Está en la página 1de 28

Ejercicios:

Economía Española y Mundial


Curso 2016-17. Universidad de Alcalá

1. Suponga que dispone de la siguiente información ficticia sobre la economía


española y la Unión Europea:

PIB precios corrientes PIB precios constantes 2013


Años
ESPAÑA UE ESPAÑA UE
2013 10 1.000 10 1.000
2014 15 1.200 12 1.091
2015 18 1.500 15 1.500

Con estos datos, calcule para España y la Unión Europea:


a) Las series del Deflactor del PIB.
b) Las series indiciadas del PIB a precios corrientes y reales.
c) Las tasas de crecimiento medias simples y medias anuales acumuladas
en el periodo 2013-15, del PIB a precios corrientes, del PIB a precios
reales y del Deflactor.

SOLUCIÓN

a) Para estimar el Deflactor del PIB (Df) es necesario dividir el PIB a precios
corrientes (PIB) por el PIB a precios constantes (PIB c), y multiplicándolo por 100
para obtenerlo en forma indiciada. Es decir, el Deflactor del año t será:
PIBt
Df t = x 100
PIBCt

Deflactor (Df)
ESPAÑA UE
2013 100 100
2014 125 110
2015 120 100

b) Para calcular las series indiciadas del PIB a precios corrientes y reales, se
elige un año de referencia o año base, por ejemplo t=0, asignando el valor 100 al
índice en ese año, y los índices correspondientes a cada año, se calculan como:

1
PIBt
It 0= x 100
PIB0

Índices

PIB precios corrientes PIB precios constantes 2013

ESPAÑA UE ESPAÑA UE
2013 100 100 100 100
2014 150 120 120 109,1
2015 180 150 150 150

c) Primero, debemos calcular las tasas de variación interanuales, que se


expresan como la variación porcentual que experimenta una variable X t respecto al
periodo anterior:
x t −x t −1
γx = t=1,. . ., T
t x t −1
Tasas de variación interanuales

PIB precios corrientes PIB precios constantes 2013 Deflactor del PIB

ESPAÑA UE ESPAÑA UE ESPAÑA UE


2013-14 50% 20% 20% 9,1% 25% 10%
2014-15 20% 25% 25% 37,49% -4% -9,08%

Cuando queremos resumir el comportamiento de una variable en un horizonte de


tiempo largo podemos calcular la tasa de variación media simple:

media
∑ γx
=
t
γ xt
n

El problema al emplear la tasa de variación media simple es que no se está


teniendo en cuenta el efecto de acumulación del crecimiento a lo largo del tiempo.
Es decir, no se considera el hecho de que la tasa de crecimiento opera sobre una
base sucesivamente acrecentada. Por ello, también podemos calcular la tasa de
variación media acumulada (r) para un horizonte de n periodos que es la tasa
constante a la que debe crecer una variable desde un momento inicial (X o) hasta el
año n, para alcanzar, al final del periodo un determinado valor (X n). De acuerdo con
la sencilla fórmula del interés compuesto que sirve para su cálculo, puede
escribirse:

2
n
X n =X o ( 1+r )

Despejando r, se obtiene que la tasa de variación acumulada será:

r= √ X n / X o−1=( X n / X o ) 1/ n−1
n

Tasas de variación medias

PIB precios corrientes PIB precios constantes 2013 Deflactor del PIB

ESPAÑA UE ESPAÑA UE ESPAÑA UE


Media
35,00% 22,50% 22,50% 23,29% 10,50% 0,45%
Simple
Media
34,16% 22,47% 22,47% 22,47% 9,54% 0,00%
Acumulada

3
2. El siguiente cuadro recoge las principales magnitudes macroeconómicas de la
economía española en el año 2014.
a) Obtenga el Producto Interior Bruto a precios de mercado (PIBpm) en el
año 2014 por la vía de la demanda, la oferta y la renta.
b) Calcule el Producto Interior Bruto a precios básicos (PIBpb).
c) Analice la composición del PIB por el lado de la demanda, la oferta y la
renta.

Cuadro macroeconómico de la economía española, 2014


(precios corrientes. millones de euros)
Gasto en consumo final 809.265
- Gasto en consumo final de los hogares 595.791
- Gasto en consumo final de las ISFLSH 11.037
- Gasto en consumo final de las AAPP 202.437
Formación bruta de capital 205.922
- Formación bruta de capital fijo 204.107
- Variación de existencias y adquisiciones menos cesiones de
1.815
objetos valiosos
Exportaciones de bienes y servicios 338.848
Importaciones de bienes y servicios 312.875
VAB Agricultura, ganadería y pesca 23.903
VAB Energía 35.583
VAB Manufacturas 125.567
VAB Construcción 51.369
VAB Servicios 711.887
Impuestos netos sobre los productos 92.851
Remuneración de los asalariados 490.829
Excedente de explotación bruto / Renta mixta bruta 446.388
Impuestos netos sobre la producción y las importaciones 103.943
Fuente: INE, Contabilidad Nacional de España.

