Educación con el Área de Ciencias Sociales

El hombre es un ser social, no sólo porque nace dentro de una sociedad y porque
necesita de ésta para sobrevivir, sino también y de manera especial, porque su ca-
pacidad para crear cultura y crearse así mismo a partir de ésta, supone la existencia
de la sociedad, como depositaria de toda la experiencia cultural del hombre.

Esta experiencia cultural del hombre que abarca el conjunto de ideas, valores, sen-
timientos y prácticas de un pueblo en un momento dado, condiciona el ser social, el
ser que la sociedad debe re-crear en cada individuo a través de la educación. Sólo
así podrá la sociedad afianzar su identidad y fundamentar su continuidad.

La sociedad es una totalidad estructurada económica, política y culturalmente y tan-


to ella como sus elementos están sometidos al devenir histórico en forma relaciona-
da e interdependiente.

Por consiguiente, el hombre formado dentro de una estructura social dada, estará
sometido a la historicidad de la misma.

El proceso educativo, en cuanto medio utilizado por la sociedad para moldear a las
nuevas generaciones, necesariamente tendrá que ajustarse a esta historicidad del
ser social y alas exigencias de la cultura en su devenir histórico, lo mismo que ajus-
tarse a los fines ya establecidos.

7
3. OBJETIVO GENERAL DEL ÁREA

Lorem ipsum ad scaevola adipiscing reprimique qui, ad pro aliquam accusam. Ad


verear assentior ius, eu exerci ornatus sadipscing duo. Ei iriure salutatus honestatis
mea, eos ad prima molestiae. Probo delectus vix te. Vel prima laudem theophrastus
ut.

• Lorem ipsum ad scaevola adipiscing reprimique qui, ad pro aliquam accusam. Ad


verear assentior ius, eu exerci ornatus sadipscing duo. Ei iriure salutatus hones-
tatis mea, eos ad prima molestiae. Probo delectus vix te. Vel prima laudem the-
ophrastus ut.

8
4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ÁREA

A. Objetivos Específicos del Área en la Educación Básica Primaria

De acuerdo con el Artículo XX de la Ley 115 de 1994, El área de XXXXXXXX tiene


como objetivos específicos en la educación básica primaria (grados 1º a 5º):

• Lorem ipsum ad scaevola adipiscing reprimique qui, ad pro aliquam accusam. Ad


verear assentior ius, eu exerci ornatus sadipscing duo.

• Lorem ipsum ad scaevola adipiscing reprimique qui, ad pro aliquam accusam. Ad


verear assentior ius, eu exerci ornatus sadipscing duo.

• Lorem ipsum ad scaevola adipiscing reprimique qui, ad pro aliquam accusam. Ad


verear assentior ius, eu exerci ornatus sadipscing duo.

• Lorem ipsum ad scaevola adipiscing reprimique qui, ad pro aliquam accusam. Ad


verear assentior ius, eu exerci ornatus sadipscing duo.

• Lorem ipsum ad scaevola adipiscing reprimique qui, ad pro aliquam accusam. Ad


verear assentior ius, eu exerci ornatus sadipscing duo.

B. Objetivos Específicos del Área en la Educación Básica Secundaria

De acuerdo con el Artículo XX de la Ley 115 de 1994, El área de XXXXXXXX tiene


como objetivos específicos en la educación básica secundaria (grados 6º a 9º):

• Lorem ipsum ad scaevola adipiscing reprimique qui, ad pro aliquam accusam. Ad


verear assentior ius, eu exerci ornatus sadipscing duo.

• Lorem ipsum ad scaevola adipiscing reprimique qui, ad pro aliquam accusam. Ad


verear assentior ius, eu exerci ornatus sadipscing duo.

• Lorem ipsum ad scaevola adipiscing reprimique qui, ad pro aliquam accusam. Ad


verear assentior ius, eu exerci ornatus sadipscing duo.

• Lorem ipsum ad scaevola adipiscing reprimique qui, ad pro aliquam accusam. Ad


verear assentior ius, eu exerci ornatus sadipscing duo.

C. Objetivos Específicos del Área en la Educación Media Académica

De acuerdo con el Artículo XX de la Ley 115 de 1994, El área de XXXXXXXX tiene


como objetivos específicos en la educación básica secundaria (grados 10º y 11º):

• Lorem ipsum ad scaevola adipiscing reprimique qui, ad pro aliquam accusam. Ad


verear assentior ius, eu exerci ornatus sadipscing duo. Ei iriure salutatus hones-
tatis mea, eos ad prima molestiae. Probo delectus vix te. Vel prima laudem
theophrastus ut.

9
• Lorem ipsum ad scaevola adipiscing reprimique qui, ad pro aliquam accusam. Ad
verear assentior ius, eu exerci ornatus sadipscing duo.

• Lorem ipsum ad scaevola adipiscing reprimique qui, ad pro aliquam accusam. Ad


verear assentior ius, eu exerci ornatus sadipscing duo.

• Lorem ipsum ad scaevola adipiscing reprimique qui, ad pro aliquam accusam. Ad


verear assentior ius, eu exerci ornatus sadipscing duo.

• Lorem ipsum ad scaevola adipiscing reprimique qui, ad pro aliquam accusam. Ad


verear assentior ius, eu exerci ornatus sadipscing duo.

10
5. ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS

Para desarrollar los contenidos del área y asegurar su asimilación en un alto grado
por parte de las estudiantes, se propone la siguiente metodología:

Lorem ipsum ad scaevola adipiscing reprimique qui, ad pro aliquam accusam. Ad


verear assentior ius, eu exerci ornatus sadipscing duo. Ei iriure salutatus honestatis
mea, eos ad prima molestiae. Probo delectus vix te. Vel prima laudem theophrastus
ut.

Ut pri quem dicam sapientem, accumsan delicata intellegam an nec, sit delicata
constituto cu. An his iisque habemus suavitate. Et quo erant aperiam facilis, ad om-
nes oportere his. Mei vocibus electram at, quando nemore suscipiantur cu mei, ius
tale debet animal ad. Pro ut aeque exerci essent. Ad autem inani accumsan sit. Mea
vivendo consulatu pertinacia ad.

Eum nibh libris tritani an, eu sed malorum hendrerit tincidunt, sit modo aliquam at.
Nec persius habemus ne. Movet inciderint in nam, ex vivendo perpetua vis. Graece
dictas ad sed, cu est reque soleat meliore, no nam salutatus posidonium. Ut antio-
pam mandamus praesent mel, ferri possit vel te.

Eam ut consequat deterruisset, eam in iisque vulputate. Ad has ipsum inani tollit, no
ludus decore ornatus eam, eum ut recteque comprehensam. Ius ut utroque torqua-
tos temporibus, deseruisse expetendis in duo. Placerat adversarium eos at, mea
error deseruisse ea. Quis complectitur ex mei, ferri equidem facilisi no sed.

11
6. METAS DE CALIDAD E INDICADORES

Lorem ipsum ad scaevola adipiscing reprimique qui, ad pro aliquam accusam. Ad


verear assentior ius, eu exerci ornatus sadipscing duo. Ei iriure salutatus honestatis
mea, eos ad prima molestiae. Probo delectus vix te. Vel prima laudem theophrastus
ut.

Ut pri quem dicam sapientem, accumsan delicata intellegam an nec, sit delicata
constituto cu. An his iisque habemus suavitate. Et quo erant aperiam facilis, ad om-
nes oportere his. Mei vocibus electram at, quando nemore suscipiantur cu mei, ius
tale debet animal ad. Pro ut aeque exerci essent. Ad autem inani accumsan sit. Mea
vivendo consulatu pertinacia ad.

Eum nibh libris tritani an, eu sed malorum hendrerit tincidunt, sit modo aliquam at.
Nec persius habemus ne. Movet inciderint in nam, ex vivendo perpetua vis. Graece
dictas ad sed, cu est reque soleat meliore, no nam salutatus posidonium. Ut antio-
pam mandamus praesent mel, ferri possit vel te.

Eam ut consequat deterruisset, eam in iisque vulputate. Ad has ipsum inani tollit, no
ludus decore ornatus eam, eum ut recteque comprehensam. Ius ut utroque torqua-
tos temporibus, deseruisse expetendis in duo. Placerat adversarium eos at, mea
error deseruisse ea. Quis complectitur ex mei, ferri equidem facilisi no sed.

12
7. PLAN DE AULA

Los cuadros que a continuación se presentan, corresponden al plan de aula propues-


to para el preescolar, la básica primaria, la básica secundaria y la media, en el área
de XXXXXXXXXXXX

13
MISIÓN: VISIÓN:
Contribuir a la formación integral Para el 2011 la I.E. María Antonia
del ser, fortaleciendo sus poten-
cialidades y valores que los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS Penagos será modelo de formación,
crecimiento personal y profesional,
conduzcan a ser una persona útil “Crecemos en la construcción de una cultura de convivencia y paz” apoyada en el proyecto de vida de
a sí mismo, a su familia y a la cada talento humano.
sociedad.

PLAN DE AREA PERIODO LECTIVO 2.009 - 2.010

NIVEL: Básica CICLO: Primaria ÁREA: Ciencias Sociales ASIGNATURA: Sociales GRADO: 1º PERÍODO: I I.H: 4 H
EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: BLOQUE TEMÁTICO: DOCENTE:

NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE


ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS METODOLOGIA
INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO EVALUACION SUPERACION

Desarrollar compro- - Reconocer la estruc- Mi Colegio - Identifica cada una - Reconoce y cuida los - Reconoce el propósi- - Pruebas de conoci- - Conocimientos pre- - Se tendrá en cuenta
misos personales y tura de la institución de las dependencias ambientes, instala- to de asistir al colegio miento real en el en- vios y cotidianos. proceso cognitivo y
sociales. escolar. 1 Así es mi colegio del colegio con su ciones y materiales y comprende la nece- torno físico. cognoscitivo de los
- Mi salón de clase respectivo nombre. de su colegio. sidad de aprender. - Sensibilizar el respeto estudiantes.
- -Respetar las diferen- - Mis útiles escolares - Prueba de conoci- y trato a los demás.
cias individuales en - Mis amigos - Reconoce algunos de - Reconoce que es un - Da importancia a las miento real con rela-
cuanto a religión raza - Mis compañeros y sus características ser social e histórico personas y se rela- ción a los demás.
etc. profesores corporales como el con diferentes etnias ciona bien con ellas.
color de piel, talla y y culturas.
contextura.
Las personas Forman
Grupos

1 Un propósito nos
une
2 El grupo encuentra
la clave

Respeto las Personas

1 Somos semejantes
2 Somos diferentes
3 Tengo gustos y
disgustos
4 Soy así

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


MISIÓN: VISIÓN:
Contribuir a la formación integral Para el 2011 la I.E. María Antonia
del ser, fortaleciendo sus poten-
cialidades y valores que los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS Penagos será modelo de formación,
crecimiento personal y profesional,
conduzcan a ser una persona útil “Crecemos en la construcción de una cultura de convivencia y paz” apoyada en el proyecto de vida de
a sí mismo, a su familia y a la cada talento humano.
sociedad.

PLAN DE AREA PERIODO LECTIVO 2.009 - 2.010

NIVEL: Básica CICLO: Primaria ÁREA: Ciencias Sociales ASIGNATURA: Sociales GRADO: 1º PERÍODO: II I.H: 4 H
EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: BLOQUE TEMÁTICO: DOCENTE:

NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE


ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS METODOLOGIA
INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO EVALUACION SUPERACION

Identificar y describir, - Identificar las perso- La Familia - Identifica las perso- - Distingue las perso- - Ejemplifica las perso- - Participación - Láminas de clases de - Pruebas orales y
características y funcio- nas que hacen parte nas que conforman nas que conforman nas que hacen parte familia. escritas
nes básicas de organi- de la familia. 1 Mi familia: qué su familia. su familia. de su familia. - Laboriosidad
zaciones sociales y hacen sus miembros - Explicación de las - Talleres
- Reconocer la familia 2 Clases de familia - Reconoce las diferen- - Distingue las diferen- - Sustenta las diferen- - Laboriosidad clases de familias.
políticas de mi entorno
como grupo Social. 3 Árbol Genealógico tes clases de familia tes clases de familia. tes clases de familia - Refuerzos y activida-
(familia, colegio, barrio, - Trabajo en equipo
4 La familia donde que existen. que existen. - Cuentos alusivos a la des de recuperación
vereda, corregimiento,
- Reconocer el barrio vivimos - Justifica el lugar familia y valores.
resguardo, territorios - Cumplimiento - Actividades comple-
como el lugar donde 5 Mi Barrio - Reconoce el lugar donde vive con su - Ejemplifica el lugar
afrocolombianos, mentarias
vive muchas familias. 6 Me ubico en mi donde vive con su familia. donde vive su barrio. - Responsabilidad
municipio...).
barrio familia.
- Identificar la impor- - Calidad
7 Personas que traba-
tancia de los servicios
jan en mi barrio - Revisión de cuaderno
Públicos.
8 Los servicios públicos
- Liderazgo

- Actitud positiva hacia


los demás

- Solución pacífica de
conflictos

- Compañerismo y
Solidaridad

- Respeto y orden.

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


MISIÓN: VISIÓN:
Contribuir a la formación integral Para el 2011 la I.E. María Antonia
del ser, fortaleciendo sus poten-
cialidades y valores que los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS Penagos será modelo de formación,
crecimiento personal y profesional,
conduzcan a ser una persona útil “Crecemos en la construcción de una cultura de convivencia y paz” apoyada en el proyecto de vida de
a sí mismo, a su familia y a la cada talento humano.
sociedad.

PLAN DE AREA PERIODO LECTIVO 2.009 - 2.010

NIVEL: Básica CICLO: Primaria ÁREA: Ciencias Sociales ASIGNATURA: Sociales GRADO: 1º PERÍODO: III y IV I.H: 4 H
EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: BLOQUE TEMÁTICO: DOCENTE:

NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE


ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS METODOLOGIA
INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO EVALUACION SUPERACION

Identificar y describir - Reconocer el barrio Mi Bario - Identifican el nom- - Identifica y relaciona - Se identifica cinco - Escribir el nombre del - Reconoce el barrio - Verifico el nombre del
algunas características como una comunidad bre de su barrio y establecimientos que miembros de su co- barrio y dirección de para identificar como vecino del lado, del
socioculturales de de vecinos y como un 1 La Comunidad comuna. encuentra en el ba- munidad. la casa. está conformado las frente y la dirección
comunidades a las que espacio para la con- rrio con los productos calles, carreras, man- de la casa.
pertenecemos y de vivencia al que hay - Identifica los luga- y servicios que pre- - Asume actividades y zanas.
otras diferentes a las que cuidar y proteger Protección del Medio res su mal manejo, stan. comportamientos - Pregunta cuales son
nuestras. para evitar desastres Ambiente y Preven- no se protege el para la protección, - Lluvia de ideas acer- las necesidades más
ambientales. ción de Desastres medio ambiente - Reconoce la calle cuidado del medio ca de la forma como apremiantes del barrio.
(caños, basuras). como espacio público ambiente. ayudamos a tener
1 Protección del medio para la protección y nuestro barrio limpio.
Ambiente cuidado del medio
2 Prevención de De- ambiente.
sastres

Reconocer la diversidad - Identificar las gene- Colombia y sus Gene- - Identifica la forma del - Relaciona y diferencia - Nombra elementos - En un mapa de Co- - Reconoce su país - Recortar láminas de
étnica y cultural de ralidades de Colom- ralidades territorio nacional. las regiones naturales de interés para los lombia pintar las ca- Colombia identifican- diferentes paisajes
nuestro país. bia como relieve, et- de Colombia. colombianos. racterísticas de cada do sus regiones natu- colombianas y orga-
nia, símbolos, historia 1 Colombia y sus - Identifica los princi- región (montañas, rales, fechas patrias, nizar álbum con ellas.
al igual que los me- generalidades pales símbolos de - Identifica, nombra - Narra acontecimien- selva, llano, costa). medios de transporte,
dios de comunicación 2 Historia de Colombia Colombia. fechas que se cele- tos de la historia co- vías de comunicación
y transporte. 3 Medios y vías de bran las fiestas pa- lombiana. y costumbres princi-
transporte - Identifica los princi- trias. pales.
pales medios y vías - Dibuja los medios de
de comunicación. - Diferencia entre transporte más co-
medios y vías de co- munes en su medio
municación. donde vive.

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


MISIÓN: VISIÓN:
Contribuir a la formación integral Para el 2011 la I.E. María Antonia
del ser, fortaleciendo sus poten-
cialidades y valores que los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS Penagos será modelo de formación,
crecimiento personal y profesional,
conduzcan a ser una persona útil “Crecemos en la construcción de una cultura de convivencia y paz” apoyada en el proyecto de vida de
a sí mismo, a su familia y a la cada talento humano.
sociedad.

PLAN DE AREA PERIODO LECTIVO 2.009 - 2.010

NIVEL: Básica CICLO: Primaria ÁREA: Ciencias Sociales ASIGNATURA: Sociales GRADO: 2º PERÍODO: I y II I.H: 4 H
EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: BLOQUE TEMÁTICO: DOCENTE:

NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE


ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS METODOLOGIA
INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO EVALUACION SUPERACION

Identifica algunas - Reconocer que somos La Comunidad - Reconoce que hace - Explica la labor de los - Investiga sobre - Desempeño individual - Socialización de pre- - Realizar actividades
características físicas, seres sociales, miem- parte de un grupo grupos voluntarios costumbres y normas y grupal, teniendo en saberes, unificación de retroalimentación
sociales, culturales y bros de una comuni- 1 Los grupos sociales social: familiar y es- que ayudan a la co- de los grupos étnicos cuenta actitudes, li- de conceptos. de temas orienta-
emocionales que dad con derechos y 2 Características de la colar. munidad. de la comunidad. derazgo, valores. dos, concursos y
hacen de nosotros comunidad - Desarrollo de activi-
deberes que fortalecen dinámicas.
seres únicos. - Determina las normas - Valora la importancia - Propone nuevas - Evaluaciones de dades prácticas, lúdi-
la sana convivencia.
Identificar y describir de comportamiento en que tiene el cumpli- normas de compor- desempeño en forma cas, conversatorio, - Investigación para
algunas característi- la casa, en la escuela y miento de deberes y tamiento en el grupo oral y escrita. debates, exposiciones profundizar temas
cas socio culturales en la comunidad. derechos en la co- escolar. temáticas. con grado de dificul-
de comunidades a las munidad. - Revisión de cuader- tad.
que pertenecemos y - Nombra oficios y - Elabora carteleras nos y trabajos. - Utilización de mate-
de otras diferentes a profesiones que - Expresa que la for- con las principales rial didáctico: lámi- - Lecturas complemen-
las nuestras. cumplen los miem- mación ciudadana es normas de conviven- - Dramatización de nas, rompecabezas, tarias y talleres.
bros de su familia, fundamental para la cia de la comunidad. oficios de la comuni- revistas, carteleras.
Identificar normas colegio y comunidad. convivencia cotidiana. dad.
que rigen algunas
comunidades a las - Socialización de
que pertenezco y aportes de investiga-
explico su utilidad. ción.

Reconocer la interac- - Ejemplificar y repre- El Paisaje - Conceptualiza sobre - Reconoce las diferen- - Elabora planos senci-
ción entre el ser sentar las formas los puntos cardinales. tes clases de paisaje llos de su entorno.
humano y el paisaje físicas del entorno y 1 Puntos cardinales de su entorno.
en diferentes contex- ubicarse en ellas. 2 Planos y mapas - Observa diferentes - Inventa paisajes de
tos e identifico las 3 Paisaje natural y clases de paisajes. - Comprende las dife- diferentes clases.
acciones económicas cultura rencias entre las ca-
4 Zona urbana y rural - Define con sus pro- racterísticas de las - Construye en plastili-
y las consecuencias
5 Características del pias palabras el con- clases de paisajes. na las diferentes cla-
que resultan de esta
relieve cepto de urbano y ses del relieve.
relación.
rural. - Identifica la ubica-
ción de los puntos
cardinales.

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


MISIÓN: VISIÓN:
Contribuir a la formación integral Para el 2011 la I.E. María Antonia
del ser, fortaleciendo sus poten-
cialidades y valores que los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS Penagos será modelo de formación,
crecimiento personal y profesional,
conduzcan a ser una persona útil “Crecemos en la construcción de una cultura de convivencia y paz” apoyada en el proyecto de vida de
a sí mismo, a su familia y a la cada talento humano.
sociedad.

PLAN DE AREA PERIODO LECTIVO 2.009 - 2.010

NIVEL: Básica CICLO: Primaria ÁREA: Ciencias Sociales ASIGNATURA: Sociales GRADO: 2º PERÍODO: III y IV I.H: 4 H
EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: BLOQUE TEMÁTICO: DOCENTE:

NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE


ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS METODOLOGIA
INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO EVALUACION SUPERACION

Reconocer la interac- - Identificar el munici- El Municipio Cultural - Resume información - Diseña creativamente - Elabora planos senci- - Desempeño individual - Socialización de pre- - Realizar actividades
ción entre el ser pio donde vivimos y sobre su municipio en gráficas que repre- llos de su entorno. y grupal, teniendo en saberes, unificación de retroalimentación
humano y el paisaje las principales carac- 1 El municipio un cuadro sinóptico. sentan su municipio. cuenta actitudes, li- de conceptos. de temas orienta-
en diferentes contex- terísticas que lo con- 2 Historia - Inventa paisajes de derazgo, valores. dos, concursos y
tos e identifico las forman. 3 Localización Carac- - Comprende datos - Esquematiza datos diferentes clases. - Desarrollo de activi- dinámicas.
acciones económicas terísticas que lee acerca de la sobre la historia de - Evaluaciones de dades prácticas, lúdi-
4 Servicios públicos historia de su munici- su municipio. - Construye en plastili- desempeño en forma cas, conversatorio, - Investigación para
y las consecuencias
5 Hidrografía pio. na las diferentes cla- oral y escrita. debates, exposiciones profundizar temas
que resultan de esta
6 Lugares importantes. - Ilustra los símbolos ses del relieve. temáticas. con grado de dificul-
relación.
7 Medios de transporte - Enumera en ejerci- patrios del municipio - Revisión de cuader- tad.
y vías cios los ríos, lugares en trabajos manua- nos y trabajos. - Utilización de mate-
y medios de trans- les. rial didáctico: lámi- - Lecturas complemen-
porte de Palmira. - Dramatización de nas, rompecabezas, tarias y talleres.
oficios de la comuni- revistas, carteleras.
dad.

- Socialización de
Reconocernos como - Identificar y describir La Historia de Colom- - Destaca oralmente - Subraya en textos - Ordena en un cuadro aportes de investiga-
seres sociales, históri- algunos elementos bia características de escritos algunos da- las fiestas patrias de ción.
cos, miembros de un que permiten recono- Colombia. tos históricos del Colombia.
país con diversas cerse como miembro 1 Colombia es mi país país.
etnias y culturas, con de un grupo regional 2 Ubicación geográfica - Señala en el mapa de - Elabora los símbolos
un legado que genera y de una nación (te- 3 Límites de Colombia Colombia los países - Compara formas de patrios con diferentes
identidad nacional. rritorio, lengua, cos- 4 El Descubrimiento límites. vida de la historia con materiales.
tumbres, símbolos 5 La Conquista las actuaciones a
6 La Colonia - Reconoce algunas través de cuadros - Investiga sobre la
patrios).
7 La Independencia causas y consecuen- sinópticos. vida de algunos
8 Héroes patrióticos cias de períodos hombres que lucha-
9 Fiestas patrias históricos del país. - Realiza esquemas ron por la indepen-
sobre los períodos dencia.
históricos del país.

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


MISIÓN: VISIÓN:
Contribuir a la formación integral Para el 2011 la I.E. María Antonia
del ser, fortaleciendo sus poten-
cialidades y valores que los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS Penagos será modelo de formación,
crecimiento personal y profesional,
conduzcan a ser una persona útil “Crecemos en la construcción de una cultura de convivencia y paz” apoyada en el proyecto de vida de
a sí mismo, a su familia y a la cada talento humano.
sociedad.

PLAN DE AREA PERIODO LECTIVO 2.009 - 2.010

NIVEL: Básica CICLO: Primaria ÁREA: Ciencias Sociales ASIGNATURA: Sociales GRADO: 3º PERÍODO: I I.H: 4 H
EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: BLOQUE TEMÁTICO: DOCENTE:

NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE


ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS METODOLOGIA
INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO EVALUACION SUPERACION

Reconocernos como - Ubicar en el entorno Me Orientación en el - Identifica distintas - Reconoce distintas - Dibuja creativamente - Participación en - Conocimientos pre- - Realizar talleres de
seres sociales, históri- físico y de represen- Espacio, Relieve y formas de orienta- formas de orientarse. planos empleando los clase. vios (diagnóstico). afianzamiento.
cos, miembros de un tación (en mapas y ción. puntos cardinales.
país con diversas planos) utilizando 1 Formas de orientar- - Diferencia las distin- - Trabajo individual. - Ambientación. - Salir al tablero a
etnias y culturas, con referentes espaciales nos - Interpreta adecua- tas formas del relie- - Verifica las distintas ubicar en el mapa los
2 Representaciones damente, las princi- ve. formas que presenta - Trabajo en grupo - Presentación del puntos cardinales.
un legado que genera como arriba, abajo,
graficas de un espa- pales formas del pai- la tierra. dirigido. cuaderno.
identidad nacional. dentro fuera, dere-
cio saje (relieve). - Reconoce que tipos - Realizar consulta
cha, izquierda. - Presentación del - Prueba oral y escrita.
3 Ubicación de Colom- de clima posee nues- - Diferencias individua- sobre la orientación.
- Reconoce las diferen- tro país. les y busca intereses cuaderno.
- Reconocer y descri- bia en el mundo - Trabajo de consulta.
cias físicas que existen comunes. - Realizar trabajo en
bir las característi- - Prueba oral y escrita.
entre las personas. clase con respeto al
cas físicas de las - Elaboración de carte-
relieve.
principales formas El Relieve - Trabajo de consulta. leras.
- Identifica las carac-
del paisaje. - Presentar prueba oral
1 Formas del paisaje terísticas físicas que - Elaboración de carte-
lo hacen diferente a de las diversas for-
- Reconocer caracterís- 2 La temperatura y el leras.
las otras personas. mas del paisaje.
ticas básicas de la clima
diversidad étnica y - Realizar prueba
cultural en Colombia. escrita de ubicación
Condición Humana en el entorno.
Afrocolombiana
- Realizar talleres de
1 Condiciones de vida procedencia y ubica-
de las comunidades ción de las comuni-
negras dades negras.
2 Procedencia
3 Ubicación - Elaborar carteleras
afrocolombianas en
casa.

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


MISIÓN: VISIÓN:
Contribuir a la formación integral Para el 2011 la I.E. María Antonia
del ser, fortaleciendo sus poten-
cialidades y valores que los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS Penagos será modelo de formación,
crecimiento personal y profesional,
conduzcan a ser una persona útil “Crecemos en la construcción de una cultura de convivencia y paz” apoyada en el proyecto de vida de
a sí mismo, a su familia y a la cada talento humano.
sociedad.

PLAN DE AREA PERIODO LECTIVO 2.009 - 2.010

NIVEL: Básica CICLO: Primaria ÁREA: Ciencias Sociales ASIGNATURA: Sociales GRADO: 3º PERÍODO: II I.H: 4 H
EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: BLOQUE TEMÁTICO: DOCENTE:

NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE


ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS METODOLOGIA
INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO EVALUACION SUPERACION

Reconocer la interac- - Verificar las diferen- El Paisaje - Reconoce las carac- - Describe las diversas - Representa gráfica- - Interés que se de- - Diagnóstico según los - Realizar trabajo en
ción entre el ser huma- cias entre los tipos de terísticas del paisaje. formas que presenta mente el paisaje. muestre por la asig- conocimientos pre- grupo sobre el paisa-
no y el paisaje en paisajes. 1 El paisaje el paisaje natural. natura. vios. je natural.
diferentes contextos, e 2 Clases del paisaje - Identifica las clases - Representa la eco-
identificar las acciones - Relacionar los oficios de paisaje. - Describe las activida- nomía nacional según - Trabajo individual. - Motivación. - Trabajo individual-
económicas y las o profesiones con el des económicas la región natural. mente sobre los sec-
producto o servicio Economía Colombiana - Reconoce las diferen- según el sector y re- - Trabajo en grupo. - Presentación del tores económicos.
consecuencias que
que ofrece. tes actividades gión. - Ordena información tema y objetivos.
resultan de esta rela- - Revisión del cuader-
1 Sectores económicos económicas. afrocolombiana. - Resolver en clase
ción no. - Explicación del tema.
- Construir el mapa de 2 Economía en Colom- - Explica lo entendido talleres referentes
Colombia con diver- bia - Describe láminas sobre sobre la forma de a la econom-
formas de asociación - Evaluación escrita, - Actividades de
sos materiales resal- 3 Características asociación afroco- ía colombiana.
afrocolombiana. refuerzo.
tando las regiones económicas de las lombiana. - Evaluación oral.
geográficas. regiones - Desarrollar en casa
- Evaluación.
4 Forma de asociación talleres etnográficos
afrocolombiana - Compromisos. de la ubicación afro-
colombiana.

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


MISIÓN: VISIÓN:
Contribuir a la formación integral Para el 2011 la I.E. María Antonia
del ser, fortaleciendo sus poten-
cialidades y valores que los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS Penagos será modelo de formación,
crecimiento personal y profesional,
conduzcan a ser una persona útil “Crecemos en la construcción de una cultura de convivencia y paz” apoyada en el proyecto de vida de
a sí mismo, a su familia y a la cada talento humano.
sociedad.

PLAN DE AREA PERIODO LECTIVO 2.009 - 2.010

NIVEL: Básica CICLO: Primaria ÁREA: Ciencias Sociales ASIGNATURA: Sociales GRADO: 3º PERÍODO: III I.H: 4 H
EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: BLOQUE TEMÁTICO: DOCENTE:

NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE


ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS METODOLOGIA
INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO EVALUACION SUPERACION

Identificarnos como - Identificar la consti- Las Normas y - Identifica la impor- - Reconoce la impor- - Reflexiona sobre lo - Se aplicaran pruebas - Se inicia identificando - Elaborar normas de
seres humanos úni- tución política como tancia de la constitu- tancia del acuerdo positivo y negativo al de comprensión de los saberes previos convivencia diaria.
cos, miembros de un conjunto estable- 1 Las normas ción política. para la convivencia. hacer cumplir las análisis, de discusión de los niños sobre
diversas organizacio- cido de normas y le- 2 Características de la normas. crítica mediante pro- normas familiares. - Realizar un dibujo en
nes sociales y políti- yes que sirven para normas - Interpreta el pacto de - Elabora normas de ceso de observación el que destaca los
cas necesarias para el gobernar un país. 3 Quiénes hacen las convivencia. convivencia y las - Crea normas de de diálogo Y/o de - Se desarrollaran talle- deberes y derechos
bienestar y el desa- normas aplica. convivencia para su entre vistas con la res con respecto al que conoce.
- Reconocer la impor- 4 Los legisladores - Identifica sus dere- vida diaria. cumplimiento de nor-
rrollo personal y participación de los
tancia de conocer los 5 Participación ciuda- chos y deberes. - Reconoce los dere- mas. - Presentar cartelera
comunitario, y reco- estudiantes.
deberes y los dere- dana chos dentro de la - Asume compromisos que muestre algunas
nocer que las normas - Identifica algunas
chos. 6 Gobierno escolar sociedad. y propone cumplirlos normas que debemos
son acuerdos básicos normas familiares.
7 Como participar en la a cabalidad. cumplir para una vida
que buscan la convi- - Reconoce que la
- Identificar las autori- construcción de más agradable.
vencia pacífica en la - Identifica la forma de formación ciudadana
dades municipales y normas
diversidad. participar en el go- es fundamental para
departamentales de 8 La importancia de bierno escolar. la convivencia diaria.
acuerdo con las ra- participar
mas del poder públi- 9 Nuestros derechos
co.

- Reconocer cómo está


Las Organizaciones
dividida Colombia
de la Comunidad
administrativamente.
1 La organización
territorial de Colombia
2 Las entidades territo-
riales
3 Las organizaciones
sociales
4 Organización de
protección

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


MISIÓN: VISIÓN:
Contribuir a la formación integral Para el 2011 la I.E. María Antonia
del ser, fortaleciendo sus poten-
cialidades y valores que los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS Penagos será modelo de formación,
crecimiento personal y profesional,
conduzcan a ser una persona útil “Crecemos en la construcción de una cultura de convivencia y paz” apoyada en el proyecto de vida de
a sí mismo, a su familia y a la cada talento humano.
sociedad.

PLAN DE AREA PERIODO LECTIVO 2.009 - 2.010

NIVEL: Básica CICLO: Primaria ÁREA: Ciencias Sociales ASIGNATURA: Sociales GRADO: 3º PERÍODO: IV I.H: 4 H
EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: BLOQUE TEMÁTICO: DOCENTE:

NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE


ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS METODOLOGIA
INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO EVALUACION SUPERACION

Identificarnos como - Conocer los primeros Los Primeros Pobla- - Identifica los prime- - Refuerza conocimien- - Opina acerca de los - Participación activa - Se inicia identificando - Escribir un cuento
seres humanos únicos, pobladores de Améri- dores ros pobladores de tos acerca de los via- aportes que hizo al en clase. los saberes previos sobre los primeros
miembros de diversas ca y sus condiciones América. jes de colon. país cada una de las de los niños sobre la pobladores.
organizaciones sociales de vida. 1 Los primeros pobla- razas. - Trabajo individual en historia de nuestro
y políticas necesarias dores - Respeta sus rasgos - Explica el origen de clase. país. - Elaborar un dibujo de
para el bienestar y el - Identificar algunos 2 Nómadas y sedenta- individuales y los de la población colom- - Valora la historia las actividades agrí-
héroes que intervinie- rios otras personas biana. como un elemento - Trabajo grupal. - Motivación, orienta- colas de los diferen-
desarrollo personal y
comunitario. ron en la historia de 3 La sociedad indígena (género, etnia, reli- que nos proporciona ción hacia el tema. tes grupos étnicos
- Comenta las conse- - Prueba oral.
nuestro país. 4 Las aldeas y los gión). conocimientos y ex-
cacicazgos cuencias que trajo el presiones. - Explicación. - Crear un cuento
- Revisión de las dife-
- Definir la historia 5 Los muiscas - Identifica el origen de descubrimiento de sobre los aportes de
rentes actividades - Toma de apuntes.
como el conjunto de - Ubicación la población colom- América. - Analiza las costum- los diversos étnicos.
realizadas en clase y
hechos ocurridos en - Organización social biana y sus procesos bres étnicas que
en casa. - Evaluación del
tiempos pasados. - Economía históricos. actualmente se con-
aprendizaje.
- Creencias servan.
- Reconoce las carac-
terísticas de un grupo
nómada y un grupo
El Descubrimiento de
sedentario.
América

1 La conquista
2 Consecuencias de la
conquista
3 Pasado y presente
de los afrocolombia-
nos

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


MISIÓN: VISIÓN:
Contribuir a la formación integral Para el 2011 la I.E. María Antonia
del ser, fortaleciendo sus poten-
cialidades y valores que los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS Penagos será modelo de formación,
crecimiento personal y profesional,
conduzcan a ser una persona útil “Crecemos en la construcción de una cultura de convivencia y paz” apoyada en el proyecto de vida de
a sí mismo, a su familia y a la cada talento humano.
sociedad.

