Está en la página 1de 9

Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas

ISSN: 2007-0934
revista_atm@yahoo.com.mx
Instituto Nacional de Investigaciones
Forestales, Agrícolas y Pecuarias
México

Castellanos Suárez, José Alfredo


Ecohistoria chichimeca en el posclásico del centro oriente del altiplano mesoamericano
Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, vol. 2, octubre, 2015, pp. 111-118
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Estado de México, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=263141553013

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Chapingo, Texcoco, Edo. de México 01, 02 y 03 de octubre de 2015 p. 111-118

Ecohistoria chichimeca en el posclásico del centro oriente


del altiplano mesoamericano
Dr. José Alfredo Castellanos Suárez

Centro de Investigaciones Interdisciplinarias y de Servicio en Ciencia, Naturaleza, Sociedad y Cultura (CIISCINASYC). Universidad Autónoma Chapingo.

Introducción

A fines del siglo XII y principios del siglo XIII, con la llegada del proceso diferenciador y motor del desarrollo de la
de los chichimecas comandados por Xólotl, se reconforma yuxtaposición, sino que se destacan los valores implícitos
el territorio de la porción oriental del altiplano de la Cuenca en los afanes de apropiación y poder para reubicar y ensayar
de México. Los “chichimecas” son tan feraces pero no tan la contradicción como factor fundamental, más allá de los
atrasados como los pintan las crónicas del siglo XVI, pues simples actores constructores o comunicadores de redes,
son portadores de elementos socioculturales que comienzan sino como parte interactiva de contradicciones complejas.
a expresar en la proyección cronotópica y que modifica la
región y con ello el ámbito que ocupan (a la vez que produce Arribo de los chichimecas
efectos en el ambiente), por eso la velocidad de sus cambios.
Se sirven de sus conquistas y de los pueblos conquistados Ixtlixóchitl y Torquemada narran que Xólotl tuvo que
para realizar modificaciones políticas, productivas, sociales, emigrar e iniciar sus andadas hacia el sur debido a que su
culturales, agrícolas y ecológicas. hermano mayor, Achcautzin, heredó el trono de su padre
llamado Tlamacatzin, de modo que este dirigente provenía
Este fenómeno de yuxtaposición los pone no sólo a la par de una cierta organización socio-política establecida que
del desarrollo alcanzado por los pueblos ocupantes de la manejaba el linaje de castas y que contrasta con el calificativo
zona lacustre, de manera que su proyección sociocultural de chichimecas, aunque cualquier migración norteña era
superaría con creces a otros pueblos. Las maquinaciones calificada con este nombre (Mohar, 1999, p. 15).1 De modo,
políticas frenaron de tajo su desarrollo cultural y ambiental como veremos, Xólotl supo manejar magistralmente las
del territorio ocupado, la consumación de este proceso alianzas matrimoniales en favor de confirmar y reforzar la
sería el proyecto agroecológico del Tetzcutzingo (que no se apropiación violenta o pacífica de tierras.
aborda en esta crónica, por implicar un proceso complejo
que requeriría de análisis). Los historiadores, los códices y, en particular, los Annales
de Cuauhtitlán se referían a ellos como tribus bárbaras…
Para romper la visión sistémica que contiene el estudio
ecohistórico se recurre a la triada emplazada por el …En el año 5–Caña vinieron a acercarse los chichimecas;
historiador Joaquín González (adecuación, yuxtaposición vivían como flechadores (cazadores), no tenían casas, no
y modificación), para ensayar mediante estas técnicas tenían tierras, su vestido no eran capas tejidas, solamente
conceptuales la crítica dialéctica a la evolución del sistema
que faovrece los factores poiéticos (de autodesarrollo Ixtlixóchitl dice que Xólotl salió de Chicomóztoc, de Oyamne. Torquemada
1

asegura que procedía de Amaqueme (en el norte). Provenía de un gobierno


y comunicador de desarrollo del sistema). A diferencia centenario en el que es identificado como cabeza a Icauhtzin, su hijo Mozeloquixtin,
de González no se recurre a la tecnología como factor su nieto Tlamacatzin, padre de Achcautzin (hermano mayor) y Xólotl.
112 Chapingo, Texcoco, Edo. de México 01, 02 y 03 de octubre de 2015 José Alfredo Castellanos Suárez

