Está en la página 1de 18

www.monografias.

com

Las religiones

1. Introducción
2. Las religiones
3. Judaísmo
4. Cristianismo
5. Budismo
6. Hinduismo
7. Islamismo
8. Satanismo
9. Confusionismo
10. Jainismo
11. Zoroastrismo
12. Taoismo
13. Shintoísmo
14. Brahmanismo
15. Sectas
16. Conclusión
17. Bibliografía consultada
Introducción
Cristianismo, Budismo, Hinduismo, Satanismo, Judaísmo, son las religiones más populares
de este planeta, pero también existen otras menos conocidas, ya sea jainismo o brahmanismo;
cada uno de ellos con sus ideologías, creencias y ritos. En esta monografía presentaremos cada
religión detallando cada cosa mencionada anteriormente y así profundizar los conocimientos sobre
este tema.
El planteo de los problemas fueron varios entre los que se destacan, los orígenes de cada
religión, sus creencias, los seguidores y la cantidad de religiones. También se explicarán términos
que suelen confundir en este ámbito, como las sectas, ritos, etc. Al responder estas y más
cuestiones, se pretende aclarar cualquier duda que se tenga al respecto.
Fue uno el problema que surgió durante la investigación, el cual fue la escasez de
bibliografía para aquellas religiones no muy populares, como las dos mencionadas anteriormente.
Para llevar a cabo esta monografía se ha utilizado como bibliografía tanto libros como
Internet.

Las religiones
Se considera religión a un sistema de prácticas relativas a cosas sagradas y se caracteriza
por la división del mundo en dos polos: lo sagrado y lo profano. La palabra religión, común a todas
las lenguas de la Europa occidental, es una forma romana de la palabra “religio”. La etimología
más probable de este nombre la relaciona con el verbo “legere” (re-legere, re-ligere: recogerse,
repasar en el espíritu, discurrir en un matiz de concentración y a veces inquietud).
Son alrededor de 29 religiones, entre las principales se encuentran: cristianismo, judaísmo,
budismo, islamismo, satanismo, hinduismo, taoismo, shintoismo, jainismo, confucionismo,
brahmanismo y zoroastrismo.

Judaísmo

2
El Judaísmo, es padre de todas las religiones monoteístas, está basado en la fe de un solo
Dios. A diferencia de otras religiones, éste no está centrado en un profeta o en un salvador, sino en
la idea de un pueblo elegido.
La corona de la Torá
El culto se desarrolla en la sinagoga. Algunas sinagogas de la Reforma son llamadas
templos, sobre todo porque los hebreos reformados, a diferencia de los ortodoxos, no creen que el
templo de Jerusalén será reconstruido en los días del Mesías y que se ofrecerán, nuevamente,
sacrificios de animales, por lo cual la sinagoga ha tomado, ahora, el lugar del antiguo Templo. En la
sinagoga moderna los servicios son oficiados por los rabinos y por el cantor -que lee las oraciones
cantadas-, pero en la doctrina hebrea no hay nada que impida a ningún hebreo oficiar cualquier
servicio, incluida la celebración religiosa del matrimonio.
El rabí no es un sacerdote. La palabra "rabí" significa "docente" o "maestro" y su función
consiste en explicar la religión hebrea. Hasta el siglo catorce no han existido los rabinos de
profesión; los hebreos docentes se ganaban la vida ejerciendo una profesión, por ejemplo, la de
médico, y explicaban la religión hebrea en las horas libres y gratuitamente. Los rabinos del período
más antiguo provenían de todas las clases sociales. Algunos eran hombres de negocios, otros
artesanos, otros aun zapateros. La única cualidad requerida era el conocimiento de la Torá. Esta
palabra, que significa "enseñanza", indica en primer lugar el Pentateuco, esto es, los cinco libros de
Moisés, y después, por extensión, todo el complejo de la doctrina hebrea.
Los trece principios
El Hebraísmo no ha conocido jamás un mecanismo verdadero y propio para la formulación de los
dogmas, encargados de decidir de manera autoritaria y categórica lo que un hebreo debe creer
para ser hebreo. Sin embargo, sería equivocado concluir que el Hebraísmo no tiene dogmas y que
un hebreo puede creer lo que quiera.
Examinemos los trece principios de la fe hebrea como han sido formulados por Moisés
Maimónides, el hebreo más grande del Medioevo. Existen otras creencias, como aquella de la
elección divina de Israel, que no están incluidas entre los 13 puntos y que todavía muchos hebreos
consideran básicos. Los principios de
Maimónides son:
Fe en la existencia de Dios: en su unidad; en su incorporeidad; en su eternidad; la fe que
necesita adorar sólo a Dios; la fe en los Profetas; que Moisés es el más grande de los profetas; que
la Torá es de origen celestial; que es inmutable; la fe en el hecho de que Dios conoce las acciones
de los hombres; que recompensa a los buenos y castiga a los malvados; la fe en la venida del
Mesías; la fe en la resurrección de los muertos.
La profesión hebrea de fe es el shemán: "Escucha, Israel, el Señor Dios nuestro es el único
Dios" (Deuteronomio 6,4). El niño hebreo aprende a recitar estos versículos apenas empieza a
hablar; los hebreos devotos los recitan diariamente en la mañana y en la tarde, y los moribundos
los repiten como la última afirmación de su vida.
Más allá del tiempo y del espacio: Dios está más allá del tiempo y del espacio y el universo está
subordinado a él. Él es trascendente e inmanente. Existe fuera del mundo y al mismo tiempo está
implicado en él.
La oración y el culto van dirigidos sólo a Dios: También la oración dirigida a Dios
a través de un intermediario está prohibida.
Los principios sexto, séptimo, octavo y noveno conciernen a la revelación: Parece que
Maimónides haya subrayado, de manera particular, el séptimo y noveno punto en respuesta a la
exigencia del cristianismo y del islamismo, los cuales sostienen que ha surgido un profeta más
grande que Moisés y que el Hebraísmo, aunque una vez era válido, ahora ha sido superado. Hasta
hace poco, con algunas excepciones, los doctores hebreos han afirmado que los libros de la Biblia
hebrea (el Antiguo Testamento) han sido revelados al hombre por inspiración divina, si bien en
diferentes niveles. Ellos afirman que el Pentateuco (la Torá verdadera y propia) ha sido dictada por
Dios a Moisés y lo consideran como la palabra de Dios verdadera y propia. Los libros proféticos de
la Biblia habrían sido escritos por los Profetas bajo el influjo de la profecía (un grado inferior con
respecto a la inspiración concedida a Moisés), mientras los libros de los Hagiógrafos (incluidos los
Salmos y los Proverbios) habrían sido fruto de un grado todavía más bajo de inspiración, como