PLAN DE AREA PERIODO LECTIVO 2.009 - 2.010

NIVEL: Básica CICLO: Primaria ÁREA: Ciencias Sociales ASIGNATURA: Sociales GRADO: 4º PERÍODO: I I.H: 4 H
EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: BLOQUE TEMÁTICO: DOCENTE:

NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE


ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS METODOLOGIA
INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO EVALUACION SUPERACION

Reconocer algunas - Reconocer el objetivo Geografía y Ambiente - Identifica las ramas - Relaciona las ramas - Investiga sobre las - Participación. - Realizamos concursos - Se harán talleres
características físicas y de estudio de la geo- de la geografía. de la geografía con normas de la geo- para recordar los grupales e individua-
culturales del entorno y grafía. 1 La geografía y el sus diversos objetos grafía. - Revisión de cuader- conceptos vistos en les donde se incluye
las consecuencias que espacio geográfico - Reconoce los elemen- de estudio. no. clases anteriores. lo visto en la primera
resultan de ellas. - Identificar las carac- 2 El universo. tos que conforman el - Investiga sobre cómo unidad.
terísticas del universo. 3 La tierra y el espacio universo. - Valora la importancia se conformó el uni- - Elaboración de traba- - Desarrollamos activi-
4 ¿Cómo es el planeta de la vida en el uni- verso. jos en clase individual dades altamente vi- - Exposiciones.
- Reconocer los movi- tierra? - Reconoce la impor- verso. y grupal. suales (mapas, dibu-
mientos de la tierra en 5 Formas de represen- tancia de cada uno - Valora la importancia jos, carteleras, afi-
el espacio. de los elementos de - Dibuja la estructura de preservar el agua - Cumplimiento.
tar la tierra ches, etc.) con el fin
6 ¿Cómo ubicarse en la tierra. interna de la tierra. en la región. de publicar en espa-
- Identificar los elemen- - Calidad.
un lugar? cios públicos (salones
tos que conforman la - Reconoce la impor- - Explica la ubicación - Emplea los puntos
7 Las zonas climáticas - Liderazgo. de clase, corredores)
tierra. tancia de los puntos de los puntos cardi- cardinales para ubi-
8 El relieve colombiano para que los estu-
cardinales. nales. carse en un lugar. - Atención.
- Identificar las coorde- diantes tengan con-
nadas como elemento - Define las zonas - Conoce las diferentes - Valora la importancia - Respeto. tacto permanente con
clave de la orientación. climáticas. zonas climáticas. de la variedad climá- los temas y concep-
tica que representa - Compañerismo. tos estudiados.
- Identifica el relieve - Dibuja el relieve nuestro planeta.
Colombiano. Colombiano. - Valoraciones escritas
y orales.

- Salidas al tablero.

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


MISIÓN: VISIÓN:
Contribuir a la formación integral Para el 2011 la I.E. María Antonia
del ser, fortaleciendo sus poten-
cialidades y valores que los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS Penagos será modelo de formación,
crecimiento personal y profesional,
conduzcan a ser una persona útil “Crecemos en la construcción de una cultura de convivencia y paz” apoyada en el proyecto de vida de
a sí mismo, a su familia y a la cada talento humano.
sociedad.

PLAN DE AREA PERIODO LECTIVO 2.009 - 2.010

NIVEL: Básica CICLO: Primaria ÁREA: Ciencias Sociales ASIGNATURA: Sociales GRADO: 4º PERÍODO: II I.H: 4 H
EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: BLOQUE TEMÁTICO: DOCENTE:

NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE


ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS METODOLOGIA
INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO EVALUACION SUPERACION

Reconocer algunas - Las Regiones y los - Identifica los tipos de - Relaciona las carac- - Valora la importancia - Se tendrá en cuenta - Sera sencilla permi- - Trabajos de investi-
características físicas regiones que se pre- terísticas de un espa- de regionalizar un los diferentes meca- tiendo que los estu- gación.
y culturales de mi 1 La Regionalización sentan en Colombia. cio geográfico con el territorio o país. nismos de participa- diantes participen
entorno, su interac- 2 Tipos de regiones tipo de regiones que ción de los estudian- activamente, aparten - Exposiciones.
ción y las consecuen- 3 Regiones de Colom- - Reconoce la impor- se pueden establecer. - Investiga acerca de tes en el desarrollo sus ideas.
bia (Caribe, andina, tancia de regionalizar las costumbres tradi- - Revisión del cuader-
cias sociales, políticas del tamaño.
pacifica, Orinoquia, un territorio o país. - Relaciona el uso dado ciones de las diferen- no.
y económicas que
resulten de ellas. insular) por el ser humano a tes regiones de Co- - Se aplicaran talleres,
- Identifica los tipos de los recursos naturales lombia. evaluaciones, la par-
recursos naturales. con los problemas de ticipación activa. etc.
Los Recursos Natura- contaminación. - Reflexiona acerca del
les uso que le da el ser
humano a los recur-
1 Recursos naturales sos naturales.
2 Clases de recursos
naturales
3 Cuidado de los
recursos naturales
4 Contaminación
5 Problemas de con-
taminación
6 La regionalización

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


MISIÓN: VISIÓN:
Contribuir a la formación integral Para el 2011 la I.E. María Antonia
del ser, fortaleciendo sus poten-
cialidades y valores que los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS Penagos será modelo de formación,
crecimiento personal y profesional,
conduzcan a ser una persona útil “Crecemos en la construcción de una cultura de convivencia y paz” apoyada en el proyecto de vida de
a sí mismo, a su familia y a la cada talento humano.
sociedad.

PLAN DE AREA PERIODO LECTIVO 2.009 - 2.010

NIVEL: Básica CICLO: Primaria ÁREA: Ciencias Sociales ASIGNATURA: Sociales GRADO: 4º PERÍODO: III I.H: 4 H
EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: BLOQUE TEMÁTICO: DOCENTE:

NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE


ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS METODOLOGIA
INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO EVALUACION SUPERACION

Reconocer la utilidad - Identificar las autori- La Organización del - Reconoce la organi- - Distingue el tipo de - Agrega algunas - Participación activa. - Participación en - Ordenar alfabética-
de las organizaciones dades territoriales de Departamento y las zación de su depar- organización que características que se grupo sobre la tole- mente el nombre del
de tipo político- Colombia. Necesidades de las tamento. posee cada depar- dan en una discrimi- - Por medio de la rancia. departamento.
administrativo. Personas tamento. nación social. Ordeno creatividad partici-
- Explicar las carac- - Cita algunas de las los derechos de las pativa. - Participación indivi- - Comparar la toleran-
terísticas de los Dere- 1 La organización necesidades de las - Emplea los derechos personas. dual. cia con sus activida-
chos Humanos. departamental personas. de las personas. - Dictados ortográficos des.
2 Las necesidades de - Demuestra la proce- relacionados con la - Sopas de letras
- Valorar las estructu- las personas - Interpreta algunos - Describo algunos de dencia de los ameri- organización del de- buscando el nombre - En cartelera debo
ras sociales y econó- 3 El trabajo satisface derechos de las per- los aspectos de la canos. partamento. del departamento. elaborar el mapa de
micas de los primeros las necesidades sonas. discriminación de las Colombia con sus
pueblos que arribaron personas. - Reconoce los tipos de - Trabajos de investiga- - Cuentos narrados de límites y los depar-
4 Los derechos de las
a América. - Cita algunos aspectos organización para el ción individual y grupal diferentes departa- tamentos.
personas
de la discriminación. - Examina la importan- departamento. sobre las ramas del mentos.
5 La discriminación.
- Identificar las carac- cia de la época indí- poder público. - Investigar cuales son
6 Procedencia de los - Destaca la importan- - Carteleras sobre los
terísticas de los pe- gena. - Investiga las depen- las funciones del Se-
Americanos cia de la época indí- - Exposición de traba- departamentos y ne-
riodos de la época dencias del departa- ñor Gobernador.
7 Periodos de la época gena. - Valora la importancia jos épocas indígenas. cesidades de trabajo.
indígena. mento.
indígena de la procedencia de - Elaborar una lista
8 La tolerancia - Reconoce el valor de los americanos. sobre las diferentes
la tolerancia. secretarias del go-
- Describe la importan- bierno departamen-
cia de la tolerancia. tal.

- Elabora lista de las


necesidades de las
personas.

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


MISIÓN: VISIÓN:
Contribuir a la formación integral Para el 2011 la I.E. María Antonia
del ser, fortaleciendo sus poten-
cialidades y valores que los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS Penagos será modelo de formación,
crecimiento personal y profesional,
conduzcan a ser una persona útil “Crecemos en la construcción de una cultura de convivencia y paz” apoyada en el proyecto de vida de
a sí mismo, a su familia y a la cada talento humano.
sociedad.

PLAN DE AREA PERIODO LECTIVO 2.009 - 2.010

NIVEL: Básica CICLO: Primaria ÁREA: Ciencias Sociales ASIGNATURA: Sociales GRADO: 4º PERÍODO: IV I.H: 4 H
EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: BLOQUE TEMÁTICO: DOCENTE:

NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE


ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS METODOLOGIA
INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO EVALUACION SUPERACION

Reconocer que los - Identificar las trans- De los Primeros - Reconoce los cam- - Distingo las carac- - Ordeno los procesos - Por medio de la - Participación indivi- - Elaborar en cartelera
individuos y las organi- formaciones vividas Humanos a la Inde- bios vividos por ante- terísticas de las co- que se dieron desde creatividad. dual exponiendo los una exposición sobre
zaciones sociales, se por las comunidades pendencia riores comunidades. munidades anteriores la conquista hasta la temas vistos. el respeto.
transforman con el que han habitado el y actuales. independencia. - Por medio de la
tiempo y dejan huellas territorio Colombiano. 1 El trabajo satisface - Cita algunas comuni- participación activa - Resolver sopas de - Trabajo individual o
que permanecen en la las necesidades de dades anteriores a la - Empleo algunas - Demuestro las venta- individual y grupal. letras, crucigramas. grupal sobre el tema
sociedad. - Describir las organi- las personas actualidad. características euro- jas y desventajas del visto (la conquista, la
zaciones políticas que 2 Europa en el siglo XV peas para organizar gobierno colonial. - Escritos relaciona- - Lecturas relacionadas colonia, gobierno co-
se establecieron en 3 La conquista del - Reconoce el valor del las colombianas. dos con el tema con el tema. lonial y campaña li-
Colombia durante la territorio colombiano respeto. - Agrego algunas respectivo. bertadora).
- Valoro la importancia características que se - Participación en
época precolombina y 4 La colonia
- Compara a Europa de las sociedades de pudieran dar en la - Trabajos de investi- grupo sobre el respe- - Lectura de leyendas
colonial. 5 El gobierno colonial
con la época similar a la colonia. independencia. gación. to. sobre la colonia y la
6 La independencia
- Reconocer los apor- la colombiana. independencia.
7 La reconquista - Exposiciones de
tes de las comunida- - Describo los pasos - Investigo las causas
española - Reconoce la organi- trabajos.
des del pasado para que se dieron para de la reconquista.
8 Campaña libertadora zación de la sociedad
la sociedad colom- llegar a la indepen-
9 El respeto colonial. - Ordeno las ventajas y - Mediante la explica-
biana actual. dencia.
las desventajas al ción y la vivienda so-
- Cita algunos aspectos - Enumero algunas aplicar el valor del bre el respeto.
de la independencia. normas que se deben respeto con su anti
dar sobre el respeto. valor.

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


MISIÓN: VISIÓN:
Contribuir a la formación integral Para el 2011 la I.E. María Antonia
del ser, fortaleciendo sus poten-
cialidades y valores que los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS Penagos será modelo de formación,
crecimiento personal y profesional,
conduzcan a ser una persona útil “Crecemos en la construcción de una cultura de convivencia y paz” apoyada en el proyecto de vida de
a sí mismo, a su familia y a la cada talento humano.
sociedad.

PLAN DE AREA PERIODO LECTIVO 2.009 - 2.010

NIVEL: Básica CICLO: Primaria ÁREA: Ciencias Sociales ASIGNATURA: Sociales GRADO: 5º PERÍODO: I I.H: 4 H
EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: BLOQUE TEMÁTICO: DOCENTE:

NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE


ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS METODOLOGIA
INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO EVALUACION SUPERACION

Ubicarse en el entorno - Reconocer la posi- Colombia mi País - Localiza geográfica y - Grafica y describe la - Esquematiza a Co- - Participación. - Sopa de letras. - Pruebas orales y
físico utilizando referen- ción astronómica y astronómicamente a posición geográfica y lombia teniendo en escritas
tes especiales. geográfica de Co- 1 Situación geográfica Colombia. astronómica de Co- cuenta su posición - Atención. - Crucigramas.
lombia identificando de Colombia lombia geográfica y as- - Talleres.
Clasificar y escribir - Describe las diferen- - Laboriosidad. - Relaciones.
sus elementos y ca- tronómica.
diferentes actividades tes actividades - Identifica los tipos de - Refuerzos.
racterísticas básicas - Trabajo en equipo. - Consulta bibliográfica
económicas (produc- Nuestra Economía económicas del país. relieve colombiano. - Distingue los diferen-
e Internet. - Conversatorios.
ción, distribución, - Identificar los princi- tes tipos de relieve - Liderazgo.
consumo) en diferentes pales sectores de la 1 Los sectores de la - Clasifica las diferen- colombiano. - Elaboración y exposi-
sectores económicos economía y los rela- economía tes actividades - Cumplimiento. ción de carteleras.
(agrícola ganadero, ci8ono con la diversi- 2 Sector primario económicas del país. - Investiga y consulta
3 Sector secundario acerca de las princi- - Calidad en todos sus - Mesa redonda.
minero industrial). dad natural y cultural
4 Sector terciario pales actividades quehaceres es colares.
de las regiones.
5 Sector cuartanario económicas del país.
- Responsabilidad y
compromiso.

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


MISIÓN: VISIÓN:
Contribuir a la formación integral Para el 2011 la I.E. María Antonia
del ser, fortaleciendo sus poten-
cialidades y valores que los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS Penagos será modelo de formación,
crecimiento personal y profesional,
conduzcan a ser una persona útil “Crecemos en la construcción de una cultura de convivencia y paz” apoyada en el proyecto de vida de
a sí mismo, a su familia y a la cada talento humano.
sociedad.

PLAN DE AREA PERIODO LECTIVO 2.009 - 2.010

NIVEL: Básica CICLO: Primaria ÁREA: Ciencias Sociales ASIGNATURA: Sociales GRADO: 5º PERÍODO: II I.H: 4 H
EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: BLOQUE TEMÁTICO: DOCENTE:

NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE


ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS METODOLOGIA
INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO EVALUACION SUPERACION

Comprender algunos - Reconocer que Co- La Población Colom- - Identifica los diferentes - Argumenta los moti- - Propone estrategias - Participación. - Sopa de letras. - Pruebas orales y
conceptos básicos lombia es un país biana grupos indígenas de vos por los cuales la para preservar y pro- escritas
para el estudio de la pluricultural y pluriét- Colombia población indígena se teger la cultura indí- - Atención. - Crucigramas.
población colombiana, nico en el cual algu- 1 Distribución de la ha diezmado en el gena. - Talleres.
población en Colom- - Reconoce la importan- - Laboriosidad. - Relaciones.
identifico sus carac- nos grupos son me- país.
bia según la raza cia de los afro descen- - Propone hipótesis - Refuerzos.
terísticas culturales y nospreciados y sub- - Trabajo en equipo. - Consulta bibliográfica
2 Las comunidades dientes en la cultura, - Destaca la importan- predictivas acerca del
sociales y lo relaciono valorados. e Internet. - Conversatorios.
indígenas economía y sociedad cia de los afro des- desarrollo de la co- - Liderazgo.
con su distribución en
3 Los indígenas en la colombiana. cendientes en los munidad afro des- - Elaboración y exposi-
el territorio nacional.
ciudad aspectos cultural, cendiente en los as- - Cumplimiento. ción de carteleras.
- Reconoce que el
4 Los afro descendien- desplazamiento forza- económico y social pectos cultural,
- Calidad en todos sus - Mesa redonda.
tes do fomenta el creci- del país. económico y social
quehaceres es colares.
5 El crecimiento de las miento de las ciudades del país.
ciudades - Sustenta de forma
en forma irregular. - Responsabilidad y
6 La migración clara argumentos - Plantea soluciones
compromiso.
7 Migración y urbanis- - Comprende cómo se válidos acerca de la para evitar el despla-
mo encuentra organizado posible causa del zamiento forzado de
el país territorialmente. desplazamiento de personas en el país.
personas en Colom-
- Reconoce la importan- bia.
Gobierno Nacional cia de los órganos de
1 Organización territo- control en nuestro sis-
rial de Colombia tema de gobierno.
2 Órganos de control - Describe las diferentes
actividades económicas
del país.

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


MISIÓN: VISIÓN:
Contribuir a la formación integral Para el 2011 la I.E. María Antonia
del ser, fortaleciendo sus poten-
cialidades y valores que los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS Penagos será modelo de formación,
crecimiento personal y profesional,
conduzcan a ser una persona útil “Crecemos en la construcción de una cultura de convivencia y paz” apoyada en el proyecto de vida de
a sí mismo, a su familia y a la cada talento humano.
sociedad.

PLAN DE AREA PERIODO LECTIVO 2.009 - 2.010

NIVEL: Básica CICLO: Primaria ÁREA: Ciencias Sociales ASIGNATURA: Sociales GRADO: 5º PERÍODO: III i IV I.H: 4 H
EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: BLOQUE TEMÁTICO: DOCENTE:

NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE


ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS METODOLOGIA
INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO EVALUACION SUPERACION

Comprender la im- - Identificar la impor- Movimiento Comune- - Identifica la impor- - Analiza la constitu- - Sustenta las carac- - Se evaluara la moti- - Actividades grupales. - Actividades lúdicas.
portancia del movi- tancia del movimiento ro e Independencia tancia de la Indepen- ción nacional. terísticas del estado. vación la participa-
miento de los comu- de los comuneros y dencia nacional. ción del estudiante - Sopa de letras. - Consulta de biblio-
1 Movimiento comune- - Relaciona las carac- - Resume sobre la grafía.
neros y la indepen- relacionar circunstan- demostrando lo en-
ro terísticas del estado. Independencia Na- - Lluvias de ideas.
dencia nacional. cias internacionales tendido.
2 Independencia cional. - Actividades donde el
en la independencia - Pruebas orales y
Nacional - Escribe situaciones - Contextualización de estudiante alcance el
nacional. escritas.
sobre el abuso de los lo aprendido. logro.
derechos del niño.
- Talleres.
- Integridad del cono-
cimiento.

- Conocimiento refleja-
do en valores huma-
nos.

Establecer los rasgos - Identificar las carac- Colombia en los siglos - Identifica los movi- - Analiza las caracterís- - Completa acerca de - Se evaluara la moti- - Se inicia identificando - Entrega de talleres
políticos y económicos terísticas de Colombia XIX, XX y XXI mientos políticos. ticas de Colombia en los movimientos polí- vación la participa- los saberes previos resueltos por el estu-
básicos de la repúbli- en el siglo XIX. el siglo XIX. ticos. ción del estudiante de los estudiantes diante
ca liberal. 1 Colombia en el siglo - Elabora un dibujo demostrando lo en- sobre los rasgos polí-
- Identificar los últimos XIX con los cambios que - Relaciona los sucesos - Investiga sobre tendido ticos y económicos - Revisión de cuaderno
sucesos que han 2 Colombia en el siglo ocurrieron en el país que han marcado la algunos sucesos de la básicos de la repúbli- con sus actividades
marcado la historia XX a comienzos del si- historia Nacional. historia. - Exposición de carte- ca liberal. realizadas.
Nacional. 3 República liberal glo XX. leras.
4 El “Bogotazo” y la - Comprende la im- - Sustenta algunos - Actividades grupales. - Actividades donde el
- Reconocer algunos violencia: el valor de - Relaciona sobre la portancia de los cambios que han - Conocimiento reflejado estudiante alcance el
- Sopa de letras.
de los nuevos parti- la educación consecuencia y causa nuevos partidos y la marcado la historia en valores humanos. logro.
dos políticos y com- 5 Colombia en el siglo del frente Nacional. razón por la que se nacional. - Lluvias de ideas.
prendo la razón por formaron. - Evaluación escrita
XXI
la que se formaron. donde el estudiante - Talleres.
expone lo entendido.
- Carteleras.

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


MISIÓN: VISIÓN:
Contribuir a la formación integral Para el 2011 la I.E. María Antonia
del ser, fortaleciendo sus poten-
cialidades y valores que los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS Penagos será modelo de formación,
crecimiento personal y profesional,
conduzcan a ser una persona útil “Crecemos en la construcción de una cultura de convivencia y paz” apoyada en el proyecto de vida de
a sí mismo, a su familia y a la cada talento humano.
sociedad.

PLAN DE AREA PERIODO LECTIVO 2.009 - 2.010

NIVEL: Básica CICLO: Secundaria ÁREA: Ciencias Sociales ASIGNATURA: Sociales GRADO: 6º PERÍODO: I I.H: 4 H
EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: BLOQUE TEMÁTICO: DOCENTE:

NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE


ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS METODOLOGIA
INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO EVALUACION SUPERACION

Reconocer y valorar la - Identificar las etapas Periodos Para Estu- - Identifica diferentes - Establece relaciones - Elabora su árbol - Observación perma- - Se inicia identificando - Elaborar una línea de
presencia de diversos de la prehistoria y diar la Historia fuentes de informa- de causalidad en los genealógico familiar nente del estudiante, lo que el estudiante tiempo plegable que
legados culturales de sus principales carac- ción para la construc- diferentes hechos teniendo en cuenta verificando su des- sabe o conoce acerca muestre con dibujos
diferentes épocas y terísticas. 1 Formas de hacer ción del pasado histó- históricos a nivel polí- sus raíces. empeño durante el del tema en mención. la evolución de la
regiones para el historia y sus aspec- rico, tales como: li- tico, económico y proceso de la clase. tierra y de la vida en
desarrollo de la - Analizar las condicio- tos generales bros, películas, foto- social, por medio de - Redacta aplicaciones - Se hacen lecturas el planeta.
nes que hicieron po- 2 Los primeros seres grafías, etc. análisis de diferentes concretas de las for- - Análisis y presenta- comprensivas de di-
humanidad.
sible el origen y la humanos lecturas de textos. mas de vida del pa- ción de trabajo escri- versos textos y se - Sustentación de traba-
evolución del hom- 3 Edades de la prehis- - Comprende normas y sado a la actualidad. to del texto “El papel resuelven actividades jo escrito del texto “El
bre. toria principios estableci- - Argumenta en torno del trabajo en la propuestas. papel del trabajo en la
4 La historia y su dos en las culturas y a los avances y - Hace análisis de transformación del transformación del
- Reconocer que la división épocas estudiadas aportes que nos artículos y fotografías mono en hombre”. - Las actividades se mono en hombre”.
división entre un per- 5 Civilizaciones del por medio de revisión heredaron las pri- que muestran situa- resuelven tanto indi-
íodo histórico y otro viejo mundo: Meso- de diferentes textos. meras civilizaciones. ciones que los seres - Ubicar en el mapa vidual como grupal- - Elaborar un mapa del
es un intento por ca- potámica, egipcia, humanos heredamos respectivo, el lugar mente. viejo mundo y ubicar
racterizar los hechos hindú y China - Compara algunas a las primeras civili- de asentamiento de las civilizaciones anti-
históricos a partir de culturas del viejo zaciones. las culturas del viejo - Al finalizar el periodo guas de Asia y África.
marcadas transfor- mundo con la socie- mundo. se hará la evaluación
maciones sociales. dad colombiana ac- para analizar los pro- - Hacer sopa de letras
tual y establece rela- cesos y resultados. donde estén inmersas
ciones y diferencias. las edades de la pre-
historia y de la histo-
ria.

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


MISIÓN: VISIÓN:
Contribuir a la formación integral Para el 2011 la I.E. María Antonia
del ser, fortaleciendo sus poten-
cialidades y valores que los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS Penagos será modelo de formación,
crecimiento personal y profesional,
conduzcan a ser una persona útil “Crecemos en la construcción de una cultura de convivencia y paz” apoyada en el proyecto de vida de
a sí mismo, a su familia y a la cada talento humano.
sociedad.

PLAN DE AREA PERIODO LECTIVO 2.009 - 2.010

NIVEL: Básica CICLO: Secundaria ÁREA: Ciencias Sociales ASIGNATURA: Sociales GRADO: 6º PERÍODO: II I.H: 4 H
EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: BLOQUE TEMÁTICO: DOCENTE:

NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE


ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS METODOLOGIA
INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO EVALUACION SUPERACION

Analizar cómo dife- - Describir las carac- Culturas en el Viejo - Identifica las carac- - Expresa sus ideas en - Infiere respeto por - Observación del - Con las orientaciones - Elaborar una cartele-
rentes culturas produ- terísticas generales Mundo y América terísticas sociopolíti- torno a los avances y los procesos de vida desempeño constante del docente, se inicia ra que ilustre los ade-
cen, transforman y más importantes de cas y culturales de aportes que nos de las primeras civili- del estudiante, du- identificando lo que lantos económicos y
distribuyen recursos, los diferentes aspec- 1 Fenicios, hebreos y los fenicios, hebreos heredaron las prime- zaciones en la tierra, rante el proceso de el estudiante sabe o religiosos de fenicios
bienes y servicios de tos organizativos de persas y persas, a través de ras civilizaciones des- por medio de debate las clases. conoce acerca del y hebreos.
acuerdo con las ca- las culturas greco- 2 Civilización Griega cuadro síntesis. pués de revisar foto- con sus compañeros. tema, por medio de
racterísticas físicas de rromanas. 3 Civilización Romana grafías y textos. - Resolución de mente una lluvia de ideas. - En un cuadro, extrac-
su entorno. 4 Aspecto físico de - Destaca las culturas - Investiga en diversas factos acerca de un tar los principales
- Analizar qué elementos América grecorromanas como - Compara en un fuentes de qué ma- tema propuesto. - En forma grupal o hechos sociales y
de las civilizaciones 5 Altas culturas de marco de proyección cuadro los procesos nera resolvían los individual se hacen políticos de los impe-
griega y romana inci- América: Mayas, az- a la organización ac- económicos de los conflictos interperso- - Ubicaciones en los lecturas comprensi- rios: griego y roma-
den en el presente. tecas e incas tual del mundo, por diferentes grupos nales en algunas de diferentes mapas re- vas de textos para no, ubicarlos en el
6 Culturas de Norte- medio de revisión de indígenas existentes éstas culturas. queridos. resolver las activida- tiempo y en el espa-
- Comprender las américa textos. en América. des propuestas. cio, establecer sus
características físicas - Sustenta la relación - Revisión de las acti-
7 Culturas colombianas causas, consecuen-
de los territorios en - Identifica en texto los - Expresa de manera existente entre el vidades propuestas - Exposiciones frente al cias y relación con el
los que se desarrolla- principales grupos verbal, cuál fue el legado cultural de en sus respectivos grupo de temas es- mundo actual.
ron las civilizaciones humanos que vivie- impacto de la con- éstas primeras cultu- cuadernos. pecíficos.
americanas. ron en América pre- quista y la coloniza- ras y las existentes - Hacer escrito corto
colombina y reconoce ción en las culturas en la actualidad. - Evaluación de perío- de principales aportes
sus principales desa- de América haciendo do para análisis de de grupos indígenas
rrollos. énfasis en las cultu- procesos y resulta- colombianos.
ras colombianas. dos.

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


MISIÓN: VISIÓN:
Contribuir a la formación integral Para el 2011 la I.E. María Antonia
del ser, fortaleciendo sus poten-
cialidades y valores que los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS Penagos será modelo de formación,
crecimiento personal y profesional,
conduzcan a ser una persona útil “Crecemos en la construcción de una cultura de convivencia y paz” apoyada en el proyecto de vida de
a sí mismo, a su familia y a la cada talento humano.
sociedad.

PLAN DE AREA PERIODO LECTIVO 2.009 - 2.010

NIVEL: Básica CICLO: Secundaria ÁREA: Ciencias Sociales ASIGNATURA: Sociales GRADO: 6º PERÍODO: III I.H: 4 H
EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: BLOQUE TEMÁTICO: DOCENTE:

NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE


ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS METODOLOGIA
INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO EVALUACION SUPERACION

Analizar cómo dife- - -Reconocer las carac- Nuestro Planeta - Define a partir de - Destaca a partir de - Genera curiosidad e - Seguimiento constan- - Cuestionamiento al - Elaborar como trabajo
rentes culturas, pro- terísticas de la tierra Cambiante Nos Ofre- consulta en varias lectura, el por qué interés por conocer te del desempeño del estudiante sobre el manual el sistema solar
ducen, transforman y que la hacen un pla- ce Posibilidades fuentes, la teoría del fue tan importante los últimos avances estudiante durante conocimiento que con materiales que
distribuyen recursos, neta vivo. big bang. para algunas de las tecnológicos en la las clases. tiene del tema. estén a su alcance.
bienes y servicios de 1 El universo y la tierra culturas, observar las conquista del espa-
acuerdo con las ca- - Utilizar coordenadas, 2 El sistema solar - Destaca al planeta estrellas y el cosmos. cio. - Se aplican pruebas - En forma grupal - Elaborar cartel repre-
racterísticas físicas de convenciones y esca- 3 Estructura y confor- tierra como parte del de comprensión, de analizan lecturas sentando la estructu-
su entorno. las para trabajar con mación de la tierra universo y reconoce - Analiza las causas y - Representa la estruc- análisis, de discusión asignadas y luego ra terrestre y sus
mapas y planos de 4 Coordenadas ge- sus movimientos me- consecuencias de los tura interna y externa crítica, de apropiación sustentan frente al cambios.
representación. ográficas diante la observación movimientos de la de la tierra con mate- de conceptos, me- grupo.
5 Husos horarios de textos. tierra a partir de con- rial elegido por él diante procesos de - Determinar la hora
- Reconocer y utilizar 6 Relieve, hidrografía y sulta en diferentes mismo. observación. - Se elaboran los entre países diferen-
los Husos horarios. clima - Identifica a través de textos. mapas respectivos y tes de cada continen-
7 Océanos, mares, ríos práctica en el mapa, - Demuestra en un - Trabajo manual sobre se hacen las localiza- te, cuando en Colom-
- Localizar diversas los elementos que - Diferencia las coor- gráfico la aplicación el universo y la es- ciones necesarias. bia son las tres de la
y lagos
culturas en el espacio permiten ubicar geo- denadas geográficas de las coordenadas tructura terrestre. tarde (3 P.M)
geográfico y recono- astronómicamente a al hacer localizacio- geográficas. - Desarrollan talleres y
ce las características una región. nes en los mapas. - Revisión de activida- guías de trabajo. - Establecer semejan-
físicas del entorno. - Sustenta frente al des en sus respecti- zas y diferencias en-
- Describe las carac- - Diferencia los con- grupo la importancia vos cuadernos. tre los continentes, a
terísticas generales ceptos de mar y oc- de los mares, ríos y partir de aspectos
del relieve, la hidro- éano, a partir de con- océanos. dados: clima, hidro-
grafía y el clima en sulta en el dicciona- grafía y relieve.
un cuadro. rio.

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


MISIÓN: VISIÓN:
Contribuir a la formación integral Para el 2011 la I.E. María Antonia
del ser, fortaleciendo sus poten-
cialidades y valores que los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS Penagos será modelo de formación,
crecimiento personal y profesional,
conduzcan a ser una persona útil “Crecemos en la construcción de una cultura de convivencia y paz” apoyada en el proyecto de vida de
a sí mismo, a su familia y a la cada talento humano.
sociedad.

PLAN DE AREA PERIODO LECTIVO 2.009 - 2.010

NIVEL: Básica CICLO: Secundaria ÁREA: Ciencias Sociales ASIGNATURA: Sociales GRADO: 6º PERÍODO: IV I.H: 4 H
EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: BLOQUE TEMÁTICO: DOCENTE:

NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE


ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS METODOLOGIA
INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO EVALUACION SUPERACION

Reconocer algunos de - Identificar normas en Todos Somos Colom- - Identifica a partir de - Relata verbalmente - Elabora textos donde - Exposiciones y sus- - Orientaciones dadas - Elaborar informe
los sistemas políticos algunas de las cultu- bia lecturas las ideas que cuál fue el impacto manifiesta su visión tentaciones referen- por el docente con escrito acerca del
que se establecieron en ras y épocas estudia- legitimaban el siste- de la conquista y la personal sobre las tes al proceso de respecto a la temáti- impacto de la con-
diferentes épocas y das y las compara 1 Impacto de la con- ma político y el jurídi- colonización en las comunidades étnicas. conquista y coloniza- ca propuesta. quista y la coloniza-
culturas y las principa- con algunas de las quista y la coloniza- co en algunas cultu- culturas americanas. ción con énfasis en el ción en América.
les ideas que buscan normas existentes ción en las culturas ras estudiadas. - Propone diversas aspecto político. - Guías de trabajo para
legitimarlos. hoy en Colombia. americanas - Expresa frente al actividades escolares el desarrollo de los - Sustentar de qué
2 Comunidades étni- - Comprende el valor grupo la importancia asumiendo una acti- - Trabajos grupales temas. manera hemos apro-
- Comprender la impor- cas, indígenas y afro social de las distintas de las normas para tud democrática y para consulta y análi- vechado la herencia
tancia de la Ley de la colombianas etnias existentes en una sana conviven- participativa por me- sis de los distintos - Análisis de lecturas colonial en Colombia.
infancia y la Adoles- 3 Justicia, autoridad y nuestro país por me- cia. dio de trabajos en temas. hechas en diversos
cencia. poder a través de la dio de consultas en grupo. textos o libro guía. - Presentar informe
historia textos. - Evaluaciones tipo escrito sobre la im-
ICFES. - Utilización de la portancia que tiene
4 Formas de organiza-
- Destaca los derechos terminología apro- el código de la in-
ción política durante
de los infantes y ado- piada. fancia y la adoles-
la colonia en Améri-
ca: siglos XV a XIX lescentes consultando cencia para los ni-
el código. ños(as) y jóvenes.