SOLUCIÓN

a) El Producto Interior Bruto a precios de mercado (PIBpm) representa el


valor de los bienes y servicios finales producidos por una economía durante un
periodo determinado de tiempo, valorados a los precios vigentes en el mercado.
Por lavía de la demanda, también denominada del gasto, el PIBpm se obtiene como
la suma del gasto en consumo final, la formación bruta de capital o inversión, y el
saldo neto resultante de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios;
por el lado de la oferta, se calcula como la suma de los valores añadidos sectoriales
más los impuestos netos sobre los productos (Tn/Po); finalmente, por la vía de la

4
renta, se muestra como se distribuye el PIBpm entre las distintas rentas: salarios,
excedente de explotación bruta y rentas mixtas brutas, más los impuestos netos
sobre la producción y las importaciones (Tn/P+M). Por tanto, se comprueba que por
cualquiera de los tres procedimientos de cálculo, el PIBpm español en el año 2014
es de 1.041.160 millones de euros.

b) Dentro de los impuestos netos sobre la producción y las importaciones


(Tn/P+M), los impuestos netos sobre los productos (Tn/Po) afectan a los precios de
adquisición o precios de mercado, mientras que otros impuestos netos sobre la
producción (Tn/Pn) se consideran un coste sobre la producción, y se incluyen en la
valoración de los productos a precios básicos.
Por tanto, el PIB a precios básicos (PIBpb) sería igual al PIB a precios de
mercado o a precios de adquisición (PIBpm) descontando los (Tn/Po). Por tanto:
PIBpb = PIBpm - Tn/Po = 948.309

c) Desde el punto de vista de la demanda, el consumo final (especialmente el


consumo de los hogares) es la parte más relevante del PIBpm, mientras que la
inversión no llega a alcanzar una quinta parte del mismo, siendo superadas las
importaciones en su participación negativa, por un mayor volumen positivo de las
exportaciones. Por la vía de la producción se comprueba la mayor presencia en la
producción española del sector servicios y la escasa relevancia de los sectores
agrario y energético. Finalmente, por el lado de la renta el PIBpm se reparte en
partes relativamente similares entre los salarios y el resto de rentas (englobadas en
el excedente de explotación y rentas mixtas brutas).

5
3. Con la información del siguiente cuadro sobre la economía española en el año
2013, calcule:
a) El Producto Interior Neto.
b) La Renta Nacional Bruta y Neta.
c) La Renta Nacional Disponible Bruta y Neta.
d) El Ahorro Bruto y Neto.
e) La Capacidad o Necesidad de Financiación.

Cuentas Corrientes y Cuentas de Acumulación, 2013


(precios corrientes. millones de euros)

Valor Añadido Bruto/Producto Interior Bruto 1.049.181


Consumo de Capital Fijo 182.218
Rentas primarias netas procedentes del resto del mundo -7.241
Transferencias corrientes netas procedentes del resto del mundo -13.098
Gasto en consumo final 814.532
Formación Bruta de Capital 198.892
Transferencias de capital netas procedentes del resto del mundo 5.379
Adquisiciones menos cesiones de activos no financieros no producidos -1.449
Fuente: INE, Contabilidad Nacional de España.

SOLUCIÓN

a) El Producto Interior Neto (PIN) o Valor Añadido Neto se calcula descontando


al Producto Interior Bruto (PIB) la depreciación o Consumo de Capital Fijo (CKF).
PIN = PIB – CKF = 1.049.181 – 182.218 = 866.963

b) La Renta Nacional Bruta (RNB) o Producto Nacional Bruto (PNB) se obtiene


añadiendo al PIB, las Rentas primarias netas procedentes del resto del mundo. La
Renta Nacional Neta (RNN) se obtendría quitando a la RNB el CKF.
RNB = PIB + Rentas primarias netas RM = 1.049.181 - 7.241 = 1.041.940
RNN = RNB – CKF = 1.041.940 – 182.218 = 859.722

c) En el caso de la Renta Nacional Disponible Bruta (RNDB) ésta se calcula


añadiendo a la RNB, las Transferencias corrientes netas procedentes del resto del
mundo. Para estimar la Renta Nacional Disponible Neta (RNDN) se debe
descontar a la RNDB, el CKF. Alternativamente, también se podría calcular la

6
RNDN, como la diferencia entre la RNB y el CKF y añadirle las Transferencias
corrientes netas procedentes del resto del mundo.
RNDB = RNB + Transf. corrientes netas RM = 1.041.940 – 13.098 = 1.028.842
RNDN = RNDB – CKF = 1.008.844 - 182.218 = 846.624
RNDN = RNB – CKF + Transf. corrientes netas RM = 1.041.940 – 182.218 – 13.098
= 846.624

d) Si a la RNDB o a la RNDN le descontamos el Gasto en consumo final se


obtendrían el Ahorro Nacional Bruto (ANB) y el Ahorro Nacional Neto (ANN)
de la economía española.
ANB = RNDB –Gasto Consumo Final = 1.028.842 - 814.532 = 214.310
ANN = RNDN –Gasto Consumo Final = 846.624 - 814.532 = 32.092

e) Sumando al ANB el saldo neto de las transferencias de capital procedentes del


resto del mundo, se obtienen los recursos de capital con que cuenta la economía
española, cuyos empleos son la Formación Bruta de Capital (FBK) y las
adquisiciones menos cesiones de activos no financieros no Producidos. El resultado
sería la Capacidad o Necesidad de Financiación (CNF).
CNF = ANB – FBK + Transf. capital netas RM – Adq. Menos ces. act. No fin. =
214.310 - 198.892 + 5.379 + 1.449 = 22.246