3
espíritu santo. Todo esto está expresado en la norma hebrea que prohíbe colocar los libros
Hagiógrafos por encima de los libros proféticos y estos últimos por encima de la trascripción del
Pentateuco y los otros libros de la Biblia, y en segundo lugar la Torá oral o las enseñanzas que
Dios habría dado a Moisés oralmente, además de las elaboraciones y de las aplicaciones que
ahora se encuentran en las obras rabínicas redactadas durante los últimos cinco siglos a.C., la más
importante de todas es el Talmud. Existen dos Talmud: el palestino, publicado hacia el año 400, y el
Babilónico, más autoritario, publicado hacia el año 500.
Los principios décimo y undécimo (Dios conoce las acciones del hombre y las recompensa
o castiga según la acción): son aceptados, en grandes líneas, por todos los hebreos religiosos
aunque hay considerables diferencias de opiniones en lo que respecta a la naturaleza exacta de la
divina providencia y en el modo de concebir la recompensa y el castigo. Esta doctrina significa,
quizás, que Dios recompensa directamente en esta vida a aquellos que observan sus leyes y que
castiga a aquellos que la transgreden, o significa que la virtud lleva consigo su propia recompensa
y la falta de virtud su propio castigo, significa que seremos premiados o castigados en la otra vida
y, en tal caso, cuál es la naturaleza del paraíso y del infierno, existe un infierno y, si es así, está
concebido como un lugar o un estado de lejanía de Dios, el castigo en el infierno es eterno o
limitado a un cierto período.
El inicio de la redención: El duodécimo principio se refiere a la fe, muchas veces mencionada en
la Biblia, según la cual vendrá el día en el cual este mundo será perfeccionado, la guerra y el odio
serán desterrados de la tierra, será establecido el reino de Dios y todos los hombres reconocerán a
Dios como su Creador. La fe ortodoxa cree en un Mesías personal, en un ser humano de gran
poder, pero no divino, que será un descendiente del rey David y que será enviado con este fin por
Dios. A partir del siglo pasado, la opinión no ortodoxa ha hecho hincapié en la venida de una era
mesiánica y ha rechazado la doctrina de un Mesías personal, por cuanto parecería demasiado
mágico. La idea fundamental es que Dios intervendrá al final en los asuntos humanos, a fin de
llevar a su realización la sociedad perfecta que perseguimos. El Hebraísmo cree que Dios no
abandonará para siempre este mundo al caos y que un día la humanidad encontrará su redención
completa aquí en la tierra.
Inmortalidad del alma: El último principio referente a la resurrección de los muertos ha sido
variamente interpretado. En los orígenes, la doctrina de la resurrección se refería a los muertos que
resurgen de las tumbas y viven de nuevo aquí en la tierra. Después el Hebraísmo asimiló la
doctrina de la inmortalidad del alma. Cuando al fin las dos doctrinas se fundieron, sostuvo que
cuando una persona muere, su alma continúa viviendo en otro reino hasta la resurrección, cuando
será unida al cuerpo en la tierra.
Festividades importantes
Las prácticas hebreas son de dos clases: ceremoniales y éticas. Entre aquellas
ceremoniales se encuentran los rituales pintorescos que se desarrollan en las casas y en las
sinagogas.
Sabbath o Shabbath (Sábado): El séptimo día de la semana judía (desde la caída del sol el
viernes hasta la caída del sol el sábado) se ve como un día que santifica la semana, y la
observación especial de este día es parte esencial de la adoración. Asisten a la sinagoga para la
lectura de la Torá y oraciones.
Yom Kippur: Día de Expiación, una festividad solemne caracterizada por ayuno y auto examen. Es
la culminación de los Diez Días de Penitencia que empiezan con Rosh Hahanah, el año nuevo
judío, que cae en septiembre según el calendario seglar judío.
Sukkot (arriba, derecha): Fiesta de las Cabañas o de la Recolección. Celebra la cosecha y el fin
de la parte principal del año agrícola. Se celebra en octubre.
Hanuká (Hanuca): Fiesta de la Dedicación. Una festividad popular que celebra en diciembre;
conmemora la restauración -por los macabeos- de la independencia judía con relación al dominio
de Siria y Grecia y la rededicación del templo de Jerusalén en diciembre de 165 a.C. Por lo general
se distingue por el hecho de que se encienden velas durante ocho días.
Purim: Fiesta de las Suertes. Celebrada a fines de febrero o principios de marzo, para
conmemorar el que los judíos fueran liberados en Persia, durante el siglo V a.C., de Hamán y su
atentado de genocidio.

4
Pésaj: Fiesta de la Pascua. Instituida como conmemoración de que Israel fuera liberado del
cautiverio en Egipto. Es la mayor y más antigua festividad judía. Se celebra el 14 de Nisán
(calendario judío), y por lo general cae a fines de marzo o principios de abril. Cada familia judía se
reúne para participar de la cena pascual, o Seder. Durante los siguiente siete días no se consume
ninguna levadura. A este período se llama la Fiesta de las Tortas Ácimas (Matzot).
Costumbres judías
Circuncisión: Para los niños judíos es una ceremonia importante que tiene lugar cuando el bebé
cumple ocho días de nacido. Suele llamársele el Pacto de Abraham, puesto que la circuncisión fue
la señal del pacto de Dios con él. Los varones que se convierten al judaísmo también tienen que
someterse a la circuncisión.
Bar Mitzvah: Otro rito judío esencial, que literalmente significa "hijo del mandamiento", un término
que denota que se alcanza la madurez religiosa y jurídica y marca la ocasión en que asumen
formalmente esta condición los jóvenes a la edad de trece años más un día.
Mezuzah: Por lo general el hogar judío se distingue fácilmente de los demás por la mezuzah, o
caja que contiene un rollo, en la jamba derecha de la puerta al entrar uno. En la práctica la
mezuzah es un pergamino pequeño en que están inscritas las palabras citadas de Deuteronomio
6,4-9 y 11,13-21. El pergamino está enrollado dentro de una cajita. La caja entonces se fija a cada
puerta de toda habitación ocupada.
Yarmulke (gorro para varones): Para los judíos ortodoxos el cubrirse la cabeza, tanto fuera de la
sinagoga como dentro de ella, es señal de lealtad a la tradición judía. El Tanakh no menciona en
ningún lugar que sea necesario cubrirse la cabeza durante la adoración, y por eso el Talmud dice
que es un asunto opcional de costumbre.

Obligaciones del creyente


La descripción más vívida de lo que el Hebraísmo pide a sus seguidores se encuentra en el
libro del Deuteronomio (6,4-9):
Escucha, Israel: Yahvé, nuestro Dios, es el único Yahvé. Y tú amarás a Yahvé, tu Dios, con
todo tu corazón, con toda tu alma y con todas tus fuerzas. Graba en tu corazón los mandamientos
que yo te entrego hoy, repíteselos a tus hijos, habla de ellos tanto en casa como cuando viajes,
cuando te acuestes y cuando te levantes, grábatelos en tu mano como una señal y póntelos en la
frente para recordarlos, escríbelos en las columnas y en las puertas de tu casa.
Los judíos devotos los escriben en pedazos de pergaminos, los meten en un pequeño recipiente y
los fijan en las jambas de la puerta de la casa. Son, las ya enunciadas Mezuzah.
Las observaciones rituales, por más importantes que sean en el ámbito del Hebraísmo,
están bien lejos de constituir los elementos principales de la fe hebrea. Al centro del Hebraísmo
está una afirmación ética. Esta dice que el hombre puede imitar a Dios practicando la justicia, la
rectitud y la santidad, y mostrando compasión hacia los demás. La enseñanza ética hebrea no se
limita a tomar en consideración las leyes y las acciones, y da una importancia extrema a la
formación del carácter.
El odio del prójimo, la soberbia, la sensualidad, la ira, el desprecio, la envidia y los celos
son combatidos, mientras es necesario cultivar, vigorosamente, el espíritu de compasión, la
gentileza, la benevolencia, el amor por el prójimo y por el saber.
El conflicto que se desarrolla entre su naturaleza superior y aquella inferior es descrito por
los rabinos talmúdicos como un conflicto entre la "inclinación buena" y la "inclinación mala".
Cuando hablan de inclinación mala, piensan en las ambiciones humanas y en los instintos del
cuerpo. Tales instintos, aunque sean llamados "malos" porque son capaces de inducir al mal, son
esenciales en la vida y la enriquecen con su capacidad directiva. Hechas algunas excepciones, el
hebraísmo no es una fe ascética, pero sostiene firmemente la necesidad del autocontrol. Su ideal
no consiste ni en la negación de la vida, ni en su disfrute, sino en su santificación. Según el
Hebraísmo el hombre no debe buscar de vivir como un ermitaño o como un recluso. Debe vivir en
sociedad, ayudar constantemente al prójimo, casarse, tener hijos y gozar de la vida como un don
precioso de Dios, pero debe estar siempre consciente, también, del llamado a cosas superiores y
verse a sí mismo, en la luz maravillosa del sueño de Jacob, como una escalera con los pies
sólidamente puestos en la tierra y con la cima situada en el cielo.