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


MISIÓN: VISIÓN:
Contribuir a la formación integral Para el 2011 la I.E. María Antonia
del ser, fortaleciendo sus poten-
cialidades y valores que los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS Penagos será modelo de formación,
crecimiento personal y profesional,
conduzcan a ser una persona útil “Crecemos en la construcción de una cultura de convivencia y paz” apoyada en el proyecto de vida de
a sí mismo, a su familia y a la cada talento humano.
sociedad.

PLAN DE AREA PERIODO LECTIVO 2.009 - 2.010

NIVEL: Básica CICLO: Secundaria ÁREA: Ciencias Sociales ASIGNATURA: Sociales GRADO: 7º PERÍODO: I I.H: 4 H
EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: BLOQUE TEMÁTICO: DOCENTE:

NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE


ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS METODOLOGIA
INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO EVALUACION SUPERACION

Reconocer y valorar la - Identificar el objeto Organizaciones Políti- - Reconoce la impor- - Explica por medio de - Construye conceptos - Observación perma- - Se inicia diagnosti- - Hacer un listado de
presencia de diversos de estudio de las cas y Económicas de tancia de las cien- ejemplos las relacio- básicos sobre el obje- nente del estudiante, cando los preconcep- cada una de las dis-
legados culturales de Ciencias Sociales, su la Edad Media a la cias sociales en la nes existentes entre to de estudio de las verificando su desem- tos que el estudiante ciplinas que integran
diferentes épocas y importancia y los Modernidad construcción de un las diversas discipli- ciencias sociales, sus peño durante el proce- tiene acerca del tema las ciencias sociales
regiones para el elementos que futuro mejor, a par- nas sociales. categorías y carácter so de la clase. a tratar. enfatizando en su
desarrollo de la aporta para explicar 1 Características tir de sus conoci- científico. utilidad.
humanidad la realidad que es- generales de las mientos previos. - Comprende que los - Revisión de trabajos - Se hacen lecturas
toy viviendo. Ciencias Sociales bárbaros fueron un - Asume una actitud de escritos propuestos. comprensivas de di- - Escribir texto corto
2 El Imperio Romano y - Mediante consulta en pueblo poderoso y rechazo frente a la versos textos y se sobre el aporte de los
- Identificar algunas las invasiones bárba- diversos textos reco- expansionista des- sumisión que atente - Presentación y expo- resuelven actividades bárbaros al Imperio
situaciones que han ras noce la influencia pués de analizar va- contra la libertad per- sición de trabajos de propuestas, algunas Romano.
generado conflictos 3 El Imperio Bizantino positiva de las inva- rios textos. sonal, demostrándolo un tema establecido. veces utilizando men-
en las organizaciones 4 El Imperio Carolingio siones bárbaras en el frente a sus compa- tefactos. - Elaborar un cuadro
- Analiza los aspectos - Revisión de cuader- comparativo entre los
sociales (el uso de la 5 El Sistema Feudal campo social y cultu- ñeros.
económicos, políticos, nos. - Se resuelven guías de sistemas esclavista y
mano de obra, la ex- 6 Síntesis del Medioe- ral de Roma.
pansión de los impe- vo sociales y culturales - Demuestra el porqué trabajo de manera feudal.
- Pruebas escritas.
rios, la tenencia de la 7 El Renacimiento - Destaca la importan- de los imperios bizan- del gran poder de la individual y grupal.
cia y aporte de cada tino y carolingio, por iglesia en la Edad - Elaborar una revista
tierra en el Medioe- 8 Rutas comerciales
uno de los imperios al medio de cuadro Media, exponiéndolo - Explicaciones directas titulada “Edad Media”
vo...). siglo XV
revisar distintos tex- síntesis. frente al grupo. del docente sobre con las siguientes
9 Reforma y contrarre-
- Entiende que la tos de consulta. inquietudes de los secciones: Arquitec-
forma
iglesia representa el - Compara el feuda- estudiantes. tura, moda, armas,
10 Mercantilismo
poder político y reli- - Identifica las carac- lismo con la forma artes, ciencia, música
gioso en la Edad Me- terísticas del feuda- de organización de y vida religiosa.
dia. lismo como formación las sociedades es-
socioeconómica. clavistas, mediante - Elaborar un mapa
la utilización de un con las rutas segui-
esquema. das por los comer-
ciantes, exploradores
y guerreros de la
Edad Media.

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


MISIÓN: VISIÓN:
Contribuir a la formación integral Para el 2011 la I.E. María Antonia
del ser, fortaleciendo sus poten-
cialidades y valores que los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS Penagos será modelo de formación,
crecimiento personal y profesional,
conduzcan a ser una persona útil “Crecemos en la construcción de una cultura de convivencia y paz” apoyada en el proyecto de vida de
a sí mismo, a su familia y a la cada talento humano.
sociedad.

PLAN DE AREA PERIODO LECTIVO 2.009 - 2.010

NIVEL: Básica CICLO: Secundaria ÁREA: Ciencias Sociales ASIGNATURA: Sociales GRADO: 7º PERÍODO: II I.H: 4 H
EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: BLOQUE TEMÁTICO: DOCENTE:

NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE


ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS METODOLOGIA
INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO EVALUACION SUPERACION

Reconocer y valoro la - Identificar las causas Procesos de cambio - Identifica característi- - Explica las causas del - Sintetiza el proceso - Observación del - El docente inicia la - Elaborar escrito,
presencia de diversos y consecuencias de cas principales de la fin del régimen feudal de formación de las desempeño constante dando orientaciones señalando los hechos
legados culturales de los procesos de for- 1 Formación de las formación de Francia, y las contribuciones Naciones Europeas del estudiante duran- a los estudiantes e trascendentales que
diferentes épocas y mación de las princi- Naciones Europeas Inglaterra, Alemania, al desarrollo de la en un escrito corto te los procesos de la indicando lo que sabe llevaron a la forma-
2 Descubrimiento del ción de las Naciones
regiones para el pales Naciones de Italia, Rusia y España humanidad, por me- con ayuda de mente- clase. o conoce sobre el
Nuevo Mundo Europeas.
desarrollo de la Europa. después de revisar dio de escrito corto. facto. tema, a partir de una
humanidad. 3 Conquista y coloni- distintos textos. - Revisión de mente- lluvia de ideas. - Realizar un dibujo
- Identificar las condi- zación de América - Explica el impacto de - Conceptúa sobre los factos acerca de un que represente y re-
ciones especiales que 4 El período colonial - Identifica las causas las culturas involu- hechos y las conse- tema propuesto. - El docente explica suma las consecuen-
posibilitaron los des- 5 Sociopolítica colonial. y consecuencias que cradas en el encuen- cuencias que tuvieron directamente el tema cias del descubri-
cubrimientos y la 6 Economía en la originaron los gran- tro: Europa, América, las exploraciones, el - Localizaciones en los y lo aclara ante las miento y la conquista
conquista de nuevos colonia des viajes y descu- África, sobre los sis- descubrimiento de mapas respectivos. dudas de los estu- de los territorios
territorios. 7 La cultura en la brimientos geográfi- temas de producción América, los viajes diantes. americanos.
- Revisiones perma-
colonia cos de los siglos XV y tradicionales, a partir posteriores y la con- - Organizar una mesa
- Identificar y compa- nentes de las activi- - Revisiones textuales,
8 Crisis de la colonia XVI, por medio de un de la elaboración de quista de los nuevos redonda para analizar
rar las ca- dades que se propo- con lecturas com-
9 Revolución de 1.810 cuadro. un paralelo en forma- territorios para la his- las ventajas y los in-
ract6erìsticas de la nen en sus cuadernos prensivas y elabora-
to especial. toria de la humanidad convenientes que
organización social y - Destaca las carac- sobre los temas vis- ción de mentefactos
por medio de escrito. ocasionó el sistema
política en las colo- terísticas de la orga- - Describe el proceso tos. y otros a partir de un económico colonial.
nias españolas, por- nización económica colonial en nuestro - Investiga sobre los tema dado.
- Trabajos escritos y - Comparar los hechos
tuguesas e inglesas de las colonias espa- País y hace anota- sistemas establecidos
sustentaciones de los - Exposiciones frente al ocurridos durante el
en América. ñolas, portuguesas e ciones sobre los por la corona españo-
mismos. grupo de tema es- proceso independen-
inglesas en América procesos sociales, la para la adquisición
pecífico. tista con algunos de
en un mentefacto. políticos, económi- de tierras. - Evaluaciones escritas. los conflictos políticos
cos y culturales. y sociales del país,
destacando relacio-
nes en cuanto a cau-
sas, motivaciones,
hechos y consecuen-
cias.

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


MISIÓN: VISIÓN:
Contribuir a la formación integral Para el 2011 la I.E. María Antonia
del ser, fortaleciendo sus poten-
cialidades y valores que los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS Penagos será modelo de formación,
crecimiento personal y profesional,
conduzcan a ser una persona útil “Crecemos en la construcción de una cultura de convivencia y paz” apoyada en el proyecto de vida de
a sí mismo, a su familia y a la cada talento humano.
sociedad.

PLAN DE AREA PERIODO LECTIVO 2.009 - 2.010

NIVEL: Básica CICLO: Secundaria ÁREA: Ciencias Sociales ASIGNATURA: Sociales GRADO: 7º PERÍODO: III I.H: 4 H
EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: BLOQUE TEMÁTICO: DOCENTE:

NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE


ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS METODOLOGIA
INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO EVALUACION SUPERACION

Analizar cómo dife- - Identificar factores Mujeres y Hombres - Comprende la im- - Analiza y explica la - Asume actitudes de - Elaboración y susten- - Cuestionamiento al - Realizar charlas con
rentes culturas produ- económicos, sociales, como Guardianes y portancia que tuvo forma como los indí- respeto y compro- tación de escrito so- estudiante sobre el los compañeros acer-
cen, transforman y políticos y geográfi- Beneficiarios de la para los indígenas genas se relacionan miso frente a la pro- bre la forma como los conocimiento que ca de la importancia
distribuyen recursos, cos que han genera- Madre Tierra adecuar los terrenos con la naturaleza a tección del medio aborígenes conserva- tiene del tema. de un ambiente sano,
bienes y servicios de do procesos de movi- para una mejor sub- partir de observación ambiente frente a la ban la madre tierra. manteniendo limpio
acuerdo con las ca- lidad poblacional en 1 Las ciudades en sistencia a partir de directa y lectura de comunidad. - En forma grupal el paisaje.
racterísticas físicas de las diferentes culturas América precolombi- varios textos. textos. - Trabajos en grupo analizan lectura asig-
su entorno. y períodos históricos. na - Explica el impacto de sobre la temática nada y luego susten- - Consultan y exponen
2 Los indígenas ameri- - Reconoce los cam- - Relata de qué mane- las culturas involu- dada. tan frente al grupo. de qué manera los
- Explicar el impacto de canos aprovecharon bios socioeconómicos ra Europa cambió la cradas en el encuen- indígenas de ayer y
las culturas involu- los pisos térmicos generados por el con- economía de los tro Europa-América - Elaboración de los - Elaboran los mapas de hoy cuidan su es-
cradas en el encuen- 3 Construcción de tacto Europa-América aborígenes america- en forma oral. mapas respectivos. respectivos y se pacio.
tro Europa-América, canales y represas a través de cuadro nos. hacen las localizacio-
- Expresa en forma - Evaluación escrita nes necesarias. - Con recortes de
sobre los sistemas de 4 Europa cambió la resumen.
- Examina los cambios escrita argumentos a tipo ICFES. periódico, elaboran
producción tradicio- economía de los
- Formula preguntas que ha sufrido la po- favor o en contra de - Desarrollo de guías y trabajo acerca del
nales (tenencia de la aborígenes america-
acerca de la dinámi- blación mundial a la distribución de la talleres propuestos. comportamiento po-
tierra, uso de la ma- nos
no de obra, tipos de 5 Instituciones socioe- ca demográfica y partir de consultas población. blacional hoy.
explotación.) conómicas de la colo- establece sus con- realizadas.
nia secuencias.
6 La población mundial

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


MISIÓN: VISIÓN:
Contribuir a la formación integral Para el 2011 la I.E. María Antonia
del ser, fortaleciendo sus poten-
cialidades y valores que los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS Penagos será modelo de formación,
crecimiento personal y profesional,
conduzcan a ser una persona útil “Crecemos en la construcción de una cultura de convivencia y paz” apoyada en el proyecto de vida de
a sí mismo, a su familia y a la cada talento humano.
sociedad.

PLAN DE AREA PERIODO LECTIVO 2.009 - 2.010

NIVEL: Básica CICLO: Secundaria ÁREA: Ciencias Sociales ASIGNATURA: Sociales GRADO: 7º PERÍODO: IV I.H: 4 H
EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: BLOQUE TEMÁTICO: DOCENTE:

NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE


ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS METODOLOGIA
INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO EVALUACION SUPERACION

Reconocer algunos de - Reconocer y describir Democracia y Ciuda- - Formula preguntas - Elabora en el cuader- - Reconoce y respeta a - Exposiciones y sus- - Orientaciones gene- - Analizar lo referente
los sistemas políticos diferentes formas que danía acerca de la demo- no un concepto pro- través de su compor- tentación referente a rales dadas por el a deberes y derechos
que se establecieron ha asumido la demo- cracia y la ciudadanía pio de democracia tamiento las diferen- la democracia y la docente. establecidos en el
en diferentes épocas cracia a través de la 1 La democracia y su en el pasado, presen- aplicado a las condi- cias existentes entre ciudadanía. pacto de convivencia.
y culturas y las princi- historia. historia te y futuro. ciones históricas ac- las personas, facili- - Desarrollo de guías
pales ideas que bus- 2 La ciudadanía tuales. tando la convivencia - Trabajo grupal, de trabajo. - Elaborar y sustentar
can legitimarlos. - Identificar variacio- 3 Iguales o diferentes - Expresa en forma en comunidad. bipersonal y personal trabajo referente al
nes en el significado 4 El problema de la gráfica, su posición - Identifica diferentes con respecto a la - Análisis de lecturas derecho a la diferen-
del concepto de pobreza en Colombia personal frente a si- normas legales y su - Valora el papel que temática tratada. hechas de diversos cia de las personas y
ciudadanía en diver- y la diversidad cultu- tuaciones de discri- aplicación para la ha tenido la tutela en textos. el problema de la
sas culturas a través ral minación. protección de los de- la defensa de los de- - Evaluaciones escritas discriminación.
tipo ICFES. - Estudio de casos
del tiempo. 5 La tutela rechos humanos en rechos de las perso-
- Destaca la tutela reales. - Practicarla Acción de
6 La Afro colombiana el texto constitucio- nas por medio de
- Analizar críticamen- como un derecho - Presentación de un tutela, a partir de
nal. casos reales. - Análisis de artículos
te los elementos constitucional. modelo de tutela. modelo establecido.
de la Constitución.
constituyentes de la
democracia, los de-
rechos de las per-
sonas y la identidad
en Colombia.

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


MISIÓN: VISIÓN:
Contribuir a la formación integral Para el 2011 la I.E. María Antonia
del ser, fortaleciendo sus poten-
cialidades y valores que los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS Penagos será modelo de formación,
crecimiento personal y profesional,
conduzcan a ser una persona útil “Crecemos en la construcción de una cultura de convivencia y paz” apoyada en el proyecto de vida de
a sí mismo, a su familia y a la cada talento humano.
sociedad.

PLAN DE AREA PERIODO LECTIVO 2.009 - 2.010

NIVEL: Básica CICLO: Secundaria ÁREA: Ciencias Sociales ASIGNATURA: Sociales GRADO: 8º PERÍODO: I y II I.H: 4 H
EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: BLOQUE TEMÁTICO: DOCENTE:

NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE


ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS METODOLOGIA
INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO EVALUACION SUPERACION

Reconocer que los - Reconocer y analizar Colonialismo e Impe- - Comprende los fenó- - Relata sus propias - Se compromete a - Se realizarán pruebas - Lecturas complemen- - Realización de men-
fenómenos sociales se diferentes situacio- rialismo en el siglo menos revoluciona- conclusiones a cerca desarrollar con serie- escritas individuales y tarias. tefactos conceptuales
pueden observar desde nes. XIX y las Revolucio- rios y sus consecuen- de los acontecimien- dad los distintos te- en grupo. y sustentación de los
diferentes puntos de nes de Europa en cias. tos en el mundo. mas para compren- - Explicación de los mismos.
vista. Siglo XIX der los cambios que - Se formularan pre- temas.
traen las revoluciones guntas en el desarro-
1 Colonialismo e llo de la clase acerca - Ubicación geográfica.
sociales.
imperialismo de hechos políticos,
- Realización de men-
2 Expansión europea sociales y culturales.
tefactos conceptua-
en Asia
les.
3 Colonialismo en Asia
4 Europa en la primera
mitad del siglo XIX
5 Revolución industrial

Comprender las - Reconocer las rela- Procesos Coloniales, - Explica de manera - Expresa durante el - Comparte sus puntos - Se hacen lecturas y - Se hacen análisis del - Se realizan durante el
revoluciones europeas ciones entre suce- Conflictos y Revolu- oral las transforma- desarrollo de las cla- de vista con relación síntesis de las mis- tema con el grupo. periodo y en el desa-
del siglo XIX como un sos. causas y con- ciones Durante los ciones que producen ses argumentos a a los cambios. mas. rrollo de las clases
gran paso de la secuencias. Siglos XIX y XX las revoluciones. favor o en contra de - Se corrigen los men- mediante participa-
humanidad. las revoluciones. - Argumentación de lo tefactos conceptuales ción oral, exposicio-
1 Imperialismo escrito realizando en el tablero. nes y realización de
2 Reparto de Asia y mentefactos concep- mentefactos concep-
África tuales. tuales.
3 Las guerras mundia-
les
4 Causas y consecuen-
cias de las guerras
5 Revolución rusa

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


MISIÓN: VISIÓN:
Contribuir a la formación integral Para el 2011 la I.E. María Antonia
del ser, fortaleciendo sus poten-
cialidades y valores que los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS Penagos será modelo de formación,
crecimiento personal y profesional,
conduzcan a ser una persona útil “Crecemos en la construcción de una cultura de convivencia y paz” apoyada en el proyecto de vida de
a sí mismo, a su familia y a la cada talento humano.
sociedad.

PLAN DE AREA PERIODO LECTIVO 2.009 - 2.010

NIVEL: Básica CICLO: Secundaria ÁREA: Ciencias Sociales ASIGNATURA: Sociales GRADO: 8º PERÍODO: III I.H: 4 H
EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: BLOQUE TEMÁTICO: DOCENTE:

NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE


ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS METODOLOGIA
INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO EVALUACION SUPERACION

Valorar el esfuerzo del - Relacionar el desarro- La Humanidad Ha - Mediante análisis - Comprende e inter- - Formula y comparte - Se asignan temas - Comprensión lectora. - Participación activa
hombre por mejorar llo de la energía co- Creado Diferentes comparativo, com- preta diferente infor- propuestas para me- para exposición y durante el desarrollo
las condiciones de mo avance tecnológi- Saberes prende que el desa- mación que se re- jorar la ciencia y la realización de mente- - Realización de men- de las clases.
vida de él y de los co que ha logrado el rrollo de la ciencia y quiere en el desarro- tecnología. factos conceptuales. tefactos conceptua-
demás. hombre ara mejorar 1 Energía eléctrica la tecnología van de llo de la ciencia y la les.
sus condiciones de 2 Conocimiento del la mano con la ne- tecnología con argu- - Se realizan análisis,
átomo comprensión de lec- - Conclusiones.
vida. cesidad del hombre mentos propios.
3 Cambios tecnológi- en el transcurrir del tura y síntesis en el
cos y condiciones de tiempo. cuaderno.
vida de la sociedad
4 Desarrollo del capita-
lismo
5 El ambiente y la
calidad de vida de
las comunidades
6 Los medios de
comunicación y el
ambiente
7 La atmosfera prote-
ge la vida y regula la
temperatura de la
superficie de la tierra

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


MISIÓN: VISIÓN:
Contribuir a la formación integral Para el 2011 la I.E. María Antonia
del ser, fortaleciendo sus poten-
cialidades y valores que los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS Penagos será modelo de formación,
crecimiento personal y profesional,
conduzcan a ser una persona útil “Crecemos en la construcción de una cultura de convivencia y paz” apoyada en el proyecto de vida de
a sí mismo, a su familia y a la cada talento humano.
sociedad.

PLAN DE AREA PERIODO LECTIVO 2.009 - 2.010

NIVEL: Básica CICLO: Secundaria ÁREA: Ciencias Sociales ASIGNATURA: Sociales GRADO: 8º PERÍODO: IV I.H: 4 H
EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: BLOQUE TEMÁTICO: DOCENTE:

NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE


ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS METODOLOGIA
INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO EVALUACION SUPERACION

- Reconocer que los - Reconocer acciones La Aceptación de la - Reconoce mediante - Explica de manera - Promueve pactos de - Realización de talle- - Explicación por parte - Se exigirá la presen-
fenómenos sociales racistas como mani- Diferencia y el Respe- conclusiones que de concreta que la viola- respeto y no agresión res. de la profesora, de la tación del cuaderno
pueden observarse festaciones de la do- to a los Derechos manera explícita o ción de derechos frente a los proble- dinámica para reali- al día.
desde diversos pun- minación y discrimi- Humanos implícita existen gru- humano surge como mas actuales de dis- - Comprensión lectora. zar los talleres.
tos de vista. nación de unos pue- pos sociales inferiores una forma de justifi- criminación. - Se realizara una
1 El racismo - Realización de men- - Preguntas orales y sustentación de ta-
blos sobre otros. y otros superiores. car la dominación de
2 La raza aria , como tefactos conceptua- respuestas evalua- lleres de manera
unos pueblos sobre
la raza superior, fas- les. bles. escrita.
otros.
cismo y nacismo
- Participación activa - Se valorara el com-
1.922
en el desarrollo de las promiso académico
3 La discriminación
clases. durante el periodo.
étnica en Norte-
américa
4 El apartheid: Dis-
criminación en
Sudáfrica
5 Los derechos huma-
nos y organizaciones
6 Formas de participa-
ción ciudadana

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


MISIÓN: VISIÓN:
Contribuir a la formación integral Para el 2011 la I.E. María Antonia
del ser, fortaleciendo sus poten-
cialidades y valores que los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS Penagos será modelo de formación,
crecimiento personal y profesional,
conduzcan a ser una persona útil “Crecemos en la construcción de una cultura de convivencia y paz” apoyada en el proyecto de vida de
a sí mismo, a su familia y a la cada talento humano.
sociedad.

PLAN DE AREA PERIODO LECTIVO 2.009 - 2.010

NIVEL: Básica CICLO: Secundaria ÁREA: Ciencias Sociales ASIGNATURA: Sociales GRADO: 9º PERÍODO: I I.H: 4 H
EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: BLOQUE TEMÁTICO: DOCENTE:

NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE


ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS METODOLOGIA
INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO EVALUACION SUPERACION

Identificar el potencial - Reconocer los cam- Hombres y Mujeres - Reconoce en los - Describe y plantea - Analiza las situacio- - Elaborar un escrito - Participación activa - Elaboración de talle-
de diversos legados bios sociales, econó- Constructores de un hechos históricos argumentos sobre la nes de su sociedad y sobre las etnias en de los estudiantes. res y sustentación
sociales, políticos, micos, políticos del Mundo Mejor complejos, relaciones situación política, plantea alternativas a Colombia. basada en logros an-
económicos y cultura- siglo XIX, para com- sociales y políticas a económica y social los conflictos. - Diagnóstico de cam- teriores.
les como fuente de prender la evolución 1 Generalidades histó- través de lecturas y del siglo XX. - Desarrollar una bios previos sobre la
identidad promotores del presente en los ricas y geográficas documentos. - Desarrolla desde su actividad crítica con temática. - Elaboración de traba-
de desarrollo y fuente hechos anteriores. 2 Europa potencia - Establece relación punto de vista los relación a hechos que jo escrito y sustenta-
mundial - Interpreta los ele- entre los ideales de acontecimientos determinan la auten- - Trabajo grupal. ción.
de cooperación y
conflicto en Colombia. - Identificar que proce- 3 Independencia de mentos ideológicos las diferentes revolu- económicos, políticos ticidad.
- Trabajo individual. - Realizar sopa de
sos económicos, polí- los países america- que mueven los con- ciones y formación de y sociales a nivel
ticos y sociales moti- nos flictos independientes naciones. mundial, en un escri- letras.
varon las grandes 4 Estados Unidos de cada régimen me- to.
revoluciones y con- extiende sus fronte- diante solución de
flictos sociales duran- ras y su influencia talleres.
te el siglo XIX. política y económica
5 Los Estados de la
Gran Colombia
6 Guerras entre libera-
les y conservadores
en el siglo XIX

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


MISIÓN: VISIÓN:
Contribuir a la formación integral Para el 2011 la I.E. María Antonia
del ser, fortaleciendo sus poten-
cialidades y valores que los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS Penagos será modelo de formación,
crecimiento personal y profesional,
conduzcan a ser una persona útil “Crecemos en la construcción de una cultura de convivencia y paz” apoyada en el proyecto de vida de
a sí mismo, a su familia y a la cada talento humano.
sociedad.

PLAN DE AREA PERIODO LECTIVO 2.009 - 2.010

NIVEL: Básica CICLO: Secundaria ÁREA: Ciencias Sociales ASIGNATURA: Sociales GRADO: 9º PERÍODO: II I.H: 4 H
EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: BLOQUE TEMÁTICO: DOCENTE:

NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE


ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS METODOLOGIA
INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO EVALUACION SUPERACION

Reconocer y analizar la - Explicar la influencia Formación de las - Explicar la influencia - Determina la impor- - Expresa mediante un - Realizar actividades - Se identifican los - Organizar y clasificar
interacción permanente de las revoluciones Naciones Americanas de las revoluciones tancia de las distintas escrito causas y con- continuas e integra- conceptos previos información de los
entre el espacio ge- en algunos procesos en procesos sociales, revoluciones y acon- secuencias de proce- les que expresan la que tiene el estudian- temas.
ográfico y el ser huma- sociales, políticos y 1 Construyendo país políticos y económi- tecimientos que en- sos de independen- importancia del te- te sobre el tema.
no y evalúo críticamen- económicos posterio- 2 Europa, potencia cos mediante una marcan la indepen- cia. ma mediante infor- - Elaboración de ma-
te los avances y limita- res en Colombia y mundial lectura. dencia. mes descriptivos, de - Análisis de compren- pas.
ciones de esta relación. América latina. 3 Independencia - Plantea y formula acuerdo a los logros sión de lectura de
4 Estados latino ameri- - Describe y plantea - Define los efectos hipótesis de los acon- acuerdo a la termino- - Sustentar y exponer
propuestos a través
- Identificar algunas canos acontecimientos ocu- que ha dejado en tecimientos en Lati- logía en ciencias so- temas.
de talleres y lectu-
corrientes de pensa- rridos en los procesos procesos de consoli- noamérica ras de comprensión. ciales.
miento económico, de independencia a dación el nacimiento
cultual y filosófico del través de documen- de las naciones lati- - Se interesa por los - Elaboración de cua-
siglo XIX y explico su tos consultados. noamericanas. acontecimientos sig- dros comparativos.
influencia en el pen- nificativos de la épo-
ca de la independen- - Trabajo en grupo.
samiento colombiano y
el de América Latina. cia.

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


MISIÓN: VISIÓN:
Contribuir a la formación integral Para el 2011 la I.E. María Antonia
del ser, fortaleciendo sus poten-
cialidades y valores que los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS Penagos será modelo de formación,
crecimiento personal y profesional,
conduzcan a ser una persona útil “Crecemos en la construcción de una cultura de convivencia y paz” apoyada en el proyecto de vida de
a sí mismo, a su familia y a la cada talento humano.
sociedad.

PLAN DE AREA PERIODO LECTIVO 2.009 - 2.010

NIVEL: Básica CICLO: Secundaria ÁREA: Ciencias Sociales ASIGNATURA: Sociales GRADO: 9º PERÍODO: III I.H: 4 H
EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: BLOQUE TEMÁTICO: DOCENTE:

NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE


ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS METODOLOGIA
INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO EVALUACION SUPERACION

Reconocer y analizar - Reconocer las políti- Hombres y Mujeres - Hace gráficos y - Compara y analiza - Expresa los sucesos - Seguimiento constan- - Dinámicas, teniendo - Al final de periodo se
la interacción perma- cas que implementa Como Guardianes y esquemas que expli- algunos procesos de tráfico de drogas y te del desempeño del como base los temas hará una evaluación
nente entre el espacio el Estado colombiano Beneficiarios de la can la situación de políticos, económicos migraciones en Co- estudiante durante la propuestos. para analizar los pro-
geográfico y el ser para hacer mejor uso Madre Tierra Colombia a finales del y sociales que suce- lombia, mediante un clase. cesos y resultados.
humano, y, evalúo del recurso humano. siglo XX. dieron en el siglo XIX drama grupal. - Desarrollo y análisis
críticamente los avan- 1 Colombia siglo XX con los actuales. - Elaboración de ma- de lecturas sobre las - Las actividades se
ces y limitaciones de - Establecer relaciones 2 Conflictos actuales - Interpreta y analiza - Plantea hipótesis pas sobre las migra- migraciones y la dro- realizarán grupal o
esta relación que permiten la de- 3 Economía internacio- lecturas sobre conflic- - Analiza el proceso de sobre la economía en ciones en Colombia. gadicción. individual para enri-
fensa de la condición nal tos económicos y migraciones a lo lar- Colombia, mediante quecer cada tema.
humana y el respeto 4 Deuda externa políticos de Colombia. go de la historia de un escrito. - Elaboración de carte- - Elaboración de un
por su diversidad pa- 5 Guerra contra las Colombia. leras y exposición de escrito en el que - Formulación de
ra afrontar necesida- drogas - Realiza lecturas - Realiza un plegable temas seleccionados. describe los aspec- preguntas y respues-
des y cambios. 6 Migraciones basadas en pro- - Determina la impor- sobre los conflictos y tos sociales, tas de cada tema.
blemáticas de Colom- tancia que tiene la migraciones. - Resolver actividades económicos y políti-
bia (Migración, dro- economía actual en propuestas. cos de Colombia. - Elaboración de traba-
gas conflictos). Colombia y su inci- - Consulta sobre la jo, recortes de pren-
dencia en el exterior. deuda externa y su sa, noticias y análisis.
impacto en la eco-
nomía actual, y pre-
senta exposición.

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


MISIÓN: VISIÓN:
Contribuir a la formación integral Para el 2011 la I.E. María Antonia
del ser, fortaleciendo sus poten-
cialidades y valores que los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS Penagos será modelo de formación,
crecimiento personal y profesional,
conduzcan a ser una persona útil “Crecemos en la construcción de una cultura de convivencia y paz” apoyada en el proyecto de vida de
a sí mismo, a su familia y a la cada talento humano.
sociedad.

PLAN DE AREA PERIODO LECTIVO 2.009 - 2.010

NIVEL: Básica CICLO: Secundaria ÁREA: Ciencias Sociales ASIGNATURA: Sociales GRADO: 9º PERÍODO: IV I.H: 4 H
EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: BLOQUE TEMÁTICO: DOCENTE:

NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE


ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS METODOLOGIA
INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO EVALUACION SUPERACION

Analizar críticamente - Asumir una posición Los Ciudadanos y Sus - Comenta si alguna - Realiza un segui- - Explica en una línea - Seguimiento constan- - Zonificar en un mapa - Al finalizar el periodo
los elementos constitu- crítica frente a situa- Derechos vez he sido víctima miento de prensa, de tiempo sobre la te del estudiante du- de Colombia donde se elabora un cuadro
yentes de la democra- ciones de discrimina- de discriminación en revista, radio o tele- aplicabilidad de Dere- rante la clase. se violan más los De- sobre los derechos
cia, los derechos de las ción y abuso a posi- 1 Hombres y mujeres casa, en el colegio o visión, sobre los chos Humanos y vio- rechos Humanos y más violados justifi-
personas y la identidad ciones ideológicas y diferentes pero com- en un grupo de ami- diferentes procesos lación del mismo. - Elaboración de afi- donde la mujer tiene cando el por qué.
en Colombia. propone formas de plementarios gos. de difusión de Dere- ches sobre los Dere- mayor participación.
cambio. 2 Mujeres en la histo- chos Humanos. - Produce un escrito en chos Humanos. - Las actividades se
ria de Colombia - Elabora un dibujo en el que expone el pa- - Proyectar película realizan individual o
- Reconocer los dere- 3 Democracia y defen- el que represente la - Aplica una encuesta pel de la mujer a lo - Resolución de taller donde se refleje la grupal para enrique-
chos fundamentales sa de los Derechos forma como los seres en el colegio sobre largo de la historia de en clase de Compe- importancia de cono- cer su aplicabilidad.
de las personas por Humanos en Colom- humanos se relacio- el conocimiento de Colombia. tencias Ciudadanas. cer los derechos y
encima de su género, bia nan y tratan con fra- violación de Dere- deberes de los ciuda- - Realizar taller de
- Realiza un drama - Utilizar la Constitu- compilación de los
su filiación política, 4 Derechos: Constitu- ternidad. chos Humanos en danos.
sobre el papel de la ción Política de Co- temas.
religiosa y su etnia. ción 1.991 Colombia.
- Formula preguntas mujer y los Dere- lombia para analizar - Organizar represen-
5 Ciudadanía y demo-
acerca de la situación - Realiza un cuadro chos Humanos en temas de Derechos taciones en las que - Ubicar en el mapa
cracia
y perspectivas de la comparativo entre la Colombia. Humanos. se caracterice la im- de Colombia los si-
6 Sociedad civil y
mujer en la sociedad. constitución de 1886 portancia de las tios donde más se
organizaciones socia-
y la de 1991 sobre Competencias Ciuda- violan los Derechos
les
protección del medio danas. Humanos.
ambiente y el dere-
cho de asilo.