pieles de animal era su vestido, y con yerba también lo El manejo de poder y de linaje se hizo patente durante el
hacían. Sus hijos sólo en redecillas, en "huacales" se criaban. establecimiento de Xólotl en Tenayuca, al efectuar rituales
Comían tunas grandes, grandes cactus, maíz silvestre, tunas de toma de posesión del territorio que se da a suponer su
agrias. Mucho se afanaban con todo esto ...(León Portilla) desocupación (debido al abandono que hicieron los toltecas)
y dar a entender que al ocuparlo lo hacen sin resistencia.
…nómadas rudos que vivían de la recolección de insectos El líder iba acompañado de su hijo Nopaltzin y de otros
y de hierbas y vegetales, por ello portaban arcos, flechas, guerreros principales (Mariano Veytia los define como
cerbatanas y cuchillos, moraban en cuevas o rústicos recintos caballeros). El acto se hizo en el monte (señal que no sólo se
de varas y hojas de maguey. ocupaba la tierra sino el espacio, del bien común, del altépetl)
y se ordenó que uno de los guerreros disparase cuatro flechas
La idea en los códices y crónicas era trasmitir y loar su a cada uno de los cuatro vientos (las flechas daban a entender
primitivo pasado y áspero, su afán de lucha que implicaba que es hasta donde caen o alcanza la vista y el entendimiento);
fiereza, que gracias a ello el refinamiento postrer –que se enseguida cortaron hierba seca que retorcieron y ataron por
ilustra de manera contrastante- es prueba de su grandeza en las puntas (para unir e involucrar al común, la congregación,
el poder y en la cultura acolhua. Ello se manifiesta, según a los macehuales, a los clanes y linajes bajo el compromiso
Florescano, en el Códice Xólotl, elaborado en 1545, al de defensa) y con ello formaron un círculo en el suelo al cual
simbolizar que no sólo se apropiaron –como otras tribus- de pusieron fuego que fue esparcido a los cuatro vientos como
la tierra para dedicarla a la caza y a la recolección sino que parte de la ceremonia de posesión y comunión de y con la
la convirtieron en suelo agrícola y efectuaron un reparto de tierra, que confirma el acto protocolario (de raíz grecolatina
manera ordenada y sistemática entre los familiares de Xólotl que significa: instrucciones que se fijan por la costumbre
y los nuevos grupos asentados que fundaron el señorío y con o la norma). A partir de este sitio y de entonces el espacio
ello la dinastía hereditaria (Florescano, 2006). regionalmente demarcado se le llamó Chichimecatlalli o
tierra de los chichimecas (Florescano, 2006).
Es difícil saber la lengua que hablaban, cronistas e
historiadores apuestan entre el otomí, mazahua o pame. Se Durante su incursión en la Huasteca Xólotl conoció y se unió
les denominaba popoloca, similar a bárbaro. Aunque las con Tomiyauh, mujer noble de Tamiagua de la provincia
fuentes mismas brindan elementos respecto a una importante de Pánuco (Mohar, 1999, p. 15), permitiéndole la alianza
organización socio-política (Mohar, 1999, p. 13) y de algunas de los huastecos o tohueyos. Ocupó Xaltocan por breve
habilidades como los censos, el manejo de cargos, distribución tiempo (Mohar, 1999, p. 16),3 hasta que se estableció en un
de tierras, manejo hidráulico y obras de irrigación y manejo del lugar que le puso Xoloc (actual municipio de Tepotzotlán)
parentesco en linajes o castas, permitiendo percibir un mayor y cambió su residencia a Tenayocan Oztopolco (lugar de las
desarrollo que lo ilustrado en las mismas fuentes (Luján). muchas cuevas), donde estableció la cabecera del señorío
Según Mohar “se trata de antiguos agricultores sedentarios del (actual municipio de Tlanepantla), en lo que hoy se llama
Norte que abandonaban su modo de vida en su retiro forzoso Sierra de Guadalupe (Omar Tinajero, 2014). La pirámide
debido a la sequía. En su migración atraviesan territorios hallada en Tenayuca fue utilizada y se le agregaron nuevas
deshabitados y se vuelven nómadas, se repliegan hacia el Sur, estructura, para ser aprovechada como recinto de la corte
en el Altiplano central, en Michoacán y hacia el Oeste, sierra de los chichimecas (León Portilla). Hasta aquí el proceso de
adentro” (Mohar, 1999, p. 13). adecuación corría para los propios chichimecas.

Tollan-Xicocotitlán (Tula) cae en el 11602 y con ella el Las alianzas mediante matrimonios de sus hijos y parientes
último rey tolteca Huémac (Janice Dewey), producto de las con mujeres de ascendencia tolteca, no sólo legitimaron
incursiones de tribus chichimecas. Desde 1120 merodearon su linaje sino también adquirieron nuevas posesiones.
las posesiones toltecas y llegaron a establecerse en la El casamiento de Nopaltzin con Azcaxóchitl, que era
gruta de Tepeapulco (Leduc y Pardo), tomando varias hija de Póchotl, nieta del rey tolteca Topiltzin (Ce Acátl,
poblaciones del actual estado de Hidalgo. La ruta resaltada Quetzalcóatl, según Veytia), significaba el reparto de tierras
y comentada por las crónicas elaboradas en el siglo XVI y la adquisición de otras más, de manera que a través del
es la que encabezó Xólotl. poder el valor significa el control de tierras para implicar la
2
Florescano atribuye la fecha de 1070. Florescano, El Altépetl…, Op. Cit. Si bien tributación, había control del territorio pero no modificaba
afirma que Xólotl incursionó en la parte sur y oriental de la cuenca de México en
1244 (siglo XIII). 3
Enrique Florescano establece la llegada de Xólotl en el 1242.
Ecohistoria chichimeca en el posclásico del centro oriente del altiplano mesoamericano 113

el mismo. La adecuación también mantiene las viejas Tezcutzingo, Huexotla, Techacalco y Texcoco, regresando
tradiciones al momento de afirmar la posesión de la tierra, a Xoloc para reunirse con su padre (Mohar, 1999, p. 16,
ya que Xólotl ordenó que se cercaran grandes extensiones Tinajero). Hasta el momento Xólotl no hizo más que
dedicadas a la caza, suceso que dieron fe los mapas de los acompasar y reordenar los recursos y la tributación al avance
códices Tlotzin y Quinatzin (Florescano, 2006). chichimeca.