5
Cristianismo
El cristianismo es una de las tres grandes religiones monoteístas, junto con el Judaísmo y
el Islam. Se inició como un movimiento mesiánico en el seno de judaísmo inspirado en Jesús de
Nazaret y centrado en su persona. El hecho de que su fundador fuese crucificado por los romanos
y repudiado por el pueblo judío, no impidió que sus discípulos extendiesen el culto por todo el
mundo basándose en la idea de su resurrección. Para el cristianismo sólo hay un Dios que la
Trinidad aparece como tres personas: Padre, Hijo y Espíritu Santo. Este Dios otorgó a los hombres
diez mandamientos a través del profeta hebreo Moisés, que son la ley que todo cristiano debe
respetar. El cristianismo acepta la Biblia o Sagradas Escrituras hebreas a las que añaden los
Evangelios,, o vida de Jesús y otros escritos que conforman el Nuevo Testamento.
El cristianismo y el judaísmo tienen mucho en común. El cristianismo considera como
sagrados los libros contenidos en el Toráh llamado por los cristianos "Antiguo Testamento" y sus
bases están contenidas en el Nuevo Testamento. El estudiante cristiano considera como palabra
de Dios a ambos libros, el judaísmo sólo considera al Toráh, "Antiguo Testamento" también
conocido como La Ley.
Algunas de sus doctrinas fundamentales:
 El monoteísmo
 La creencia en un "mashíaj" (Mesías) o "Cristo". El cristianismo concibe de forma diferente
a su Mesías, de tal forma que, para la mayoría de las confesiones cristianas, Jesús
("Ieshúah") es la encarnación del Hijo de Dios y el libertador de toda la humanidad, no sólo
de Israel. Los cristianos y los judíos siempre han estado en desacuerdo sobre el Mesías,
desde el mismo principio del cristianismo hasta nuestros días; estas divergencias se basan
en interpretaciones diferentes de varios pasajes del Antiguo Testamento o Tanáj.
El cristianismo también continuó varios de los modelos desarrollados en el judaísmo del período
posterior a la destrucción del 2do templo en el año 70 d.M. (después del Mesías), tales como:
 La adaptación de los ritos de las sinagogas a las iglesias de las parroquias. Estos ritos
estaban ya presentes en Galilea.
 El uso de canciones y de himnos en sus reuniones.
 El uso de los salmos y de otros textos de las Sagradas Escrituras.
 El uso del incienso en la oración.
 Un sacerdote.
 Disciplinas ascéticas como el ayuno y la ofrenda.
 Un calendario religioso por el cual ciertos acontecimientos y/o creencias se conmemoran
específicamente ciertos días de cada año.
El catolicismo admite la veneración (no la adoración) a otras entidades como los santos,
las vírgenes, los ángeles y arcángeles.
El cristiano debe su formación a los 10 mandamientos de Dios dados a Moisés en el Sinaí,
que luego fueron reformados por Jesucristo:
1- Amar a Dios sobre todas las cosas.
2- No tomar el Nombre de Dios en vano.
3- Santificar las fiestas.
4- Honrar al padre y a la madre.
5- No matar.
6- No cometer actos impuros.
7- No robar.
8- No decir falso testimonio ni mentir.
9- No consentir pensamientos ni deseos impuros.
10- No codiciar los bienes ajenos.

Budismo
El Budismo es el nombre que se le da a las enseñanzas de un Buda. Buda es la palabra
sánscrita que quiere decir "El Iluminado", un ser humano que ha despertado a la verdad de la vida
y del universo.

6
Contrario a la mayoría de las religiones, el Budismo no hace alardes de una revelación
divina. Comenzó con un hombre, quién, a través de sus propios esfuerzos, descubrió la realidad
fundamental dentro de sí mismo y enseñó que cualquiera podría hacer lo mismo. En este sentido el
Budismo no solamente se refiere a la enseñanza de un Buda, sino a la enseñanza que permite a
las personas convertirse en Budas.
Históricamente, el Budismo comenzó en el norte de la India con un hombre llamado
Sakyamuni o Sidarta Gautama, quien hoy día se estima que vivió hace aproximadamente 3,000
años. Sakyamuni nació como príncipe heredero de un pequeño reino, disfrutó de todas las ventajas
que la riqueza y su estado social, pero siendo aún joven se preocupó por el problema del
sufrimiento humano. Se dió cuenta que todas las personas, ya fuesen ricas o pobres, de alta o baja
alcurnia, experimentaban ciertos pesares ineludibles, los cuales caracterizó como los cuatro
sufrimientos de nacer, envejecer, enfermar, y morir. Las personas nacen en un mundo en el cual no
pueden evitar confrontarse al dolor y a la frustración, sufren los dolores y la humillación que
provienen de la enfermedad y los remordimientos de envejecer y por el temor que emana del
presentimiento de su propia mortalidad. De modo fundamental, los cuatro sufrimientos universales
señalan hacia lo que el Budismo llama la Ley de la Inpermanencia. Todas las cosas cambian
constantemente... nada permanece igual ni siquiera por un momento. Aún cuando era joven,
Sakyamuni veía que la gente sufría en este mundo porque basaban su felicidad en cosas como la
riqueza, el poder, el nivel social o el amor, los cuales, por su propia naturaleza están destinados a
cambiar. Eventualmente, renunció a su derecho de ocupar el trono y asumió una vida religiosa en
busca de una respuesta a este dilema sobre la condición humana.
Después de practicar las austeridades por muchos años, se sentó a meditar bajo un árbol
de bodhi y alcanzó la iluminación, tornándose así en el Buda. El Budismo, al igual que otras
religiones de importancia, persigue liberar al hombre de los sufrimientos de su estado finito,
uniéndolo a la verdad fundamental o a la realidad absoluta. Pero, contrario a las religiones
occidentales que tienden a personificar a la verdad como Dios, un poder externo mucho más
elevado que la persona, del cual se puede depender, el Budismo la considera como la médula de
nuestra propia vida. En vez de buscar para lograr un reino más alto, el Budismo dirige al hombre a
encontrar lo absoluto dentro de sí mismo. De esta forma, el ser humano es el foco central del
Budismo, el cual lo presenta como el depositario de todos los potenciales.
La Ley a la cual despertó Sakyamuni no fue creada por él ni por otra persona, pero es
eterna y es la realidad fundamental que existe dentro de las vidas de todas las personas. En esta
forma, el Budismo sostiene que todas las personas por igual poseen lo absoluto dentro de ellas
mismas y son igualmente capaces de convertirse en Budas. De esta manera, proporciona una
base para la igualdad de todas las personas e insiste en el respeto absoluto por la santidad de la
vida humana.
Vale la pena notar que el Budismo nunca ha sido propagado por la espada ni ha sido
utilizado como una justificación para la guerra u otras atrocidades. Entre todas la enseñanzas de
Sakyamuni, los que practican el Mahayana han venerado en particular, al Sutra del Loto, que
sostiene que todas las personas tienen la naturaleza de Buda y pueden convertirse en Budas tal
cual son. El Sutra del Loto decíase que abarcaba a todas las verdades dentro de sí, al igual que un
rayo de luz blanca que contiene todos los colores del arco iris. En la China, formó la base de la
escuela de T'ien-t'ai, la cual se convirtió en una corriente dominante del Budismo, tanto en la China
como en el Japón. Sin embargo, a pesar de que el Sutra del Loto proclama la posibilidad de la
iluminación universal, la mayoría de las formas de práctica budista eran tan arduas y consumían
tanto tiempo, que solo una pequeña élite podía llevarlas a cabo. Luego, en el Japón del Siglo
Trece, un reformista religioso llamado Nichiren Daishonin apareció, quién no solamente aclaró las
enseñanzas del Budismo que habían sido distorsionadas, sino que estableció un medio universal
factible para su práctica. Después de su profundo estudio de todos los sutras y sus comentarios,
llegó a la conclusión de que el Sutra del Loto era la enseñanza más elevada de Sakyauni y que su
título, Myojo-Renge-Kyo, contenía la verdad esencial, no sólo de la totalidad del sutra, sino también
de todo el Budismo. Él incorporó esta esencia en la invocación Nam-myojo-renge-kyo, el cuál
entonó públicamente por primera vez el 28 de abril de 1253.

7
Al hacerlo estableció una práctica tan maravillosamente simple que todo el mundo podía
hacerla e igualmente tan profunda que podía desencadenar la infinita sabiduría del Estado de Buda
de cualquier persona. Lo que él hizo en esencia fue permitirle a la persona común y corriente,
actualizar dentro de sí la realidad descrita durante siglos, en la filosofía Budista. A través de su
vida, Nichiren Daishonin rehusó transigir y señaló los errores doctrinales y la corrupción de las
sectas establecidas.
Esto le valió muchos enemigos entre las autoridades, tanto civiles, como religiosas y
soportó muchas persecuciones a través de gran parte de su vida, incluyendo dos exilios y un
atentado de ejecución. No obstante, pudo solidificar la base de su enseñanza para las
generaciones venideras, mediante sus esfuerzos infatigables por enseñarle a sus seguidores y por
sentar el dogma de su Budismo en forma escrita. El 12 de Octubre de 1279, inscribió el Objeto de
Veneración conocido como el Dai-Gojonzon para asegurarle a la humanidad que podría tener
eternamente un punto central hacia donde entonar el Nam-myojo-renge-kyo. Su enseñanza se
mantuvo viva por casi 700 años por el sacerdocio centrado al pie del Monte Fuji.