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


MISIÓN: VISIÓN:
Contribuir a la formación integral Para el 2011 la I.E. María Antonia
del ser, fortaleciendo sus poten-
cialidades y valores que los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS Penagos será modelo de formación,
crecimiento personal y profesional,
conduzcan a ser una persona útil “Crecemos en la construcción de una cultura de convivencia y paz” apoyada en el proyecto de vida de
a sí mismo, a su familia y a la cada talento humano.
sociedad.

PLAN DE AREA PERIODO LECTIVO 2.009 - 2.010

NIVEL: Básica CICLO: Secundaria ÁREA: Ciencias Sociales ASIGNATURA: Sociales GRADO: 10º PERÍODO: I I.H: 1 H
EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: BLOQUE TEMÁTICO: DOCENTE:

NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE


ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS METODOLOGIA
INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO EVALUACION SUPERACION

Comprender que el - Reconocer el ser Hombres y Mujeres - Reconoce en los - Establece relaciones - Reflexiona sobre los - Elaborar un escrito - Saberes previos. - Buscar información
ejercicio político es el humano como sujeto Constructores de un hechos históricos com- entre los aspectos conflictos en Colom- sobre las etnias en sobre los temas: et-
resultado de esfuerzos capaz de transformar Mundo Mejor plejos relaciones socia- sociales, políticos de bia y América Latina. Colombia. - Participación activa nias, Derechos
por resolver conflictos y el medio. les, políticas, económi- antes y hoy. del estudiante. Humanos.
tensiones que surgen 1 La ética civil como cas y culturales. - Desarrolla desde su - Consultar sobre los
- Comprender que los referencia humana - Asume una posición punto de vista los Derechos Humanos y - Encuesta sobre - Elaborar preguntas
en las relaciones de
derechos humanos de convivencia y - Promueve en clase crítica frente a las acontecimientos elaborar una cartele- aspectos y avances sobre los temas en
poder entre el estado y
son fundamentales comportamiento debates para discutir acciones de los dife- económicos políticos ra para exposición. en la clase. clase.
en el interior de ellos
mismos. de las personas y 2 Los nacionalismos y y plantear alternati- rentes grupos étnicos y sociales a nivel
están por encima de las ideologías duran- vas de los documen- en Colombia y Améri- mundial. - Desarrollo de talle- - Sustentación de
su género, su filiación te la 1ª y 2ª guerra tos expuestos. ca en busca de su res y análisis de temas asignados para
política, etnia, reli- mundial reconocimiento. respuestas. exposición.
gión. 3 El origen del estado
y el contrato social
4 Los Derechos
Humanos

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


MISIÓN: VISIÓN:
Contribuir a la formación integral Para el 2011 la I.E. María Antonia
del ser, fortaleciendo sus poten-
cialidades y valores que los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS Penagos será modelo de formación,
crecimiento personal y profesional,
conduzcan a ser una persona útil “Crecemos en la construcción de una cultura de convivencia y paz” apoyada en el proyecto de vida de
a sí mismo, a su familia y a la cada talento humano.
sociedad.

PLAN DE AREA PERIODO LECTIVO 2.009 - 2.010

NIVEL: Básica CICLO: Secundaria ÁREA: Ciencias Sociales ASIGNATURA: Sociales GRADO: 10º PERÍODO: II I.H: 1 H
EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: BLOQUE TEMÁTICO: DOCENTE:

NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE


ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS METODOLOGIA
INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO EVALUACION SUPERACION

Identificar algunas - Conocer la importan- El Origen del Estado y - Analiza críticamente - Recopila información - Comprende que el - Realización de activi- - Lluvia de ideas sobre - Organización de
características cultura- cia que tiene la apli- el Contrato Social el sentido de las para analizar la Revo- respeto por la dife- dades continuas e los aprendizajes ob- documentación sobre
les y sociales de los cabilidad de los Dere- leyes y comprendo lución Burguesa, la rencia no significa integrales que expre- tenidos por los estu- el medio ambiente.
procesos de transfor- chos Humanos y su 1 Recursos naturales la importancia de Revolución Francesa aceptar a otra perso- sen la importancia del diantes y toma de
mación que se generan protección. 2 Derechos humanos cumplirlas. y las revoluciones na o grupo. tema. apuntes de la misma. - Observar una película
a partir del desarrollo 3 Europa siglo XIX liberales y describe sobre la primera y
político y económico de - Identificar las cau- 4 Capitalismo – Socia- - Investiga sobre los consecuencias en el - Valora positivamente - Elaborar un escrito - Investigación sobre segunda Guerra
Colombia y el mundo a sas y consecuencias lismo daños del medio am- mundo. las normas constitu- sobre valores huma- aspectos ideológicos Mundial y análisis de
lo largo del siglo XX. de los efectos de la 5 Guerra Fría y sus biente y las conse- cionales que hacen nos y conflictos ac- de la primera y segun- los diferentes aspec-
primera y la segun- manifestaciones en cuencias en los seres - Escribe un ensayo posible la preserva- tuales en Colombia. da Guerra Mundial. tos.
da Guerra Mundial y América Latina humanos del lanza- sobre las guerras que ción del medio am-
compara con los miento de la bomba sucedieron: primera y biente. - Diseñar un afiche - Consulta sobre los - Realización de un
conflictos internos atómica sobre Japón. segunda Guerra Mun- sobre conservación Derechos Humanos y drama sobre la viola-
del país. dial, Guerra Fría y los - Presenta trabajo del medio ambiente. exposición de uno de ción de los Derechos
- Describe en un conflictos en Colombia. escrito sobre el medio ellos. Humanos.
cuadro comparativo ambiente y los Dere-
aspectos de las polí- chos Humanos.
ticas en Europa en
el siglo XIX, frente a
Colombia.

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


MISIÓN: VISIÓN:
Contribuir a la formación integral Para el 2011 la I.E. María Antonia
del ser, fortaleciendo sus poten-
cialidades y valores que los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS Penagos será modelo de formación,
crecimiento personal y profesional,
conduzcan a ser una persona útil “Crecemos en la construcción de una cultura de convivencia y paz” apoyada en el proyecto de vida de
a sí mismo, a su familia y a la cada talento humano.
sociedad.

PLAN DE AREA PERIODO LECTIVO 2.009 - 2.010

NIVEL: Básica CICLO: Secundaria ÁREA: Ciencias Sociales ASIGNATURA: Sociales GRADO: 10º PERÍODO: III y IV I.H: 1 H
EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: BLOQUE TEMÁTICO: DOCENTE:

NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE


ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS METODOLOGIA
INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO EVALUACION SUPERACION

Identificar y tomar - Reconocer la impor- Hombres y Mujeres - Analiza críticamente - Clasifica información - Desarrolla una actitud - Menciona algunas - Diagnóstico sobre el - Organización de temas
posición frente a las tancia de los entes Constructores de un los factores que po- sobre el proceso de positiva frente a la características socioe- tema a desarrollar. para la realización de
principales causas y estatales que velan Mundo Mejor y de la nen en riesgo el de- desplazados forzados conservación del me- conómicas, políticas y taller sobre conflicto
consecuencias políticas, por la conservación Cultura Humana recho del ser humano de poblaciones y re- dio ambiente. culturales de Colombia - Desarrollo de guías armado.
económicas, sociales y ambiental, nacional y a una alimentación conozco los derechos en el siglo XIX. de trabajo.
ambientales de la 1 Guerra fría y su - Investiga y pone en - Análisis de películas:
política. sana y suficiente. que protegen a estas
aplicación de las dife- lucha por el poder práctica los derechos - Elabora cartelera sobre - Análisis de lecturas Conflicto en Colom-
personas. fundamentales del
rentes teorías y mode- - Comprender el impacto económico - Identifica consecuen- las migraciones en sobre el tema. bia: “El Bogotazo”.
los económicos en el social, político, econó- 2 Crecimiento de- cias de estas nuevas - Explica y evalúa el medio ambiente. Colombia.
siglo XX, y formular - Consulta sobre migra- - Realización de plega-
mico del siglo XX y sus mográfico formas de organiza- impacto del desarro- - Sustenta a sus com-
hipótesis que me - Consulta sobre los ciones y el conflicto ble sobre migraciones
influencias en el con- 3 Recursos naturales ción sobre las rela- llo industrial y tec- pañeros las causas y
permitan explicar las conflictos en Colom- armado en Colombia. en Colombia.
texto nacional. 4 Migraciones ciones económicas, nológico sobre el consecuencias de las
situaciones de Colom- 5 Refugiados – despla- políticas y sociales medio ambiente y el bia y los grupos al
migraciones en Co-
bia en este contexto. zados entre los estados. ser humano. margen de la ley.
lombia.

Comprender que el - Reconocer el ser Los Seres Humanos y - Reconoce en los - Establece relaciones - Reflexiona sobre los - Elaborar un escrito - Saberes previos. - Buscar información
ejercicio político es el humano como sujeto la Búsqueda de la hechos históricos com- entre los aspectos conflictos en Colom- sobre las etnias en sobre los temas: et-
resultado de esfuerzos capaz de transformar Felicidad plejos relaciones socia- sociales, políticos de bia y América Latina. Colombia. - Participación activa nias, Derechos
por resolver conflictos y el medio. les, políticas, económi- antes y hoy. del estudiante. Humanos.
tensiones que surgen 1 La ética civil como cas y culturales. - Desarrolla desde su - Consultar sobre los
- Comprender que los referencia humana - Asume una posición punto de vista los Derechos Humanos y - Encuesta sobre - Elaborar preguntas
en las relaciones de
derechos humanos de convivencia y - Promueve en clase crítica frente a las acontecimientos elaborar una cartele- aspectos y avances sobre los temas en
poder entre el estado y
son fundamentales comportamiento debates para discutir acciones de los dife- económicos políticos y ra para exposición. en la clase. clase.
en el interior de ellos
de las personas y 2 Los nacionalismos y y plantear alternati- rentes grupos étnicos sociales a nivel mun-
mismos.
están por encima de las ideologías duran- vas de los documen- en Colombia y Améri- dial. - Desarrollo de talle- - Sustentación de temas
su género, su filiación te la 1ª y 2ª guerra tos expuestos. ca en busca de su res y análisis de asignados para exposi-
política, etnia, reli- mundial respuestas. ción.
reconocimiento.
3 El origen del estado
gión.
y el contrato social
4 Derechos Humanos

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


MISIÓN: VISIÓN:
Contribuir a la formación integral Para el 2011 la I.E. María Antonia
del ser, fortaleciendo sus poten-
cialidades y valores que los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS Penagos será modelo de formación,
crecimiento personal y profesional,
conduzcan a ser una persona útil “Crecemos en la construcción de una cultura de convivencia y paz” apoyada en el proyecto de vida de
a sí mismo, a su familia y a la cada talento humano.
sociedad.

PLAN DE AREA PERIODO LECTIVO 2.009 - 2.010

NIVEL: Básica CICLO: Secundaria ÁREA: Ciencias Sociales ASIGNATURA: Sociales GRADO: 11º PERÍODO: I I.H: 1 H
EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: BLOQUE TEMÁTICO: DOCENTE:

NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE


ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS METODOLOGIA
INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO EVALUACION SUPERACION

Comprender que el - Entender cómo cons- La Defensa de la - Conoce los principa- - Confronta y discute - Asume una posición - Lectura y análisis de - Participativa - activa. - Elaborar noticias
ejercicio político es el truir una sociedad Condición Humana y les problemas que las concepciones que crítica frente a los textos: relacionadas con las
resultado de esfuer- justa para todas las el Respeto por su afectan a la niñez y a se tienen de la Infan- problemas de la in- - Motivadora (generado- nuevas formas de pro-
Constitución Nacional ra de cambio y tras-
zos por resolver edades y condiciones Diversidad la juventud colom- cia y de la Juventud, fancia y la adolescen- Artículo 44 y 45 testa juvenil (pacifis-
conflictos y tensiones incluyendo nuestros biana. para reconocer las cia y los identifica formación en la socie- mo, antiglobalización,
que surgen en las menores. 1 Los Derechos de los dificultades y retos como grupos de po- Ley de la Infancia y dad en la cual partici- etc.).
relaciones de poder niños (as) - Identifica los princi- que se le presentan. blación con múltiples la Adolescencia pan nuestros jóvenes,
entre los estados y el - Declaración de los pios establecidos en responsabilidades de niños y niñas. - Investigar el por qué
Ley de la Juventud
interior de los mis- Derechos de los la Declaración de los - Explica cuál es la participación en una los jóvenes hoy bus-
niños (as): Sus de- Derechos del Niño. responsabilidad que Declaración de los - Reflexiva - preventi- can desarrollar nue-
mos. sociedad democráti-
rechos en la Cons- tiene el Estado, la derechos del niño(a) va. vas formas de agru-
ca.
titución de 1.991 - Analiza los Derechos sociedad civil, los pación ¿A qué facto-
2 Derechos de los de los jóvenes en la grupos armados y la - Cuestiona la respon- - Participación directa res obedecen?
jóvenes y las jóve- Constitución Política. delincuencia frente a sabilidad del Estado en la elección del
nes: Sus derechos la violación de los frente a los niños y Gobierno escolar, a - Con la información
- Conoce la Ley de la través de propuestas recogida elaborar un
en la Constitución de derechos de los ni- jóvenes de Colombia.
Juventud y la Ley de trazadas desde las Ensayo sobre el tema
1.991 ños(as).
La Infancia. - Propone formas de Instituciones Educati- y la irrupción de la
- La Ley de la Juven-
tud (375 de 1997) - Comprende que participación juvenil vas hacia la comuni- juventud en el siglo
- Culturas Juveniles como grupo social la con la promoción y dad educativa: per- XXI.
- Interpretación del juventud enfrenta defensa de los Dere- sonero, líderes estu-
concepto de cultu- una serie de proble- chos del niño. diantiles, voceros,
ra mas que los afectan comité de solución
- Expresiones de su de manera general y pacífica de conflictos.
cultura personal: alcoholis-
- Movimientos con- mo.
tractuales
- Identidad y sociali-
zación

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


MISIÓN: VISIÓN:
Contribuir a la formación integral Para el 2011 la I.E. María Antonia
del ser, fortaleciendo sus poten-
cialidades y valores que los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS Penagos será modelo de formación,
crecimiento personal y profesional,
conduzcan a ser una persona útil “Crecemos en la construcción de una cultura de convivencia y paz” apoyada en el proyecto de vida de
a sí mismo, a su familia y a la cada talento humano.
sociedad.

PLAN DE AREA PERIODO LECTIVO 2.009 - 2.010

NIVEL: Básica CICLO: Secundaria ÁREA: Ciencias Sociales ASIGNATURA: Sociales GRADO: 11º PERÍODO: II I.H: 1 H
EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: BLOQUE TEMÁTICO: DOCENTE:

NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE


ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS METODOLOGIA
INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO EVALUACION SUPERACION

Establecer la impor- - Comprende. por qué Sujeto, Sociedad Civil - Identifica el funda- - Conoce y evalúa los - Asume una posición - Construcción de las - Analítica y reflexiva - Buscar en periódicos
tancia del Derecho el Derecho Interna- y Estado, Comprome- mento del D.I.H. instrumentos de apli- crítica frente al D.I.H. noti-sociales (carpeta (en relación con el libros e Internet
Internacional Humani- cional Humanitario tidos en la Defensa y cación del D.I.H. así y la misión de la Cruz informativa cuyo articulado correspon- ejemplos dela inter-
tario como agente regula la guerra. Promoción de los - Establece la impor- como quienes son Roja en los conflictos propósito es conocer diente al tema en la vención de la C.R.I.
regulador de las Deberes y Derechos tancia de los princi- sus sujetos en el armados. y comprender la ac- Constitución). en conflictos o desas-
relaciones de los - Identifica. el objetivo Humanos pios que regulan el D.I.H. tualidad política so- tres. Describirlos y
Estados, para que de la Comisión Inter- D.I.H. - Plantea argumentos cial, económica de - Participativa (Debate presentarlos al curso.
estas sean pacíficas nacional de la Cruz 1 Cruz Roja y el Dere- - Describe algunas que sustenten la im- nuestro país y a nivel en relación con el
Roja (C.I.C.R). cho Internacional - Identifica el proceso diferencias o seme- portancia de que la D.I.H y el C.I.C.R). - Investigar sobre los
no conflictivas a internacional.
Humanitario histórico de la for- janzas entre los pri- Cruz Roja Internacio- crímenes de lesa
través de los acuer-
- Misión del C.IC.R mación de la C.R.I. sioneros de guerra de nal aplique sus prin- - Talleres, trabajo - Constructiva. humanidad y su rela-
dos o convenios
- El D.I.H. o el dere- y el reglamento que épocas pasadas y las cipios y propone su- escrito argumentando ción con el fenómeno
internacionales.
cho que regula la la rige. de hoy. puestos de: ¿qué pa- sobre si considera de violencia y conflic-
guerra saría si dicha institu- que los Estados o los to armado en Colom-
- A partir de un texto - Analiza uno de los
2 El C.I.C.R y los ción no cumpliera sus individuos deben ser bia.
comprende que los principios del D.I.H.
convenios de Gine- principios? responsables ante el
convenios de Ginebra sobre humanizar la - Presentar ensayo
bra D.I.H.
constituyen la expre- guerra y expresa y su donde exponga cómo
3 Diplomacia y asis-
sión más completa de opinión. - Análisis del art. 214 nos afecta o no los
tencia humanitaria
los esfuerzos de la de la Constitución convenios y Protoco-
4 Ayuda Humanitaria
comunidad interna- - Explica la relación Nacional mencionan- los de Ginebra.
5 El D. I. H. un dere-
cional, para codificar entre el origen de la do si cumple o no lo
cho para todas las
normas que protegen Cruz Roja y los avan- expuesto y por qué.
personas
las personas contra la ces del D.I.H.
violación del DIH. - Evaluación escrita.

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


MISIÓN: VISIÓN:
Contribuir a la formación integral Para el 2011 la I.E. María Antonia
del ser, fortaleciendo sus poten-
cialidades y valores que los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS Penagos será modelo de formación,
crecimiento personal y profesional,
conduzcan a ser una persona útil “Crecemos en la construcción de una cultura de convivencia y paz” apoyada en el proyecto de vida de
a sí mismo, a su familia y a la cada talento humano.
sociedad.

PLAN DE AREA PERIODO LECTIVO 2.009 - 2.010

NIVEL: Básica CICLO: Secundaria ÁREA: Ciencias Sociales ASIGNATURA: Sociales GRADO: 11º PERÍODO: III I.H: 1 H
EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: BLOQUE TEMÁTICO: DOCENTE:

NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE


ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS METODOLOGIA
INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO EVALUACION SUPERACION

Establecer la impor- - Comprender las estra- Violaciones de los - Comprende la nece- - Relaciona: los críme- - Deplora el conflicto - Talleres. - Activa (investiga- - Investigar sobre la
tancia del Derecho tegias políticas y milita- derechos Humanos y sidad de los Estados nes de guerra contra armado generador de ción). temática: “Humanizar
Internacional Humani- res de los grupos o los Crímenes de Gue- del mundo en la últi- la paz, os crímenes desastres a nivel na- - Lecturas. la Guerra”.
tario como agente naciones involucradas rra ma década del siglo de Guerra y los cional y mundial a la - Exponencial (argu-
- Presentación de una mentativa). - Realizar investigación
regulador de las en un conflicto, a partir XX, de constituir una crímenes contra la luz del Derecho In-
1 Guerras y conflictos investigación en pa- sobre conflictos que
relaciones de los de los cuales un tema instancia jurídica de humanidad, como los ternacional Humani-
mundiales en el siglo rejas en relación con - De análisis y re- incluyan la historia,
Estados, para que de carácter político ha carácter supranacio- tres tipos de acusa- tario y lo relaciona
XX – XXI los conflictos arma- flexión. los principales ban-
estas sean pacíficas derivado en un teme nal para juzgar los ciones ante las cuales con el conflicto co-
2 Los juicios por dos actuales del dos enfrentados, la
no conflictivas a de Derechos (violen- crímenes de guerra. se han llevado a cabo lombiano. - Uso de herramientas
crímenes de guerra mundo (película). manera cómo se so-
través delos acuerdos cia). procesos celebrados de la informática para
y/o convenios inter- (de lesa humanidad) - Identifica, interpreta contra personas acu- - Propone estrategias y lucionaron, los princi-
- Elaboración de cartele- sustentar el trabajo:
nacionales. 3 El Derecho Interna- y analiza el conflicto sadas de cometer pautas para llegar a pales protagonistas,
ras con fotografías y Tv, DVD, Video Bean,
cional Humanitario y colombiano en rela- violaciones de las la solución pacífica de las clases de arma-
recortes de periódicos Computador
la Guerra Irregular. ción con los sujetos leyes, costumbres y conflictos a través de mento bélico utiliza-
o revistas sobre el te-
4 El conflicto colom- activos que participan principios generales la sana convivencia y - Videos (películas, do, las violaciones de
ma escogido que sen-
biano: algo más que en ella: Fuerzas ar- del derecho que re- la Mediación y/o la etc.) y video-foros. los Derechos Huma-
sibilicen a sus compa-
una Guerra madas del Estado, gula la guerra. Negociación. nos y al D.I.H (sus-
ñeros contra los erro-
Grupos insurgentes al tentar).
res de la guerra.
margen de la ley y
Población civil. - Exposiciones.

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


MISIÓN: VISIÓN:
Contribuir a la formación integral Para el 2011 la I.E. María Antonia
del ser, fortaleciendo sus poten-
cialidades y valores que los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS Penagos será modelo de formación,
crecimiento personal y profesional,
conduzcan a ser una persona útil “Crecemos en la construcción de una cultura de convivencia y paz” apoyada en el proyecto de vida de
a sí mismo, a su familia y a la cada talento humano.
sociedad.

PLAN DE AREA PERIODO LECTIVO 2.009 - 2.010

NIVEL: Básica CICLO: Secundaria ÁREA: Ciencias Sociales ASIGNATURA: Sociales GRADO: 11º PERÍODO: IV I.H: 1 H
EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: BLOQUE TEMÁTICO: DOCENTE:

NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE


ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS METODOLOGIA
INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO EVALUACION SUPERACION

Identificar y tomar - Valorar la problemáti- Necesidad de Buscar - Identifica la historia y - Comprende por qué - Asume una actitud - Plantea argumentos - Análisis de textos - Investiga cómo es el
posición frente a las ca de la relación en- un Desarrollo Soste- las características del el desarrollo econó- crítica frente al com- para sustentar fenó- económicos. comportamiento de la
principales causa y tre desarrollo y pro- nible que Permita Desarrollo sostenible. mico sostenible pue- promiso que deben menos económicos. oferta y la demanda
consecuencias políti- tección del medio Preservar la Dignidad de ser una alternativa adquirir países en - Participativa (debate para que un sistema
cas, económicas, ambiente. Humana - Reconoce las particu- viable ante el deterio- vías de desarrollo, - Relaciona hechos en grupos). económico caiga en
sociales y ambientales laridades de las eco- ro del ambiente como los industriali- históricos con pro- crisis.
1 Los avances y límites nomías planificadas y blemas económicos a - Exposición y conclu-
de aplicación de las mundial. zados por sus impli-
del concepto de de- de libre mercado. partir del análisis de siones. - Presenta un informe
diferentes teorías y caciones económicas
modelos económicos sarrollo sostenible - Compara las tesis y tecnológicas. la gran depresión, a partir de su apre-
- Establece la impor- - Exposición.
del siglo XX. como perspectiva económicas que sus- con el sistema capita- ciación de ¿si existe
socio – cultural. tancia del desarrollo tentan la economía - Evalúa críticamente lista y efectos de la un buen manejo en-
- Análisis de texto.
Analizar las implica- - Historia del con- sostenible como una planificada y la eco- las ventajas y des- guerra sobre la eco- tre oferta y demanda
ciones que tiene para cepto de desarrollo alternativa viable an- nomía de mercado. ventajas de las eco- nomía. - Reflexión. en la sociedad co-
un país en desarrollo económico soste- te el deterioro del nomías planificadas y lombina o no y por
el estar inserto en nible ambiente. - Realiza una compara- mercado. - Trabajo escrito y qué
medio de una eco- - Implicaciones del ción entre las dos sustentado de mane-
- Identifica el balance caras de la globaliza- - Asume una actitud ra verbal en relación - Investiga sobre la
nomía globalizada. concepto
positiva para los paí- ción a través del do- reflexiva ante la si- con el tema de desa- problemática del ca-
- Retos y compromi-
ses desarrollados y cumento “Florencia” guiente disyuntiva: El rrollo económico sos- lentamiento global y
sos internacionales
negativo para los paí- (ensi). aumento de la pobre- tenible y la preserva- la responsabilidad
- Indicadores
ses en desarrollo, ya za, la desigualdad y ción de la dignidad que tiene Estados
- Desarrollo humano
que la pobreza de su el conflicto social. humana. Unidos, frente a este
sostenible
población ha aumen- hecho y presenta in-
- La ética ambiental
tado en gran medida. - Crecimiento econó- forme.
y la ciudadanía
mico que permita
2 El desarrollo y el
distribuir sus benefi-
subdesarrollo
cios entre una pro-
- La concentración
porción cada vez ma-
de capital en la
yor de la población
economía globali-
mundial.
zada norte – sur

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


MISIÓN: VISIÓN:
Contribuir a la formación integral Para el 2011 la I.E. María Antonia
del ser, fortaleciendo sus poten-
cialidades y valores que los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS Penagos será modelo de formación,
crecimiento personal y profesional,
conduzcan a ser una persona útil “Crecemos en la construcción de una cultura de convivencia y paz” apoyada en el proyecto de vida de
a sí mismo, a su familia y a la cada talento humano.
sociedad.

PLAN DE AREA PERIODO LECTIVO 2.009 - 2.010

NIVEL: Básica CICLO: Primaria ÁREA: Ciencias Sociales ASIGNATURA: Constitución Política y Democracia GRADO: 1º PERÍODO: I y II I.H: 1 H
EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: BLOQUE TEMÁTICO: DOCENTE:

NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE


ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS METODOLOGIA
INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO EVALUACION SUPERACION

Identificarnos como - Identificar el Manual Manual de Conviven- - Identifica el Manual - Distingue algunas - Comprende que el - Participación, laborio- - Leer y comprender - Pruebas orales y
seres humanos úni- de Convivencia de la cia de Convivencia de la normas del Manual Manual de Conviven- sidad, trabajo en algunos apartes del escritas.
cos, miembros de institución educativa. institución educativa. de Convivencia. cia le permite convivir equipo, cumplimien- Manual de Conviven-
diversas organizacio- 1 El Manual de Convi- con sus compañeros. to, responsabilidad, cia. - Talleres.
nes sociales y políti- - Respeta las diferen- vencia - Reconoce algunas - Distingue algunas calidad y revisión de
cias individuales en 2 El líder normas del Manual diferencias que existen - Graficar algunas nor- - Refuerzos de activi-
cas necesarias para el - Comprende que hay cuaderno.
cuanto a religión, 3 Somos diferentes. de Convivencia. entre las personas. mas del Manual de dades de recupera-
bienestar y el desa- personas con diferen-
raza, etc. 4 El mestizaje - Liderazgo, actitud convivencia. ción.
rrollo personal y te color de piel.
comunitario y recono-
- Reconoce que las positiva hacia los
personas somos dife- demás, solución pací-
- Actividades comple-
cer que las normas tarías.
son acuerdos básicos rentes. fica de conflictos,
que buscan la convi- compañerismo, soli-
vencia pacífica en la daridad, respeto y
diversidad. orden.

Identificar nuestros - Identificar los debe- Derechos y Deberes - Identifica sus deberes - Distingue los deberes - Ejemplifica los debe- - Participación, laborio- - Laminas sobre los - Pruebas orales y
derechos y deberes y res y deberes. y derechos como niño. y derechos que tiene res y derechos que sidad, trabajo en deberes y derechos escritas.
los de otras personas 1 Todos tenemos como niño. tiene como niño. equipo, cumplimien- de los niños.
en las comunidades a - Identificar los debe- derechos y deberes - Destaca los deberes y to, responsabilidad, - Talleres.
las que pertenece- res y derechos de la 2 Deberes y derechos los derechos de la - Descubre los deberes - Sustenta los deberes calidad y revisión de - Explicación de los
Familia. 3 Deberes y derechos Familia. y los derechos de la y los derechos de la deberes y derechos. - Refuerzos de activi-
mos. cuaderno.
de la familia familia. familia. dades de recupera-
4 Normas del peatón - Identifica las normas - Liderazgo, actitud ción.
del peatón y su im- - Justifica la importancia - Expone cómo seguir positiva hacia los
portancia para pre- de cumplir las normas las normas del peatón. - Actividades comple-
demás, solución pací-
venir accidentes. para el peatón. tarías.
fica de conflictos,
compañerismo, soli-
daridad, respeto y
orden.

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


MISIÓN: VISIÓN:
Contribuir a la formación integral Para el 2011 la I.E. María Antonia
del ser, fortaleciendo sus poten-
cialidades y valores que los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS Penagos será modelo de formación,
crecimiento personal y profesional,
conduzcan a ser una persona útil “Crecemos en la construcción de una cultura de convivencia y paz” apoyada en el proyecto de vida de
a sí mismo, a su familia y a la cada talento humano.
sociedad.

PLAN DE AREA PERIODO LECTIVO 2.009 - 2.010

NIVEL: Básica CICLO: Primaria ÁREA: Ciencias Sociales ASIGNATURA: Constitución Política y Democracia GRADO: 1º PERÍODO: III y IV I.H: 1 H
EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: BLOQUE TEMÁTICO: DOCENTE:

NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE


ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS METODOLOGIA
INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO EVALUACION SUPERACION

Preocuparse porque - Reconocer el lugar en El Lugar en Donde - Identifica el lugar en - Menciona cual es la - Dibuja el lugar en - Escribir el nombre - Reconocer el lugar en - Verificar el nombre
los animales, las donde vive como un Vivo donde vive. condición del estado donde vive y como del lugar en donde donde se vive para del lugar en donde se
plantas y los recursos espacio par al que del medio ambiente cree el que debería vive y realizar un identificar como se vive y cómo poder
del medio ambiente hay que cuidar y pro- 1 Cuido el lugar en - Reconoce cual debe en donde vive. estar siempre. gráfico de él. encuentra su medio cuidarlo.
reciban buen trato. teger. donde vivo ser su aporte para ambiente.
2 Protección del medio conservar el lugar en - Reconoce la calle - Asume actividades y - Preguntar cuales son
ambiente donde vive. como espacio público comportamientos - Lluvia de ideas acer- las necesidades am-
para la protección y para la protección, ca de la forma como bientales más apre-
- Identifica los lugares cuidado del medio cuidado del medio ayudamos a tener el miantes del lugar en
su mal manejo, no se ambiente. ambiente. lugar en donde vivi- donde se vive.
protege el medio mos limpio.
ambiente (caños,
basuras).

Identificar normas - Identificar las normas Normas de Convi- - Reconoce que es una - Relaciona las normas - Propone algunas - Participación, laborio- - Película sobre normas - Realizar dibujos
que rigen comunida- que me permiten vencia norma. de convivencia de su normas de convivencia sidad, trabajo en de convivencia. sobre algunas nor-
des a las que perte- convivir con las de- casa, con las del co- en su salón de clase. equipo, cumplimien- mas de convivencia.
nezco y explico su más personas. 1 Normas - Identifica normas de legio. to, responsabilidad, - Explicación y re-
utilidad. 2 Normas de Convi- comportamiento. - Dramatiza algunas calidad y revisión de flexión de las normas
vencia - Nombra las normas normas de Convi- cuaderno. de convivencia.
Participar en la cons- 3 Normas de Compor- de convivencia que vencia.
trucción de normas tamiento debe seguir en luga- - Liderazgo, actitud
para la convivencia en 4 Las personas se res públicos. positiva hacia los
los grupos sociales y comunican demás, solución pací-
políticos a los que fica de conflictos,
pertenezco (familia, compañerismo, soli-
colegio. daridad, respeto y
orden.

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


MISIÓN: VISIÓN:
Contribuir a la formación integral Para el 2011 la I.E. María Antonia
del ser, fortaleciendo sus poten-
cialidades y valores que los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS Penagos será modelo de formación,
crecimiento personal y profesional,
conduzcan a ser una persona útil “Crecemos en la construcción de una cultura de convivencia y paz” apoyada en el proyecto de vida de
a sí mismo, a su familia y a la cada talento humano.
sociedad.

PLAN DE AREA PERIODO LECTIVO 2.009 - 2.010

NIVEL: Básica CICLO: Primaria ÁREA: Ciencias Sociales ASIGNATURA: Constitución Política y Democracia GRADO: 2º PERÍODO: I y II I.H: 1 H
EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: BLOQUE TEMÁTICO: DOCENTE:

NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE


ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS METODOLOGIA
INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO EVALUACION SUPERACION

Reconocer algunas - Reconocer la impor- Las Normas - Identificar las normas - Diferenciar sus debe- - Proponer normas de - Desempeño individual - Socialización de pre- - Realizar actividades
normas que han sido tancia de las normas de orden, de respeto res y derechos dentro comportamiento en el y grupal, teniendo en saberes, unificación de retroalimentación
construidas socialmente como una formación 1 Normas de la comu- para una sana convi- de la comunidad es- grupo escolar. cuenta actitudes, li- de conceptos. de temas orienta-
y distingo aquellas en fundamental para la nidad vencia. colar. derazgo, valores. dos, concursos y
cuya construcción y convivencia cotidiana. 2 El Manual de Convi- - Elaborar carteleras - Desarrollo de activi- dinámicas.
modificación puedo vencia - Interpretar la funcio- - Valorar la importancia sobre las normas de - Evaluaciones de dades prácticas, lúdi-
participar (normas del nalidad del manual de establecer y cum- la comunidad educa- desempeño en forma cas, conversatorio, - Investigación para
hogar, manual de de convivencia. plir las normas para tiva. oral y escrita. debates, exposiciones profundizar temas
convivencia escolar y convivir con las de- temáticas. con grado de dificul-
más personas. - Revisión de cuader- tad.
código de tránsito.
nos y trabajos. - Utilización de mate-
rial didáctico: lámi- - Lecturas complemen-
- Dramatización de nas, rompecabezas, tarias y talleres.
oficios de la comuni- revistas, carteleras.
dad.