Mohar misma destaca el papel central que –en la adecuación- Tanto los hijos de Xólotl como las numerosas tribus
juega el tributo desde las primeras acciones decretadas por chichimecas fueron distribuidas hacia los cuatro puntos
Xólotl, primero en las entregas de guajolotes por parte de los cardinales, con lo cual tuvo que entrar en alianzas
toltecas a los chichimecas, enseguida en la disposición para matrimoniales que le permitieron establecer los señorío de
cercar una considerable extensión de bosque en Texcoco al Xaltocan y el que a la postre resultaría célebre, nada menos
que introdujo venados, conejos, liebres, así como un templo que Azcapotzalco, sometiendo a buena parte de los pueblos
para venerar al dios sol, dejando como encargados del cuidado del altiplano bajo su mando (en los siglos XIV y principios
y vigilancia a los pueblos de Tepeapulco, Zempolhualan, del XV). Con lo cual se da comienzo a la integración imperial
Yolantzinco y Tolcuachiocan, reconociendo la condición que caracteriza al periodo posclásico (Enrique Nalda, 1975).
tributaria en especie o en servicio al líder chichimeca
(Mohar, 1999, p. 18-19). Los chichimecas apenas se pusieron Ya sin la ayuda del padre, Nopaltzin (quien gobernó de
a la altura de las circunstancias ambientales. 1232-1263)5 se dedicó a recorrer más tierras hacia el oriente
y sur del altiplano, en lo que se conocería como Acolhuacan,
En el año 1 tecpatl (52 años han transcurrido desde la con lo cual descubre y somete a su dominio directo el
destrucción de Tula y 47 después del establecimiento en Valle de Teotihuacan, Culhuacán, Texcoco, Coatlinchán,
Xóloc) hacen su aparición los que se les denomina acolhuas Chimalhuacán, Chalco e incluso Cholula (con sus canteros
representados por los caudillos Acolhua, Chiconcuah y orfebres-metalúrgicos) y sus zonas y pueblos adyacentes
y Tzontecomatl, quienes reciben este gentilicio –según (como Tecalli). La zona lacustre les atrae por su fauna, pesca
Motolinía- debido a que el primero de los personajes era un y caza, sus bosques, los fértiles campos y los sistemas de
hombre muy fuerte y hombrudo que en náhuatl se le nombra irrigación (León Portilla).
aculi, a quien se le adjudica la fundación de los acolhuas de
Acolman. Se decía que procedía de Michoacán. Les concede Estas nuevas conquistas se agregaron al Chichimecatlalli,
las manos de sus hijas y territorios. Sería Tzontecomatl, que antes de la muerte de Xólotl acaecida en 1232, éste
casado con una princesa tolteca llamada Cihuatetetzin, ordenó dividirlas en 4 provincias localizadas al Norte
quien recibe tierras para establecerse en Cohuatlychan de la Cuenca de México, que llegaba hasta el Nevado de
Acolhuacan, quedando vinculado a Coatlinchan. Toluca, al sur llegaba al actual estado de Moreslos, Izúcar y
Atlixco, incluso hasta el Cofre de Perote, al nororiente hacia
Yuxtaposición4 chichimeca en el Acolhuacan Tulancingo, Huachinango, Meztitlán y Cuetzalan, hacia el
suroriente en las estribaciones del Pico de Orizaba. Estas
En el códice Xólotl el personaje aparece en el cerro de mismas huestes se desplazan hacia lo que es hoy Puebla
Tenayuca, aparece su mujer en el cerro de la parte alta y en y Tlaxcala y fundan las poblaciones de Cuauhtinchan y
la parte baja aparecen sus hijos, que simboliza, juntos con los Totonihuacan (León Portilla).
pies, el reconocimiento de territorio y la toma de posesión
de las tierras que realizó junto con su hijo Nopaltzin. Tal A la llegada de nuevos grupos chichimecas éstos son
territorio llegaría a conocerse como el Chichimecatlalli, que asimilados, ubicados y dotados de tierras, entre ellos
quiere decir la tierra Chichimeca (hoy comprende la parte sobresalen los tepanecas, que consolidarían la poderosa
de Cuautitlán, Tlalnepantla, Ecatepec, Cempohualtepec, ciudad-estado de Azcapotzalco, también los otomazahuas
Tepepulco, Oztotepec, Tecpactepec, Tonantepec, Cahuac), y los acolhuas (López Luján). Se establecen varias alianzas
Nopaltzin se va más al este y toma Oztotipac y Tepetlaoztoc, matrimoniales con mujeres toltecas de ahí se establece el
lo que hoy es Nezahualcóyotl, Tzinacanoztoc, Cuahyacatl, linaje Tolteca-Chichimeca, es gracias a ello que Nopaltzin
4
“La filosofía y la sociología, por último, suelen hablar de yuxtaposición para
hacer mención a un tipo de relación que pueden mantener dos culturas (una cultura 5
Las referencias de fechación de los periodos de mandato son tomados de: Pueblos
se superpone a otra sin que se produzca una alteración).” http://definicion.de/ Originarios (de México). Dinastías. http://pueblosoriginarios.com/norte/suroeste/
yuxtaposicion/ Asociación de individuos o cosas sustanciales. chichimeca/chichimeca.html
114 Chapingo, Texcoco, Edo. de México 01, 02 y 03 de octubre de 2015 José Alfredo Castellanos Suárez