Hinduismo
La triple manifestación del Dios supremo, conocido como la trinidad hinduista (Trimurti),
son Brahma, Visnú y Shiva, creador, conservador y destructor respectivamente. Aunque estos son
los dioses principales, el panteón hindú cuenta con la increíble cifra de 330 millones de dioses.
Cada dios posee múltiples avatares. Un avatar es una reencarnación del dios sobre la tierra.
El hinduismo no tiene fundador, carece de ritos y tampoco posee una jerarquía religiosa. El
hinduismo es hereditario, esto quiere decir que no te puedes convertir al hinduismo; sólo puedes
ser hindú si has nacido hindú.
Uno de los pilares fundamentales del hinduismo es la creencia en la reencarnación, que
está muy ligada al sistema de castas. Según la doctrina de la reencarnación, cada ser humano que
muere se reencarna en otro, ya sea humano o animal, y este ciclo se repite eternamente. Si
alguien se reencarna en una persona perteneciente a un casta inferior o a un intocable es debido a
que su comportamiento (karma) no fue bueno en su vida anterior. Y como no es posible recordar
las vidas anteriores, los hindúes aceptan su suerte resignadamente sin siquiera pensar en
revelarse, puesto que ellos creen ser los únicos responsables de su precaria situación.
Siendo la vida terrenal un valle de lágrimas, el objetivo a conseguir es librarse del samsara
(la rueda de las reencarnaciones) y alcanzar el nirvana, objetivo que sólo alcanzan algunos
privilegiados. Son, los sadus, ascetas y santones que consacran su vida a alcanzar dicha meta.
Las herramientas de las que se valen para conseguirlo son la meditación, el yoga, el ayuno y la
mortificación del cuerpo. Muchos de estos sadus renuncian a toda posesión de bienes materiales y
viven como eremitas sin contacto con la sociedad. Se les reconoce porque visten telas de color
naranja, aunque algunos van completamente desnudos, y es frecuente que lleven el cuerpo
cubierto de ceniza. Las torturas físicas que se infligen no están encaminadas, como en la religión
cristiana, a expiar sus culpas (el concepto de pecado no existe), sino que es un medio para
alcanzar poderes sobrenaturales e incluso para elevarse a la categoría de dios. Así podemos
encontrar en la India ascetas que llevan años de pie sin sentarse jamás -ni siquiera para dormir-, u
otros que, al contrario, permanecen indefinidamente sentados en la misma posición. También es
frecuente que no busquen cobijo ante los rigores del clima (lluvias monzónicas, frío invernal, calor
tórrido en el verano), que soportan con tan sólo unos harapos como única vestimenta. La
recompensa, como dijimos anteriormente, es la adquisición de poderes sobrenaturales. Son
conocidas las proezas de algunos: pasar semanas enterrados bajo tierra, tenderse sobre camas de
afilados pinchos, sobrevivir a la picadura de serpientes venenosas o evitar cualquier clase de
enfermedad. En realidad, se dice que pueden poner fin a su vida cuando lo deseen e incluso a
algunos, que han desaparecido sin dejar rastro, se les atribuye la capacidad de disociar los átomos
que componen la materia.
Estudiemos ahora alguno de los dioses más destacados dentro del panteón hindú:
Brama, Krisna, Sarasvati, Visnu, Rama, Laksmi, Ganesh, Shiva, Hanuman, Parvati
Principales dioses

8
Brahma: Es el dios creador del universo. Se le suele representar con 4 cabezas y 4 brazos,
cada uno de los cuales sostiene uno de los 4 Vedas (la tradición dice que estos libros sagrados
surgieron de su boca). El vehículo de Brahma es la oca. Sólo si Brahma permanece despierto la
vida es posible. Cuando duerme, todo, excepto los dioses, mueren. Pero no debemos alarmarnos,
pues, un día de Brahma dura más de 8 billones de años. Muchas veces aparece sentado en un
loto, flor que simboliza la creación y la vida.
Actualmente el culto a Brahma prácticamente ha desaparecido y sólo se conserva un
templo en su honor en Pushkar en Rajasthán.
Visnu: Al igual que Brahma se le representa con 4 brazos que sujetan un mazo (símbolo de
poder), una flor de loto (símbolo de pureza), una caracola (el sonido que se produce al soplar por
ella símboliza la vibración cósmica origen del universo) y una rueda dentada, arma con la que
resulta invencible.
Visnu es el dios más popular en la India y ya se ha reencarnado 9 veces en la tierra. Según
la profecía todavía falta la décima reencarnación en forma del guerrero Kalki. Las 3 primeras
reencarnaciones de Visnú fueron en forma de animales (pez, tortuga, jabalí), la cuarta una mezcla
de animal y hombre y el resto como seres humanos. Los avatares más conocidos son el séptimo
(Rama), el octavo (Krishna) y el noveno (Buda).
Su vehículo sagrado es Garuda, mitad pájaro, mitad bestia.
Shiva: Aunque es el dios destructor no es el dios cruel y despiadado que causa la muerte de los
seres humanos. Su labor es otra: Brahma crea el universo, Visnú lo sostiene durante un día de
Brahma y finalmente Siva lo destruye para permitir que todo pueda ser creado de nuevo. Brahma
entonces dormiría durante una noche (de igual duración que el día mencionado) y después volvería
a crear el universo, repitiéndose todo el ciclo de nuevo.
En su faceta de asceta y maestro de yoga se le representa con el pelo largo sujeto en un
moño, un taparrabos, rayas horizontales en la frente y el cuerpo cubierto de ceniza. Es fácil
identificar a los sadus seguidores de Shiva por esos mismos atributos. En Benarés seguro que los
veréis, puesto que según la leyenda esta ciudad fue creada por Shiva. En Benarés el fervor
religioso hacia Siva se manifiesta en los numerosos templos y pequeños altares erigidos en su
honor que encontramos a cada paso. En todos ellos veremos una columna redondeada
denominada "lingam". Es el falo de Shiva que simboliza la fertilidad.
Pero quizás la representación más conocida de Shiva es bailando el baile cósmico que
representa la fuerza vital: un pie apoyado en el suelo, otro en el aire, los brazos extendidos
alrededor de un círculo de fuego. En su cabeza a veces aparece la diosa Ganga que representa al
río Ganges. En otras ocasiones el dios se muestra sosteniendo un tridente (símbolo de la Trimurti)
junto a su vehículo el toro Nandi.
En la foto podemos ver una encarnación de Siva denominada Bhairava. Esta estatua la podemos
contemplar en la Plaza Real de Katmandú. Sus ojos echando llamas, sus amenazantes colmillos y
su collar de cabezas humanas lo convierten en una imagen terrorífica de Shiva. El tercer ojo
colocado verticalmente en su frente es una poderosa arma destructora.
Krishna: Es uno de los avatares de Visnu. El libro más sagrado de los hindúes, el Bhagavad
Gita, es una parte del Mahabharata, poema épico que data de 10 siglos a.C, que nos cuenta la
historia de Krishna. Dotado de una belleza excepcional, su exquisita piel azul ejerce un irresistible
atractivo entre las mujeres. Se dice que a los once años ya era el amante de cientos de ellas y de
mayor llegó a poseer 18.000 concubinas.
La vida del recién nacido Krishna corre peligro porque un oráculo ha predicho que un día
pondrá fin a la vida de su tío el rey. Ante esta amenaza, el rey decide matarlo, pero su madre le
confía a una pareja de pastores. De niño lleva una vida normal y se dedica a tocar la flauta
mientras pacen las vacas de su rebaño. Empieza ya a interesarse por las mujeres: cuenta la
leyenda que al ver a unas gopis (pastoras) que se están bañando, les esconde las ropas y disfruta
con la turbación que les provoca cuando se ven obligadas a salir desnudas en busca de su
vestimenta. Este episodio aparece representado en numerosos cuadros sobre Krishna.
Un día, Radha, una respetable mujer casada, conoce a Krishna en el bosque, y como era
de esperar, se enamora perdidamente de él. Aunque Krishna tuvo numerosas amantes (incluso
podía estar con varias al mismo tiempo en diferentes lugares), Radha es la principal protagonista