- Socialización de
- Identificar y descri- - Reconocer que la La Comunidad - Relaciona las diferen- - Comprende que la - Propone aportes aportes de investiga-
bir algunas carac- formación ciudadana tes actividades cultu- solución pacífica de sobre lo que cada ción.
terísticas sociocultu- es fundamental para 1 Solución de conflic- rales que conforman conflictos nos lleva a persona puede hacer
rales de comunida- la convivencia coti- tos la comunidad. una sana conviven- para lograr la paz.
des a las que perte- diana. 2 Cátedra de paz ( un cia.
nezco y de otras espacio para la de- - Identifica la impor- - Elabora carteleras
diferentes a las mocracia) tancia de pertenecer - Identifica el debido sobre valores para la
mías. al grupo de solución proceso que se debe sana convivencia.
pacífica de conflictos. seguir para la solu-
ción de conflictos.

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


MISIÓN: VISIÓN:
Contribuir a la formación integral Para el 2011 la I.E. María Antonia
del ser, fortaleciendo sus poten-
cialidades y valores que los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS Penagos será modelo de formación,
crecimiento personal y profesional,
conduzcan a ser una persona útil “Crecemos en la construcción de una cultura de convivencia y paz” apoyada en el proyecto de vida de
a sí mismo, a su familia y a la cada talento humano.
sociedad.

PLAN DE AREA PERIODO LECTIVO 2.009 - 2.010

NIVEL: Básica CICLO: Primaria ÁREA: Ciencias Sociales ASIGNATURA: Constitución Política y Democracia GRADO: 2º PERÍODO: III y IV I.H: 1 H
EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: BLOQUE TEMÁTICO: DOCENTE:

NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE


ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS METODOLOGIA
INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO EVALUACION SUPERACION

- Identificar y descri- - Reconocer que la Organización Política - Reconoce las funcio- - Valora los símbolos - Concluye que cada - Desempeño individual - Socialización de pre- - Realizar actividades
bir características y organización política del Municipio nes que cumplen los patrios de su muni- persona aporta para y grupal, teniendo en saberes, unificación de retroalimentación
funciones básicas del municipio cumple funcionarios del mu- cipio. el buen desarrollo de cuenta actitudes, li- de conceptos. de temas orienta-
de organizaciones una función impor- 1 Organización política nicipio. las relaciones sociales derazgo, valores. dos, concursos y
sociales y políticas tante para su desa- del municipio (conce- - Describe situaciones de su entorno. - Desarrollo de activi- dinámicas.
de mi entorno (fa- rrollo social. jo, alcalde, registra- - Identifica como están en que los funciona- - Evaluaciones de dades prácticas, lúdi-
milia, colegio, ba- dor, policía y defen- representadas las rios del municipio - Dramatiza situaciones desempeño en forma cas, conversatorio, - Investigación para
rrio, resguardo, ve- sor) ramas del poder cumplen su función. en las cuales se ob- oral y escrita. debates, exposiciones profundizar temas
reda, corregimiento, 2 Ramas del poder público. serven las funciones temáticas. con grado de dificul-
público del municipio públicas de su entor- - Revisión de cuader- tad.
territorios afroco-
3 Símbolos patrios del no. nos y trabajos. - Utilización de mate-
lombianos, munici-
municipio rial didáctico: lámi- - Lecturas complemen-
pio). - Dramatización de nas, rompecabezas, tarias y talleres.
oficios de la comuni- revistas, carteleras.
dad.

- Socialización de
- Reconocer carac- - Identificar algunas Afrocolombianidad y - Reconoce algunas - Valora los símbolos - Investiga acerca de aportes de investiga-
terísticas básicas de características cultu- Constitución Política características de la patrios que lo identi- las costumbres y ca- ción.
la diversidad étnica rales y étnicas que diversidad étnica y fican como un miem- racterísticas de la
y cultural en Co- conforman nuestro 1 Afrocolombianidad cultural de la comu- bro de una nación. Afrocolombianidad.
lombia. país. 2 Constitución Política ( nidad.
deberes y derechos) - Clasifica las normas - Elabora carteles
3 Símbolos patrios de - Interpreta algunos de orden y de respe- sobre la cultura Afro-
Colombia deberes y derechos to como parte de la colombiana.
de la Constitución Constitución Nacio-
Política para la sana nal.
convivencia.
- Dibuja los símbolos
- Identifica los símbo- patrios del país.
los patrios de Co-
lombia.

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


MISIÓN: VISIÓN:
Contribuir a la formación integral Para el 2011 la I.E. María Antonia
del ser, fortaleciendo sus poten-
cialidades y valores que los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS Penagos será modelo de formación,
crecimiento personal y profesional,
conduzcan a ser una persona útil “Crecemos en la construcción de una cultura de convivencia y paz” apoyada en el proyecto de vida de
a sí mismo, a su familia y a la cada talento humano.
sociedad.

PLAN DE AREA PERIODO LECTIVO 2.009 - 2.010

NIVEL: Básica CICLO: Primaria ÁREA: Ciencias Sociales ASIGNATURA: Constitución Política y Democracia GRADO: 3º PERÍODO: I y II I.H: 1 H
EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: BLOQUE TEMÁTICO: DOCENTE:

NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE


ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS METODOLOGIA
INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO EVALUACION SUPERACION

Participar en nuestro - Lee y comenta las Normas Para la Vida - Identifica los deberes - Reconoce los deberes - Propone estrategias - Cumplimiento con las - Presentación del tema. - Talleres de refuerzo
contexto cercano (con normas del manual de en Sociedad de los estudiantes de y derechos del ma- para cumplir todos normas del manual
mi familia y compañe- convivencia. la institución. nual de convivencia. nuestros deberes es- de convivencia. - Motivación. - Trabajo de consulta
ros), en la construcción 1 Las normas colares.
- Identifica la misión, 2 Características de las - Participa en la elabo- - Cumple con sus - Revisión del cuader- - Diagnóstico. - Trabajo de cartelera
de acuerdos básicos
sobre las normas para filosofía y visión de la normas ración de normas deberes y derechos no.
- Desarrollo de la - Vocabulario.
el logro de metas institución. 3 Manual de conviven- para el salón de cla- en la institución edu-
- Elaboración de traba- clase.
comunes y cumplirlas. cia se. cativa.
4 Misión, visión y jo escrito.
- Explicación.
filosofía de la institu-
ción - Evaluación.
5 Deberes, derechos y
estímulos de los es-
tudiantes

Participar en mi con- - Reconocer que emo- Participación Ciuda- - Define la formación - Explica qué es demo- - Habla de la importan- - Participación en - Presentación del tema. - Talleres de refuerzo
texto cercano con mi ciones como el temor dana ciudadana como eje cracia participativa. cia de cumplir las clase.
familia y compañeros. o la rabia pueden de la convivencia co- leyes. - Motivación. - Trabajo de consulta
afectar su participa- 1 Quiénes hacen las tidiana. - Diferencia las funcio- - Interés.
leyes nes de los grupos - Analiza la constitu- - Diagnóstico. - Trabajo de cartelera
ción en clase.
2 El gobierno escolar - Identifica los grupos legislativos. ción política. - Cumplimiento.
- Desarrollo de la - Vocabulario.
- Participar en los proce- legislativos.
- Revisión del cuaderno. clase.
sos de elección de re-
presentantes estudian- - Evaluación. - Explicación.
tiles, conociendo bien
cada propuesta antes - Evaluación.
de elegir.

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


MISIÓN: VISIÓN:
Contribuir a la formación integral Para el 2011 la I.E. María Antonia
del ser, fortaleciendo sus poten-
cialidades y valores que los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS Penagos será modelo de formación,
crecimiento personal y profesional,
conduzcan a ser una persona útil “Crecemos en la construcción de una cultura de convivencia y paz” apoyada en el proyecto de vida de
a sí mismo, a su familia y a la cada talento humano.
sociedad.

PLAN DE AREA PERIODO LECTIVO 2.009 - 2.010

NIVEL: Básica CICLO: Primaria ÁREA: Ciencias Sociales ASIGNATURA: Constitución Política y Democracia GRADO: 3º PERÍODO: III y IV I.H: 1 H
EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: BLOQUE TEMÁTICO: DOCENTE:

NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE


ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS METODOLOGIA
INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO EVALUACION SUPERACION

Identificar y respetar - Reconocer y aceptar la Normas Para la Vida - Reconoce que las - Admira la mezcla de - Reconoce los cono- - Análisis. - Presentación del tema. - Talleres de refuerzo
las diferencias y existencia de grupos en Sociedad culturas son producto razas que dieron ori- cimientos que tenían
semejanzas entre los con diversas caracterís- de acontecimientos gen al mestizaje. los indígenas y los - Participación en - Motivación. - Trabajo de consulta
demás y rechazar ticas de etnia, edad, 1 Afrocolombianidad: pasados. negros sobre la natu- clase.
conceptos básicos - Practica la tolerancia - Diagnóstico. - Trabajo de cartelera
situaciones de exclu- género, oficio, lugar, raleza.
2 La ley de las negri- - Recuerda por qué se y solidaridad con las - Trabajo individual.
sión o discriminación situación socioeconó- - Desarrollo de la - Vocabulario.
en familia, con nues- mica, etc. tudes (ley 70) formaron los palen- personas sin discri- - Explica los objetivos
- Trabajo escrito. clase.
tros amigos, amigas y 3 Primeros pobladores ques. minar credo o raza. por los cuales se dio
en nuestro salón. - Manifestar desagrado 4 Nómadas y sedenta- la rebelión de la po- - Prueba escrita. - Explicación.
cuando nos excluyen o rios blación negra.
excluyen a alguien por 5 Tribus indígenas - Revisión de cuader- - Evaluación.
su condición social. 6 Los muiscas: organi- no.
zación social
7 Los taironas: organi-
zación social

Identificarnos como - Identificar los depar- Entidades Territo- - Identifica la respon- - Opina acerca de las - Valora la importancia - Participación en - Presentación del tema. - Elaborar talleres de
seres humanos úni- tamentos de nuestro riales sabilidad de las per- responsabilidades de de colaborar con las clase. refuerzo.
cos, miembros de país y sus capitales. sonas que son auto- los votantes cuando personas que de los - Diagnóstico.
diversas organizacio- 1 El gobierno ridad en el departa- eligen a sus gober- organismos de con- - Trabajo individual en - Elaborar carteleras.
- Conocer las autorida- 2 El poder público clase. - Desarrollo participati-
nes sociales y políti- mento y el municipio. nantes. trol.
des y organismos de municipal vo del tema. - Realizar trabajos de
cas necesarias para el
control nacional. 3 Organismos de - Reconoce quiénes - Explica la importancia - Analiza las funcione - Trabajo grupal. consulta.
bienestar y el desa- - Explicación.
rrollo personal y control conforman la asam- de los organismos de de las organizaciones
- Prueba escrita. - Actividades de rela-
comunitario. 4 Organizaciones blea. control. sociales y de protec- - Evaluación. cionar conceptos.
sociales y de control ción. - Revisión de tareas.
- Crucigramas y sopas
de letras en clase.

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


MISIÓN: VISIÓN:
Contribuir a la formación integral Para el 2011 la I.E. María Antonia
del ser, fortaleciendo sus poten-
cialidades y valores que los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS Penagos será modelo de formación,
crecimiento personal y profesional,
conduzcan a ser una persona útil “Crecemos en la construcción de una cultura de convivencia y paz” apoyada en el proyecto de vida de
a sí mismo, a su familia y a la cada talento humano.
sociedad.

PLAN DE AREA PERIODO LECTIVO 2.009 - 2.010

NIVEL: Básica CICLO: Primaria ÁREA: Ciencias Sociales ASIGNATURA: Constitución Política y Democracia GRADO: 4º PERÍODO: I y II I.H: 1 H
EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: BLOQUE TEMÁTICO: DOCENTE:

NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE


ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS METODOLOGIA
INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO EVALUACION SUPERACION

Reconocer la organi- - Reconocer cómo La Democracia en el - Reconoce los cami- - Distingue los diferen- - Ordena algunos - Mediante una cartele- - Participación indivi- - Hacer un comentario
zación de un estado están conformadas Territorio Colombiano nos hacia la demo- tes tipos de demo- derechos en el go- ra alusiva a la demo- dual y colectiva ex- colectivo sobre la
de derecho. las instituciones de- cracia. cracia. bierno escolar. cracia explico mi plicando los temas democracia.
mocráticas. 1 Descripción de la apreciación. vistos.
democracia - Cita algunas normas - Describe algunos - Demuestra las venta- - Trabajo individual
- Describir la seguridad 2 Los derechos huma- de democracia. derechos de las per- jas y desventajas de - Lecturas relacionadas - Lecturas relacionadas analizando los dere-
que nos dan los de- nos en Colombia sonas. los derecho huma- con el tema de los con el tema. chos humanos.
rechos humanos. 3 Qué y cuáles son las - Reconoce la organi- nos. derechos humanos.
instituciones de- zación de un gobier- - Valora la importancia
- Identificar los dere- mocráticas no demócrata. de los derechos - Valora la importancia - Explico sobre algunas
chos como ciudada- humanos. de un país demócra- instituciones de-
no. ta. mocráticas.

- Emplea los derechos - Trabajos de investi-


humanos. gación.

Reconocer la impor- - Identificar los estados Formas de Gobierno y - Reconoce las distin- - Distingue algunas - Propone algunas leyes - Por medio de la - Participación indivi- - Participar activamen-
tancia de organizacio- fundamentales en una sus Procesos Políticos tas formas de gobier- leyes del país. como gobernante. participación activa dual activa. te en resolución de
nes sociales que democracia. no en varios países. asume el liderazgo problemas del go-
conllevan a una so- 1 Mi gobierno - Describe el gobierno. - Demuestra algunos político. - Organización de leyes bierno.
ciedad democrática.. - Describir la participa- 2 Diferentes formas de - Reconoce y explica procesos políticos. inadecuadas que se
ción político - adminis- gobierno cada una de las for- - Emplea algunas leyes - Es un líder en la rigen actualmente. - Trabajo individual
trativa en la democra- 3 La política en nuestro mas de gobierno. en procesos políticos. - Emplea leyes conoci- participación del go- sobre temas relaciona-
cia Colombiana. país das de diferentes bierno. - Participación activa dos con el gobierno.
4 Partidos políticos - Compara cada una de tipos de gobierno. en procesos políticos.
- Reconocer la norma- Colombianos las formas goberna- - Escribe algunas leyes - Lecturas relacionadas
tividad de un país bles. - Agrega algunas leyes para gobernar. con los procesos polí-
demócrata. que crea hacen falta ticos.
- Explica y reconoce en el país.
algunas leyes colom-
bianas.

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


MISIÓN: VISIÓN:
Contribuir a la formación integral Para el 2011 la I.E. María Antonia
del ser, fortaleciendo sus poten-
cialidades y valores que los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS Penagos será modelo de formación,
crecimiento personal y profesional,
conduzcan a ser una persona útil “Crecemos en la construcción de una cultura de convivencia y paz” apoyada en el proyecto de vida de
a sí mismo, a su familia y a la cada talento humano.
sociedad.

PLAN DE AREA PERIODO LECTIVO 2.009 - 2.010

NIVEL: Básica CICLO: Primaria ÁREA: Ciencias Sociales ASIGNATURA: Constitución Política y Democracia GRADO: 4º PERÍODO: III y IV I.H: 1 H
EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: BLOQUE TEMÁTICO: DOCENTE:

NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE


ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS METODOLOGIA
INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO EVALUACION SUPERACION

Comprender la gober- - Identificar el tipo de Gobernabilidad - Cita algunas des- - Distingue algunas - Demuestra las venta- - Escribir y leer traba- - Resuelvo sopas de - Realización de traba-
nabilidad de un esta- gobierno que nos rige. igualdades que pose- clases de desigualda- jas de una buena jos de investigación letras relacionadas jos individuales.
do de derecho. 1 El ciudadano común en los ciudadanos. des. gobernabilidad. sobre la economía y con el tema.
- Reconocer la economía 2 Un ciudadano ejem- desigualdad de un - Explico a mis compa-
y su desarrollo. plar - Comprende el lide- - Cita algunos casos de - Agrega algunas estado. - Participo en lecturas ñeros sobre la des-
3 La desigualdad razgo de un buen los gobernantes. normas para evitar la relacionadas con los igualdad de la ciuda-
- Describir la desigual- económica ciudadano. desigualdad en los - Exponer un trabajo temas danía.
dad que existe en la 4 Qué es un gobernan- - Compara la economía ciudadanos. sobre la gobernabili-
ciudadanía. te de algunos países. dad. - Presentación de
trabajos escritos.
- Reconoce el desarro- - Exposición de los
llo de algunos países. trabajos.

Reconocer el poder - Reconocer el poder El Pueblo se Relacio- - Reconoce los tipos de - Distingue ciertas - Ordena algunos países - Escribir apartes de - Participación activa. - Elaborar una cartele-
para organizar un como medio para do- na con Otros Países relaciones con otros relaciones con otros de mayor a menor las relaciones con ra enumerando pasos
país. minar un pueblo. países. pueblos. poder. otros países. - Lecturas relacionadas para relacionarse con
1 El poder del pueblo con el tema. otros países.
- Identificar la lucha del 2 Como me relaciono - Cita algunas legitimi- - Comprende que el - Demostrar las venta- - Trabajos de investi-
pueblo para lograr un con otros pueblos dades de mi país. liderazgo lleva al jas de un país pode- gación. - Trabajo individual y
bienestar social. poder. roso. grupal.
- Compara el poder - Exposición de traba-
- Reconocer la legitimi- que tienen otros paí- - Distingue las carac- - Ordenar las ventajas jo.
dad de un gobierno. ses con el nuestro. terísticas de algunos de un país organizado.
pueblos. - Trabajo individual y
- Averiguar sobre las grupal.
relaciones con otros
países.

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


MISIÓN: VISIÓN:
Contribuir a la formación integral Para el 2011 la I.E. María Antonia
del ser, fortaleciendo sus poten-
cialidades y valores que los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS Penagos será modelo de formación,
crecimiento personal y profesional,
conduzcan a ser una persona útil “Crecemos en la construcción de una cultura de convivencia y paz” apoyada en el proyecto de vida de
a sí mismo, a su familia y a la cada talento humano.
sociedad.

PLAN DE AREA PERIODO LECTIVO 2.009 - 2.010

NIVEL: Básica CICLO: Primaria ÁREA: Ciencias Sociales ASIGNATURA: Constitución Política y Democracia GRADO: 5º PERÍODO: I y II I.H: 1 H
EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: BLOQUE TEMÁTICO: DOCENTE:

NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE


ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS METODOLOGIA
INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO EVALUACION SUPERACION

Comprender el esta- - Reconocer natural y El Estado Colombiano - Reconoce que el - Explica la composi- - Atreves de un dia- - Participación. - Sopa de letras. - Pruebas orales y
do colombiano. cultural de las regio- estado colombiano. ción del estado co- grama o mapa con- escritas
nes. lombiano. ceptual explica la - Atención. - Crucigramas.
composición del es- - Talleres.
- Laboriosidad. - Relaciones.
tado colombiano.
- Refuerzos.
- Trabajo en equipo. - Consulta bibliográfica
e Internet. - Conversatorios.
- Liderazgo.
- Elaboración y exposi-
- Cumplimiento. ción de carteleras.
- Calidad en todos sus - Mesa redonda.
quehaceres es colares.

- Responsabilidad y
compromiso.

Comprender la or- - Reconocer cada una Organización Terri- - Comprende cómo se - Sustenta de forma - Plantea la organi-
ganización política - de las funciones de torial encuentra organiza- clara argumentos zación política y
administrativa del las entidades territo- do el país territo- válidos acerca de la administrativa del
territorio nacional, riales y las personas 1 La organización rialmente. posible causa del
territorial Colombiana país.
ubicar las diferentes que la representan. desplazamiento de
entidades territoria- 2 Las ramas del poder - Identifica cada una personas en Colom-
les y explicar las publico de las ramas del po- bia.
diferencias que se 3 Órganos de control der público.
presentan entre
- Reconoce la impor-
ellas.
tancia de los órganos
de control en nuestro
sistema de gobierno.

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


MISIÓN: VISIÓN:
Contribuir a la formación integral Para el 2011 la I.E. María Antonia
del ser, fortaleciendo sus poten-
cialidades y valores que los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS Penagos será modelo de formación,
crecimiento personal y profesional,
conduzcan a ser una persona útil “Crecemos en la construcción de una cultura de convivencia y paz” apoyada en el proyecto de vida de
a sí mismo, a su familia y a la cada talento humano.
sociedad.

PLAN DE AREA PERIODO LECTIVO 2.009 - 2.010

NIVEL: Básica CICLO: Primaria ÁREA: Ciencias Sociales ASIGNATURA: Constitución Política y Democracia GRADO: 5º PERÍODO: III y IV I.H: 1 H
EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: BLOQUE TEMÁTICO: DOCENTE:

NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE


ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS METODOLOGIA
INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO EVALUACION SUPERACION

Comprender el con- - Comprender el con- Constitución Nacional - Identifica el origen - Analiza la constitu- - Completa esquema - Se evaluara la moti- - Actividades grupales. - Actividades lúdicas.
cepto de constitución cepto, origen y fun- de la constitución ción nacional. sobre la constitución vación la participa-
política y las circuns- ción de una constitu- 1 La constitución política. Nacional. ción del estudiante - Sopa de letras. - Consulta de biblio-
Nacional - Relaciona las carac- grafía.
tancias de la inde- ción política. demostrando lo en-
2 La característica del - Describe las carac- terísticas del estado. - Sustenta las carac- - Lluvias de ideas.
pendencia. tendido.
estado terísticas del estado. terísticas del estado. - Actividades donde el
3 Los derechos de los - Dibuja los derechos - Pruebas orales y estudiante alcance el
- Contextualización de
colombianos - Define los derechos de los colombianos. - Investiga los dere- escritas. logro.
lo aprendido.
de los colombianos. chos de los colom-
- Escribe situaciones - Talleres.
bianos. - Integridad del cono-
sobre el abuso de los cimiento.
derechos del niño.
- Conocimiento refleja-
do en valores huma-
nos.

Establecer los rasgos - Reconocer algunos República liberal - Identifica los movi- - Comprende la im- - Completa acerca de - Se evaluara la moti- - Se inicia identificando - Entrega de talleres
políticos de la constitu- de los nuevos parti- mientos políticos. portancia de los los movimientos polí- vación la participa- los saberes previos resueltos por el estu-
ción política. dos políticos y com- nuevos partidos y la ticos. ción del estudiante de los estudiantes diante
prendo la razón por razón por la que se demostrando lo en- sobre los rasgos polí-
la que se formaron formaron. tendido ticos y económicos - Revisión de cuaderno
básicos de la repúbli- con sus actividades
- Exposición de carte- ca liberal. realizadas.
leras.
- Actividades grupales. - Actividades donde el
- Conocimiento reflejado - Sopa de letras. estudiante alcance el
en valores humanos. logro.
- Lluvias de ideas.
- Evaluación escrita
donde el estudiante - Talleres.
expone lo entendido. - Carteleras.

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


MISIÓN: VISIÓN:
Contribuir a la formación integral Para el 2011 la I.E. María Antonia
del ser, fortaleciendo sus poten-
cialidades y valores que los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS Penagos será modelo de formación,
crecimiento personal y profesional,
conduzcan a ser una persona útil “Crecemos en la construcción de una cultura de convivencia y paz” apoyada en el proyecto de vida de
a sí mismo, a su familia y a la cada talento humano.
sociedad.

PLAN DE AREA PERIODO LECTIVO 2.009 - 2.010

NIVEL: Básica CICLO: Secundaria ÁREA: Ciencias Sociales ASIGNATURA: Constitución Política y Democracia GRADO: 6º PERÍODO: I y II I.H: 1 H
EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: BLOQUE TEMÁTICO: DOCENTE:

NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE


ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS METODOLOGIA
INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO EVALUACION SUPERACION

Contribuir, de manera - Identificar en el Constitución Nacional - Identifica los deberes - Analiza las normas de - Aplica el consenso - Observación constan- - Se inicia identificando - Participar en desarro-
constructiva, a la manual de conviven- y Manual de Convi- y derechos consigna- convivencia, como democrático a la te del estudiante, lo que el estudiante llo del ejercicio de la
convivencia en el medio cia, el marco para el vencia Dentro del dos en el Manual de expresiones de con- elección del gobierno verificando su des- sabe o conoce sobre práctica democrática,
escolar y en la comuni- ejercicio de deberes y Gobierno Escolar Convivencia escolar. senso, más no, de escolar. empeño durante el el tema. en donde se eligen
derechos de los estu-
dad. órdenes imperativas desarrollo de la clase. los diferentes repre-
diantes en las institu- 1 La Constitución - Reconoce en la de- - Contribuye en la - Resuelven las activi-
ciones educativas. a través de lecturas. sentantes del gobier-
Nacional mocracia participati- formación del comité - Trabajos escritos, dades propuestas por
2 El Manual de Convi- no escolar.
- Entender por qué la va, el medio median- - Argumenta de qué conciliador del cole- exposiciones y análi- el docente con res-
vencia te el cual todos po- manera se pueden gio, en pro de una sis. pecto al tema. - Formular grupalmen-
democracia y las
3 El gobierno escolar
convivencia son idea- demos contribuir con resolver mejor los convivencia y solu- te un programa de
les colectivos de un 4 Solución de conflic-
ideas y trabajo a to- conflictos utilizando ción de conflictos, convivencia y paz
idioma común refle- tos
mar decisiones acer- en diálogo. participando en el. para tu colegio.
jado en las esferas de 5 Convivencia de-
mocrática (Bases- tadas por medio de
la cotidianidad. un escrito.
obstáculos)

Identificar y rechazar - Conocer la declara- Mecanismos de - Comprende que los - Argumenta de qué - Analiza las circuns- - Observación directa - -El profesor inicia la - Dar ejemplos con
las situaciones en las ción universal de los Participación De- derechos se basan en manera cuando las tancias que hoy vive del estudiante en su clase dando observa- recorte de prensa o
que se vulneran los derechos humanos y mocrática en Mi la igualdad de los personas son discri- Colombia en rela- desempeño durante ciones generales con revista de cómo se
derechos fundamen- su relación con los Medio Escolar seres humanos, aun- minadas, su autoes- ción a la violación el desarrollo de las respecto al tema a violan los derechos
tales y utilizar formas derechos fundamen- que cada uno sea, se tima y sus relaciones de los derechos clases. tratar. humanos, especial-
1 Declaración universal
y mecanismos de tales enunciados en exprese y viva de con los demás se ven humanos y la dis- mente en Colombia.
de los derechos - Pruebas escritas. - Exposición y discu-
participación de- la Constitución. humanos manera diferente a afectadas. criminación, a partir
mocrática en el medio través de consulta. de la revisión de sión de los temas
- Comprender de acuer- 2 Expresiones de - Participación directa sugeridos por el do-
escolar. participación periódicos y revis-
do con las leyes, que del estudiante. cente.
3 Mecanismos consti- tas.
las personas tenemos
tucionales que pro-
derecho a no ser dis-
tegen derechos fun-
criminadas. damentales
4 Comunidades étnicas
indígenas y afroco-
lombianas

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


MISIÓN: VISIÓN:
Contribuir a la formación integral Para el 2011 la I.E. María Antonia
del ser, fortaleciendo sus poten-
cialidades y valores que los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS Penagos será modelo de formación,
crecimiento personal y profesional,
conduzcan a ser una persona útil “Crecemos en la construcción de una cultura de convivencia y paz” apoyada en el proyecto de vida de
a sí mismo, a su familia y a la cada talento humano.
sociedad.

PLAN DE AREA PERIODO LECTIVO 2.009 - 2.010

NIVEL: Básica CICLO: Secundaria ÁREA: Ciencias Sociales ASIGNATURA: Constitución Política y Democracia GRADO: 6º PERÍODO: III y IV I.H: 1 H
EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: BLOQUE TEMÁTICO: DOCENTE:

NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE


ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS METODOLOGIA
INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO EVALUACION SUPERACION

Identificar la impor- - Comprender la impor- Justicia, Autoridad y - Identifica los concep- - Expresa sus ideas - Investiga cómo ha - Observación del - -El docente inicia la - -Organizar una discu-
tancia que tiene la tancia que ha tenido Poder a Través de la tos de justicia, auto- con respecto a la evolucionado la justi- desempeño constante orientación de la cla- sión en mesa redon-
justicia, la autoridad y la justicia, la autori- Historia ridad y poder por justicia, la autoridad cia, la autoridad y el del estudiante. se, generando expec- da sobre la aplicación
el poder a través de dad y el poder en medio de consulta de y el poder. poder a través de la tativa en los estu- del concepto de justi-
la historia. nuestra cultura. 1 Conceptos de justi- texto. historia, partiendo de - Resolución de talle- diantes para que lue- cia y poder a partir
cia, autoridad y po- - Compara diferentes diferentes fuentes. res de aplicación del go ellos generen ide- del respeto pleno de
der - Comprende cómo formas de poder, tema. as sobre conceptos los derechos huma-
2 Sistema democráti- actúa la justicia en un consultando en dis- propuestos. nos.
co, garante de justi- sistema democrático, tintas fuentes. - Revisión de activida-
cia, poder y autori- a partir de los medios des propuestas.
dad de comunicación.
3 Instituciones y
formas de ejercer la
justicia

Reconocer que en mi - Conocer y aprendo Código de la Infancia - Destaca la importan- - Expresa verbalmente - Sustenta cuáles son - Trabajos grupales y - Orientaciones dadas - Demostrar por
país existen leyes la normatividad vi- y la Adolescencia cia y alcance de la ley el por qué es necesa- sus deberes y dere- exposiciones. por docente con res- medio de un escrito,
para los infantes y gente para infantes 1098 del 2.006 en rio tener leyes para chos a partir de la pecto a la temática que conoce y aplica
adolescentes de y adolescentes en 1 Conocimiento y sus títulos primero y infantes y adolescen- norma vigente. - Pruebas escritas. tratada. la Nueva Ley de
obligatorio cumpli- sus títulos primero y manejo del código segundo en el cua- tes en Colombia. menores.
de la infancia y la - Solución de talleres, - -Guías de trabajo.
miento. segundo. derno.
adolescencia. individuales y colecti-
2 Lectura y análisis de vos. - -Análisis de textos.
los títulos primero y
segundo de la Ley
1098 de 2.006

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


MISIÓN: VISIÓN:
Contribuir a la formación integral Para el 2011 la I.E. María Antonia
del ser, fortaleciendo sus poten-
cialidades y valores que los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS Penagos será modelo de formación,
crecimiento personal y profesional,
conduzcan a ser una persona útil “Crecemos en la construcción de una cultura de convivencia y paz” apoyada en el proyecto de vida de
a sí mismo, a su familia y a la cada talento humano.
sociedad.

PLAN DE AREA PERIODO LECTIVO 2.009 - 2.010

NIVEL: Básica CICLO: Secundaria ÁREA: Ciencias Sociales ASIGNATURA: Constitución Política y Democracia GRADO: 7º PERÍODO: I y II I.H: 1 H
EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: BLOQUE TEMÁTICO: DOCENTE:

NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE


ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS METODOLOGIA
INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO EVALUACION SUPERACION

Contribuir de manera - Conocer procesos y Alternativas Para - Identifica técnicas en - Expresa verbalmente - Analiza de qué mane- - Observación del - El docente inicia - Presentar casos de
constructiva a la técnicas de media- Resolver Conflictos en un texto para mediar que el conflicto es ra el conflicto puede estudiante durante el preguntando al estu- conflictos escolares
convivencia en mi ción de conflictos. el Marco de la Norma- en conflictos. parte de la relación ayudarnos en nuestra proceso de clase. diante qué conoce con su respectiva
medio escolar y en mi tividad humana. formación personal. sobre el tema. solución.
comunidad. - Reconocer el conflicto - Comprende la impor- - Trabajos y exposicio-
como una oportuni- 1 Constitución Nacional tancia que tiene un nes grupales. - Lecturas comprensi- - Presentar listado de
dad para aprender y y Manual de Convi- gobierno escolar, por vas de textos. conflictos más frecuen-
fortalecer nuestras vencia como alterna- medio de consultas. - Pruebas escritas. tes en un colegio.
relaciones. tivas para resolver - Evaluación al finalizar
conflictos en el barrio el período.
y en el colegio.
2 Importancia del
gobierno escolar pa-
ra convivir en ar-
monía

Reconocer la importan- - Identificar la norma- Afinando conceptos - Destaca la Constitu- - Analiza por medio de - Propone actividades - Observación constan- - Se inicia identificando - Sustenta los concep-
cia que tiene para un tividad colombiana Democráticos ción como norma de la observación el escolares que conlle- te del estudiante, lo que el estudiante tos democráticos
Estado contar con una basado en la Consti- normas al cumplir cumplimiento de al- ven al conocimiento verificando su des- sabe o conoce sobre aprendidos.
Constitución, como eje tución Nacional. 1 ¿Qué es una Consti- con las leyes. gunos artículos cons- de la democracia par- empeño durante el el tema.
de orientación. tución? titucionales en la rea- ticipativa. desarrollo de la clase. - Recorta y pega láminas
- Comprender la impor- 2 ¿Qué es verdadera- - Identifica las carac- lidad. - Resuelven actividades demostrando la exis-
tancia de cumplir con mente la democracia terísticas de una de- - Trabajos escritos y propuestas sobre el tencia de la democra-
las normas estableci- y cuál ha sido su re- mocracia a través de sustentaciones. tema. cia en Colombia.
das. corrido histórico? diversas consultas.
3 La ciudadanía
4 La democracia
participativa

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


MISIÓN: VISIÓN:
Contribuir a la formación integral Para el 2011 la I.E. María Antonia
del ser, fortaleciendo sus poten-
cialidades y valores que los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS Penagos será modelo de formación,
crecimiento personal y profesional,
conduzcan a ser una persona útil “Crecemos en la construcción de una cultura de convivencia y paz” apoyada en el proyecto de vida de
a sí mismo, a su familia y a la cada talento humano.
sociedad.