7
4. Elabore la Balanza de Pagos de un país a partir de las siguientes transacciones
económicas:
a) Una empresa residente del país ha realizado una exportación de bienes
por valor de 10.000€. Se cobró en efectivo 6.000€, y por el resto se
concedieron créditos a corto plazo.
b) La anterior exportación generó unos gastos de fletes por valor de 200€ y
de seguros por valor de 500€, ambos contratados con una empresa no
residente.
c) Una empresa residente del país importa mercancías por valor de
20.000€, financiadas en un 50% con créditos contratados con bancos
extranjeros, y el resto se abona en efectivo. El flete de esta operación lo
realizó una empresa residente por valor de 100€, que han sido abonados
por el importador residente.
d) Un turista no residente realiza un gasto en servicios en el país por valor
de 250€, mientras que los residentes del país se gastan en servicios en
sus viajes de negocios al extranjero 150€.
e) Una compañía residente obtiene 200€ en concepto de servicios de
limpieza prestados a una embajada extranjera.
f) Se pagan 500€ por el uso de los derechos de distribución de películas
producidas por empresas no residentes.
g) Un residente obtiene 200€ por los dividendos de acciones invertidas en el
extranjero y 400€ por los intereses de deuda pública del país.
h) Un no residente obtiene 100€ por la realización de un trabajo para una
empresa del país.
i) Inmigrantes residentes en el país envían remesas a sus países de origen
por valor de 700€
j) Se reciben a título gratuito 4.000€ de un organismo internacional para la
formación e integración laboral de personas discapacitadas.
k) Una institución supranacional concede una transferencia para la
construcción de una autopista en el país por valor de 14.000€.
l) Se compran patentes a empresas no residentes por 300€.
m) Una empresa residente compra acciones de otra empresa no residente,
adquiriendo el 25% de su capital social. La operación implicó un
desembolso de 8.000€.
n) El país coloca en el extranjero una emisión de deuda pública nacional por
valor de2.000€.
o) Una empresa no residente concede un préstamo a su filial residente en el
país por valor de 50€.

8
p) Problemas financieros hacen que inversores no residentes vendan las
acciones por un valor de 100€ de una empresa residente, que
representaban el 30% de su capital, y también vendan bonos del Estado
del país por valor de 50€.

SOLUCIÓN

Ingresos Pagos SALDO


BALANZA POR CUENTA CORRIENTE 14.650 22.150 -7.500
Balanza Comercial 10.000 20.000 -10.000
10.000 (a) 20.000 (c)
Balanza de Servicios 450 1.350 -900
Turismo y viajes 250(d) 150(d) 100
700(b); 500(f); 300
Otros servicios 200(e) (l) -1.300
Balanza de Rentas Primarias 200 100 100
Rentas del capital 200(g) 200
Rentas del trabajo 100(h) -100
Balanza de Rentas Secundarias 4.000 700 3.300
4.000 (j) 700(i)
BALANZA DE CAPITAL 14.000 300 13.700
Transferencias de capital 14.000(k) 14.000
Activos no financieros no producidos

B. CC + B. K = CNF 6.200

VNA VNP SALDO


BALANZA FINANCIERA 6.200
Inversiones Directas 8.000 -50 8.050
- España en el exterior 8.000 (m)
- Exterior en España 50(o); -100(p)
Inversiones en Cartera 1.950 -1.950
- España en el exterior
- Exterior en España 2.000(n); -50(p)
Otras inversiones 4.000 10.000 -6.000
- España en el exterior 4.000(a)
- Exterior en España 10.000(c)
Derivados financieros
Banco de España (reservas y otros activos) 6.100 6.100
6.000 (a); -700 (b); -
10.000 (c); 250 (d); -150
(d); 200 (e); -500 (f);
200 (g); -100 (h); -700
(i); 4.000 (j); 14.000 (k);
-300 (l); -8.000(m);
2.000 (n); 50 (o); -100
(p); -50 (p)
ERRORES Y OMISIONES
B. FINANC. + E. y O. 6.200

5. Con la información sobre el PIB per cápita real indicada en el siguiente cuadro:

9
a) Calcule el porcentaje del PIB per cápita real de China frente a Japón y
Estados Unidos en los años 1995 y 2010. Estime las tasas de variación
media anual acumulativas de estos tres países entre 1995-2010.
b) Estime cuántos años tardaría China en alcanzar el nivel medio de renta per
cápita de Japón y de Estados Unidos, bajo el supuesto de que se mantengan
en los próximos años estas tasas de crecimiento.

PIB per capita real (en dólares de 1990)


Estados
Años China Japón
Unidos
1995 2.863 19.872 24.637

2010 8.032 21.935 30.491


Fuente: Maddison (2008).

SOLUCIÓN

a)
Porcentaje PIB per cápita real de China frente a Japón
y Estados Unidos (en dólares de 1990)

Años Japón=100 USA=100

1995 14,4 11,6

2010 36,6 26,3

Tasa de Variación Media Anual Acumulativa 1995-2010


China Japón Estados Unidos
7,1% 0,7% 1,4%

b) En este apartado se trata de ver en que momento temporal n se igualarán los


niveles relativos de renta per capita de China, con los de Japón y Estados Unidos.
Si, (Yi) representa la renta per capita actual de cada país i y (r) la tasa de
crecimiento medio anual acumulado. Esto ocurriría cuando:

YCHI (1+rCHI)n = YJAP (1+ rJAP)n

Por lo que, despejando n, como sigue, se llegaría a la solución:

10
36,6(1+0,071)n = 100(1+0,007)n36,6 (1,071)n = 100(1,007)n

Ln36,6 + n Ln1,071= Ln100 + n Ln1,007

Ln36,6 -Ln100 = n Ln1,007-n Ln1,071

-1,00 = -0,062n

n (JAPON) = 16,2 años

YCHI (1+rCHI)n = YUSA (1+ rUSA)n

26,3(1+0,071)n = 100(1+0,014)n26,3(1,071)n = 100(1,014)n

Ln26,3 + n Ln1,071 = Ln100 + n Ln1,014

Ln26,3 -Ln100 = n Ln1,014 -n Ln1,071

-1,33 = -0,055n

n (USA) = 24,5

Por tanto, si en los próximos años se mantuvieran unas tasas de crecimiento


similares, el elevado aumento de China (un 7,1% anual), podría permitirle
converger con los niveles de riqueza por persona de Japón y Estados Unidos. Pero,
lo haría antes con Japón (en 16 años), que con Estados Unidos (24 años), no sólo
porque su nivel de renta per capita esté menos alejado del valor japonés (37%),
que del estadounidense (26%), sino también porque el crecimiento de Japón
(0,7%) ha sido inferior al de Estados Unidos (1,4%) en los últimos años.