9
del poema. El sufrimiento de Radha por la promiscuidad de su amante hace incluso temer por su
cordura.
Pero no supongamos que Krishna sólo se dedicó al placer, también fue un gran guerrero.
Rama: Es otro avatar de Visnu, aunque su culto es bastante menos popular que el de Krishna, e
igualmente su historia se relata en otro poema épico, el Ramayana. Rama es un príncipe exiliado
por su padre, que prefiere que un hermano menor sea heredero al trono. Siguiendo los deseos de
su padre Rama se va a vivir al bosque con su esposa Sita y uno de sus hermanos que no quiere
abandonarlo. Sita es raptada por el rey Ravana, un demonio de 10 cabezas que la lleva consigo a
la isla de Ceylán. Para liberarla Rama ataca a Ravana con la ayuda de una armada de monos
dirigida por el rey mono Hanuman. Rama regresa victorioso y recupera el trono que le
correspondía, pero la felicidad no dura mucho porque Sita es acusada de haber cometido adulterio
durante su cautiverio y es desterrada. Sita da a luz a unos gemelos de Rama durante su destierro.
La epopeya tiene un final feliz porque tras unos años los esposos vuelven a vivir juntos.
El Ramayana, aún siendo menos extenso que el Mahabharata, duplica a la Iliada, la
epopeya occidental más extensa y elaborada. Puesto que los arios procedían de centro Europa, el
sánscrito es similar a otras lenguas antiguas, por ejemplo, el latín. Lenguaje complejo, el sánscrito
es, al igual que el latín, declinable. Aún siendo una lengua muerta, todavía se puede escuchar en
los mantras que recitan los brahmanes en los templos; oraciones que la mayoría de la gente no
comprende, pero que escuchan con ferviente devoción. Otros libros que legaron los arios al
hinduismo son los llamados Vedas, que serían equivalentes a nuestro antiguo testamento, y el
Mahabharata al nuevo testamento.
Hanuman: El dios mono es uno de los más populares de la india. Es protector de los
enamorados, así como símbolo de coraje y valor por lo que es venerado por los soldados. También
es el dios de los deportistas. Su figura suele estar pintada de rojo. Hanuman puede volar, ya que es
hijo del dios aire. Como hemos dicho anteriormente, la historia de Hanuman se narra en el
Ramayana: de pequeño Rama se encapricha del mono de un prestidigitador de feria.
Éste se lo regala y vive con él varios años hasta que se separan. Después de algunos años
Rama llama a Hanuman para que le ayude a rescatar a su esposa, que ha sido raptada por el
demonio lujurioso Ravana.
Según la epopeya Sita en agradecimiento por haberla liberado le regala un collar de perlas.
Hanuman las rompe una a una con los dientes y las escupe. Al preguntarle por este extraño
comportamiento explica que no ha encontrado a Rama en las perlas y que por eso para él no
tienen valor. Este relato nos muestra la profunda devoción que profesa Hanuman a Rama.
Pero Hanuman no sólo se caracteriza por su fuerza bruta también es un erudito que
conoce los 4 vedas y todas las sagradas escrituras, aunque dada su profunda humildad nunca se
jacta de su sabiduría.
Saraswati: Es la esposa del dios creador Brahma y protectora de la cultura. Se la suele
representar tocando un instrumento de cuerda o sosteniendo algún libro. El vehículo que utiliza
para manifestarse es un cisne blanco. Ella también viste de blanco como símbolo de pureza y las
ofrendas que se le entreguen han de ser igualmente blancas.
Lakshmi: La consorte de Visnú representa la esposa ideal. Es la diosa de la riqueza y la
prosperidad. Se la representa sobre una flor de loto y flanqueada por varios elefantes. Suele llevar
ropajes rojos y una de sus 4 manos deja escapar monedas de oro, que representan la riqueza que
la diosa concede a sus fieles. Laksmi es adorada principalmente por los comerciantes.
Parvati: Esposa de Shiva, del que está muy enamorada. Parvati tiene varias
manifestaciones, siendo las más conocidas las de Durga y Kali. Cuando se la representa como
Durga, la diosa de la guerra, va montada en un tigre y sus numerosas manos arbolan armas para
luchar contra sus enemigos. Sin duda, su representación más espantosa es como Kali, la diosa de
la muerte. Su lengua roja saliendo de su boca reclama la sangre humana. Adorna su cuello un
collar de cráneos humanos y lleva un cinturón del que cuelgan brazos. En los templos se venera su
imagen con sacrificios de animales, aunque antiguamente fueron humanos.
Ganesh: El dios con cabeza de elefante es sin duda el más popular entre los hindúes. Es
portador de buena fortuna y se encuentra en la puerta de entrada de los templos, los palacios y las
casas (el nombre de Ganesh significa dios de los guardianes). Según la tradición es hijo de Shiva y

10
Parvati. La barriga de Ganesh se debe a su pasión por los dulces (muchas veces se le representa
con dulces en la mano). Si nos fijamos veremos que todas las estatuas lo representan con un
colmillo roto. Este colmillo lo perdió en la lucha contra un demonio, al que finalmente derrotó
convirtiéndolo en un ratón, al que desde entonces obligó a servirle como vehículo.
Santoshi Mata, la hija de Ganesh, tiene el poder de encontrar un marido para cada joven india.

Sistema de castas
Fue impuesto por los arios cuando, procedentes del sur de Rusia, conquistaron la India.
Rubios, altos y de piel clara impusieron el sistema de castas basado en el color de la piel (varma
significa en hindú tanto casta como color). Los invasores arios ocupaban las cuatro castas
superiores y el resto de la población quedaba relegado a las castas inferiores.
Las castas principales son: los brahmanes, sacerdotes que surgieron de la cabeza de
Brahma; los kshatriya, nobles, príncipes y guerreros; los vaisya, campesinos, comerciantes y
artesanos y en último lugar los sudra, siervos que surgieron de los pies de Brahma. Cada una de
estas castas correspondía respectivamente a los colores blanco, rojo, amarillo y negro. A lo largo
de la historia de la India el sistema de castas se fué haciendo cada vez más complejo: cada casta
se subdividió en subcastas y así sucesivamente hasta alcanzar una cifra que puede rondar las
3.000.
Los individuos de diferentes castas no se suelen mezclar, tampoco se puede cambiar de
casta ni celebrar matrimonios entre personas de diferente casta. Hasta no hace muchos años no se
podía tener contacto físico con un intocable (parias sin casta y que tradicionalmente se han
ocupado de las labores más impuras) ni siquiera tocar algo que hubiese estado en contacto con él.
Otra curiosidad era que la comida de los brahmanes sólo la podía cocinar otro brahman (no todos
los brahmanes son sacerdotes).
Dentro del hinduismo existen infinidad de sectas, una de las más curiosas, aunque hoy en
día casi desaparecida, es el tantrismo. Famoso por sus ceremonias con sacrificios de animales y
coitos rituales, que aunque desprovistos de sentido sexual, muchas veces degeneraban en orgía.
Símbolo OM
Es uno de los mantras (palabras sagradas) más importantes para los hindúes. Es el
símbolo del Dios supremo que permite elevarse a un estado superior de la conciencia. La parte que
se asemeja al número 3 simboliza la creación, la conservación y la destrucción del universo. El
punto dentro de la media luna representa a Brahma. Es un mantra usado en la meditación para
alcanzar la luz en las tinieblas, el conocimiento en la ignorancia y la paz y la alegría en las
adversidades de este mundo.
El símbolo Om no es un símbolo del alfabeto sánscrito. Para los hindúes es el origen de
todos los sonidos, letras y palabras.

Islamismo
Conjunto de dogmas y preceptos religiosos y leyes para la vida civil; creado por Mahoma.
Del Corán, libro escrito por él, y el Sunna (tradiciones posteriores), han nacido prácticamente todas
las reglas de la vida política y social del mundo árabe. El Islamismo dejo de ser sólo una religión
para convertirse casi en el símbolo de la civilización árabe. Se calcula que en la actualidad existen
450 millones de mahometanos o islámicos (es la segunda religión en el mundo en número de
fieles), que forman el Gran Imperio espiritual del Islam.
Mahoma (Mohammed), nació en 570 en La Meca. Después de recibir la aparición del
arcángel Gabriel se considera apóstol de Dios, encargado de difundir su doctrina y sucesor de los
profetas anteriores: Adán, Noé, Abraham, Moisés y Jesús. Exalta la persona de Cristo y utilizó sus
enseñanzas al extremo que muchos consideran el Islamismo como una herejía del Cristianismo. El
Islam rechaza la Santísima Trinidad y el carácter divino de Jesús, aunque cree en la vida eterna, el
Juicio Final y la resurrección de los muertos. Exige cuatro prácticas: la oración, el ayuno durante el
mes de Ramadán, la limosna a los pobres y la peregrinación a La Meca. Para convertirse a esta
religión basta decir, con fe y entendimiento, una sola vez en la vida, "No hay más Dios que Dios
(Alah), y Mahommed es su profeta". El sucesor de Mahoma es el Califa o Delegado. Por problemas
de esta sucesión los islámicos están divididos en tres grupos: sunnitas, shiitas y wahabis.