PLAN DE AREA PERIODO LECTIVO 2.009 - 2.010

NIVEL: Básica CICLO: Secundaria ÁREA: Ciencias Sociales ASIGNATURA: Constitución Política y Democracia GRADO: 7º PERÍODO: III y IV I.H: 1 H
EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: BLOQUE TEMÁTICO: DOCENTE:

NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE


ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS METODOLOGIA
INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO EVALUACION SUPERACION

Reconocer los valores e - Comparar los meca- Mecanismos de Pro- - Informa en qué - Justifica en forma - Conceptúa acerca de - Observación directa - El docente inicia - Da ejemplos con
importancia que tienen nismos de protección tección de los Dere- situación se encuen- verbal si en Colom- los Derechos Huma- del estudiante duran- dando observaciones recortes de prensa o
los derechos humanos de los derechos chos tran los Derechos bia se cumple o no nos. te el desempeño en generales con respec- revista de cómo se
dentro de la sociedad. humanos nacionales Humanos hoy en el con los derechos la clase. to al tema a tratar. violan los derechos
con los internaciona- 1 Derechos humanos y mundo, después de humanos. - Propone actividades humanos en Colombia.
les. su cumplimiento hacer consulta. escolares que conlle- - Aplicación de pruebas - Análisis y sustenta-
2 El problema de la - Valora la importancia ven a defender los escritas. ción de textos. - Consulta sobre los
pobreza en Colombia - Analiza los mecanis- de tener unos meca- derechos humanos. mecanismos interna-
y la diversidad cultu- mos de protección de nismos de protección - Participación directa cionales de protec-
ral los Derechos Huma- de los derechos del estudiante. ción de los derechos
3 La diferencia como nos en Colombia. humanos a partir de humanos.
base de la igualdad la Constitución Na-
4 Mecanismos de cional.
protección de los de-
rechos según la
Constitución
5 Ley 22 de 1.981:
discriminación

Reconocer que en - Conocer y aprendo la Código de la Infancia - Destaca la importan- - Expresa verbalmen- - Sustenta cuáles son - Trabajos grupales y - Orientación dada por - Demostrar por medio
Colombia existen leyes normatividad vigente y la Adolescencia cia y alcance de la ley te el por qué es ne- sus deberes y dere- exposiciones. el docente con res- de un escrito que
para los infantes y para infantes y ado- 1098 del 2.006 en lo cesario tener leyes chos a partir de la pecto a la temática conoce y aplica la
adolescentes de obliga- lescentes en su sis- 1 Sistema de respon- referente a sistema para infantes y ado- norma vigente. - Aplicación de pruebas tratada. nueva ley de meno-
torio cumplimiento tema penal, deberes sabilidad penal para penal, deberes y de- lescentes. escritas. res.
y derechos y trabajo adolescentes rechos y el trabajo en - Guías de trabajo.
2 Deberes y derechos - Solución de talleres
en menores. menores de edad.
de infantes y adoles- en forma individual y - Análisis de textos.
centes colectiva.
3 El trabajo en meno-
res de edad

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


MISIÓN: VISIÓN:
Contribuir a la formación integral Para el 2011 la I.E. María Antonia
del ser, fortaleciendo sus poten-
cialidades y valores que los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS Penagos será modelo de formación,
crecimiento personal y profesional,
conduzcan a ser una persona útil “Crecemos en la construcción de una cultura de convivencia y paz” apoyada en el proyecto de vida de
a sí mismo, a su familia y a la cada talento humano.
sociedad.

PLAN DE AREA PERIODO LECTIVO 2.009 - 2.010

NIVEL: Básica CICLO: Secundaria ÁREA: Ciencias Sociales ASIGNATURA: Constitución Política y Democracia GRADO: 8º PERÍODO: I y II I.H: 1 H
EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: BLOQUE TEMÁTICO: DOCENTE:

NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE


ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS METODOLOGIA
INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO EVALUACION SUPERACION

Analizar críticamente - Analizar los deberes y Normas para la Con- - Describe aspectos - Define de forma - Se compromete con - Seguimiento constan- - Se hacen análisis de - Participación activa
los elementos constitu- derechos del pacto vivencia y Participa- generales del Pacto argumentativa la tareas y talleres para te del estudiante los puntos relaciona- en cada clase.
yentes de la democra- de convivencia y fo- ción en Sociedad de Convivencia. elección de personero practicar los valores frente al desarrollo dos con deberes y
cia, los derechos de las mentar en clase la consignada en el Pac- corporativos. de la clase. derechos de los estu- - Elaboración de ple-
personas y la identidad importancia de cono- 1 Convivencia en - Formula preguntas to de Convivencia. diantes. gable con los puntos
en Colombia. cerlos. comunidad sobre temas del Pac- - Analiza mecanismos - Se realizan lecturas que más le llame la
2 Análisis del Pacto de to de Convivencia. - Elabora plegable de participación y de aspectos del Pacto - Se realiza un taller atención del Pacto de
- Reconocer los valores Convivencia Institu- sobre los valores cor- elección de perso- de Convivencia Insti- sobre competencias y Convivencia.
éticos y corporales cional porativos consigna- nero y voceros es- tucional (Misión, Vi- solución pacífica de
del pacto de convi- dos en el Pacto de tudiantiles. sión, etc.). conflictos.
vencia Convivencia.

Analizar críticamente - Reconocer los deberes Los Derechos Huma- - Reconoce y utiliza - Comprende como - Se compromete a - Se asignan tareas - Identificar la dimen- - Sustentación de
los elementos constitu- y derechos consigna- nos como Base de la estrategias creativas las prácticas coti- promulgar los dere- para promulgar los sión histórica de contenidos en la cla-
yentes de la democra- dos en la Constitución Democracia para solucionar con- dianas y las accio- chos humanos con la derechos humanos. procesos de vulne- se de forma oral.
cia, los derechos de las Política de Colombia flictos. nes u omisiones realización de afi- rabilidad de los ciu-
personas y la identidad como un mecanismo 1 Constitución Política pueden contribuir a ches. - Se asesora al estu- dadanos. - Elaboración de una
en Colombia. de protección. de Colombia - Comprende el signifi- la discriminación. diante para que reali- prensa, promulgando
2 Derechos Humanos cado y la importancia - Analiza los mecanis- ce en clase un drama - Resaltar a lo largo de temas: derechos
- Asumir una posición de vivir en una na- - Realiza un cuadernillo mos de participación sobre mecanismos de los temas estudiados humanos y mecanis-
crítica frente a la si- ción multiétnica y sobre los derechos establecidos en la protección “Tutela”. el valor actual de la mos de protección.
tuación de discrimi- pluricultural. humanos y cuáles Constitución Política tolerancia y el respe-
nación y abuso por son los más vulnera- de Colombia. to a la diferencia.
irrespeto a posiciones dos en nuestro país.
ideológicas, religio- - Proyectar videos
sas, étnicas. sobre derechos
humanos.

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


MISIÓN: VISIÓN:
Contribuir a la formación integral Para el 2011 la I.E. María Antonia
del ser, fortaleciendo sus poten-
cialidades y valores que los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS Penagos será modelo de formación,
crecimiento personal y profesional,
conduzcan a ser una persona útil “Crecemos en la construcción de una cultura de convivencia y paz” apoyada en el proyecto de vida de
a sí mismo, a su familia y a la cada talento humano.
sociedad.

PLAN DE AREA PERIODO LECTIVO 2.009 - 2.010

NIVEL: Básica CICLO: Secundaria ÁREA: Ciencias Sociales ASIGNATURA: Constitución Política y Democracia GRADO: 8º PERÍODO: III y IV I.H: 1 H
EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: BLOQUE TEMÁTICO: DOCENTE:

NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE


ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS METODOLOGIA
INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO EVALUACION SUPERACION

Analizar críticamente - Reseñar el proceso Manejo y Análisis del - Describe y plantea - Realiza cuadro com- - Comparte sus puntos - Realizar una discu- - Utilizar caricaturas - Elaborar el mapa de
los elementos constitu- de evolución que ha Pacto de Convivencia situaciones de meca- parativo con aspectos de vista con relación sión en clase compa- donde ilustren los Colombia zonificando
yentes de la democra- tenido la estructura nismos de protección de la Constitución a las normas y meca- rando los diferentes temas de interés. los sectores donde
cia, los derechos de las social de relaciones 1 Mecanismos de social. Política de Colombia y nismos de protección sucesos donde se más se vulneran los
personas y la identidad entre los hombres y proceso social – de- las norma s de la social. vulneran los meca- - Realizar un folleto derechos humanos.
en Colombia contexto. las instituciones. mocracia - Reconoce los elemen- convivencia social. nismos de protección sobre los mecanis-
2 Competencias ciuda- tos básicos de convi- - Reconoce y respeta social. mos de protección - Recopilación de
- Asumir una posición danas. vencia ciudadana. - Expresa argumentos los derechos de social. noticias sobre los
crítica frente a la si- para una buena con- aquellos grupos a los - Seguimiento constan- mecanismos de pro-
vivencia. - Sustentación de los
tuación de discrimi- cuales, históricamen- te del estudiante tección social para
nación y abuso por la te, se les ha vulnera- frente al desarrollo temas con afiches y disentirlas en clase.
- Comprende e inter-
carencia de valores y do (mujeres, minorías de la clase. exposición de los
preta los mecanismos
aplicación de ellos. étnicas). mismos.
de protección social.

Analizar críticamente - Reconocer y analizar Código de la Infancia - Entiende la importan- - Reconoce a que - Utiliza los mecanis- - Se forman grupos de - Realizar lecturas y - Mesa redonda para
los elementos constitu- las implicaciones que y la Adolescencia cia de conocer aspec- instancias o meca- mos que le ofrece la trabajo para analizar talleres referentes a evaluar los temas
yentes de la democra- tiene el desconoci- tos de la ley de la nismos puede acudir Ley de la Infancia y puntos referentes con la protección de los vistos en clase.
cia, los derechos de las miento de la ley de la 1 Análisis de la Ley de infancia y la adoles- para hacer valer sus la adolescencia para las normas. niños, niñas y adoles-
personas y la identidad infancia y la adoles- la infancia y la ado- cencia. derechos. no infringir las nor- centes. - Elaboración de un
en Colombia contexto. cencia. lescencia mas y ayudar a otros. - Se promueve la plegable sobre la Ley
- Comenta los aspectos - Realiza un esquema observación y defen- - Recortar de la prensa de la infancia y la
- Comprender la impor- que la Ley de la in- para analizar los pros - Asume una posición sa de la Ley de la textos donde se ob- adolescencia.
tancia de conocer y fancia y la adolescen- y los contras que le crítica y de respeto infancia y la adoles- serven dilemas que
frente a las medidas - Realización de activi-
analizar el código de cia le permiten como ofrece el conocimien- cencia. involucren a los jóve-
que se le imparten. dades en forma oral
la ley de la infancia y menor de edad para to de estas normas. nes.
la adolescencia. tomar parte en su - Se realiza una en- pregunta – respuesta
- Argumenta y debate
formación. cuesta para medir el - Tomar apuntes de los en forma grupal.
con sus compañeros,
aspectos importantes grado de conocimien- temas par aún mejor
de la Ley de la infan- to que tienen sobre la aprendizaje.
cia y la adolescencia. Ley.

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


MISIÓN: VISIÓN:
Contribuir a la formación integral Para el 2011 la I.E. María Antonia
del ser, fortaleciendo sus poten-
cialidades y valores que los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS Penagos será modelo de formación,
crecimiento personal y profesional,
conduzcan a ser una persona útil “Crecemos en la construcción de una cultura de convivencia y paz” apoyada en el proyecto de vida de
a sí mismo, a su familia y a la cada talento humano.
sociedad.

PLAN DE AREA PERIODO LECTIVO 2.009 - 2.010

NIVEL: Básica CICLO: Secundaria ÁREA: Ciencias Sociales ASIGNATURA: Constitución Política y Democracia GRADO: 9º PERÍODO: I y II I.H: 1 H
EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: BLOQUE TEMÁTICO: DOCENTE:

NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE


ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS METODOLOGIA
INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO EVALUACION SUPERACION

Identificar claramente - Relaciona el respeto Elementos de la De- - Comprende cual es la - Entiende la demo- - Asume con responsa- - Analizar ideas de - Trabajo en grupo. - Análisis de lecturas.
los elementos de la por la diferencia con mocracia en Colombia propuesta de la de- cracia cuando inter- bilidad actitudes de Mafalda y lecturas de
democracia en Colom- la Democracia. y su Aplicación mocracia cuando par- preta algunas ideas justicia y equidad. reflexión. - Lecturas de reflexión - Sustentación oral de
bia y los cambios en la ticipa en la construc- de Mafalda. para realizarlas en trabajo.
- Comprende que en 1 Concepto de demo- clase.
aplicación. ción de la historia.
medida en que haya cracia - Conclusiones.
cambios generaciona- 2 Igualdad de condi- - Apuntes en el cua-
les se deben hacer ciones derno.
modificaciones a la 3 El hombre y la
constitución - Conclusiones.
democracia.
4 Democracia y el
respeto por lo social
y lo político
5 La democracia y la
justicia

Desarrollar una convi- - Tomar conciencia Convivencia Racional - Entiende que todos - Comprende que hay - Analiza en el vivir - Análisis de ideas de - Trabajo en grupo. - Trabajos escritos sobre
vencia racional. sobre construir una somos uno solo por diferencia de pen- diario que con amor Mafalda. análisis de ideas de
sociedad tolerante. 1 Construyamos una dignidad y derecho samiento, color, re- se pude construir la - Mesa redonda. Mafalda
sociedad tolerante cuando interpreta la ligión y política democracia. - Análisis de lecturas
- Reconocer nuestra - Evaluación oral.
2 La democracia se constitución cuando convive con de reflexión. - Conclusiones.
libertad y la del otro.
enriquece con las otros pero hay que
- Participación en - Conclusiones. - Revisión de cuader-
- Reconocernos como decisiones autóno- respetarse.
seres autónomos. mas de las personas clase. no.
- Valorar la igualdad. 3 Construyamos un
estado justo
- Unir el amor con la
democracia.
- Valorar los grupos
sociales, étnicos y
raciales

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


MISIÓN: VISIÓN:
Contribuir a la formación integral Para el 2011 la I.E. María Antonia
del ser, fortaleciendo sus poten-
cialidades y valores que los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS Penagos será modelo de formación,
crecimiento personal y profesional,
conduzcan a ser una persona útil “Crecemos en la construcción de una cultura de convivencia y paz” apoyada en el proyecto de vida de
a sí mismo, a su familia y a la cada talento humano.
sociedad.

PLAN DE AREA PERIODO LECTIVO 2.009 - 2.010

NIVEL: Básica CICLO: Secundaria ÁREA: Ciencias Sociales ASIGNATURA: Constitución Política y Democracia GRADO: 9º PERÍODO: III y IV I.H: 1 H
EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: BLOQUE TEMÁTICO: DOCENTE:

NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE


ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS METODOLOGIA
INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO EVALUACION SUPERACION

Comprender que en la - Entender que la En la Verdadera De- - Entiende que la - Cree y admite que - Reflexiona en el - Participación en - Mesas redonda. - Revisión de cuader-
verdadera democracia participación la ejer- mocracia Todos Parti- participación la ejerce todo hombre y mujer diario vivir que parti- clase. no.
todos participan. cen quienes realmen- cipan quienes se preocupan al ser personas tie- cipación no es para - Reflexionar sobre
te se preocupan por por la comunidad. nen la dignidad y la dar oportunidad a - Trabajo en grupo. ideas de Mafalda. - Lecturas para analizar.
la comunidad. 1 Concepto de partici- capacidad de partici- algunos.
pación y sus carac- - Evaluaciones orales. - Análisis de lecturas - Análisis de ideas de
par cuando vive in-
- Comprender que la terísticas de reflexión. Mafalda.
justicia social y políti-
participación es plu- 2 Escenarios de parti- ca.
ralista. cipación
3 Participación pluralista
- Reconocer algunos 4 Formas y mecanis-
mecanismos de parti- mos de participación
cipación

Entender que ser - Entender que el El Verdadero Ciuda- - Entiende que el - Concluye con pala- - Empieza a jugar su - Trabajo en equipo - Analizar lecturas. - Sustentación de
ciudadano implica ciudadano se educa y dano Lucha por los ciudadano se educa y bras propias que los papel de ciudadano en para analizar textos lecturas previamente
luchar por los dere- se forma. Derechos Humanos y se forma. ciudadanos tienen en el gobierno escolar. escritos sobre la de- - Orientar las clases para analizadas.
chos humanos y por por la Democracia sus manos lo que el mocracia. su buen desarrollo.
una democracia. - Valorar el papel del - Comprende que no país es o puede ser. - Conclusiones.
buen ciudadano que 1 Qué significa ser basta pertenecer a la - Análisis de ideas de - Preguntas orales.
lucha por la igualdad ciudadano colectividad sino Mafalda. - Revisión de cuader-
- Trabajos en grupo. no.
social y política. 2 El ciudadano forma también ser recono-
la sociedad civil y lo- cida por ella. - Participación en
- Conclusiones.
- Relacionar la sociedad gra la convivencia clase.
civil con el ciudadano y pacífica - Interpreta los dere-
la convivencia pacífica. chos Humanos como - Revisión de cuaderno
3 Del súbdito al ciuda-
un código ético bási- con todos los talleres
dano
- Reconocer al Estado co de valor universal. al día.
4 Los Derechos
Democrático como el
Humanos y sus ca-
garante de los dere-
racterísticas
chos Humanos.

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


MISIÓN: VISIÓN:
Contribuir a la formación integral Para el 2011 la I.E. María Antonia
del ser, fortaleciendo sus poten-
cialidades y valores que los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS Penagos será modelo de formación,
crecimiento personal y profesional,
conduzcan a ser una persona útil “Crecemos en la construcción de una cultura de convivencia y paz” apoyada en el proyecto de vida de
a sí mismo, a su familia y a la cada talento humano.
sociedad.

PLAN DE AREA PERIODO LECTIVO 2.009 - 2.010

NIVEL: Básica CICLO: Secundaria ÁREA: Economía y Const. Política ASIGNATURA: Economía y Constitución Política GRADO: 10º PERÍODO: I I.H: 1 H
EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: BLOQUE TEMÁTICO: DOCENTE:

NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE


ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS METODOLOGIA
INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO EVALUACION SUPERACION

Identificar cómo están - Comprender que la Economía y Política - Distingue los objeti- - Compara los criterios - Plantea su opinión - Consulta en revistas e - Activa - Elaborar fichas en
organizadas la política crisis actual, exige vos comunes de la que se establecen respecto a las medi- Internet para informar- relación con los con-
y la economía en informarse, asumir 1 ¿Para qué sirve la política y la economía para determinar que das político económi- se adecuadamente - De investigación ceptos establecidos
nuestro país, para una actitud crítica y economía? ¿Para responde a los inter- es la micro y la ma- cas en relación con la sobre la economía y la en la primera parte
qué la Política? - De interrelación (con-
cumplir con el objeti- ser agente de cambio rogantes sobre qué y croeconomía y la re- política laboral, edu- política colombiana. del estudio político y
- Objetivos de la troversial) documentos
vo de alcanzar el ante los fenómenos para qué ambas dis- lación como los seres cativa y social en Co- económico
economía y la polí- - Elabora carpeta de respecto a un mismo
bienestar para todos económicos y políti- ciplinas humanos hacemos lombia
tica noticias económicas tema y correspondien- - Analizar y hacer su
cos. uso de los bienes
- La macro y la mi- - Identifica las carac- - Valora la importancia (revisión cada mes) te a las dos disciplinas propuesta en relación
económicos
croeconomía terísticas de la orga- de asumir una actitud con las noticias más con el texto de Anto-
- Grupal (responde
- El Estado y la Ad- nización del Estado - Establece la diferen- crítica y ser agente destacadas de nues- nio Ocampo “Equili-
talleres y trabaja en
ministración públi- cia entre los sectores de cambio y trans- tra realidad política y brio entre el mercado
- Reconoce la división equipo con un moni-
ca de la economía (pri- formación respecto a económica y su tras- y la sociedad” a partir
de las ramas del po- tor de grupo)
2 La organización del maria, secundaria y la crisis cendencia a nivel na- del cual organiza u
Estado der público en Co- terciaria) y su campo cional e internacional. debate en grupo con
- Organización lombia y la función de acción dentro de - Observa la gráfica sus compañeros en
económica: sector que tienen cada una la economía de la sobre las exportacio- - Correlación de textos torno a la posibilidad
primario, secunda- de ellas así como los nación nes en Colombia en de economía y de de una política de
rio y terciario responsables de su los últimos 1 5 años y política. interés público bajo
- Organización políti- funcionamiento propone alternativas estos parámetros:
de mejoramiento al - Comprensión de
ca: estructura de clientelismo, burocra-
sector más decaído textos y documentos.
poder, democracia, cia, ¿cómo controlar?
Constitución políti-
ca, ramas del po-
der público: Ejecu-
tiva, legislativa y
judicial

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


MISIÓN: VISIÓN:
Contribuir a la formación integral Para el 2011 la I.E. María Antonia
del ser, fortaleciendo sus poten-
cialidades y valores que los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS Penagos será modelo de formación,
crecimiento personal y profesional,
conduzcan a ser una persona útil “Crecemos en la construcción de una cultura de convivencia y paz” apoyada en el proyecto de vida de
a sí mismo, a su familia y a la cada talento humano.
sociedad.

PLAN DE AREA PERIODO LECTIVO 2.009 - 2.010

NIVEL: Básica CICLO: Secundaria ÁREA: Economía y Const. Política ASIGNATURA: Economía y Constitución Política GRADO: 10º PERÍODO: II I.H: 1 H
EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: BLOQUE TEMÁTICO: DOCENTE:

NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE


ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS METODOLOGIA
INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO EVALUACION SUPERACION

Identificar cómo están - Conocer el proceso a Organización del - Identifica el Sistema - Analiza a la luz de los - Valora la forma de - Investiga sobre el - Participativa - Elaborar noticia
organizadas la política partir del cual el go- estado de gobierno Monár- conocimientos, los gobierno del Vatica- sistema judicial co- económica (tv, noticie-
y la economía en bierno de las socie- quico. sistemas de gobierno no, en contraste con lombiano a partir de - Activa ro, periódico) el tema a
nuestro país, para dades y de las Nacio- 1 La Monarquía Absolu- imperantes en Euro- otras repúblicas te- la importancia y fun- tratar son los recursos
ta - Comprende los fun- - Investigativa
cumplir con el objeti- nes ha evolucionado pa a partir de la Re- ocráticas del medio ción de: que el colegio destina
vo de alcanzar el al ritmo de los inter- - La República De- damentos de la Re- volución Francesa, oriente Asiático a proyectos pedagógi-
Corte Suprema - Generadora de deba-
bienestar para todos eses y deseos de la mocrática pública Democrática. Revolución inglesa y cos.
te y lo orienta
humanidad. - La República Te- Revoluciones Libera- - Elabora dos ejemplos Consejo de Estado
ocrática - Reconoce en la Cons- en los que se percibe - Investigar sobre las
les Corte Constitucional
- Las Dictaduras titución Política el un comportamiento tendencias totalitarias
2 La Constitución instrumento más efi- - Relaciona las funcio- inmoral en Colombia, Fiscalía en Europa y su in-
Política de Colombia caz para el ejercicio nes del Senado de la y explica como los fluencia en las dicta-
de una auténtica de- Consejo Superior de
- Estructura República y la Cáma- convertiría en com- la Judicatura duras Latinoamerica-
3 División del Poder mocracia. ra de Representantes portamientos verda- nas.
Público como parte de la fun- deramente democrá- - Trabajo en equipos
- Comprende la impor-
- Rama Legislativa cionalidad del Con- ticos. sobre la estructura de
tancia de los medios
- Rama Judicial greso. la Constitución Políti-
masivos de comuni-
- Rama Ejecutiva ca de Colombia de
cación en la Econom-
4 Los medios y la 1.991.
ía y la Política de un
realidad
país. - Presentación de la
carpeta de “Noti-
Sociales”.

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


MISIÓN: VISIÓN:
Contribuir a la formación integral Para el 2011 la I.E. María Antonia
del ser, fortaleciendo sus poten-
cialidades y valores que los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS Penagos será modelo de formación,
crecimiento personal y profesional,
conduzcan a ser una persona útil “Crecemos en la construcción de una cultura de convivencia y paz” apoyada en el proyecto de vida de
a sí mismo, a su familia y a la cada talento humano.
sociedad.

PLAN DE AREA PERIODO LECTIVO 2.009 - 2.010

NIVEL: Básica CICLO: Secundaria ÁREA: Economía y Const. Política ASIGNATURA: Economía y Constitución Política GRADO: 10º PERÍODO: III I.H: 1 H
EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: BLOQUE TEMÁTICO: DOCENTE:

NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE


ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS METODOLOGIA
INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO EVALUACION SUPERACION

Comprender que la - Comprender que el La Participación - Reconoce la impor- - Analiza por qué la - Valora la participa- - Lecturas - Integradora - Participar y crecer en
participación es la vía acto de elegir exige tancia de la democra- Democracia Repre- ción de la familia en los comités Resolu-
a la ciudadanía y que tener un conocimien- 1 La participación en la cia representativa. sentativa se conside- la vida política, - Talleres - Emocional (involucra ción pacífica de con-
se expresa a nivel to adecuado de lo vida política ra una forma concre- dándole movilidad a la capacidad y volun- flictos al interior de
- La Democracia Re- - Establece la impor- - Trabajo de campo tad de participación y
político a través de la que significa la parti- ta de participación las instituciones fi- cada salón como evi-
presentativa tancia de los meca- (en pleno ejercicio el sentido de perte-
Democracia y a nivel cipación democrática política y como ga- nancieras. dencia de lo que se
- El periodo electoral nismos de participa- del gobierno estu- nencia)
económico a través de los ciudadanos, rantiza la elección de aprende en relación
- El sufragio (voto) ción popular y su in- - Genera estrategias de diantil, como una
de los agentes así como conocer las los candidatos o go- con la participación.
- Los Sistemas elec- fluencia en el ejerci- participación, posibili- práctica del Proyecto - Activa
económicos. formas concretas de bernantes.
torales cio de la Democracia. tando el afianzamien- “Semillas del Futuro”)
participación en la - Proactiva (en el
vida económica de 2 La participación en la - Diferencia entre voto, to del Proyecto “Se-
- Comprende que cada desarrollo de compe-
nuestra sociedad. vida económica plebiscito, referendo, millas del Futuro”,
uno de los agentes tencias Ciudadanas)
- Agentes económi- consulta popular, ca- semillero de líderes
cos exógenos dispone de bildo abierto y revo- que potencializan su - De crecimiento per-
- Las personas y las bienes y servicios catoria del mandato. participación en la sonal
familias para el consumo vida del colegio y
- El Estado doméstico y, para la fuera de él.
- El Sector Financiero inversión, con el fin
- Agentes Exógenos de aumentar la capa-
cidad de producción y
de exportación del
país.

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


MISIÓN: VISIÓN:
Contribuir a la formación integral Para el 2011 la I.E. María Antonia
del ser, fortaleciendo sus poten-
cialidades y valores que los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS Penagos será modelo de formación,
crecimiento personal y profesional,
conduzcan a ser una persona útil “Crecemos en la construcción de una cultura de convivencia y paz” apoyada en el proyecto de vida de
a sí mismo, a su familia y a la cada talento humano.
sociedad.

PLAN DE AREA PERIODO LECTIVO 2.009 - 2.010

NIVEL: Básica CICLO: Secundaria ÁREA: Economía y Const. Política ASIGNATURA: Economía y Constitución Política GRADO: 10º PERÍODO: IV I.H: 1 H
EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: BLOQUE TEMÁTICO: DOCENTE:

NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE


ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS METODOLOGIA
INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO EVALUACION SUPERACION

Valoro la honestidad - Conoce los organis- Economía y Política - Identifica la función - Relaciona el Estatuto - Resalta la función del - Lectura y análisis de - Participativa - Continua con el
como principio vital mos de control políti- de cada uno de los anticorrupción con las Personero Municipal los artículos de la fichero de la temática
de la Democracia, en co y económico del 1 El control político mecanismos de con- normas tendientes a como vigilante en el constitución de 1991 - Activa en relación con:
el manejo de los Estado y la funciona- - La Contraloría Ge- trol político en Co- preservar la morali- cumplimiento de la en relación con los
neral de la Re- - Conceptual Ministerio Público
recursos públicos por lidad de cada uno de lombia. dad en la administra- función de las alcald- temas vistos.
pare del Estado y a ellos. pública ción pública. ías municipales y dis- Sector público
- De análisis y reflexión
través de los meca- - La Procuraduría - Se informa en la tritales. Art. 51 esta- - Informes escritos.
(textos) Organismos de con-
nismos de control. General de la Na- Constitución política - Explica cómo el tuto anticorrupción.
- Evaluación y aplicabi- trol
ción sobre artículos de sector público inter- - Comprensión de un
- La Defensoría del (275 a 284) sobre viene en la economía - Debate en relación con lidad de conceptos. Bienes públicos
texto literario y sobre
Pueblo Ministerio Público y a través de cuatro el presupuesto de la economía “La isla del
- Presentación de - Correlacionar los
- Las Personerías establece sus funcio- factores y para ase- nación, si existe equi- dinero de piedra”
informe sobre el do- mecanismos de con-
2 El control económico nes. gurar el bienestar de dad o no en la asigna-
cumento de Miguel trol político a nivel
- Intervención del la sociedad y la ción de recursos.
Urrutia (gerente del nacional con los me-
sector público igualdad de oportuni-
- Construye un cuadro banco de la Repúbli- canismos a nivel mu-
- Mecanismos de in- dades.
explicativo sobre ca) sobre “Estrategia nicipal.
tervención
aprobación y control para cerrar la brecha
- El gasto público - Presentar un informe
del presupuesto (ciclo fiscal”.
- El presupuesto de sobre “El mundo del
la Nación presupuestario, poder
al que le correspon- dinero electrónico”.
- El déficit público
de).

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


MISIÓN: VISIÓN:
Contribuir a la formación integral Para el 2011 la I.E. María Antonia
del ser, fortaleciendo sus poten-
cialidades y valores que los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS Penagos será modelo de formación,
crecimiento personal y profesional,
conduzcan a ser una persona útil “Crecemos en la construcción de una cultura de convivencia y paz” apoyada en el proyecto de vida de
a sí mismo, a su familia y a la cada talento humano.
sociedad.

PLAN DE AREA PERIODO LECTIVO 2.009 - 2.010

NIVEL: Básica CICLO: Secundaria ÁREA: Economía y Const. Política ASIGNATURA: Economía y Constitución Política GRADO: 11º PERÍODO: I I.H: 1 H
EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: BLOQUE TEMÁTICO: DOCENTE:

NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE


ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS METODOLOGIA
INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO EVALUACION SUPERACION

Comprender que la - Entender que para Organismos de Parti- - Reconoce la Demo- - Comprende que el - Participa activamente - Trabajo de campo: - Participativa - Integrar los comités
participación es la vía garantizar el orden cipación del Estado cracia representativa. acto de elegir, exige del Gobierno Escolar en el pleno ejercicio de Convivencia y So-
de la ciudadanía y se social y el bienestar, tener un conocimien- como resultado de la del Gobierno Escolar - Interrogadora lución Pacífica de
expresa a través de la el Estado recurre a la 1 La participación - Establece la impor- to de lo que significa práctica de la Demo- y la elección de líde- Conflictos, al interior
- La participación tancia de los meca- - Vivencial: desarrolla
democracia represen- ley, cuyos conceptos la participación de- cracia a nivel de la res estudiantiles, co- de los grupos de cla-
Económica nismos de participa- competencias ciuda-
tativa a nivel político y más importantes son mocrática de los ciu- Institución Educativa. mo una práctica del se, como evidencia
- Agentes económi- ción popular y su in- danas
mediante los agentes los Deberes y Dere- dadanos. Proyecto Institucional de lo que se aprende
a nivel económico chos. cos fluencia en el ejerci- - Promueve y defiende “Semillas del Futuro”. a nivel de participa-
- Valorativa del respeto
- Empresas cio de la Democracia. - Diferencia entre el los derechos de los ción en la Institución
y la dignidad del ser
- El Estado voto, el plebiscito, el estudiantes a través - Realiza una correla- Educativa.
- Identifica de dónde humano
- El Sector financiero referendo, cabildo de la práctica de la ción entre deberes y
- La participación surgieron el Deber y abierto y la revocato- personería, voceros y derechos sociales e - Analizar el texto: “La
- Autorreflexión
Política el Derecho. ria del mandato. representantes del individuales a partir violación de los Dere-
- Democracia Repre- grupo y Consejo Es- de un mapa concep- - De crecimiento per- chos Humanos (un
- Comprende qué son - Analiza el Artículo 25
sentativa tudiantil. tual. sonal problema cualitati-
los deberes y los de- de la Constitución en
- El periodo electoral vo)”.
rechos en la Consti- relación con el Dere- - Análisis del Pacto de
- El sufragio
tución Política de Co- cho al trabajo y el Convivencia reestruc- - Igualdad de Derechos
2 Deberes y Derechos
lombia de 1991. mercado laboral. turado a partir de la e igualdad de hecho.
- Sociales o Cívicos
- Derechos Funda- Ley de la Infancia y
- Diferencia entre la la Adolescencia.
mentales
Demanda y la oferta
- Violación de los
de trabajo.
- Derechos Humanos

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


MISIÓN: VISIÓN:
Contribuir a la formación integral Para el 2011 la I.E. María Antonia
del ser, fortaleciendo sus poten-
cialidades y valores que los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS Penagos será modelo de formación,
crecimiento personal y profesional,
conduzcan a ser una persona útil “Crecemos en la construcción de una cultura de convivencia y paz” apoyada en el proyecto de vida de
a sí mismo, a su familia y a la cada talento humano.
sociedad.