–asentado en Tenayuca- se casa con Atotoztli, princesa y Azcapotzalco (León Portilla). Este es el tratamiento
culhuacana de linaje tolteca, y tienen a un hijo que le llaman discursivo que ofrece el referido códice en el que durante
Tlotzin Pochotl (gobernó de 1263 a 1298), primer heredero una correría de caza en la parte de Coatlinchán se halla con
y luego gobernante mestizo por la línea tolteca materna un personaje chalca de estirpe tolteca, de nombre Tecpoyo
(León Portilla). Achcauhtli (chalca cuitlateca, del Peñón de Xico), quien le
pide a Tlotzin que le deje estar a su lado, aunque el soberano
Éste es educado bajo las enseñanzas toltecas que pretende no entiende palabra alguna acepta que esté con él. Tecpoyo
diseminar en su pueblo, por ello funda su gobierno y mando transporta la caza de venados, conejos, serpientes y aves
en Coatlinchán y toma como residencia Tlazalan-Tlallanóztoc a cuestas y después le asa y cocina los alimentos, ya que
(en las tierras y en las cuevas que están junto a ellas, nombre los chichimecas comían carne cruda. Después probó los
que toma el territorio), manteniendo ciertas tradiciones tamales y el atole. Aprendió las ceremonias religiosas, pues
como el vivir en cuevas (como Tepetlaoxtoc, Oxtotipac y los chichimecas tan sólo veneraban al padre Sol por la caza
Tzinacanóztoc. León Portilla). Bajo este giro los chichimecas que obtenían gracias a él, para ello cortaban la cabeza de
al mando Toltzin son forzados mediante instructores chalcas a las presas de caza y hacían agujeros en la tierras y en ellos
practicar la agricultura, actividades religiosas y culturales, de rociaban la sangre lo mismo que en el pasto, acción que
este modo se obliga al uso de la lengua náhuatl, lo cual provocó permitía venerar al madre tierra (León Portilla). De esos
varios descontentos y desacuerdos del común y de capitanes, encuentros Tlotzin no sólo aprendió el náhuatl sino que
lo que valió que se les obligara a emigrar o que decidieran por conoció a Pachxochitzin (Forecita de Heno),6 mujer de linaje
voluntad propia medida semejante a Metztitlan y Totepec y tolteca e hija de Cuauhtlápal, uno de los señores de Chalco. A
a otros lugares del norte de donde provenían (López Luján). partir de entonces se comienza a imponer la vida sedentaria.
Es bajo el mando de Tlotzin que se comienza el giro que hoy
denominamos yuxtapuesto de los propios chichimecas, pues Tlotzin se casa con Pachxochitzin, quien concibe un hijo
si bien el valor es puesto en el tributo, ahora los gobernantes que llama Quinatzin Tlaltecatzin (1298 a 1357), quien es
impelen a su pueblo a que no lo obtengan por conquista, sino educado bajo los principios toltecas. Al suceder a su padre
que la conquista es en su propio pueblo mediante la imposición decide establecerse primero en Tlazallan Tlallanóztoc, de ahí
tributaria, lo que significa imponer el valor de la agricultura traslada la capital de su reino de Oztoticpac a Coatlinchán,
aldeana y con ella todo el cambio cultural, social, religioso, a Huexotla y luego a Texcoco, su residencia definitiva será
político, ambiental, territorial, la vida rural sedentaria, la este lugar (León Portilla, Mohar, 1999, p. 22).
urbana y palaciega que significa y contrae.
Los chichimecas son forzados a reconcentrarse y a edificar
Mediante los chalcas, Tlotzin puso mucho énfasis en enseñar poblaciones y ciudades. Es en Texcoco que en 1327 se
a los suyos a cultivar la tierra, por la importancia que tenía el radican dos grupos procedentes de la Mixteca y poseedores
maíz, otros cultivos y en particular las legumbres. “En el códice de alta cultura, los tlailotlaques y los chimalpanecas, artífices
Tlotzin se destaca el intento de realizar los primeros cultivos. y –según Ixtlixóchitl- sabios de linaje tolteca, que a la postre
Aparece una milpa de maíz que crece sobre los agujeros influencian y convierten a Texcoco como el centro cultural
hechos por tuzas. El códice Tlotzin muestra la manera en que más importante del mundo posclásico (llamada la Atenas
los chichimecas siembran en hoyos de tuzas. Los chichimecas mesoamericana), por sus prácticas, creencias y costumbres
preferían dedicarse a la caza, recolección y pesca, por tanto más refinadas (León Portilla, Florescano, 2006).
arrojan granos de maíz en hoyos de roedores, a modo de
ahorrar esfuerzo, ya que aunque las alimañas se comieran los Con estas acciones Quinatzin retomó las medidas de
granos alguno había de prosperar” (León Portilla). Pese a los su abuelo y ordenó los levantar cercas, que las crónicas
esfuerzos Tlotzin y mediante leyes que prohibían sembrar en destacaban a través del crecimiento notable del cultivo del
hoyos de tuzas no pudo cambiar del todo a su pueblo. maíz, no sólo en tamaño sino también en producción. Los
chichimecas, ajenos a esta actividad, fueron obligados a
El códice Tlotzin da a entender el contraste entre la vida
agreste de los chichimecas, marcando el tiempo y espacio 6
“el modo que tenían en la jura y coronación de los emperadores chichimecas
en la parte superior, mientras que el proceso de desarrollo era coronarlos con una yerba, que se dice pachxochitl, que se cría en las peñas, y
ponerles unos penachos de plumas de águila real encajados en unas ruedecillas de
agrícola se hace visible en la parte baja que resulta en la oro y pedrería que llamaban cocoyahualol, juntamente con otros dos penachos de
consumación de los centros urbanos, como el de Culhuacán plumas verdes que llamaban tecpilotl que lo uno y lo otro ataban a la cabeza con unas
correas coloradas de cuero y venado.” Ixtlilxochitl, citado en Mohar, 1999, p. 23.
Ecohistoria chichimeca en el posclásico del centro oriente del altiplano mesoamericano 115