1)

11
6. A partir de la información del siguiente cuadro:
a) Obtenga la tasa de progreso técnico entre 1991-2000 y 2001-2005 en
España, Alemania y Estados Unidos y asigne porcentualmente el crecimiento
de la productividad del trabajo al avance de la dotación de capital por
trabajador y a las mejoras tecnológicas.
b) Analice las principales diferencias entre ambos periodos en cuanto a las
fuentes de crecimiento de la productividad del trabajo ¿Qué rasgos
diferencian a España de Alemania y, sobre todo, de Estados Unidos?

Productividad del trabajo y dotación del capital por trabajador, 1991-2005


(tasas de variación media anual acumulativa)
España Alemania Estados Unidos
Variables 1991- 2001- 1991- 2001- 1991- 2001-
2000 2005 2000 2005 2000 2005
Productividad del trabajo 1,32 0,57 1,68 0,64 1,77 2,55
Dotación de capital por
2,09 1,83 1,94 1,07 1,21 2,85
trabajador
Participación de las
rentas de capital en el 0,368 0,344 0,448 0,402 0,446 0,382
VAB
Fuente: GUAL, JODAR y RUIZ, “El problema de la productivitat a Espanya: quin es el paper de la
regulació?, Documents d´Economía La Caixa, 1, junio 2006.

SOLUCIÓN:

a) Según la teoría neoclásica del crecimiento, el aumento de la productividad


del trabajo se explica por el incremento en la dotación de capital por trabajador
(intensificación de capital) y por el progreso técnico, de manera que:
y =  x k y = + k
donde (y) es la productividad del trabajo, (k) la dotación de capital por trabajador,
() representa el progreso técnico y, finalmente, () es la participación del capital
en el Valor Añadido Bruto (VAB).

El resultado de esta descomposición con los datos de los tres países proporcionados
sería:

España Alemania Estados Unidos


Crecimiento 1991- 2001- 1991- 1991- 2001-
2001-2005
2000 2005 2000 2000 2005
Productividad (y) 1,32 0,57 1,68 0,64 1,77 2,55
Progreso Técnico () 0,55 -0,06 0,81 0,21 1,23 1,46
Capital por trabajador ( k) 0,77 0,63 0,87 0,43 0,54 1,09

12
España Alemania Estados Unidos
Contribución porcentual 1991- 2001- 1991- 2001- 1991- 2001-
2000 2005 2000 2005 2000 2005
Productividad (y) 100 100 100 100 100 100
Progreso Técnico () 42 -10 48 33 70 57
Capital por trabajador ( k) 58 110 52 67 30 43

b) En ambos periodos, el mayor componente del crecimiento de la productividad


tanto en España, como en Alemania fue el capital por trabajador, mientras que en
Estados Unidos ha sido el progreso técnico (con unas tasas de crecimiento muy
superiores a las de los otros países). Existen cambios significativos entre ambos
periodos ya que en los casos de España y Alemania, la importante reducción de la
productividad está esencialmente relacionada con una disminución del peso del
progreso tecnológico, incluso con una contribución negativa en España. Mientras,
en Estados Unidos el aumento de la productividad ha estado acompañado de una
mayor capitalización de su economía, manteniendo el progreso técnico una
importante contribución.

13
7. Con la información del siguiente cuadro referida a varios indicadores
demográficos previstos en el año 2014:
a) Calcule las tasas de natalidad, mortalidad y crecimiento de la población en
España y Níger.
b) Comente los resultados obtenidos.

Indicadores demográficos, 2014

ESPAÑA NÍGER
Población (en miles de personas) 47.738 17.466
Número de nacimientos (en miles de personas) 472 806
Número de muertes (en miles de personas) 430 222
Número de inmigrantes netos (en miles de personas) 346 -10
Tasa global de fecundidad (nacimientos por mujer) 1,5 6,9
Esperanza de vida (años) 81 55
Tasa de mortalidad infantil (por 1000 nacimientos) 3 86
Fuente: U.S. Census Bureau.

SOLUCIÓN

a)
Tasa de natalidad de España = (472 / 47.738) x 1.000 = 9,9‰
Tasa de natalidad de Níger = (806 / 17.466) x 1000 = 46,1‰

Tasa de mortalidad de España = (430 / 47.738) x 1.000 = 9,0‰


Tasa de mortalidad de Níger = (222 / 17.466) x 1.000 = 12,7‰

Tasa de crecimiento vegetativo de la población en España = [(472 – 430) /


47.738] x 100 = 0,1%
Tasa de crecimiento vegetativo de la población en Níger = [(806 - 222) /
17.466] x 100 = 3,3%

Tasa de crecimiento de la población en España = [(472 – 430 + 346) /


47.738] x 100 = 0,8%
Tasa de crecimiento de la población en Níger = [(806 – 222 - 10) / 17.466] x
100 = 3,3%

b) Los datos obtenidos para España son los tradicionales de una economía
desarrollada, en la que la transición demográfica ha llegado a su fin: tasas de
natalidad y de mortalidad muy reducidas y similares, con lo que el crecimiento

14
vegetativo o natural de la población es prácticamente nulo (el crecimiento de la
población teniendo en cuenta los flujos de inmigración, es ligeramente más alto).
La baja tasa de fecundidad muestra que España no es capaz de alcanzar el nivel de
reemplazo, necesario para regenerar la población.