11
El Islam tiene el Corán como libro sagrado, que es a la vez código religioso y político
revelado, según el texto coránico, por Dios a Mahoma por medio del ángel Gabriel. Pero la
redacción definitiva de ese libro no se debe a Mahoma, sino a sus discípulos. Consta de 114
capítulos o suras, divididos en versículos, donde el profeta habla siempre en nombre de Dios. La
concepción filosófica del universo que expone el Corán es parecida a la de las grandes
concepciones semíticas, el judaísmo y el cristianismo que le precedieron. Mahoma no era filósofo,
como los fundadores del brahmanismo y del budismo, y quiso una religión sencilla, al alcance de la
mentalidad de su época. Propiamente no quería una religión nueva, sino continuar la tradición de
los profetas bíblicos.
Fueron tomados de la Biblia muchos aspectos: la creación del mundo en seis días; Adán y
su caída; las penas y las recompensas; el juicio final anunciado por las trompetas. Pero su Paraíso
es extremadamente sensual: riachuelos cristalinos, arroyos de leche, de miel y de vino; frutos
deliciosos, huríes vírgenes, etc. Predica la tolerancia para con los judíos y los cristianos.

Lo Sagrado y lo Profano
Sagrado: La forma de vida que se muestra en el Coran. Las enseñanzas de Mahoma. Los 5
pilares: El Credo, un solo Dios; 5 Oraciones Diarias, a distinta hora del DIA; Limosna, sostener a
los viejos de la comunidad; Ayuno, a manera de rito y Peregrinar a La Meca, al menos una vez en
la vida.
Profano: No seguir el Coran, desobedecer las leyes de Mahoma, como no hacer Iconos de
Alá o Mahoma. No se deben adorar santos ni otros seres que no sean Alá.
No hacer las oraciones diarias, sin apuntar hacia la Meca.

Costumbres
Algunas de las costumbres que tienen los islámicos son:
 Orar 5 veces en el DIA con dirección a La Meca.
 El ayuno, en el mes de Ramadan.
 Darle 9 vueltas a La Kaaba en La Meca.
 Ir a la Meca una vez en la vida.
 El ayuno en el mes de Ramadan.

Satanismo
Hay dos clases de satanistas los racionalistas y los ácidos, la racionalista que predico
Anton LaVey, dice que el hombre no debe creer en un ser bueno como Dios ni tampoco en un ser
"Malo" como Satán pues dice que el hombre es el único que rige su vida (es su propio Dios), para
ellos la fiesta mas importante es el día de su cumpleaños.
Para la corriente ácida, Satanás es considerado como su Dios y es utilizado para convergir
favores y satisfacciones personales, esta corriente cree que dios existe pero lo toma como un
enemigo y le a declarado la guerra.
Estamentos
1.Satán representa indulgencia en lugar de abstinencia
2.Satán representa existencia vital, en lugar de sueños espirituales
3.Satán representa sabiduría sin limites, en lugar de hipócrita auto- deseo
4.Satán representa generosidad para aquellos que le sirven, en lugar de amor desperdiciado en
ingratos!
5.Satán representa venganza, en lugar de dar la espalda!
6.Satán representa responsabilidad a los responsables, en lugar de concernir vampirismo físico
7.Satán representa al hombre como solo otro animal, a veces mejor, por lo general peor que
aquellos hombres como solo otro animal, quien, por su "divinidad espiritual e intelectual desarrollo"
se a vuelto el animal más vicioso de todos
8.Satán representa a los todos llamados pecados, que son pesados para la física, mental o
emocional gratificación
9.Satán fue el mejor amigo de la iglesia y ha estado a cargo todos estos años
Pecados

12
1. Estupidez - El mas grande de los pecados Satánicos. El cardenal pecado del satanismo. Es tan
malo que la estupidez no sea dolorosa. Ignorancia es una cosa, pero nuestra sociedad prospera
agrandando la estupidez. Esto ocurre por culpa de la gente que cree todo lo que escucha. La
prensa promete cultivar la estupidez como una postura que no es aceptable pero loable. Los
Satánicos deben aprender a ver a través de las trampas y no dejarse hacer estúpidos.
2. Pretenciocidad - Esta postura vacía puede ser la más irritante y no es aplicable a las reglas
cardinales de la Magia Menor. Es igual que la estupidez, él lo que mantiene el dinero circulando en
estos días. Cada uno esta hecho para sentir un gran impacto, donde ellos puedan venir con sus
dioses o no.
3. Ermitañage - puede ser muy peligroso para los satánicos. Proyectando tus reacciones,
respuestas, y sentimientos en alguien que probablemente esta demasiado lejos de vos. Este es el
error de gente paciente que te da la misma consideración, cortesía, y respeto que tu naturalmente
les das. Ellos no lo harán. En cambio los satánicos deben lograr aplicar el dictatorio de " Hacer a
otros lo que ellos te hacen a vos." Esto funciona para la mayoría de nosotros y requiere constante
vigilancia, mientras tu duermes dentro de una confortable fantasía de todos siendo como vos.
Como se a dicho ciertas utopías serian ideales en una nación de filósofos, pero
desafortunadamente (o talvez afortunadamente, de un maquiavélico punto de vista) nosotros
somos ese punto de ese vista.
4. Auto-Deseo - Esta en los nueve Estamentos Satánicos, pero merece ser repetido aquí. Otro
pecado cardinal. Nosotros no debemos pagar nada a ninguna de las vacas sagradas que se nos
presenten, incluyendo los roles que nosotros esperamos sean desarrollados por nosotros. El único
auto deseo será aquel que sea cuando sea por diversión, y con otorgamiento. Pero entonces, no
es auto deseo
5. Demasiada Conformidad - Eso es obvio en un estamento satánico. Esta bien conformarse con el
deseo a una persona, esto al final te beneficia, pero solo los tontos se conforman con lo que
escuchan, dejando una entidad impersonal dictada de vos, la clave es escoger un maestro
cuidadosamente en ves de ser esclavo de muchos otros..
6. Falta de Perspectiva - Otra ves, esto puede llevar a mucho sufrimiento a un satánico, nunca
debes perder la vista de quien y que eres, y que mas puedes ser, por tu existencia. Nosotros
estamos haciendo historia ahora mismo, cada día. Siempre mantiene la vista histórica y social en
tu mente. Esta es una importante clave para la magia menor y mayor. Ve los patrones y encajalos
es sus lugares juntos, como tu quieres que los pedazos se caigan en su lugar. No esperes que
contrasten, hazlo ahora que tu estas trabajando en un nivel completamente diferente al resto del
mundo.
7. Olvidar por completo las ortodoxias pasadas - Nosotros esperamos que esta llave para lavar el
cerebro de la gente aceptando cosas como "ne2s;Quot; y "different;quot, cuando alguna ves fue
aceptado pero ahora esta representado en un diferente paquete. Nosotros esperamos disparatar
los genios de "creator" y olvidar el original. Esto hace una sociedad descartable.
8. Orgullo Contra productivo - La primera palabra es la importante, hasta que tu empiezas a tirar al
bebe junto con el agua del baño. La regla del satanismo es: si funciona para vos, fantástico.
Cuando deja de funcionar, entonces tu has pintado una pieza y te has acorralado en una esquina,
la única manera de salir es decirlo, luego hazlo.
9. Vista de Estéticas - Esta la aplicación física del factor balance. Es importante dentro de la magia
menor y debe ser cultivada, es cierto que nadie puede guardar algún dinero sin volverse un
consumista en una sociedad de consumo, pero es una esencial herramienta satánica y debe ser
empleada efectivamente, no es lo que se supone que te complazca, es lo que es. Estética, es
altamente personal, reflexivo de la naturaleza de uno mismo, pero hay universales placeres y
combinaciones de armonía que no deben ser negadas.

Mandamientos
1. No dar opinión o aviso que no sea pedido.
2. No le digas tus problemas a otros a menos que estés seguro de que ellos quieran escucharlos.
3. Cuando estés en el hogar de otro demuestra respeto o no vayas.
4. Cuando en tu hogar un invitado molesta, trátalo cruelmente y sin piedad.

13
5. No hacer avances sexuales a menos que se te haya dado la señal.
6. No tomar lo que no te pertenece a menos que pese a otra persona y esta llore para ser relevada.
7. Reconocer el poder de la magia si la has empleado en forma satisfactoria para obtener tus
deseos. si tu niegas su poder después de haberla utilizado, perderás todo lo obtenido.
8. No te metas en nada que no tenga que ver contigo.
9. No dañes a niños pequeños.
10. No mates a un animal no humano, a menos que te ataque o que sea por necesidad de comida.
11. Cuando caminas en territorio abierto, no molestes a las personas, si alguien te molesta, dile
que pare. si esta persona no para destrúyela.