aprender de sus recientes vecinos. Mediante medidas severas La aldea agrícola y artesanal ya no era el punto vinculante,
obligó a los suyos a “poblar y edificar ciudades y lugares, la sustantividad dio un violento y veloz giro ya que la vida
para sacarlos de sus rústicas viviendas, para adecuarse al principal de la población acolhua se desplazó al centro
estilo tolteca. Luego ordenó que se hicieran tres cercas, urbano, con sus desarrollos artesanales y administrativos.
aprovechando la vieja estrategia de Xólotl y sobre todo de El tránsito sorprendió a los chcichimecas que apenas se
Noplatzin para delimitar los cotos de caza. Una cerca pasaba adiestraban a la agricultura cuando tenían que hacerlo con
por la porción baja de Huexotla hacia la laguna. Otra cerca en la artesanía, de ese modo surgía una cruenta separación con
la ciudad de Texcoco, recién fundada. Ambas cercas estaban las castas dominantes y el soberano. La yuxtaposición ya
destinadas a la siembra de maíz y otras semillas. La tercera apuntaba al proceso de modificación sustantiva en el proceso
cerca la puso en el pueblo de Tepetlaoxtoc destinada para chichimeca que apenas se adentraba al mundo del posclásico
ser habitada por venados, conejos y liebres. Los encargados y ya tenía que confrontar las aspiraciones imperiales de cada
fueron los caudillos chichimecas Ocótoch y Coácuech. centro sociocultural dominante en el valle central.
Cuidar el coto de caza no fue difícil, pero les resultaba una
tarea terrible hacerse cargo de las otras dos cercas destinadas El sucesor de Quinatzin fue Techotlala Coxcoxtzin (vale
a sementeras, pues no estaban acostumbrados. La idea era señalar que fue criado y educado por una nana culhua). Como
dar igual importancia a la caza y a los cultivos, los cotos eran Soberano gobernó de 1357 a 1409 y durante su mandato
para hacer más fácil las tareas, pues al disponer de plantas y impuso con severidad varias medidas, como idioma único el
frutos se libraba de la penosa recolección de frutos y yerbas náhuatl, al igual que su padre obligó la agricultura para que
silvestres, en su lugar podía producir y consumir el maíz, ésta se hiciera con procedimientos culturales y religiosos y
el frijol, el chile y la calabaza” (León Portilla). Justo los no en hoyos de topos y serpientes, de tal manera que por estas
encargados del cuidado de las cercas iniciaron una violenta medidas amplió la superficie de las tierras cultivadas. Impuso
rebelión, en otros casos la gente huyó para volver al norte y las creencias, usos e instituciones de gentiles (abandonando
mantener su estilo de vida. las del común), al punto de que quien ocupase cargo público
debía de hablar náhuatl (Forescano, 2006). Al respecto
Los tlacuilos “descritores” del códice Quinatzin contrastaron comenta Chimalpain Cuauhtlehuanitzin:
de manera simbólica este proceso al poner a este Soberano
sentado en una estera real alta y ataviado con pieles y Pero a él lo crió una mujer noble de Culhuacán, llamada
portando el imprescindible arco y flechas. Su soberanía la Papaloxochitzin, "Pequeña flor de mariposa", persona noble
patentaba igualando a sus súbditos, a quienes iba dirigido el de lengua náhuatl. Ella lo crió ya, en una cuna. Pronto le
mensaje simbólico. Si bien la incorporación de los toltecas enseñó la lengua náhuatl, la lengua de los toltecas. También
lo vistió con su tilma, con su braguero. La lengua que primero
en su reino y gobierno implicó un cambio –yuxtapuesto-
hablaban los tezcocanos era el idioma chichimeca, hablaban
importante pues su vestimenta ahora aparece de algodón como popolocas, y por primera vez, él llegó a hablar bien
(condición que mantuvieron su hijo Tochotlalatzin y su el náhuatl, Techotlala Coxcoxtzi. (León Portilla, Apud en
nieto Ixtlixóchitl), se dejan de lado los paisajes hostiles Chimalpain, Tercera Relación).
por el ámbito urbano y palaciego, el altépetl desarrolla su
significado pues ya no sólo es vinculante con las cuevas y Como soberano se distinguió en dictar leyes, concertar
el deambular solitario, la populosa e inquieta urbe, ahora la alianzas y lograría expander los dominios de Texcoco.
tierra de los chichimecas se torna en un control soberano que
se va configurando en imperial (Florescano, 2006). También protegió a los perseguidos que convenían al
desarrollo de su reino y a sus planes, como fue el caso de
El cambio fue tal que aumentó la población y la riqueza. los que huían de la ira de Coxcox, Señor de Culhuacán, que
Se requería de un giro en el gobierno, en la administración, se trataba de cuatro barrios toltecas del cerro Huexachtécatl
en el control tributario y en la policía. Quinatzin dejó de (mar, 1999, p. 33). Al protegerlos y darles cobijo en Texcoco
relacionarse con el común y la vida cotidiana. Se concentró a estas personas de linaje tolteca (culhuas, que en ese
en los asuntos palaciegos, lo que obligó a adoptar las usanzas entonces se usaba como similar a tolteca, por el desarrollo
toltecas, de modo que sus desplazamientos se hicieron en alcanzado por Culhuacán se le consideraba la heredera
andas, que eran confeccionadas por los recién venidos, directa de tal linaje), les destinó la protección y ayuda de su
que resultaron costosas por ser ricamente labradas (León gobierno, los asentó en cuatro barrios: le brindó un barrio
Portilla).
116 Chapingo, Texcoco, Edo. de México 01, 02 y 03 de octubre de 2015 José Alfredo Castellanos Suárez