En cambio, aunque Níger presenta una tasa de mortalidad no demasiado elevada,


debido a que el porcentaje de población envejecida es relativamente más reducido
que en España (los datos sobre la esperanza de vida corroboran este hecho), su
nivel de mortalidad infantil es extremadamente intenso. Además, sigue registrando
una tasa de natalidad todavía muy alta (originada por una destacable tasa de
fecundidad) lo que indica que se encuentra aún inmersa en un proceso de
transición demográfica, hecho que se reafirma en su aún importante tasa de
crecimiento de la población.

15
8. Con la información sobre el mercado de trabajo español contenida en el cuadro:
a) Calcule las tasas de actividad, ocupación y desempleo en los años 1976,
1996, 2006 y 2014.
b) Indique la evolución y principales diferencias que se aprecian por sexo en las
tres tasas.

Población española en la Encuesta de Población Activa, 1976-2014


(miles de personas)
Población > 16 años Población inactiva Población desempleada
Población
1976 1996 2006 2014 1976 1996 2006 2014 1976 1996 2006 2014
Varones 12.268 15.719 18.341 18.774 2.435 5.330 5.670 6.392 441 1.736 776 2.824
Mujeres 13.249 16.657 19.047 19.750 9.469 10.237 9.703 9.105 187 1.863 1.044 2.634
TOTAL 25.518 32.376 37.389 38.523 11.904 15.567 15.374 15.497 628 3.599 1.819 5.458
Fuente: INE, Encuesta de Población Activa. Datos del cuarto trimestre de cada año.

SOLUCIÓN:

a) Para calcular la tasa de actividad (TA), es necesario conocer el volumen de la


población activa (PA), como diferencia entre la población en edad de trabajar
(P>16) y la población inactiva (PI).

PA = P>16 – PI

La tasa de actividad sería entonces igual al cociente entre la población activa


(PA) y la población en edad de trabajar (P>16).

PA
TA= ×100
P>16

Para calcular la población ocupada (PO), es necesario descontar a la


población activa (PA) el volumen de población desempleada o parada (PD)
existente.

PO = PA – PD

La estimación de la tasa de ocupación (TO) se obtiene como la relación


entre la población ocupada o empleada (PO) y la población en edad de trabajar
(P>16).

16
PO
TO= ×100
P>16

Finalmente, la tasa de paro o desempleo (TD) se calcula a través del


cociente entre la población desempleada (PD) y la población activa (PA).

PD
TD= ×100
PA

Població Población activa (PA) = (P>16-PI) Población ocupada (PO) = (PA- PD)
n 1976 1996 2006 2014 1976 1996 2006 2014
Varones 9.833 10.389 12.671 12.382 9.392 8.653 11.895 9.558
Mujeres 3.780 6.420 9.344 10.645 3.593 4.557 8.300 8.011

TOTAL 13.614 16.809 22.015 23.026 12.986 13.210 20.196 17.568

Tasa de actividad Tasa de ocupación Tasa de paro


Población (PA/P>16) * 100 (PO/P>16) * 100 (PD/PA) * 100
1976 1996 2006 2014 1976 1996 2006 2014 1976 1996 2006 2014
Varones 80,2 66,1 69,1 66,0 76,6 55,0 64,9 50,9 4,5 16,7 6,1 22,8
Mujeres 28,5 38,5 49,1 53,9 27,1 27,4 43,6 40,6 4,9 29,0 11,2 24,7
TOTAL 53,4 51,9 58,9 59,8 50,9 40,8 54,0 45,6 4,6 21,4 8,3 23,7

b) La población activa española ha crecido con la incorporación de la mujer al


mercado de trabajo y el aumento de la población en edad de trabajar (en los
últimos años por la inmigración). Aunque la tasa de actividad en España se ha
mantenido muy estable hasta fechas recientes, subsisten grandes diferencias por
sexo: por un lado, ha crecido la de las mujeres; y, por otro, se ha reducido la de los
hombres (aunque sigue siendo casi quince puntos superior).

A diferencia de otros países, en España, hasta hace una década, ha sido notoria la
dificultad para generar empleo neto. Así, entre 1976-1996 no había crecido
prácticamente el número de empleados, creándose abundante empleo en las fases
expansivas, pero destruyéndose drásticamente en las recesivas. Sólo en los últimos
años se había producido un notabilísimo y sostenido aumento del empleo, aunque
esta tendencia se ha vuelto ha romper desde finales del año 2007, con una
destrucción espectacular de puestos de trabajo De ahí que la tasa de ocupación

17
española se haya mantenido durante largo tiempo muy baja, oscilando con el ciclo.
Por sexo, siendo inferiores las tasas femeninas, también se han dado cambios
sustanciales: por una parte, aumenta la proporción de población femenina ocupada,
pero no de forma continua; por otra, disminuye notablemente la de hombres entre
1976 y 1996, con cierta recuperación posterior. Destacar que, el actual deterioro
del empleo se ha centrado básicamente en la ocupación masculina, dada su mayor
participación en los sectores más afectados por la crisis: construcción e industria.