PLAN DE AREA PERIODO LECTIVO 2.009 - 2.010

NIVEL: Básica CICLO: Secundaria ÁREA: Economía y Const. Política ASIGNATURA: Economía y Constitución Política GRADO: 11º PERÍODO: II I.H: 1 H
EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: BLOQUE TEMÁTICO: DOCENTE:

NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE


ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS METODOLOGIA
INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO EVALUACION SUPERACION

Entender que para - Relaciono el derecho Deberes y Derechos - Identifica la normati- - Analiza la demanda - Emite su opinión - Desarrolla competen- - Reflexiva - Realizar taller de
acceder al bienestar al trabajo como el vidad jurídica que laboral, la oferta la- frente al desempleo cias interpretativas carácter interpretati-
de la Sociedad, es derecho Económico 1 El trabajo como reconoce al trabajo boral y el salario y en Colombia. respondiendo evalua- - Activa vo, mediante un re-
necesario que todos derecho humano como un derecho. argumenta en qué ción de carácter con- sumen sobre la im-
- Comprendo que el 2 El mercado laboral - Expresa su concepto - Participativa
los asociados conoz- consiste de qué de- ceptual. portancia de los seres
can, cumplan y disfru- fenómeno del des- 3 La demanda de - Establece la diferen- penden. en relación con las humanos, según los
- De análisis (gráficas y
ten de los derechos y empleo se presenta trabajo cia entre demanda y trabas personales y - Realiza fichero: sobre siguientes conceptos:
mapas conceptuales)
deberes contempla- cuando la cantidad 4 La oferta de trabajo oferta de trabajo. - Realiza una correla- sociales que encuen- Mercado laboral, de-
de recursos técnicos 5 El salario ción entre deberes y tra en el colegio, para recho fundamental, Dignidad Humana
dos en la Constitución
Política. y financieros de un 6 La participación en derechos sociales y el buen cumplimiento deber público y sala- Formación Integral
país son insuficientes los medios entre deberes y dere- de los deberes. rio.
Desarrollo de la
para emplear toda la chos individuales,
fuerza de trabajo dis- completando un cua- - Genera controversia - Argumenta diferentes Personalidad
ponible dro: al deber de… le en relación con el puntos de vista sobre
corresponde el deber aumento en el au- la violación de los - Analizar textos argu-
de. mento en el salario Derechos Humanos mentativos, tales co-
en los últimos años y (lectura). mo:
el salario mínimo. Igualdad de derecho
- Revisa las noticias y
presenta su carpeta e igualdad de hecho
con noticias relacio- Violación del derecho
nadas con derechos y a la vida. Situando
deberes de los ciuda- que elementos expo-
danos. ne el autor, seleccio-
nando y correlacio-
nando argumentos.

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


MISIÓN: VISIÓN:
Contribuir a la formación integral Para el 2011 la I.E. María Antonia
del ser, fortaleciendo sus poten-
cialidades y valores que los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS Penagos será modelo de formación,
crecimiento personal y profesional,
conduzcan a ser una persona útil “Crecemos en la construcción de una cultura de convivencia y paz” apoyada en el proyecto de vida de
a sí mismo, a su familia y a la cada talento humano.
sociedad.

PLAN DE AREA PERIODO LECTIVO 2.009 - 2.010

NIVEL: Básica CICLO: Secundaria ÁREA: Economía y Const. Política ASIGNATURA: Economía y Constitución Política GRADO: 11º PERÍODO: III I.H: 1 H
EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: BLOQUE TEMÁTICO: DOCENTE:

NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE


ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS METODOLOGIA
INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO EVALUACION SUPERACION

Reconocer el impacto - Comprende que la Relaciones Político- - Identifica el panora- - Analiza desde el - Infiere que la firma - Señala cuál es el - Reflexiva - Investigar la partici-
de la Globalización globalización involu- Económicas ma histórico de los punto de vista políti- de un Tratado de objetivo dela Regio- pación en el comercio
sobre las distintas cra como campo cen- eventos relacionados co-económico, social Libre Comercio, pue- nalización frente a la - De análisis y discu- mundial de algunos
economías y conocer tral el económico, lo 1 Características de la con la globalización. y cultural, algunos de de traer consecuen- globalización. sión países y grupos re-
diferentes reacciones cual quiere decir que Globalización los hechos sobresa- cias negativas par gionales, como:
2 Ventajas de la Glo- - Identifica las carac- lientes del siglo XX. - Menciona que cir- - Participativa
frente a este fenóme- las grandes empresas aun país, por lo cual, Nafta
no. capitalistas o multi- balización terísticas de la globa- en el proceso de ne- cunstancias llevaron
- Analiza el impacto de - Argumentativa
nacionales rigen los 3 Consecuencias lización. gociación deben te- a Colombia a inser- MCCA
económicas de la algunos modelos tarse en el mundo de
destinos económicos nerse en cuenta los - Propositiva (frente a Grupo Andino
- Comprende que es la económicos en la
del mundo. Globalización intereses de toda la la globalización. las consecuencias
integración económi- región. Mercosur
4 Consecuencias nación. que trae el T.L.C,)
sociales de la Globa- ca, sus modalidades - Identifica ventajas y
- Establece relaciones CARICOM
lización y características. - Expresa su punto de desventajas de la
entre los modelos de
5 La Globalización y la desarrollo económico vista, frente al hecho cadena de producción Grupo de los Tres
cultura utilizados en Colom- de que Estados Uni- global o cadena de
EFTA
6 La Globalización y la bia y América Latina dos busca acceso a suministros, que co-
y las ideologías que necta a los trabajado- ALADI
Democracia recursos estratégicos
7 Desafíos de la De- la sustentan. (energéticos, biológi- res que fabrican un T. C. C.
mocracia bajo la cos y genéticos) y mismo producto en
- Comprende que los distintos países.
Globalización consolida el modelo
sectores de la pobla-
8 La integración neoliberal para ga-
ción más vulnerables
económica en la cultura de la rantizar los privilegios
9 El T.L.C. y Colombia globalización son los delos grupos de po-
jóvenes y los niños der y las transnacio-
que se hallan en pro- nales.
ceso de construcción
de los sistemas de
ideas y valores que
habrán de guiarles en
una vida adulta.

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


MISIÓN: VISIÓN:
Contribuir a la formación integral Para el 2011 la I.E. María Antonia
del ser, fortaleciendo sus poten-
cialidades y valores que los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS Penagos será modelo de formación,
crecimiento personal y profesional,
conduzcan a ser una persona útil “Crecemos en la construcción de una cultura de convivencia y paz” apoyada en el proyecto de vida de
a sí mismo, a su familia y a la cada talento humano.
sociedad.

PLAN DE AREA PERIODO LECTIVO 2.009 - 2.010

NIVEL: Básica CICLO: Secundaria ÁREA: Economía y Const. Política ASIGNATURA: Economía y Constitución Política GRADO: 11º PERÍODO: IV I.H: 1 H
EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: BLOQUE TEMÁTICO: DOCENTE:

NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE


ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS METODOLOGIA
INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO EVALUACION SUPERACION

Entender la dinámica - Comprender las cir- Deberes y Derechos - Reconoce el Sindicato - Explica las relaciones - Valora el poder de los - Averigua en periódi- - Observación directa. - Investigar sobre el
de los trabajadores, cunstancias que exigen como una asociación obrero – patronales, sindicatos en Colom- cos, revistas o en SUTEV (Sindicato de
que ante conflictos de la Negociación colecti- 1 Sindicatos y negocia- de trabajadores que desde el contexto bia, a partir de las Internet, los costos - Escucha noticias profesores), de Eco-
tipo salarial, se asocian va, en relación con el ción colectiva pretende conseguir histórico hasta su reivindicaciones con- de los diferentes pro- económicas y políti- petrol y su poder de
en sindicatos, ante lo acuerdo sobre condi- - Sindicatos (objeti- mejores condiciones incidencia en los pro- seguidas a partir del cesos de paz desde cas del país. convocatoria, en tor-
cual los empresarios ciones de trabajo y vos) económicas y sociales cesos de negociación análisis del sindica- 1980 hasta hoy y no al fin que persi-
- Organizaciones pa- - Grupal (participativa)
crean mecanismos anti nivel salarial. a partir de la lectura colectiva. lismo en Colombia. presenta un informe gue, en relación con
huelga y el Estado tronales “Manifestaciones y que lleve por título las condiciones
- De opinión personal
interviene para asegu- - El poder de los sin- huelgas” - Reflexiona y argu- - Analiza el tema de la “Las cifras de la paz” económicas y sociales
rar la equidad. dicatos menta sobre el dere- jornada laboral como incluyendo su opinión - Desarrollo de proyecto de sus afiliados.
- Relaciones obrero– - Identifica estrategias cho a la negociación una de las conquistas personal.
Valorar los intentos que patronales que las empresas se y a la huelga con ba- más importantes de - Análisis de textos de - Cuestionar, dada la
ha hecho Colombia - Estrategias empre- han creado para con- se en la constitución la clase obrera sindi- - Presentación e noti- problemática social óptica nacional, las
entorno a los procesos sariales para contra- trarrestar el paro. Política de Colombia. calizada. cias de actualidad en tales como: “Huelga posibles causas de
de paz, a raíz del rrestar el paro sindi- la carpeta Noti– y conflicto industrial”, los continuos fraca-
estado de violencia en cal - Ubica el contexto - Clasifica las clases de - Según su criterio económica y en rela- de Norberto Bobbio y sos en los procesos
que se encuentra y de - La intervención del histórico de la violen- violencia y las ubica menciona qué medi- ción con el tema. “La Huelga”, de Mario de paz.
la voluntad política de Estado cia en Colombia des- en los diferentes con- das debe tomar el Madrid.
participar de los actores - Negociación colecti- de la violencia bipar- flictos que padece gobierno para super- - Presenta un ensayo - Seguimiento y valo-
tidista hasta nuestros nuestro país, desde la ar la violencia estruc- en el aprender a con- - Participativa (ejercicio ración del proceso de
vinculados al conflicto. va
días. delincuencia común tural que golpea a frontar fuentes “La de la mediación) en liberación de secues-
2 Violencia y paz
hasta la violencia millones de colom- paz como exigencia la búsqueda de la trados y derecho in-
- Los precios de la
- Identifica el proceso guerrillera y/o nar- bianos. ética” y “La civiliza- solución del conflicto ternacional humanita-
paz
de paz en Colombia, cotráfico. ción de la paz”. como gestores de rio que se viene ges-
- Los diálogos como
desde la década de - Valora los diálogos de paz. tando en nuestro país
alternativa
los años 80`s hasta - Analiza el papel paz, como alternativa con la participación e
- Un SOS y la comu-
nuestros días. desempeñado por la histórica y real en la mediadores interna-
nidad internacional
comunidad interna- consecución de un cionales, Ejemplo
- Situación actual
cional en la búsqueda acuerdo. (Hugo Chávez) Vene-
3 En la violencia
de acuerdos que zuela.
- Un poco de historia
conduzcan a la paz.
- Clases de violencia

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


MISIÓN: VISIÓN:
Contribuir a la formación integral Para el 2011 la I.E. María Antonia
del ser, fortaleciendo sus poten-
cialidades y valores que los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS Penagos será modelo de formación,
crecimiento personal y profesional,
conduzcan a ser una persona útil “Crecemos en la construcción de una cultura de convivencia y paz” apoyada en el proyecto de vida de
a sí mismo, a su familia y a la cada talento humano.
sociedad.

PLAN DE AREA PERIODO LECTIVO 2.009 - 2.010

NIVEL: Media CICLO: ÁREA: Filosofía ASIGNATURA: Filosofía GRADO: 10º PERÍODO: I I.H: 3 H
EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: Introducción a la Filosofía BLOQUE TEMÁTICO: ¿Para Qué Sirve la Filosofía? DOCENTE:

NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE


ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS METODOLOGIA
INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO EVALUACION SUPERACION

Comprender que la - Comprender el uso ¿Para Qué Sirve la - Establece la impor- - Elabora mapas com- - Explica la importancia - Taller: analiza una - Participativa - Investigar sobre el
filosofía es una activi- delas formas de ar- Filosofía? tancia de la filosofía parativos entre el que tiene para su serie de situaciones y proceso de desmitifi-
dad común y necesaria gumentación y el uso como actividad diaria conocimiento científi- vida la filosofía en la problemas que en - Dinámica cación
que se aprende po- de criterios de razo- 1 ¿Por qué se hace y como un proceso co y el conocimiento solución de los dife- alguna medida son
filosofía? - Integral - Ubicar y/o localizar
niéndola en práctica y namiento lógico, co- descriptivo de la empírico. rentes problemas de sus problemas perso-
teniendo en cuenta el mo la clave de la re- 2 La filosofía como ciencia. la cotidianidad. nales y busca alterna- en un mapa del Anti-
significado de las flexión filosófica. ciencia - Indica la universali- tivas de solución. guo Mundo el contex-
herramientas de re- 3 Inicios del saber dad, racionalidad y - Expresa de manera to socio–geográfico
flexión comunes en la humano (Estructura sistematicidad del concreta lo que pien- - Caricatura (Mafalda) en que se generó la
vida cotidiana. del conocimiento) conocimiento filosófi- sa o desea en rela- filosofía
- Clases de saber co. ción con la clase de - Ensayo (construye un
4 Ramas de la filosof- filosofía. ensayo donde expone - Argumentar debida-
ía (ámbitos) - Comprende la nece- sus ideas sobre la mente los principales
- Del mito a la sidad de la filosofía - Valora la utilidad que filosofía) interrogantes que se
razón para el hombre puede encontrar en generan en la unidad
común. el estudio de la filo- - Representación:
sofía como ciencia. Clases de Saber

- Análisis de documen-
tos (controversia)
contraposición de dos
alternativas sobre el
mismo tema

- Evaluación oral y
escrita

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


MISIÓN: VISIÓN:
Contribuir a la formación integral Para el 2011 la I.E. María Antonia
del ser, fortaleciendo sus poten-
cialidades y valores que los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS Penagos será modelo de formación,
crecimiento personal y profesional,
conduzcan a ser una persona útil “Crecemos en la construcción de una cultura de convivencia y paz” apoyada en el proyecto de vida de
a sí mismo, a su familia y a la cada talento humano.
sociedad.

EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: Introducción a la Filosofía BLOQUE TEMÁTICO: Proceso histórico de la Filosofía DOCENTE:

NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE


ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS METODOLOGIA
INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO EVALUACION SUPERACION

Reconocer en el con- - Comprender las cir- La Belleza de mi - Comprende la rela- - Construye relaciones - Valora el papel des- - Síntesis y compren- - Analítica - Investigar sobre la
texto de la filosofía una cunstancias históricas Colegio ción de la filosofía entre la filosofía y la empeñado por la his- sión en relación con arquitectura, como
forma particular de ver que propiciaron la apa- con las circunstancias historia. toria y el reconoci- cada época y pro- - Constructiva una de las construc-
y responder a los rición de la filosofía. 1 La Filosofía Greco- y la realidad en cada miento del pasado blemas fundamenta- ciones artísticas y por
rromana - Establece relaciones - Exposición
problemas que plantea momento. para poder proyec- les en cada una de medio de las cuales
la realidad en cada 2 La Filosofía Medieval entre la filosofía y el tarnos en la vida. ellas. se expresan las ten-
- Explicativa
época. 3 La Filosofía Moderna - arte en la Cultura dencias y las ideas de
4 La Filosofía Contem- Griega. - Se interroga sobre el - Hechos y conceptos: una época
poránea - Identifica las carac- sentido del universo y construye un cuadro
terísticas de la filosof- - Comprende el influjo del hombre en térmi- comparativo entre los - Ubicar en un mapa
ía y su evolución en del cristianismo en el nos de la naturaleza. diferentes períodos geográfico y concep-
cada uno de los per- Medioevo. históricos de la filo- tual la relación entre
íodos históricos. - Valora el aporte de la sofía.
- Argumenta porque el el pensamiento mo-
razón como elemento
filósofo contemporá- derno y las revolucio-
fundamental en la - Problemas y análisis:
neo es un contestata- nes además del
filosofía. integra la racionali-
rio de la sociedad humanismo renacen-
dad como elemento
industrializada a dife- - Genera espacios de tista
común a todos los
rencia del moderno reflexión en relación períodos históricos
que posee un carác- con la filosofía y la filosóficos.
ter más racional. teología en el Me-
dioevo.

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


MISIÓN: VISIÓN:
Contribuir a la formación integral Para el 2011 la I.E. María Antonia
del ser, fortaleciendo sus poten-
cialidades y valores que los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS Penagos será modelo de formación,
crecimiento personal y profesional,
conduzcan a ser una persona útil “Crecemos en la construcción de una cultura de convivencia y paz” apoyada en el proyecto de vida de
a sí mismo, a su familia y a la cada talento humano.
sociedad.

EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: Cosmología BLOQUE TEMÁTICO: Superación del Mito DOCENTE:

NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE


ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS METODOLOGIA
INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO EVALUACION SUPERACION

Comprender a partir de - Reconocer que el Superación del Mito - Identifica los mitos - Relaciona los mitos - Valora críticamente - Síntesis y compren- - Investigativa - Construir una recopi-
los argumentos los estudio de la natura- generados desde la griegos con los mitos las dos formas de sión: responde a los lación basada en la
problemas relativos a la leza y del hombre 1 La mitología griega filosofía griega. y leyendas de la explicar la realidad interrogantes que - Constructiva mitología griega y los
naturaleza, el orden, el fueron el problema 2 ¿Por qué surgió la América Pre- estudia; mito y filo- genera el desarrollo mitos y leyendas de
filosofía? - Identifica las carac- - Socializadora
origen y la finalidad del fundamental de la colombina. sofía. del tema. América y explicar la
universo. filosofía griega. 3 Características de terísticas que favore- relación que se en-
- Dinámica
la filosofía cieron el surgimiento - Establece la impor- - Genera reflexión en - Hechos y conceptos: cuentra entre estas
de la filosofía. tancia de la mitología relación con las dos construye una línea dos interpretaciones
y el mundo de los formas: el origen del de tiempo en la que del mundo.
dioses griegos. mundo: Chimichagüa figuran las artes, las
(mito indígena) y Big ciencias y la filosofía - Investigar sobre el
Bang (explicación en el siglo. Siglo de Pericles y la
científica). Democracia Griega.
- Problemas y análisis:
construye un ensayo
basado en el tema de
la ciencia y la técnica.

- Evaluación oral y
escrita.

- Presenta trabajo
escrito y recopilación
de mitos griegos y
leyendas indígenas
americanos.

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


MISIÓN: VISIÓN:
Contribuir a la formación integral Para el 2011 la I.E. María Antonia
del ser, fortaleciendo sus poten-
cialidades y valores que los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS Penagos será modelo de formación,
crecimiento personal y profesional,
conduzcan a ser una persona útil “Crecemos en la construcción de una cultura de convivencia y paz” apoyada en el proyecto de vida de
a sí mismo, a su familia y a la cada talento humano.
sociedad.

EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: Cosmología BLOQUE TEMÁTICO: El Problema de la Naturaleza DOCENTE:

NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE


ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS METODOLOGIA
INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO EVALUACION SUPERACION

Comprender la natura- - Comprender que el El Problema de la - Establece la impor- - Relaciona la Escuela - Valora el pensamien- - Síntesis y compren- - Creativa - Establecer diferencias y
leza como una sustan- universo y la vida Naturaleza tancia del Arjé como de Heráclito y la de to de Platón y Aristó- sión: realiza un cuadre semejanzas entre el
cia permanente y tuvieron un principio. principio integrados Parménides en rela- teles en relación con en el que resume las - Participativa ser de Parménides y el
primordial que se 1 La naturaleza para de la naturaleza. ción con el ser y el los dos planteamien- teorías de los filósofos Devenir de Heráclito.
los griegos - Constructiva
manifiesta a través de devenir. tos sobre el origen griegos acerca del ori-
los cambios que sufren 2 El Arjé como prin- - Identifica los plan- del mundo. gen y fundamento de - Averiguar sobre el
los seres naturales. cipio de la natura- teamientos y repre- - Establece una rela- la naturaleza. conocimiento científi-
leza sentantes de la Es- ción entre la Escuela - Valora la importancia co de Stephen Haw-
3 La filosofía y los cuela de Mileto. Armonista y la Escue- de la matemática en - Hechos y conceptos: king en relación con
pre-socráticos la Atomista. el mundo actual. construye las noticias la naturaleza del uni-
4 Escuelas Filosóficas - Reconoce los filóso- de economía, seña- verso.
- De Mileto fos presocráticos. - Construye un ensayo lando la editorial, que
- Pitagórica sobre los aportes de es donde el director
- De Heráclito de los griegos, sobre el del periódico expone
Éfeso átomo y el desarrollo la filosofía y modo de
- Eleática (Parmé- de la energía atómi- pensar de ese perió-
nides) ca. dico.
- Armonista
- Atomista - Evaluación oral y
5 Dos planteamientos escrita
sobre el origen del
- Talleres
mundo

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


MISIÓN: VISIÓN:
Contribuir a la formación integral Para el 2011 la I.E. María Antonia
del ser, fortaleciendo sus poten-
cialidades y valores que los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS Penagos será modelo de formación,
crecimiento personal y profesional,
conduzcan a ser una persona útil “Crecemos en la construcción de una cultura de convivencia y paz” apoyada en el proyecto de vida de
a sí mismo, a su familia y a la cada talento humano.
sociedad.

PLAN DE AREA PERIODO LECTIVO 2.009 - 2.010

NIVEL: Media CICLO: ÁREA: Filosofía ASIGNATURA: Filosofía GRADO: 10º PERÍODO: II I.H: 3 H
EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: El Ser Humano BLOQUE TEMÁTICO: Antropología DOCENTE:

NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE


ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS METODOLOGIA
INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO EVALUACION SUPERACION

Comprendo a partir de - Comprende el pro- Antropología - Entiende que la - Relaciona el proble- - Escribe un ensayo - Actividad de desarro- - Método inductivo - Realizar lectura y
argumentos, el proble- blema del hombre pregunta por el hom- ma del hombre desde donde desarrolla el llo de pensamiento: (desde las primeras análisis de los docu-
ma de definir la natura- como el objeto de la 1 El hombre como bre data delos prime- la perspectiva física, problema de la im- Desarrolla su capaci- formas del ser mentos y controver-
leza humana y el Antropología problema ros tiempos, pues es cultural y filosófica. portancia de la MANO dad interpretativa y humano en su evolu- sias del texto, en re-
problema de establecer 2 Antropología filosó- la pregunta por el en la evolución del argumentativa, al ción hasta nuestros lación con la temática
fronteras conceptuales - Identifica las ramas fica sentido de la Existen- - Realiza un resumen hombre a través de la analizar el texto leído días). (Santillana), y res-
claras, entre las ideas de la Antropología 3 Antropología física cia. del texto Federico historia. “El papel del trabajo ponder el “dualiza”
de la naturaleza y la (Antropobiología) Engels, escrito con en la transformación - Participativa (mesa en cada uno de los
- Relaciona la Antropo- 4 Antropología cultu- - Identifica los argu- sus propias palabras, - Valora el ser humano redonda).
cultura del mono en hom- casos.
logía en la filosofía ral mentos que susten- que contenga las ide- a partir de una defi- bre”.
tan las definiciones as principales, los nición simbólica per- - Constructiva (elabo- - Investigar el Art. 13
- Distingue al hombre ración de mapas con-
del ser humano en argumentos y la con- sonal (a partir de un - Síntesis y compren- de la Constitución
de los animales a ceptuales y elabora-
cada una de las ra- clusión. collage). sión: Responde Nacional y: analizarlo
partir de la Antropo- ción práctica de un
mas de la Antropo- según su criterio en relación con los
logía cultural collage en relación
logía. ¿Qué importancia Derechos Fundamen-
tiene la Antropología con su idea del ser). tales y la manera
en la actualidad como valoramos las
- Argumentativa
personas y las cosas.

- En relación con esta


actitud y este con-
cepto, manifestar su
acuerdo o desacuer-
do (respondiendo el
taller correspondien-
te).

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


MISIÓN: VISIÓN:
Contribuir a la formación integral Para el 2011 la I.E. María Antonia
del ser, fortaleciendo sus poten-
cialidades y valores que los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS Penagos será modelo de formación,
crecimiento personal y profesional,
conduzcan a ser una persona útil “Crecemos en la construcción de una cultura de convivencia y paz” apoyada en el proyecto de vida de
a sí mismo, a su familia y a la cada talento humano.
sociedad.

PLAN DE AREA PERIODO LECTIVO 2.009 - 2.010

NIVEL: Media CICLO: ÁREA: Filosofía ASIGNATURA: Filosofía GRADO: 10º PERÍODO: III I.H: 3 H
EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: El Ser Humano BLOQUE TEMÁTICO: El Problema Antropológico: Perspectiva Histórica DOCENTE:

NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE


ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS METODOLOGIA
INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO EVALUACION SUPERACION

Comprender a partir de - Reconocer la impor- El Problema Antro- - Identifica las concep- - Relaciona el Dualismo - Valora el pensamiento - Exposición en grupos - Exponencial - Investigar sobre la
argumentos, el proble- tancia de la pregunta pológico Desde la ciones antropológicas Antropológico de Platónico como heren- presentando el pro- vida y obra de Leo-
ma de definir la natura- por el hombre, como Perspectiva Histórica de Platón y Aristóteles Platón del hombre cia filosófica en la cul- blema fundamental - Participativa nardo DaVinci como
leza humana y el la pregunta por el en relación con el como Alma y de tura del cristianismo de la Antropología representante de la
1 Antropología grie- hombre como parte de - Inductiva y deductiva
problema de establecer sentido de la existen- Aristóteles del hom- occidental. encada periodo. filosofía medieval.
ga: El hombre co- la naturaleza. (en la construcción
fronteras conceptuales cia desde los griegos bre como sustancia.
mo parte de la na- - Exalta las doctrinas - Realización de talle- de características de - Relacionar a través de
claras, entre las ideas hasta la sociedad - Comprende el proble-
turaleza ma fundamental de la - Comprende la inci- planteadas por San res desde dos puntos cada uno de los pe- un trabajo escrito las
de la naturaleza y la contemporánea.
2 Antropología me- filosofía medieval a dencia del cristianis- Agustín y Santo Tomás de vista a partir de: riodos de la Antropo- teorías astronómicas
cultura.
dieval: El hombre partir de la relación del mo en la antropología como fundamento de logía). de Galileo Galilei y Ni-
Lecturas de docu-
como creación de mundo y del hombre medieval la Fe en la Edad Media. colás Copérnico y su
con Dios. mentos de los dife-
Dios rentes autores. relación con el proble-
3 Antropología - Explica por qué un - Valora en esta etapa ma de la iglesia.
- Identifica el Renaci-
Renacentista: El fundamento del Re- Renacentista el huma- Controversia entre
miento como una eta-
hombre como cen- pa de transición entre nacimiento es la ne- nismo que destaca al dos documentos so- - Estructurar las Escue-
tro del mundo las ideas de la fe cris- gación del teocen- hombre en las artes, la bre el mismo tema las del Racionalismo,
4 Antropología Mo- tiana, a la renovación trismo de la cultura pintura y la escultura. (defendiendo putos Empirismo y Positi-
derna: El hombre de los elementos nue- Medieval. de vista). vismo como las más
vos de la ciencia. - Reconoce la importan- influyentes en el pen-
como ser autónomo Evaluación escrita
- Comprende por qué cia del desarrollo de la samiento moderno y
– racional - Entiende como el en la filosofía moder- ciencia y la experimen- contemporáneo.
5 Antropología Con- hombre moderno do- na todo se explica a tación en la filosofía
temporánea: El minó la naturaleza y
la luz de la razón. Moderna a través de
hombre como ser conoció las leyes que
explican el universo de los planteamientos de
personal y pluridi- - Analiza las dimensio-
una manera lógica y Descartes, Rousseau,
mensional nes fundamentales
racional. Kant, etc.
que definen al hom-
- Identifica al hombre bre como un ser plu- - Valora el Personalismo
contemporáneo como ridimensional (liber- de Mounier frente a la
un ser total (racional, tad, sexualidad, espi- crisis de valores con-
libre, histórico y sexua- ritualidad, etc.) temporáneos.
do).

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


MISIÓN: VISIÓN:
Contribuir a la formación integral Para el 2011 la I.E. María Antonia
del ser, fortaleciendo sus poten-
cialidades y valores que los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS Penagos será modelo de formación,
crecimiento personal y profesional,
conduzcan a ser una persona útil “Crecemos en la construcción de una cultura de convivencia y paz” apoyada en el proyecto de vida de
a sí mismo, a su familia y a la cada talento humano.
sociedad.

EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: El Ser Humano BLOQUE TEMÁTICO: Filosofía Clásica (Antigua – Griega) DOCENTE:

NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE


ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS METODOLOGIA
INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO EVALUACION SUPERACION

Comprender a partir de - Comprender la racio- Filosofía Clásica (An- - Comprende la impor- - Relaciona el pensa- - Valora el método de la - Argumenta a partir - De análisis y reflexiva - Caracterizar la filosof-
argumentos, el proble- nalidad griega mani- tigua – Griega) tancia de los sofistas miento socrático y su Mayéutica de Sócrates de ensayos escritos el ía de Sócrates,
ma de definir la natura- festada en sus co- en la filosofía y su crítica a los sofistas o como camino efectivo pensamiento filosófi- - De construcción (Ensa-
Platón, Aristóteles a
leza humana y el mienzos a través del 1 Los sofistas aporte al conocimiento. sabios griegos. en el desarrollo del co de Platón implícito yos)
través de su obra,
problema de establecer arte. 2 Filósofos universales: pensamiento. en la “República”.
- Inductiva – Deductiva sus escuelas (la Aca-
fronteras conceptuales - Sócrates - Lee “Los Sofistas” de - Distingue el concepto
demia, el Liceo), su
claras, entre las ideas - Comprender la impor- - Platón los Diálogos de Platón. de justicia implícito - Expresa su concepto - Evaluación y análisis
- De argumentación relación con otras
de la naturaleza y la tancia de los filósofos - Aristóteles en la naturaleza del en relación con el del libro “Los Sofistas”
- Lee “La República de (lectura de textos) influencias que moti-
cultura universales en la filo- 3 Filosofía Helenística estado de Platón. Dualismo “Cuerpo – en relación con el pen-
Platón”. varon el conocimiento
sofía a través de su - Estoicismo alma” de Platón y la samiento socrático.
- Analiza las doctrinas en cada uno de ellos.
vida y obra. - Epicureísmo “Sustancia” de Aristó-
- Distingue los méto- filosóficas Helenísti- - Construcción de
- Escepticismo teles.
dos de la filosofía: cas como materialis- mentefactos en rela-
Mayéutica (Sócrates), tas cuya preocupa- - Emite su opinión ción con la pregunta
Dialéctica (Platón) y ción fundamental fue sobre la Búsqueda de por el sentido de la
Lógica (Aristóteles). encontrar un refugio la felicidad en el pla- Existencia a través
para las desgracias cer, como símbolo de del tiempo y a partir
de la existencia las corrientes helenís- de los griegos.
humana. ticas.

- Valora la Metafísica
como aporte a la filo-
sofía de Aristóteles.

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


MISIÓN: VISIÓN:
Contribuir a la formación integral Para el 2011 la I.E. María Antonia
del ser, fortaleciendo sus poten-
cialidades y valores que los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS Penagos será modelo de formación,
crecimiento personal y profesional,
conduzcan a ser una persona útil “Crecemos en la construcción de una cultura de convivencia y paz” apoyada en el proyecto de vida de
a sí mismo, a su familia y a la cada talento humano.
sociedad.

PLAN DE AREA PERIODO LECTIVO 2.009 - 2.010

NIVEL: Media CICLO: ÁREA: Filosofía ASIGNATURA: Filosofía GRADO: 10º PERÍODO: IV I.H: 3 H
EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: La Filosofía BLOQUE TEMÁTICO: La Lógica DOCENTE:

NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE


ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS METODOLOGIA
INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO EVALUACION SUPERACION

Valorar la lógica como - Comprender el uso La Lógica - Establece la impor- - Realiza ejercicios - Ejercita habilidades - Se ejercita en la - Descriptiva - Realizar el taller de
la ciencia que nos de las formas de ar- tancia de la lógica a para diferenciar las para diferenciar las construcción de jui- pensamiento sobre la
enseña a razonar gumentación y el uso 1 Historia de la lógica través del tiempo en premisas de las con- premisas de las con- cios, conceptos y ra- - Participativa importancia de ar-
correctamente y a de criterios de razo- 2 Lógica clásica o sus representantes y clusiones. clusiones. zonamientos a partir gumentar.
Aristotélica - Activa
buscar la verdad con namiento lógico, co- la clasifica. de análisis de textos:
orden, facilidad y sin mo la clave de la re- 3 Introducción a la - Relaciona el concepto - Desarrolla su capaci- “Alegoría de la caver- - Diseñar una historieta
error. flexión filosófica. lógica - Identifica las genera- con las categorías. dad de escucha y de na de Platón”. en la que se cuente
4 Lógica clásica lidades de la lógica análisis crítico, a par- la historia narrada en
- El concepto aristotélica a partir de - Clasifica el juicio e tir del ejercicio de - Explica la diferencia la “Alegoría de
- El juicio la noción de concep- identifica la proposi- escuchar atentamen- entre el entendimien- Platón”.
- El raciocinio to, juicio y razona- ción. te a las personas que to y razón, intuición y
- Los silogismos miento. le rodean. discurso a partir del - Ejercitar la construc-
- Registra el silogismo ción de silogismos.
5 Métodos filosóficos seminario filosófico:
- Reconoce y com- como la forma más - Analiza sus frases y
- Cómo analizar un exposición, lectura
prende los tipos de perfecta del razona- da razón de ello para
argumento previa y organización.
argumentación. miento. explicar una actitud o
- Cómo evaluarlo
en su soporte justificar una opinión.
- Cómo sacar con-
clusiones propias

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


MISIÓN: VISIÓN:
Contribuir a la formación integral Para el 2011 la I.E. María Antonia
del ser, fortaleciendo sus poten-
cialidades y valores que los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS Penagos será modelo de formación,
crecimiento personal y profesional,
conduzcan a ser una persona útil “Crecemos en la construcción de una cultura de convivencia y paz” apoyada en el proyecto de vida de
a sí mismo, a su familia y a la cada talento humano.
sociedad.