encabezado por Ayocuan de la familia de los mexitin; los La expansión imperial de Quinatzin en pos de tributación,
colhuaques dirigidos por Naúhyotl recibieron su barrio; el sobre todo en ánimo de controlar el rico comercio proveniente
tercer barrio fue para los huitzimahuaques representado por del mar del este (el actual Golfo de México), implicó que
Tlacomihua; el último fue para los panecas liderados por la población del Acolhuacan ocupada en la transformación
Achitómetl (León Portilla). Techotlala tomó como esposa de productos en artesanías, fuese reclutada en las aldeas
a Tozquentzin, hija del Señor de Coatlinchan (Mohar, agrícolas, ocasionando una modificación de la yuxtaposición
1999, p. 32). A partir de entonces fue obligado para quien mucho más intensa, de manera que se convirtieron en
ejerciera cargo administrativo o un oficio hablar náhuatl, milicias conquistadoras. Si bien el Acolhuacan llegaba a
los lugares comenzaron a ser identificados en esta lengua punto importante, el proceso fue intervenido e interrumpido
(León Portilla).7 por Tezozómoc.

Techotlala se casó con Tozquentzin con quien procreó Antes de su muerte, Techotlala le advirtió y previno a
su primer hijo que le llamaron Ixtlixóchitl Ome Tochtli, Ixtlixóchitl de las ambiciones que movían a Tezozómoc
a quien le concedió pueblos para poderlos gobernar en (Santamrina, 2006, p. 36), pero no fueron suficientes los
edad adecuada: Tepetlaoztoc, Teotihuacan, Tezoyocan, consejos ya que Tezozómoc, líder de los tecpanecas de
Tlalaxapan, Tizayocan Ahuatepec, Axapochco y Azcapotzalco, se autoconsideró descendiente de Xólot –
Quauhtlatzinco (Mohar, 1999, p. 33). Destaca la campaña incluso adoptó su nombre, según se expone en los Annales de
militar para controlar Tulancingo, población otomí, que Cuautitlán- para pelear y ganar la sucesión en Tenayuca, se
constituía el paso de los pochtecas o comerciantes hacia la apoderó de Xaltocan, de Coyoacán, Chalco y Amecameca,
Huasteca, con ello dominaba el comercio con poblaciones obligando el pago tributario de Culhuacán, sometía la lejana
tan importantes como Huauchinango y Xicotepec (Mohar, Ocuita, Malinalco (al occidente de la cuenca) y Cuauhnáhuac
1999, p. 34). (al sur) para intentar formar y consolidar su imperio (León
Portilla). El proceso comprendió de 1375 a 1428 al nuevo
Ixtlixóchitl intentó frenar las ambiciones tecpanecas imperio se le conoció como Tlaltocáyotl, que a la muerte de
casándose con Matlachihuatzi, hija del que fue segundo Tezozómoc en 1426 lo continuó su hijo Maxtla hasta 1428
tlatoani mexica Huitzilihuitl, y hermana de Chimalpopoca, (año en que tuvo que enfrentar la Triple Alianza de México-
en ese momento Huey Tlatoani o Señor de México- Texcoco-Tlacopan.Santamarina, 2006, p. 9). Texcoco no
Tenochtitlan (Alva Ixtlixóchitl anota que Ixtlixóchitl se quedó fuera de las pretensiones tecpanecas y fue objeto de
negó a desposarse con Tecpaxóchitl, hija de Tezozómoc, guerra e ocupación del trono de Ixtlixóchitl (gobernó de 1409
quedando en condición de concubina, asunto que sirvió a 1418). El nuevo rey fue destronado en 1418, perseguido y
de pretexto no sólo para iniciar la guerra con Texoco, sino asesinado por las huestes de Tezozómoc.
para objetar la descendencia y legitimidad de Ixtlixóchitl
y de su descendencia. Santamarina, 2006, p. 18). Del La guerra estalló y duró cuatro años en los que Ixtlixóchitl
matrimonio entre Ixtlixóchitl y Matlachihuatzi crecieron logró someter a varios pueblos: Xaltepec, Otompan,
dos hijos, uno fue Netzahualcóyotl Acolmiztli, y la otra fue Axapochco, Aztaquemeca, Temazcalapa, Tollan, Xilotepec,
Atotoztzin o Tozcuentzin (Santamarina, 2006, p. 36). Si Citlaltépec, Tepoztlan y Cuautitlán (mohar, 1999, p. 38).
bien Ixtlixóchitl procreó con Tecpaxóchitl del cual nacería Tezozómoc fingió reconocer a Ixtlixóchitl y desactivó sus
Yancuiltzin (o también llamado Tilmatzin, medio hermano ejércitos, lo cual fue aprovechado para que Chalco y Otompan,
de Nezahualcóyotl, que después fue empleado para gobernar además de la traición de los chimalpanecas, abrieran el paso
Texcoco puesto desde Azcapotzalco, Santamarina, 2006, p. a la persecución y asesinato de Ixtlixóchitl, ante los ojos
18). Tezozómoc convence y obliga a Chimalpopoca, Señor expectantes y horrorizados de su hijo Netzahualcóyotl que
de México-Tenochtitlan, y a Tlacatéutl, Señor de Taltelolco, fue oculto en la copa de un árbol. Su cuerpo fue amortajado
para que eviten el reconocimiento de Ixtlixóchitl; a la vez y quemado, las cenizas fueron recogidas por un macehual
que logra que se rebelen los pueblos sometidos a Texcoco de nombre Chichiquil, de Tlailotlacan.
para que dejen de pagarle tributos(León Portilla).
Los aliados de Ixtlixóchitl, de los pueblos de Ixtapalocan,
Zohuatepec, Cohuatepec, Cohuatlinchan, Huexotla,
7
León Portilla apunta que el florecimiento agrícola es parejo al cultural y artístico Tepetlanexco, Texcoco, Tezapan, Chiautla, Tepetlaoxtoc y
del Acolhuacan, que se convirtió en centro irradiador. Si bien no todo fue terso,
pues se tuvieron que enfrentar inconformidades, al igual que su padre, y rebeliones Xalatzinco tuvieron que huir con rumbo a Huexotzinco y
como la Huetzin que en el año 1 Pedernal ataca aYácamex. Tlaxcala. Tezozomoc se reservó para sí el botín y los tributos
Ecohistoria chichimeca en el posclásico del centro oriente del altiplano mesoamericano 117