Finalmente, España ha presentado tradicionalmente un elevado y persistente


desempleo. El paro español comenzó a crecer por encima del resto de países a
partir del decenio de 1970. Sólo entre 1996 y 2006 se consiguió una significativa
reducción del paro, recortándose la diferencia con la Unión Europea, pero con un
nuevo incremento en los últimos años. El paro afecta aún en mayor medida a las
mujeres (aunque las tasas por sexo se han equilibrado recientemente) y a los
jóvenes. Los jóvenes contribuyen a disminuir el desempleo en etapas de expansión
económica, mientras las mujeres, específicamente, lo hacen en menor proporción
(la masiva entrada en la actividad en los grupos centrales de edad reduce el efecto
del empleo creado). En cambio, en las etapas de crisis suelen existir menos
diferencias entre el paro femenino y el masculino (por la baja actividad femenina) y
aumenta en mayor medida el paro juvenil.

18
9. Con los datos del cuadro:
a) Estime el efecto sobre la tasa de actividad de una ley que fijara la edad
mínima para trabajar en veinte años.
b) Calcule el efecto que la citada medida legislativa tendría sobre la tasa de
desempleo.

Tasa de actividad y población en edad de trabajar en España


(cuarto trimestre de 2014)

Grupos de edad
Conceptos de 16 a 19 de 20 a 24 de 25 a 54 de 55 y
Total
años años años más años
Tasa de actividad 59,8 14,6 57,1 87,7 23,5
Población en edad de trabajar
38.523,4 1.711,8 2.313,7 20.793,7 13.704,2
(miles)
Población desempleada (miles) 5.457,7 168,2 645,5 4.030,1 614,0
Fuente: INE, Encuesta de Población Activa.

SOLUCIÓN:

a) La tasa de actividad (TA) es la relación entre el número de activos y la


población en edad de trabajar. Para conocer el efecto de la medida legislativa
propuesta sobre el valor de dicha tasa, hay que calcular, en primer lugar, cuál sería
el número de activos en la nueva situación. Ello requiere, previamente, conocer los
activos en cada grupo de edad antes de que entren en vigor los cambios
legislativos. Por tanto, la población activa se estimaría a partir de la definición
anterior, es decir, multiplicando la tasa de actividad por la población en edad de
trabajar.

de 16 a 19 de 20 a 24 de 25 a 54 de 55 y
Conceptos Total
años años años más años
Activos = TA x P>16 23.037,0 249,9 1.321,1 18.236,1 3.220,5

Como consecuencia de la nueva ley, habría que descontar de la población en edad


de trabajar al grupo con edad inferior a veinte años.

Tasa de actividad y población en edad de trabajar en España, IV2014 (Nuevos


Datos)
Grupos de edad
Conceptos
20-24 25-54 >55 Total
Activos 1.321,1 18.236,1 3.220,5 22.777,7
Población en edad de trabajar (miles) 2.313,7 20.793,7 13.704,2 36.811,6
Tasa de actividad (TA) = Activos/P>20 57,1 87,7 23,5 61,9

19
El resultado sería que la tasa de actividad en España con la nueva legislación habría
aumentado estadísticamente de 59,8% al 61,9%, al no incluir al colectivo más
joven, que registra una tasa de actividad muy reducida.

b) Con la información proporcionada y las cifras de población activa obtenidas en el


apartado anterior, la tasa de desempleo (TD) antes de aplicarse la medida
legislativa sería igual al porcentaje de población parada respecto a la población
activa:

de 16 a 19 de 20 a 24 de 25 a 54 de 55 y más
Conceptos Total
años años años años
TD = Parados / Activos x 100 23,7 67,3 48,9 22,1 19,1

Para obtener la nueva tasa de paro tras el cambio de ley considerado, bastaría con
descontar de la población activa y desempleada al colectivo con una edad
comprendida entre los 16 y 19 años:

Tasa de paro en España, IV2014 (Nuevos Datos)


Grupos de edad
Conceptos
20-24 25-54 >55 Total
Parados 645,5 4.030,1 614,0 5.289,6
Activos 1.321,1 18.236,1 3.220,5 22.777,7
(TD) = Parados / Activos 48,9 22,1 19,1 23,2

El resultado sería que la tasa de paro en España con esta nueva normativa se
habría reducido estadísticamente de 23,7% al 23,2%, al no incluirse al colectivo
más joven, que registra la tasa de paro más elevada por edades.

20
10. A partir de la información contenida en el cuadro:
a) Calcule el valor añadido bruto a precios básicos (VAB) y la renta agraria
(RA) de la agricultura española.
b) Estime y explique la evolución de las siguientes relaciones: (i) ratio de
los consumos intermedios (CI) respecto a la producción final (PFA); (ii)
relación entre la RA y la PFA, y (iii) participación de las subvenciones
(Sb) en la renta agraria.

Macromagnitudes del sector agrario español a precios básicos, 1990-2014


(millones de euros)

Magnitudes 1990 2000 2014


Producción de la rama agraria 24.322,2 36.282,1 42.354,0
Consumos intermedios 8.834,6 13.468,3 20.646,7
Amortizaciones 1.962,7 2.776,9 5.203,5
Otras subvenciones 292,2 1.306,6 5.849,7
Otros impuestos 51,4 135,9 338,1
Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

SOLUCIÓN:

a) Según la metodología de la Unión Europea, el valor añadido bruto agrario


sería igual a la producción final agraria descontando los consumos intermedios,
mientras que la renta agraria vendría representada por el VAB agrario y las
subvenciones, menos las amortizaciones e impuestos.