PLAN DE AREA PERIODO LECTIVO 2.009 - 2.010

NIVEL: Media CICLO: ÁREA: Filosofía ASIGNATURA: Filosofía GRADO: 11º PERÍODO: I I.H: 3 H
EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: La Filosofía BLOQUE TEMÁTICO: La Lógica DOCENTE:

NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE


ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS METODOLOGIA
INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO EVALUACION SUPERACION

Valorar la lógica como - Comprender el uso La Lógica - Establece la impor- - Realiza ejercicios - Ejercita habilidades - Se ejercita en la - Descriptiva - Realizar el taller de
la ciencia que nos de las formas de ar- tancia de la lógica a para diferenciar las para diferenciar las construcción de jui- pensamiento sobre la
enseña a razonar gumentación y el uso 1 Historia de la lógica través del tiempo en premisas de las con- premisas de las con- cios, conceptos y ra- - Participativa importancia de ar-
correctamente y a de criterios de razo- 2 Lógica clásica o sus representantes y clusiones. clusiones. zonamientos a partir gumentar.
Aristotélica - Activa
buscar la verdad con namiento lógico, co- la clasifica. de análisis de textos:
orden, facilidad y sin mo la clave de la re- 3 Introducción a la - Relaciona el concepto - Desarrolla su capaci- “Alegoría de la caver- - Diseñar una historieta
error. flexión filosófica. lógica - Identifica las genera- con las categorías. dad de escucha y de na de Platón”. en la que se cuente
4 Lógica clásica lidades de la lógica análisis crítico, a par- la historia narrada en
- El concepto aristotélica a partir de - Clasifica el juicio e tir del ejercicio de - Explica la diferencia la “Alegoría de
- El juicio la noción de concep- identifica la proposi- escuchar atentamen- entre el entendimien- Platón”.
- El raciocinio to, juicio y razona- ción. te a las personas que to y razón, intuición y
- Los silogismos miento. le rodean. discurso a partir del - Ejercitar la construc-
- Registra el silogismo ción de silogismos.
5 Métodos filosóficos seminario filosófico:
- Reconoce y com- como la forma más - Analiza sus frases y
- Cómo analizar un exposición, lectura
prende los tipos de perfecta del razona- da razón de ello para
argumento previa y organización.
argumentación. miento. explicar una actitud o
- Cómo evaluarlo
en su soporte justificar una opinión.
- Cómo sacar con-
clusiones propias

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


MISIÓN: VISIÓN:
Contribuir a la formación integral Para el 2011 la I.E. María Antonia
del ser, fortaleciendo sus poten-
cialidades y valores que los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS Penagos será modelo de formación,
crecimiento personal y profesional,
conduzcan a ser una persona útil “Crecemos en la construcción de una cultura de convivencia y paz” apoyada en el proyecto de vida de
a sí mismo, a su familia y a la cada talento humano.
sociedad.

EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: El Saber BLOQUE TEMÁTICO: Teoría del Conocimiento DOCENTE:

NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE


ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS METODOLOGIA
INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO EVALUACION SUPERACION

Valorar el tratado de la - Entender el conoci- Teoría del Conoci- - Comprende cómo se - Comprende a partir de - Critica la posición que - Taller de pensamien- - Analítica - Realizar trabajo de
gnoseología como la miento en filosofía miento puede abordar filosó- argumentos el proble- asume el hombre to mediante exposi- investigación, en el
pregunta por la validez como las primeras ficamente preguntas ma de hallar un fun- frente a la vida coti- ción de ideas, argu- - Argumentativa que se enfrente a la
del conocimiento. causa y los primeros 1 Gnoseología relativas al concepto damento sólido a nues- diana (indiferente mentos y en relación necesidad de inter-
- La verdad - Investigativa
principios del hom- del conocimiento, tras interpretaciones práctica o sabia) a con la lectura de tex- pretar la información
bre, el mundo y la - Formas del saber mediante los distintos de conocimiento. partir dela lectura del tos: que encuentra en la
- Dinámica y orientadora
realidad. - La sabiduría modos de pensar el texto “Discusión de realidad.
- Las teorías de la - Establece relaciones Discusión de vecinos
problema de la ver- vecinos”.
verdad dad. entre los principales Diálogo entre Sócra- - Realizar investigación
- Teoría pragmática planteamientos filosó- - Valora tanto los tes y Protágoras. sobre los métodos
2 El conocimiento - Identifica los elemen- ficos y en relación beneficios como los inductivos y deducti-
No todo se funda en
como problema tos del conocimiento. con el conocimiento: prejuicios, que la vos.
la experiencia.
- Las preguntas por racionalismo, empi- ciencia del conoci-
el conocimiento - Comprende la con- rismo, cristianismo, miento le brinda a la - Evaluación y concep-
- Crítica al conoci- formación de la gno- idealismo, positivis- vida de los alumnos, tualización de temas.
miento seología a partir de la mo, etc. a la comunidad.
3 Las teorías del reflexión que generó
conocimiento para la pregunta por el - Relaciona los méto- - Valora el método
los griegos conocimiento. dos filosóficos (may- como un camino ne-
- El conocimiento éutica, dialéctica, cesario en el hombre,
- Identifica las teorías lógica y duda) como para conocer al mun-
para los griegos
del conocimiento. la base válida para do y a sí mismo.
- El conocimiento
en la filosofía mo- llegar al conocimiento
derna de la verdad.
- El conocimiento en
el siglo XIX
4 El problema del
método

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


MISIÓN: VISIÓN:
Contribuir a la formación integral Para el 2011 la I.E. María Antonia
del ser, fortaleciendo sus poten-
cialidades y valores que los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS Penagos será modelo de formación,
crecimiento personal y profesional,
conduzcan a ser una persona útil “Crecemos en la construcción de una cultura de convivencia y paz” apoyada en el proyecto de vida de
a sí mismo, a su familia y a la cada talento humano.
sociedad.

PLAN DE AREA PERIODO LECTIVO 2.009 - 2.010

NIVEL: Media CICLO: ÁREA: Filosofía ASIGNATURA: Filosofía GRADO: 11º PERÍODO: II I.H: 3 H
EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: La Realidad BLOQUE TEMÁTICO: Ontología DOCENTE:

NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE


ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS METODOLOGIA
INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO EVALUACION SUPERACION

Comprender que el ser - Comprender, a partir Ontología - Comprende el pen- - Relaciona la diferen- - Valora el pensamien- - Exposición en grupos - Reflexiva (competen- - Analizar textos rela-
es una realidad que se de argumentos, el samiento Aristotélico cia entre ser y ente to de Xubiri de una o monitor. cia argumentativa). cionados con:
encuentra en todo lo problema de la exis- 1 Ontología: El Ser sobre la filosofía pri- con los conceptos época sin metafísica
- La filosofía primera - Trabajo escrito indi- - Participativa La naturaleza del
existente. tencia de los entes mera o Metafísica aprendidos de los que tiende a desapa- Universo de Aristóte-
universales y el pro- - Diferencia ontoló- (Ontología). pre-socráticos recer el pensamiento vidual sobre la pelícu-
gica la “Lutero” (juicio - Que invita a la crítica les, S. Friedman,
blema de la existen- (Parménides y Herá- ontológico, donde la Stephen Hawking
- El Ser - Distingue entre el ser y valorativo de la pelí- y la motiva.
cia y la naturaleza de clito). realidad supera al (realizar mapas con-
un mundo externo - El problema del el ente, captando con ser. cula) sobre el pro-
- Propositiva y de ceptuales priorizando
independiente del ser mayor exactitud el or- - Argumenta la frase blema de la iglesia en
indagación. contexto, ideas cen-
sujeto que lo conoce. - La metafísica en den de los problemas de Nietzcshe en rela- - Dejando al lado la la Edad Media y dife-
los últimos tiem- de la Ontología. ción con la Muerte de relación afectiva que rencia entre el ser y trales y argumentos).
- Aprender a pensar pos la Metafísica. tenemos con nues- el ente. ¿Qué es el Ser? de
filosóficamente en 2 Ontología: Dios - Examina argumentos tras creencias, se Parménides – Santo
Dios a partir de las - La naturaleza de a favor y en contra - A partir de los con- aproxima racional- - Evaluación escrita Tomás y Sartre
formas más habitua- Dios de la existencia de ceptos sobre la natu- mente al tema, para sobre la unidad.
les de concebirlo, - La existencia de Dios, como modelos raleza de Dios, expli- despejar dudas con- - Interpretar: situar a
para elaborar, modifi- ca las dificultades a - Elaboración de carte- cada filósofo en el
para formar nuestro Dios ceptuales.
car o corroborar el las que nos enfren- leras temáticas. contexto histórico
propio concepto.
suyo propio. tamos cuando que- socio-cultural y filosó-
remos definirlo. fico.

- Elaborar síntesis de
ideas centrales.

- Correlacionar los
argumentos.

- Elaborar fichas de
cada uno.

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


MISIÓN: VISIÓN:
Contribuir a la formación integral Para el 2011 la I.E. María Antonia
del ser, fortaleciendo sus poten-
cialidades y valores que los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS Penagos será modelo de formación,
crecimiento personal y profesional,
conduzcan a ser una persona útil “Crecemos en la construcción de una cultura de convivencia y paz” apoyada en el proyecto de vida de
a sí mismo, a su familia y a la cada talento humano.
sociedad.

PLAN DE AREA PERIODO LECTIVO 2.009 - 2.010

NIVEL: Media CICLO: ÁREA: Filosofía ASIGNATURA: Filosofía GRADO: 11º PERÍODO: III I.H: 3 H
EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: El Ser Humano BLOQUE TEMÁTICO: La Psicología DOCENTE:

NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE


ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS METODOLOGIA
INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO EVALUACION SUPERACION

Comprender a partir de - Identificar y com- La Psicología - Comprende la Psico- - Diferencia la etapa - Valora el pensamien- - Realiza lectura y - Análisis de textos: - Construir un ensayo,
argumentos el proble- prender los factores logía como la ciencia pre - científica y to de Piaget en rela- compara los textos “Inteligencia artificial” basado en la temáti-
ma de la naturaleza de determinantes de la 1 ¿Qué es la Psico- que estudia las cau- científica del desarro- ción con el aprendiza- de Chalmers y Rodol- ca, en donde respon-
la mente y el problema conducta humana logía? sas y las consecuen- llo de la psicología, je a través de la inte- fo Llinás identificando - Conceptual da de manera perso-
de cómo obtener según la psicología, y 2 La Ciencia del Alma cias de la conducta en relación con la ligencia. en ellos su opinión nal, el siguiente inter-
3 Ciencia de la Con- - Comparativa
conocimiento de ella las principales inter- humana. Ciencia del alma y la sobre la conciencia, rogante: ¿Un compu-
para tratar de entender pretaciones que se ducta Ciencia de la conduc- - Conceptúa sobre el escribiendo argumen- tador puede pensar?.
- Participativa
el comportamiento del han dado a cerca de 4 Ciencia Cognitiva - Identifica las explica- ta. aporte de Freud, en tos a favor y en con-
hombre. la esencia del ser 5 Ciencia de la Con- ciones filosóficas, torno al desarrollo de tra (trabajo escrito). - Investigar sobre la
humano, a lo largo ciencia acerca del funciona- - Argumenta por qué el la conducta del hom- validez del Conduc-
de la historia. 6 La inteligencia miento del alma y su conocimiento es pro- bre, como producto, - Relaciona y analiza la tismo en la educación
relación con el com- ducto de nuestra además del compor- estructura dinámica de y organizar un debate
portamiento a través mente y/o se encuen- tamiento. la conducta de Sig- en el grupo.
de las Escuelas del: tra en la realidad ex- mund Freud, con el
Estructuralismo, Fun- terior. - Investiga sobre las campo dinámico de la
cionalismo, Conduc- teorías del doble as- conducta de la Gestalt.
tismo, La Gestalt, El pecto de la concien-
Psicoanálisis. cia en su enfoque - Presenta un mente-
espiritualista y mate- facto a partir del sis-
rialista. tema neurológico de
las Inteligencias
múltiples (taller).

- Evaluación escrita

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


MISIÓN: VISIÓN:
Contribuir a la formación integral Para el 2011 la I.E. María Antonia
del ser, fortaleciendo sus poten-
cialidades y valores que los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS Penagos será modelo de formación,
crecimiento personal y profesional,
conduzcan a ser una persona útil “Crecemos en la construcción de una cultura de convivencia y paz” apoyada en el proyecto de vida de
a sí mismo, a su familia y a la cada talento humano.
sociedad.

EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: El Ser Humano BLOQUE TEMÁTICO: La Sociología DOCENTE:

NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE


ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS METODOLOGIA
INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO EVALUACION SUPERACION

Entender la sociología - Comprender que el La Sociología - Comprende que - Relaciona la sociedad - Explora las conse- - Vivencial a partir de - Vivencial - Integrarse y partici-
como el estudio científi- hombre vive y se de- nuestro desarrollo con la cultura a partir cuencias que el holo- los procesos de so- par activamente de
co de las relaciones que sarrolla en sociedad 1 El hombre, ser en integral se logra en del hombre como causto nazi aportó a cialización implemen- - Participativa los procesos de so-
los hombres establecen pero al mismo tiempo sociedad sociedad a partir de 3 actor, unos medios, la forma de concebir tados en la I. E. a cialización y partici-
- El hombre (indivi- - Activa
entre sí y sus resulta- nunca deja de actuar campos de acción: el unas condiciones y la historia, la cultura través del proyecto pación estipulados en
dos, condicionados en con el sello de la in- duo y sociedad) biológico, el psicoló- unos fines. y la sociedad; así “Semillas del Futuro”, el pacto de conviven-
- Orientadora de pro-
gran medida por un dividualidad; somos - La filosofía y la gico y el intelectual. como sus implicacio- coordinado por la Lic. cia y en el P.E.I. de la
cesos de formación
medio ambiente históri- “yo” y “nosotros” al dimensión social - Distingue la sociedad nes en la filosofía. Edith Tobar Gutié- I. E. María Antonia
del ser.
co, económico, político mismo tiempo. de la persona - Diferencia las estruc- civil del Estado, en la rrez. Penagos.
y cultural. 2 Las estructuras turas sociales a las sociología política - Valora la función - Incluyente
- Identificar el pensa- sociales cuales pertenece el actual y sus preten- socializadora de la - Trabajo de campo e - Investigar de qué
miento de sociólogos - Las clases socia- hombre: la Familia, el siones en cuanto al familia, como priorita- investigación a partir - Diseñada desde el rol manera la Revolución
de que el hombre es, les grupo productivo y la poder. ria en el desarrollo del ejercicio de la de líder. Francesa influyó en la
por naturaleza un ser - Los grupos socia- sociedad política del individuo en so- mediación en la solu- aparición de la socio-
comunicativo y por les - Integra a la familia, ciedad. ción del conflicto y en logía, y cuál fue el
tanto su naturaleza 3 Socialización y - Identifica las clases la Institución Educa- pro de la convivencia aporte de los filóso-
es ser social. conflicto social sociales que compo- tiva, el grupo de ami- - Se cuestiona sobre si del plantel y desde el fos:
- La cultura como nen nuestra sociedad gos y los medios de la definición de Esta- aula (práctica).
realidad social Latinoamericana. comunicación; como do dado por la consti- - Montesquieu
- La socialización los agentes de socia- tución política, se da
- Establece la noción lización determinan- en realidad. - Rousseau
- La dimensión so-
de conflicto, las cau- tes en el desarrollo
cial de la filosofía - Voltaire
sas que lo generan, del individuo.
los tipos y la margi-
nación.

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


MISIÓN: VISIÓN:
Contribuir a la formación integral Para el 2011 la I.E. María Antonia
del ser, fortaleciendo sus poten-
cialidades y valores que los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS Penagos será modelo de formación,
crecimiento personal y profesional,
conduzcan a ser una persona útil “Crecemos en la construcción de una cultura de convivencia y paz” apoyada en el proyecto de vida de
a sí mismo, a su familia y a la cada talento humano.
sociedad.

PLAN DE AREA PERIODO LECTIVO 2.009 - 2.010

NIVEL: Media CICLO: ÁREA: Filosofía ASIGNATURA: Filosofía GRADO: 11º PERÍODO: IV I.H: 3 H
EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: La Realidad BLOQUE TEMÁTICO: Filosofía de la Religión DOCENTE:

NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE


ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS METODOLOGIA
INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO EVALUACION SUPERACION

Comprender la religión - Comprender por qué Filosofía de la Reli- - Entiende la noción de - Jerarquiza los valores - Elabora un ensayo en - Realiza lectura y - Participativa - Desarrollar el análisis
como producto de un la religión aparece gión valor. según José Ortega y relación con la natu- compara los textos y reflexión sobre los
proceso histórico que siempre como un Gasset y Max Sche- raleza y lo constituti- de Chalmers y Rodol- - Vivencial valores y el nihilismo
implica la aceptación elemento que invade 1 Los valores - Establece la diferen- ler. vo del valor moral; fo Llinás identificando a partir de una mo-
- El valor y los valo- cia entre valores de - Formativa
por parte del hombre la vida personal y señalando que accio- en ellos su opinión nografía.
de un conjunto de social del hombre. res orden social y valores - Reflexiona sobre el nes del hombre podr- sobre la conciencia,
creencias y ritos y que - El valor moral de orden personal. contexto histórico de ían clasificarse como escribiendo argumen- - Realizar un ensayo en
está conformada por - La reflexión histó- los valores desde los moralmente buenas o tos a favor y en con- relación con los temas
rica de los valores - Identifica el problema griegos hasta nues- de la controversia:
una estructura. moralmente malos. tra (trabajo escrito).
2 Valores para la vida de los valores, ubica tros días.
en que radica la crisis El valor supremo es
- El problema de - Emite su opinión - Relaciona y analiza la la virtud del hombre
sus valores y la forma de superar - Reconoce que el sobre la diferencia estructura dinámica
- La superación de la crisis de valores. valor supremo es la ente el TENER y el de la conducta de El valor supremo es
la crisis de valores persona en una esca- SER. Sigmund Freud, con el capital.
- Hacia una escala la personal de im- el campo dinámico de
personal de valo- plementación de va- - Formula una serie de la conducta de la
res lores. elementos que nos Gestalt.
permitan la imple-
- Establece la diferen- mentación de UNA - Presenta un mente-
cia entre la objetivi- ETICA LIBERADORA, facto a partir del sis-
dad y la subjetividad orientada al hombre tema neurológico de
del valor. latinoamericano. las Inteligencias
múltiples (taller).

- Evaluación escrita

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


MISIÓN: VISIÓN:
Contribuir a la formación integral Para el 2011 la I.E. María Antonia
del ser, fortaleciendo sus poten-
cialidades y valores que los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS Penagos será modelo de formación,
crecimiento personal y profesional,
conduzcan a ser una persona útil “Crecemos en la construcción de una cultura de convivencia y paz” apoyada en el proyecto de vida de
a sí mismo, a su familia y a la cada talento humano.
sociedad.

EJE TEMÁTICO Y/O UNIDAD DIDÁCTICA: La Realidad BLOQUE TEMÁTICO: Filosofía de la Religión DOCENTE:

NIVELES DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE ACTIVIDADES DE


ESTANDARES LOGROS CONTENIDOS METODOLOGIA
INTERPRETATIVO ARGUMENTATIVO PROPOSITIVO EVALUACION SUPERACION

Comprender la religión - Comprender por qué Filosofía de la Reli- - Identifica la religión - Distingue ente el - Reflexiona en torno a - Autoevaluación con - Participativa - Realizar un debate en
como producto de un la religión aparece gión como un hecho uni- fenómeno religioso, la Religión: como pro- criterio personal. relación con el tema
proceso histórico que siempre como un versal. la noción de religión y blema del inconsciente - Vivencial controversial:
implica la aceptación elemento que invade 1 El hombre ser el hecho religioso, a colectivo o de fe. - Conceptual (informe
religioso - Comprende el signifi- y presentación del - Activa (enfoque parti- El hombre sin Dios.
por parte del hombre la vida personal y partir de los docu-
- La religión un cado del Megalitismo. - Se cuestiona en enfoque de los pen- cular de credos religio- El hombre un ser iti-
de un conjunto de social del hombre. mentos: “Un fenó-
hecho universal relación con el pen- sadores representan- sos). nerante y diserta so-
creencias y ritos y que meno contradictorio”,
- El origen de lo reli- - Destaca el papel samientos controver- tes de esta doctrina. bre si es posible con-
está conformada por de Nottingham y “La
gioso en el hombre protagónico del Ateís- sial sobre si la reli- cebir la existencia
una estructura. religión, problema y
2 El ateísmo mo con Albert Camus, gión es una ilusión - Análisis de la película humana sin Dios.
misterio” de Gabriel
- El humanismo ma- del Humanismo Mate- colectiva, o si la reli- “Vudú”.
Marcel.
terialista rialista con Feuerbach, gión no nace de una - Investiga sobre la
(Dios es una ilusión) y - Contextualización cultura de Haití y la
- Humanismos, - Establece la relación prueba racional.
Marx (la religión aliena geográfica y campo religión que profesan,
Ateos del siglo XX entre símbolo y so-
la hombre y es el Opio - Examina el pensamien- de influencia material el Vudú.
3 Las dimensiones ciedad.
del Pueblo); y de los to de Nietzsche cuando del cristianismo, el
del hecho religioso
humanismos Ateos del - Destaca la importan- se refiere a “la muerte hinduismo, el budis-
- El objeto de la re-
siglo XX con Sartre y cia el Ateísmo dentro de Dios” a partir del mo, el judaísmo y el
ligión
Heidegger. del Materialismo y del documento relacionado islamismo.
- Las dimensiones
del hecho religioso Existencialismo. con este tema.
- Reflexiona sobre el
por qué se dice que
la religión se halla en
un plano diferente al
de la razón.

“LA EXIGENCIA CONLLEVA A LA EXCELENCIA” MAP-FR-11 V. 001 E. 2008 – 09- 12


8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS PARA EL ÁREA DE XXXXXXXX

El Ministerio de Educación Nacional, a través de XXXXXXXXXXXXX, establece que la es-


tructura curricular del área de XXXXXXXXXXXXX y su respectiva evaluación, deben estar
articuladas a partir de estándares generales que hacen referencia a aquello que los ni-
ños, niñas y jóvenes deben saber y saber hacer al finalizar un conjunto de grados. Di-
chos estándares generales son:

- Lorem ipsum ad scaevola adipiscing reprimique qui, ad pro aliquam accusam. Ad


verear assentior ius, eu exerci ornatus sadipscing duo.
Grados 1º - Lorem ipsum ad scaevola adipiscing reprimique qui, ad pro aliquam ac-cusam. Ad
a 3º verear assentior ius, eu exerci ornatus sadipscing duo.
- Lorem ipsum ad scaevola adipiscing reprimique qui, ad pro aliquam ac-cusam. Ad
verear assentior ius, eu exerci ornatus sadipscing duo.

- Lorem ipsum ad scaevola adipiscing reprimique qui, ad pro aliquam accusam. Ad


verear assentior ius, eu exerci ornatus sadipscing duo.
Grados 4º - Lorem ipsum ad scaevola adipiscing reprimique qui, ad pro aliquam ac-cusam. Ad
a 5º verear assentior ius, eu exerci ornatus sadipscing duo.
- Lorem ipsum ad scaevola adipiscing reprimique qui, ad pro aliquam ac-cusam. Ad
verear assentior ius, eu exerci ornatus sadipscing duo.

- Lorem ipsum ad scaevola adipiscing reprimique qui, ad pro aliquam accusam. Ad


verear assentior ius, eu exerci ornatus sadipscing duo.
Grados 6º - Lorem ipsum ad scaevola adipiscing reprimique qui, ad pro aliquam ac-cusam. Ad
a 7º verear assentior ius, eu exerci ornatus sadipscing duo.
- Lorem ipsum ad scaevola adipiscing reprimique qui, ad pro aliquam ac-cusam. Ad
verear assentior ius, eu exerci ornatus sadipscing duo.

- Lorem ipsum ad scaevola adipiscing reprimique qui, ad pro aliquam accusam. Ad


verear assentior ius, eu exerci ornatus sadipscing duo.
- Lorem ipsum ad scaevola adipiscing reprimique qui, ad pro aliquam ac-cusam. Ad
Grados 8º verear assentior ius, eu exerci ornatus sadipscing duo.
a 9º - Lorem ipsum ad scaevola adipiscing reprimique qui, ad pro aliquam ac-cusam. Ad
verear assentior ius, eu exerci ornatus sadipscing duo.
- Lorem ipsum ad scaevola adipiscing reprimique qui, ad pro aliquam ac-cusam. Ad
verear assentior ius, eu exerci ornatus sadipscing duo.

- Lorem ipsum ad scaevola adipiscing reprimique qui, ad pro aliquam accusam. Ad


verear assentior ius, eu exerci ornatus sadipscing duo.
- Lorem ipsum ad scaevola adipiscing reprimique qui, ad pro aliquam ac-cusam. Ad
verear assentior ius, eu exerci ornatus sadipscing duo.
Grados 10º - Lorem ipsum ad scaevola adipiscing reprimique qui, ad pro aliquam ac-cusam. Ad
a 11º verear assentior ius, eu exerci ornatus sadipscing duo.
- Lorem ipsum ad scaevola adipiscing reprimique qui, ad pro aliquam ac-cusam. Ad
verear assentior ius, eu exerci ornatus sadipscing duo.
- Lorem ipsum ad scaevola adipiscing reprimique qui, ad pro aliquam ac-cusam. Ad
verear assentior ius, eu exerci ornatus sadipscing duo.

93
EVALUACIÓN A NIVEL INSTITUCIONAL

Lorem ipsum ad scaevola adipiscing reprimique qui, ad pro aliquam accusam. Ad


verear assentior ius, eu exerci ornatus sadipscing duo. Ei iriure salutatus honestatis
mea, eos ad prima molestiae. Probo delectus vix te. Vel prima laudem theophrastus
ut.

Lorem ipsum ad scaevola adipiscing reprimique qui, ad pro aliquam accusam. Ad


verear assentior ius, eu exerci ornatus sadipscing duo. Ei iriure salutatus honestatis
mea, eos ad prima molestiae. Probo delectus vix te. Vel prima laudem theophrastus
ut.

Ut pri quem dicam sapientem, accumsan delicata intellegam an nec, sit delicata
constituto cu. An his iisque habemus suavitate. Et quo erant aperiam facilis, ad om-
nes oportere his. Mei vocibus electram at, quando nemore suscipiantur cu mei, ius
tale debet animal ad. Pro ut aeque exerci essent. Ad autem inani accumsan sit. Mea
vivendo consulatu pertinacia ad.

Eum nibh libris tritani an, eu sed malorum hendrerit tincidunt, sit modo aliquam at.
Nec persius habemus ne. Movet inciderint in nam, ex vivendo perpetua vis. Graece
dictas ad sed, cu est reque soleat meliore, no nam salutatus posidonium. Ut antio-
pam mandamus praesent mel, ferri possit vel te.

Eam ut consequat deterruisset, eam in iisque vulputate. Ad has ipsum inani tollit, no
ludus decore ornatus eam, eum ut recteque comprehensam. Ius ut utroque torqua-
tos temporibus, deseruisse expetendis in duo. Placerat adversarium eos at, mea
error deseruisse ea. Quis complectitur ex mei, ferri equidem facilisi no sed.

Cada uno de los informes mencionados, mostrará el rendimiento de las/los estudian-


tes mediante una escala de valoración numérica fijada por la institución1, que indica
el nivel de desempeño particular de acuerdo con la escala nacional, así:

1
De acuerdo con el Art. 5 del Decreto 1290 de 2.009, “cada establecimiento educativo definirá y adoptará su escala
de valoración de los desempeños de los estudiantes en su sistema de evaluación. Para facilitar la movilidad de los
estudiantes entre establecimientos educativos, cada escala deberá expresar su equivalencia con la escala de valo-
ración nacional

94
9. RECURSOS

Como recursos para el buen desarrollo de las asignaturas que conforman el área de
XXXXXXX, propendiendo por el aprovechamiento máximo y el desarrollo integral del
estudiantado, se utilizarán aquellos con que cuenta la institución y el docente, como
son:

- Lorem ipsum ad scaevola adipiscing reprimique qui, ad pro aliquam accusam


- Lorem ipsum ad scaevola adipiscing reprimique qui, ad pro aliquam accusam
- Lorem ipsum ad scaevola adipiscing reprimique qui, ad pro aliquam accusam
- Lorem ipsum ad scaevola adipiscing reprimique qui, ad pro aliquam accusam
- Lorem ipsum ad scaevola adipiscing reprimique qui, ad pro aliquam accusam
- Lorem ipsum ad scaevola adipiscing reprimique qui, ad pro aliquam accusam
- Lorem ipsum ad scaevola adipiscing reprimique qui, ad pro aliquam accusam
- Lorem ipsum ad scaevola adipiscing reprimique qui, ad pro aliquam accusam
- Lorem ipsum ad scaevola adipiscing reprimique qui, ad pro aliquam accusam
- Lorem ipsum ad scaevola adipiscing reprimique qui, ad pro aliquam accusam
- Lorem ipsum ad scaevola adipiscing reprimique qui, ad pro aliquam accusam
- Lorem ipsum ad scaevola adipiscing reprimique qui, ad pro aliquam accusam
- Lorem ipsum ad scaevola adipiscing reprimique qui, ad pro aliquam accusam
- Lorem ipsum ad scaevola adipiscing reprimique qui, ad pro aliquam accusam

95
10. PROCESO DE REFUERZO Y SUPERACIÓN

Ut pri quem dicam sapientem, accumsan delicata intellegam an nec, sit delicata
constituto cu. An his iisque habemus suavitate. Et quo erant aperiam facilis, ad om-
nes oportere his. Mei vocibus electram at, quando nemore suscipiantur cu mei, ius
tale debet animal ad. Pro ut aeque exerci essent. Ad autem inani accumsan sit. Mea
vivendo consulatu pertinacia ad.

Eum nibh libris tritani an, eu sed malorum hendrerit tincidunt, sit modo aliquam at.
Nec persius habemus ne. Movet inciderint in nam, ex vivendo perpetua vis. Graece
dictas ad sed, cu est reque soleat meliore, no nam salutatus posidonium. Ut antio-
pam mandamus praesent mel, ferri possit vel te.
Eam ut consequat deterruisset, eam in iisque vulputate. Ad has ipsum inani tollit, no
ludus decore ornatus eam, eum ut recteque comprehensam. Ius ut utroque torqua-
tos temporibus, deseruisse expetendis in duo. Placerat adversarium eos at, mea
error deseruisse ea. Quis complectitur ex mei, ferri equidem facilisi no sed.
Eos no cibo delenit lobortis. At possit disputando mea. Id eam paulo vituperata inte-
llegebat, graeci volutpat adipiscing vel et. Vel an aeque civibus reformidans. Sea at
scripta vulputate, nemore qualisque reformidans vis in, usu bonorum copiosae quae-
rendum ea.

No pro modus malis dolorem, ea dicam nostrud usu, saperet phaedrum ex mel. Vis
eu causae aperiri luptatum, ridens causae percipit cu pri. Veritus dolores neglegentur
cu pri. Ius movet discere perpetua ne, laudem aliquid posidonium has ne.
Ut pri quem dicam sapientem, accumsan delicata intellegam an nec, sit delicata
constituto cu. An his iisque habemus suavitate. Et quo erant aperiam facilis, ad
omnes oportere his. Mei vocibus electram at, quando nemore suscipiantur cu mei,
ius tale debet animal ad. Pro ut aeque exerci essent. Ad autem inani accumsan sit.
Mea vivendo consulatu pertinacia ad.

96
11. PLAN DE MEJORAMIENTO

El plan de mejoramiento que se propone para este periodo lectivo en el área de


XXXXXXXX contempla las siguientes fases:

Lorem ipsum ad scaevola adipiscing reprimique qui, ad pro aliquam accusam. Ad


verear assentior ius, eu exerci ornatus sadipscing duo. Ei iriure salutatus honestatis
mea, eos ad prima molestiae. Probo delectus vix te. Vel prima laudem theophrastus
ut. Ut pri quem dicam sapientem, accumsan delicata intellegam an nec, sit delicata
constituto cu. An his iisque habemus suavitate. Et quo erant aperiam facilis, ad om-
nes oportere his. Mei vocibus electram at, quando nemore suscipiantur cu mei, ius
tale debet animal ad. Pro ut aeque exerci essent. Ad autem inani accumsan sit. Mea
vivendo consulatu pertinacia ad.

Lorem ipsum ad scaevola adipiscing reprimique qui, ad pro aliquam accusam. Ad


verear assentior ius, eu exerci ornatus sadipscing duo. Ei iriure salutatus honestatis
mea, eos ad prima molestiae. Probo delectus vix te. Vel prima laudem theophrastus
ut.

Ut pri quem dicam sapientem, accumsan delicata intellegam an nec, sit delicata
constituto cu. An his iisque habemus suavitate. Et quo erant aperiam facilis, ad om-
nes oportere his. Mei vocibus electram at, quando nemore suscipiantur cu mei, ius
tale debet animal ad. Pro ut aeque exerci essent. Ad autem inani accumsan sit. Mea
vivendo consulatu pertinacia ad.

97
12. BIBLIOGRAFÍA

Marco Legal

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Ley 115 de 1.994


MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Decreto 1290 de 2.009
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Estándares Básicos de Competencias en
XXXXXXXXXXXXX. Serie Guías Nº XX. Bogotá, 2.00X

Asignatura 1

APELLIDO X., Nombre. Título Libro. Editorial XXXXXX.


APELLIDO X., Nombre. Título Libro. Editorial XXXXXX.
APELLIDO X., Nombre. Título Libro. Editorial XXXXXX.

Asignatura 2

APELLIDO X., Nombre. Título Libro. Editorial XXXXXX.


APELLIDO X., Nombre. Título Libro. Editorial XXXXXX.
APELLIDO X., Nombre. Título Libro. Editorial XXXXXX.

98

También podría gustarte