y dejó que el Señor de Cuatlinchán se encargara de acopiarlos. significó que los chichimecas se adaptaran al proceso del
Tlatelolco recibió la parte de Huexutla y Chimalpopoca mundo posclásico, será con Quinatzin que la adecuación
recibió Texcoco, también se benefició el Señor de Acolman es superada y su lugar ocupado por un proceso de cambio
(Santamarina, 2006, p. 11). Después de la conquista Tezozómoc sustantivo en los propios chichimecas para ser sometidos a
se reservó el derecho a ser reconocido como Chichimatecutli, tributación a través del proceso agrícola.
o señor de los chichimecas (Santamarina, 2006, p. 10).
Tlotzin es quien da un verdadero giro a la modificación
El dominio tepaneca de Azcapotzalco que pesó sobre el sustantiva (yuxtaposición intensa) al desarrollar la aldea
Acolhuacan pospuso la toltequetización creciente, que fue agrícola sedentaria y obligar el sedentarismo, con prácticas
sacudida hasta 1428 con la derrota de los tepanecas por la sociales, políticas, culturales, religiosas e ideológicas en la
triple alianza, en la que participó México-Tenochtitlan, vida urbana. Pero Techotlala consuma este giro al imponer
Tlacopan y Texcoco acaudillado por Netzahualcóyotl todas las costumbres toltecas y nahuas.
(gobernando de 1418 a 1472. Lujan).
El tránsito al mundo imperial caracterizado por la vida
Una vez retomado el poder en el mapa Quinatzin nos muestra adminsitrativa-buracrática palaciega y la imposición de
en sus icpalli a Netzahualcóyotl (a la derecha) y a Netzahualpilli tributación a pueblos sometidos que caracteriza la fase
(a la izquierda), el monarca y heredero. En la parte baja del de adecuación del sistema le tocaba a Ixtlixóchitl pero su
laminar del códice se van mostrando los diversos planos del proceso fue irrumpido por los tepanecas, cuestión que es
Palacio Real que ahora es asiento político del Acolhuacan, retomada por Nezahualcóyotl en el momento en que recupera
se aprecia el patio central con los 14 tlatoques, las cuatro el trono al acaudillar la Triple Alianza. Las ciudades-estados
estancias laterales del edificio destinadas a la sala de jueces avanzaban tendientes hacia la conformación plena del
encargados de las leyes políticas y morales decretadas por el Estado (que después toparon con los españoles).
Soberano, al almacén para la guerra, la sala de los mercaderes,
el salón de música y cantos, la recepción para los integrantes
de la Triple Alianza y salones que sirven como despachos Fuentes Citadas
administrativos. Rodeando el palacio se hallan los 20 signos
de los pueblos sujetos (Florescano, 2006). La modificación
ocasionada por la yuxtaposición se estabilizó en la adecuación Delgado de Cantú, Gloria, et. al. Historia de México. Vol. 1. http://books.
google.com.mx/books?id=RC5zaL-9M1MC&pg=PA152&lp
del mundo del llamado posclásico tardío que después de las g=PA152&dq=x%C3%B3lotl&source=bl&ots=Go3N1e-wC
modificaciones urbanas pasa a centrarse en el valor central T&sig=hAi8fo3St87c4vEoC7m45QnyFxQ&hl=es&sa=X&e