Magnitudes 1990 2000 2014


Producción de la rama agraria (A) 24.322,2 36.282,1 42.354,0
Consumos intermedios (B) 8.834,6 13.468,3 20.646,7
VALOR AÑADIDO BRUTO (C = A – B) 15.487,6 22.813,8 21.707,3
Amortizaciones (D) 1.962,7 2.776,9 5.203,5
Otras subvenciones (E) 292,2 1.306,6 5.849,7
Otros impuestos (F) 51,4 135,9 338,1
RENTA AGRARIA (G = C – D +E– F) 13.765,7 21.207,6 22.015,4

b) La relación CI/PFA prácticamente no se modificó hasta principios del siglo XXI,


lo que indica que la agricultura mantuvo su nivel de dependencia de los inputs
intermedios procedentes de otras actividades. Desde el año 2005, el menor
crecimiento en la producción agraria respecto al de los consumos intermedios ha
incrementado está relación. La renta real (RA/PFA) no ha mostrado en los últimos
años un declive similar al registrado en décadas previas. Destaca, finalmente, la

21
creciente relevancia de las subvenciones en la renta agraria desde la
incorporación de España a la Unión Europea en 1985, por la aplicación de la Política
Agrícola Común (PAC).

Ratios 1990 2000 2014


CI/PFA(%) 36,3 37,1 48,7
RA/PFA (%) 56,6 58,5 52,0
Sb/RA (%) 2,1 6,2 26,6

22
11. Basándose en la información sobre el sector manufacturero español
proporcionada en el cuadro
a) Obtenga el coste laboral unitario entre los años 1995 y 2013
b) Explique en qué medida su variación en ese periodo ha estado
determinada por la evolución del coste laboral por trabajador y por la
productividad del trabajo. ¿Qué papel desempeña la productividad del
trabajo en la determinación de salarios?

Valor añadido bruto, empleo y remuneración de asalariados


en la producción manufacturera española, 1995-2013
Magnitudes 1995 2013
Remuneración de asalariados (RA) (millones de euros) 47.579 71.178
Asalariados (miles) 2.233 1.908
Empleo total (miles) 2.401 2.009
VABcf a precios corrientes (millones de euros) 74.830 126.498
Fuente: INE, Contabilidad Nacional de España.

SOLUCIÓN:

a) El coste laboral unitario (CLU) representa el porcentaje de una unidad de


producto que se destina a remunerar al factor trabajo, y se obtiene como el
cociente entre el coste laboral por trabajador o salario nominal (w) y la
productividad del trabajo (y), también valorada en términos corrientes. A su vez, el
salario nominal se calcula como el cociente entre la remuneración de asalariados
(RA) a precios corrientes y el número de trabajadores asalariados (A), mientras que
la productividad nominal del trabajo, se obtiene como el cociente entre el VAB
nominal y el total de los trabajadores ocupados (L).

RA
w w A
CLUnominal= = =
y Y VAB
L L

Crecimiento anual
Ratios 1995 2013 medio acumulativo
1995-2013
Coste laboral nominal por trabajador (salario
21,31 37,31 3,2%
nominal)
Productividad nominal trabajo 31,17 62,97 4,0%
Coste laboral nominal unitario 0,68 0,59 -0,8%

23
b) La evolución del CLU depende de cómo varíen los salarios en relación con la
productividad. La reducción en el CLU entre 1995-2013 (0,8%) se produjo gracias
al mayor aumento de la productividad (y) en este período (4,0%), que compensó
el menor incremento de los salarios (w) (sólo un 3,2%). En otras palabras,
cualquier crecimiento de los salarios que no vaya acompañado de un aumento de la
productividad del trabajo eleva los costes laborales unitarios, lo que acaba
traduciéndose en un aumento de los precios o en una caída de la rentabilidad
empresarial.

24
12. Con la información sobre la economía española incluida en el cuadro:
a) Calcule qué parte del crecimiento de la producción real en los períodos
1995-2008 y 2008-2013 se ha debido al mayor uso del factor trabajo y
cuál al incremento de su productividad (utilice para ello tasas de
variación medias anuales acumulativas). Comente las diferencias entre
los servicios y el conjunto de la economía.
b) Obtenga el deflactor del sector servicios y del conjunto de la economía
española en 1995, 2008 y 2013, y calcule cuál ha sido el cambio de los
precios entre esos años.

Valor añadido bruto a precios básicos real y nominal y empleo en España, 1995-2013
(producción en millones de euros y empleo en miles de personas)

Producción
Producción
Sector Años nominal(precios Empleo
real(base=2010)
corrientes)
1995 435.501 276.621 9.484
Servicios 2008 703.979 703.051 15.927
2013 708.945 708.220 14.624
1995 653.912 424.772 14.359
Conjunto economía 2008 1.024.343 1.025.672 22.162
2013 957.648 958.471 18.603
Fuente: INE, Contabilidad Nacional de España.