Fechas importantes
Febrero 2 : Noche de candelas
Marzo 21 : Equinoccio de la primavera
Abril 13 : Cumpleaños de Satán
Abril 30 : Inicio de la estación esotérica
Julio 24 : tercera noche de tregenda. Se profieren maldiciones y maleficios contra enemigos
Julio 31 : rechazo de la influencia de los maleficios externos
Septiembre 29 : Equinoccio de otoño
Octubre 31 : Día de Satanás. Inicio año nuevo
Diciembre 21 : Primera noche de tregenda, mezcla de ritos demoníacos con ritos de paganismo
precristiano

Tipos de sectas
Sectas luciferinas: buscan poder y dinero. Los miembros suelen ser de un nivel económico alto,
racistas y de ultraderechas. Su rito principal es la misa negra.
Sectas Satánicas: están formadas por personas con trastornos psicológicos. Una de las
motivaciones para formar parte de estos grupos es la búsqueda de drogas y sexo.
Iglesia de Satán: en 1966 Anton Szandor Laveyre “el Papa Negro” creó Church of Satán que en la
actualidad tiene unos 20.000 miembros y es legal en USA. No creen en Satán ya que son ateos y
practican tres tipos de ritos: sexuales, para conseguir deseos; compasivos, para ayudar a los otros
y destructivos, para satisfacer el odio. Tiene miembros en su mayoría de clase alta que celebran
misas negras.
Sectas de Belcebú: son los satánicos más peligrosos. Se le relaciona con asesinatos, secuestros
y violaciones. También secuestran cadáveres practicando la necrofilia y beben sangre humana.
Hermanas del Halo de Belcú: secta lésbica que adora al demonio que se inició en España a
finales de los años 80.
Hermanos del Chango: dirigida por una suma sacerdotisa, algunos miembros detenidos por la
policía cuentan que los rituales consistían en lo siguiente:
“en sus rituales de iniciación se sacrificaban animales cuya sangre bebían, se sacrificaban niños,
se masturbaban depositando el esperma en una especie de cáliz y después de violar al niño, en
honor a Satán, le clavaban un cuchillo ponían la sangre en el cáliz y todos bebían de él.
Estos niños eran comprados a familias pobres con la excusa de que era para una pareja estéril y
con la promesa de que al niño no le va a faltar de nada. Solían pagar entre medio millón o un millón
de pesetas. Los que han contado estas barbaridades han denunciado haber sido amenazados de
muerte por la secta.
Hermandad de Satán: practican las misas negras y su jefe es el gran Chingón. Tienen diferentes
rituales: el principal consiste en comer el corazón de un humano. Éste se realiza en un volcán
durante la noche en un altar ofrecido a Satán. Su libro es “El triunfo de Satán” donde escriben su
victoria sobre Dios y los cristianos. El premio consistirá en el disfrute de placeres sexuales por toda
la eternidad.

Confucionismo

14
Confucio nació en el año 551 A.C. Desde la adolescencia se dedicó intensamente al
estudio. Se casó muy joven, tuvo varios hijos, pero su dedicación obsesiva y constante fue para
educar a los jóvenes para la vida y para la política.
Confucio nunca quiso fundar una religión, admitió ser un hombre como cualquiera. Cree en el cielo
como algo misterioso, impersonal que actúa sobre el mundo. Cree en los dioses y espíritus de la
tierra. Pero lo religioso no fue para él una obsesión. El deseaba servir al hombre proponiendo la
igualdad de todos, buscando la felicidad universal.
A Confucio se le empezaron a tributar honores siglos después de su muerte, fue
considerado como si se tratase de un dios. Quiso renovar políticamente la sociedad para que los
hombres lograsen la máxima felicidad.
Su doctrina se puede resumir en la frase: "Lo que no quieras para ti no se lo hagas a los demás".
Sus cinco principios:
1.- relación de justicia entre príncipes y súbditos.
2.- relación de mutuo amor entre padres e hijos.
3.- conjunto de deberes entre el hombre y la mujer.
4.- observancia de las normas de comportamiento, basadas en la edad (ancianos-jóvenes).
5.- relación de lealtad entre los amigos.
La sabiduría de Confucio se ha hecho proverbial en muchas culturas.
Actualmente su lectura y veneración son severamente castigados por el Estado Chino, que
se basa en el comunismo. A pesar de ello Confucio será siempre considerado como un gran sabio.

Jainismo
Esta religión, con su símbolo antiguo de la esvástica india, fue fundada en el siglo VI a.C.
por el acaudalado príncipe indio Vardhamana Mahavira (“Gran hombre” o “Gran héroe”).
Emprendió una vida de abnegación y ascetismo. Salió desnudo en busca de conocimiento “por las
aldeas y los valles de la India central para librarse del ciclo de nacimiento, muerte y renacimiento”.
Creía que la salvación del alma podría lograrse sólo mediante la abnegación y autodisciplina
extremadas y una aplicación rígida de ahinsa, la no violencia para con todas las criaturas. Llegó al
extremo de llevar consigo una escoba suave con la cual barría a su paso ligeramente cualesquiera
insectos que estuvieran en su camino.
Sus seguidores en la actualidad, en un esfuerzo por mejorar su karma, llevan una vida
similar de abnegación y respeto a toda criatura.
En la actualidad hay menos de cuatro millones de creyentes de esta fe, y la mayoría está
en las zonas de Bombay y Gujarat, en la India.
El jainismo es ateísta, y a este ateísmo, por lo general, ni se intenta disculparlo ni es
polémico, sino que es aceptado como una actitud religiosa natural. No obstante, los jainistas no
niegan la existencia de deidades, pero se considera que estos seres, como los seres humanos,
están sujetos a las leyes de transmigración y decadencia, y no determinan el destino del hombre.
Los jainistas consideran que las almas son individuales e infinitas. No son parte de un alma
universal. Las almas y la materia no son ni creadas ni destruidas. La salvación se logrará liberando
al alma de elementos extraños (karmas) que la oprimen, elementos que logran ingresar al alma por
los actos de pasión del individuo. Tal acción causa el renacimiento entre los animales o substancias
inánimes: los actos meritorios causan el renacimiento entre las deidades. La ira, el orgullo, el
engaño y la codicia son los obstáculos principales a la liberación del alma, pero el hombre es amo
de su propio destino. Al dominarse a sí mismo y al no hacerle daño a nadie, y al llevar una vida
ascética, él podrá lograr renacer como una deidad. Las reglas morales para el creyente devoto
requieren que muestre bondad sin la esperanza de que se le recompense por eso; de regocijarse
frente al bienestar de otros; de buscar aliviar el sufrimiento de otros; y de exhibir comprensión hacia
el criminal. La auto mortificación aniquila al karma acumulado.

Zoroastrismo
El zoroastrismo es el conjunto de las doctrinas y preceptos difundidos por Zaratustra.
Descienden de una antigua secta que gobernó Persia entre los siglos VIII y VI a.C.
Zoroastro nació en una pequeña comunidad de estilo arcaico al noreste de Irán.

15
Zoroastro tuvo sus primeras revelaciones a los treinta años de edad, luego de meditar
durante varios días ante el fuego apartado del mundo en las montañas del Khorasán, en el noreste
de Irán. Sus enseñanzas están escritas en los Gatha, 17 himnos o cantos; y del Avesta, que son
una recopilación de textos sagrados de la religión mazdeísta.
Zoroastro se presentó como un profeta sin espada, es decir, que predicó sin violencia.
Consideraba que en el cielo no existía la cólera y que no había más que en la tierra y en el “astral”.
Creía en Ahura Mazda, maestro de la sabiduría y creador del mundo. Su dios no era violento ni
vengativo y sólo pedía a los humanos tres cosas:
 Un pensamiento puro.
 Una palabra pura.
 Una acción pura.
Estas tres condiciones era la puerta a la salvación que se ofrecía a todos. Bajo las
enseñanzas de Zaratustra, los parsis (zoroastras) empezaron a rechazar a otras divinidades, las
daivas, potencias del mal dirigidas por Ahrimán, el destructor, hermano gemelo de Ahura Mazda,
des poseído y opuesto a él.
Zoroastro condenó el ritualismo mecánico, el paganismo y la brujería. También eliminó en
sus discípulos el deseo de conocer el porvenir y desaprobaba la magia que, según él, el pretender
controlar las fuerzas invisibles no atrae más que a los espíritus malos e ignorantes.