de la vida palaciega que controla el diseño ambiental de i=3qsOU_PoNczy2gXipoCwDw&ved=0CDMQ6AEwAzgK
sementeras organizadas en un proceso metódico de tributación, #v=onepage&q=x%C3%B3lotl&f=false. p. 153.
Dewey, Janice. Huemac: el fiero de Cincalco. http://www.historicas.
las artesanías ocupaba el tiempo de la población, las milicias
unam.mx/publicaciones/revistas/nahuatl/pdf/ecn16/250.pdf.
estacionadas en centros urbanos ocupaban un lugar central que Forescano, Enrique. El Altépetl. El Fractal (RevistaTrimestral).
desplazaba las funciones religiosas, resultando favorecidas los file:///C:/Users/JAKS/Desktop/Conformaci%C3%B3n%20
procesos burocráticos-administrativos, que diseñan nuevos territorial%20Chichimeca/ENRIQUE%20FLORESCANO.
procedimientos de control de poblaciones lejanas sometidas html.
Frederic Hicks. Reseña de "Códice Mapa Quinantzin. Justicia y
a la tributación y en ellas recaía la adecuación del sistema, las derechos humanos en el México antiguo" de Luz María Mohar
urbes también se desarrollan por la intensa actividad comercial, Betancourt. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en
de modo que la nueva etapa alcanzó su punto culminante en el Antropología Social. México. Desacatos, núm. 22, septiembre-
gobierno de Nezhualcóyotl. diciembre, 2006, pp. 202-203. http://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=13902212.
Leduc, A. y Luis Pardo. Diccionario de Geografía, Historia y Biografías
Mexicanas. http://www.tulancingo.com.mx/biografias/xolotl/
Conclusiones index.htm.
León Portilla, Miguel. El proceso de aculturación de los chichimecas
de Xólotl. http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/
revistas/nahuatl/pdf/ecn07/089.pdf.
La irrupción chichimeca no generó una modificación López Luján, Leonardo. Las invasiones chcichimecas en el altiplano
sustantiva en el proceso general, sino que lo reforzó. Su central. http://www.mesoweb.com/about/articles/Altiplano_
proceso de yuxtaposición en la etapa de Xólotl tan sólo chichimeca.pdf.
118 Chapingo, Texcoco, Edo. de México 01, 02 y 03 de octubre de 2015 José Alfredo Castellanos Suárez

Mohar Betancourt, Luz María (1999). El mapa Quinatzin. De valientes Tinajero Morales, José Omar. Acolhuacan Texcoco y la cultura acolhua.
guerreros chichimecas a sabios y poderosos gobernantes. http://suite101.net/article/acolhuacan-texcoco-y-la-cultura-
Tesis Doctoral. México, Universidad Iberoamericana, p. 13. acolhua-a51452#.VP3AyvyUfUE.
Nalda, Enrique (1975). El mundo prehispánico, en: México, un pueblo Tinajero Morales, José Omar. El rey Xólotl, líder de los chichimecas.
en la historia. México, Ed Nuestro Tiempo. http://acciontepe.blogspot.mx/2014/06/el-rey-xolotl.
Santamarina Novillo, Carlos (2006). El Acolhuacan bajo el dominio html.
tepaneca. Un capítulo de expansión de Atzcapotzalco, en: Teotihuacán en Línea. http://www.teotihuacanenlineateotihuacan.
Anales del Museo de América, 14. Madrid, Universidad com/2010/07/despues-de-la-caida-de-teotihuacanlos.
Complutense, p. 11. html.

También podría gustarte