SOLUCIÓN:

La tasa de crecimiento de la producción se puede obtener como la suma de las


tasas de variación del empleo y de la productividad.
PIB = (PIB/Empleo) x Empleo PIB = (PIB/Empleo) + Empleo

Producción real Empleo Productividad


1995- 2008- 1995- 2008- 1995- 2008-
2008 2013 2008 2013 2008 2013
Crecimiento 3,8 0,1 4,1 -1,7 -0,3 1,8
Servicios Contribución
100 100 108 -1203 -8 1303
porcentual
Crecimiento 3,5 -1,7 3,4 -4,3 0,1 2,6
Conjunto
economía Contribución
100 100 97 257 3 -157
porcentual

Entre 1995 y 2008 el incremento de la producción en el conjunto de la economía


española se debió básicamente al empleo, con una escasa participación de la
productividad, al igual que en los servicios, aunque en éstos, la productividad

25
registró incluso un comportamiento negativo. En los últimos años la reducción de
la producción en el conjunto de la economía española ha estado asociada a la fuerte
contracción en el empleo, mientras que la aportación positiva de la productividad
no ha sido más que el reflejo de este deterioro en el mercado laboral. En el caso del
sector servicios el ligero aumento de su producción entre 2008 y 2013 ha estado
motivado por el crecimiento de la productividad, acompañado de una caída del
empleo inferior a la del total de la economía.

b) El deflactor de la producción se obtiene como el cociente entre la producción


nominal y real, multiplicada por cien, y su evolución mide el cambio en los precios
de los productos.

Deflactor = (Producción nominal / Producción real) x 100


Conjunto
Años Servicios
economía
1995 63,5 65,0
2008 99,9 100,1
2013 99,9 100,1
Crecimiento anual medio
3,5 3,4
acumulativo 1995-2008
Crecimiento anual medio
0,0 0,0
acumulativo 2008-2013

Los precios han crecido en una proporción similar en los servicios que en el
conjunto de la economía. Este hecho, que contrasta con la tradicional y acentuada
“inflación dual” de la economía española, centrada en los servicios, puede deberse
a que los procesos de liberalización y competencia emprendidos en los últimos años
han permitido moderar las alzas de los precios en el sector servicios, equiparando
así, su evolución a la del resto de la economía.

26
13. Con la información que aparece en el siguiente cuadro sobre el comercio de
mercancías y servicios y del PIB de varias economías en el año 2012:
a) Calcule la tasa de cobertura de cada economía.
b) Calcule el coeficiente de apertura de cada economía.
c) Estime el saldo comercial y por cuenta corriente de cada economía.
d) Comente los resultados obtenidos en los apartados (a), (b) y (c).

Datos comercio y PIB, 2012 (en millones de dólares)


Unión Estados
España Japón China India
Europea 27a Unidos
Exportaciones de bienes 293.939 2.166.754 1.545.709 798.568 2.048.714 294.158

Importaciones de bienes 334.790 2.301.104 2.335.537 885.843 1.818.405 489.668

Exportaciones de servicios 135.819 830.608 621.218 142.407 190.440 140.705

Importaciones de servicios 89.176 651.144 411.110 174.757 280.164 127.482


1.510.47 4.487.30
PIB (a precios corrientes en PPA) 17.007.406 15.684.800 12.470.982 4.793.414
8 1
Nota: (a) Sólo se considera el comercio extracomunitario.
Fuente: OMC

SOLUCIÓN

a) La tasa de cobertura (TC) se calcula como el valor de las exportaciones (X)


respecto al de las importaciones (M), en porcentaje:
X
TC= x 100
M

Unión Estados
España Japón China India
Europea 27 Unidos
TC (X y M bienes) 87,8 94,2 66,2 90,1 112,7 60,1

TC (X y M bienes y servicios) 101,4 101,5 78,9 88,7 106,7 70,5

b) El coeficiente de apertura (CA) se calcula como el peso relativo que tienen los
flujos comerciales (la suma de las exportaciones e importaciones (X+M)) respecto
al PIB:

( X+ M )
CA= x 100
PIB

27
Unión Estados
España Japón China India
Europea 27 Unidos
CA (X y M bienes) 41,6 26,3 24,7 37,5 31,0 16,4

CA (X y M bienes y servicios) 56,5 35,0 31,3 44,6 34,8 21,9

c) El saldo comercial (SCOM) se calcula como la diferencia de las exportaciones e


importaciones de bienes o mercancías (Xb -Mb) respecto al PIB. El saldo por
cuenta corriente (SCC), mide esa misma relación, pero en términos de
exportaciones e importaciones de bienes y servicios (Xbys – Mbys)

( X b −M b ) ( X bys −M bys )
SCOM = x 100 SCC= x 100
PIB PIB

Unión Estados
España Japón China India
Europea 27 Unidos
SCOM -2,7 -0,8 -5,0 -1,9 1,8 -4,1

SCC 0,4 0,3 -3,7 -2,7 1,1 -3,8

d) Con relación a la tasa de cobertura los resultados muestran como los ingresos
por exportaciones no llegan a cubrir el total de los gastos en importaciones en la
mayoría de las economías, menos en el caso de China (en España y la UE27 cuando
se incluyen los servicios), con una cobertura inferior en la India y Estados Unidos.

También puede observarse como España presenta un grado mayor de apertura


comercial que el resto de grandes economías analizadas, relacionado
evidentemente con el menor tamaño de nuestro país. A continuación, Japón y
China serían las economías con superiores coeficientes de apertura comercial
(aunque, si se tienen también en cuenta los flujos comerciales de servicios, la UE27
también muestra un elevado peso relativo exterior). En cambio, Estados Unidos y,
sobre todo la India, registran unos menores niveles de apertura exterior.

Respecto al saldo exterior, destacan los notables desequilibrios deficitarios en el


saldo comercial en Estados Unidos y la India, mientras que sólo China presenta un
registro superavitario. En el caso del saldo por cuenta corriente, de nuevo China,
aunque ligeramente también España y la UE27, tienen una posición externa
positiva.

28

También podría gustarte