Taoísmo
Su fundador, Lao-Tse nace en el siglo VI a.C.. Ocupa un puesto importante en la corte del
emperador, pero al contemplar tanta corrupción decide organizar un viaje al lejano Oeste.
En su libro, "Tao-te-King", propone un camino de salvación muy distinto al de Confucio. Su
doctrina se acerca al hinduismo. Dice que lo importante es alejarse de todo lo sensorial y caminar
hacia lo puro, el Tao. El Tao es el origen del cielo y la tierra, de quienes surgen todas las cosas, es
quien regula el Yang-Yin. Es el modelo de comportamiento de todos los hombres y el principio de
toda actividad justa en lo político y lo social. Para imitar al Tao hay que tener paciencia, ser
sencillos y sin pretensiones. Hay que llegar a no hacer nada para poder hacerlo todo. Hay que
evitar las tensiones, se desea llegar a una quietud mística.
Tiene virtudes fundamentales paz, tranquilidad, silencio y como virtudes menos
importantes recomienda la piedad filial, lealtad, bondad hacia las criaturas, paciencia, sacrificio de
sí mismo por los pobres, liberar a los esclavos, plantar árboles y hacer caminos, enseñar al
ignorante y hacer las ofrendas a los dioses.
Como preceptos exige no matar, no beber alcohol, no mentir, no robar y no cometer
adulterio. Esta metafísica de la no acción contribuyó a fomentar en el pueblo toda clase de
supersticiones y magias, buscando ansiosamente el elixir de la vida.
El Taoísmo promete la inmortalidad y admite la metempsicosis.
El Taoísmo sigue siendo con el Confucionismo y el Budismo una de las religiones más
difundidas de China, y con alrededor de 30 millones de seguidores en el mundo.

Shintoismo
Cerca de 67 millones de asiáticos - especialmente los japoneses - profesan esta creencia,
que no es considerada exactamente como una religión, ya que cristianos y budistas aceptan la
coexistencia en una misma persona del budismo o cristianismo con el shintoismo. Su principio
fundamental es el respeto y lealtad al Emperador de Japón y a los grandes antepasados imperiales
y la reverencia a los espíritus o memoria de los grandes personajes del pasado histórico o familiar.
Existe comunión con los muertos y deseo de agradarlos y complacerlos. Como mantiene muy
unidos los vínculos del pasado con el presente, su símbolo es el "sakiki", árbol siempre verde, que
nunca muere ni languidece. No utilizan imágenes ni sermones, carecen de congregaciones y
rechazan el culto a la vida prenatal y a la eternidad después de la muerte. Aunque no hablan de
pecado ni virtud, cultivan una exagerada limpieza corporal.
Desde la Segunda Guerra Mundial este culto a los antepasados y al Emperador, ha
languidecido notablemente. Los ocupantes norteamericanos terminaron con el apoyo económico y
otros privilegios a sus santuarios, donde la efigie del Emperador recibía homenaje casi religioso.

16
Desde el año 11 d.C., cuando el emperador Suinin lo estableció formalmente, el shintoísmo ha
ejercido gran influencia política y bélica en Japón y toda Asia. Según una vieja leyenda el dios
Takemikazuchi (Shintó), ganó la tierra para los japoneses en una lucha con un aborigen gracias al
Sumo, método de lucha que hasta ahora tiene gran popularidad en los lugares en que se practica
el shintoísmo. Paralelamente a esta creencia, los nipones son fieles al budismo desde los siglos VI
y VII D.C., y actualmente una tercera parte de su población es cristiana.

Brahmanismo
Sistema religioso, moral y metafísico basado en la concepción panteísta de la divinidad, y
cuya fuente son los libros sagrados de los indios, escritos en el período de 1500 a 400 a.C.: los
cuatro Vedas, los poemas Ramayana y Mahabharata, así como los tratados filosóficos de las
distintas escuelas que constituyen un cuerpo de doctrina que ha perdurado a través de la historia
para contar todavía con más de 280 millones de fieles.
Con la concepción eminentemente poética de los orígenes y función del mundo y de la
divinidad, el brahmanismo consagró dos principios fundamentales y característicos: la división en
castas y la metempsicosis. Para poblar la tierra, Brahma engendró cuatro hijos: Brahmán, con la
boca; Chatria, con un brazo; Vaisia, con un muslo; y Sudra, con un pie, y cada uno de ellos dio
origen a una de las cuatro castas en que se dividió el pueblo indio: los brahmanes, a quienes
correspondía el ejercicio del sacerdocio, la justicia y la medicina, clase privilegiada por excelencia,
de la que procedían también los poetas y sabios; los chatrias, guerreros y magistrados; los vaisias,
comerciantes, artesanos y agricultores; y los sudras, cuya suprema aspiración no podía ser otra
que la de entrar al servicio de un individuo de las tres casta superiores, y cuya condición social sólo
difería de la esclavitud en que no podían ser empleados en menesteres impuros, no se
consideraban propiedad ni mercancía, y disfrutaban del derecho de herencia. Al margen de las
castas vivían los parias, restos quizás de un pueblo vencido, víctimas de la degradación y del
desprecio, y considerados socialmente inferiores al animal.
No obstante esta división de castas, el brahmanismo acepta un mejoramiento sucesivo del
alma, que se efectúa mediante la metempsicosis, y que está determinada por el valor de las
buenas obras realizadas. Así, el estado físico de las almas, en la reencarnación, es el resultado de
la conducta moral anterior. "Toda palabra, acto de pensamiento o del cuerpo lleva un fruto bueno o
malo", dice el Código de Manú.
El Brahmanismo proclama una moral de paz; la protección del nió, la mujer, el enfermo, el
débil y el anciano; la obediencia, la castidad, la modestia y la templanza; los deberes de
hospitalidad y la prohibición del aborto, el suicidio, el juego, la calumnia, el perjurio, la embriaguez y
condena la violencia contra toda forma de vida, así como señala rigurosas penitencias para los
pecados, manifestaciones de un fanatismo religioso en que el ascetismo y el éxtasis son formas
atenuadas.
De su seno nació el Budismo, que significó en cierto modo una reacción frente a su rigidez
dogmática y, principalmente, frente a la casta sacerdotal como depositaria exclusiva de la religión y
de la ciencia.

Sectas
Una secta es un grupo de personas aglutinadas por el hecho de seguir una determinada
doctrina y/o líder y que, con frecuencia, se han escindido de algún grupo doctrinal mayor.
Características
Las características generales para reconocer una secta son:
 Ser un grupo cohesionado por una doctrina manipuladora y encabezado por un líder
carismático que pretende ser la misma divinidad o un elegido por ella, o bien un poseedor
de la "verdad absoluta".
 Los dirigentes exigen que sus órdenes sean ejecutadas sin la menor crítica.
 Exigir una adhesión total al grupo y obligar a romper con todos los lazos sociales anteriores
a la entrada al culto: padres, pareja, amigos, trabajo, estudios, etc.
 Vivir en comunidad cerrada o en total dependencia del grupo.

17
 Suprimir las libertades individuales y el derecho a la intimidad.
 Controlar la información que llega hasta sus adeptos, manipulándolas a su conveniencia.
 Utilizar técnicas psicológicas que sirven para anular la voluntad y el razonamiento del
adepto; causándole, en muchos casos, alteraciones psíquicas graves.
 Propugnar un rechazo total de la sociedad y de sus instituciones. Fuera del grupo todos
son enemigos.
 Tener como actividad principal el proselitismo, es decir, conseguir más adeptos, y la
recaudación de dinero.
 Obtener, bajo coacción psicológica, la entrega del patrimonio personal de los nuevos
adeptos y de grandes sumas de dinero.

Conclusiones
Concluyo esta monografía agradeciendo a todos aquellos tutores que nos ayudaron con la
elaboración del mismo.
En el transcurso de la elaboración de ésta monografía me he dado cuenta que hay muchas
más religiones de que me imaginaba y muy variadas, algunas muy diferentes y otras muy similares.
He aclarado también las dudas mencionadas en la introducción, como las del origen de las
religiones y las diferencias con las sectas. En cuanto al modo de elección de una religión creo que
se debe en gran parte al lugar de desarrollo de la persona.
Yo creo que las religiones fueron creadas para explicar aquellas cosas que el hombre no
puede (o no podía) explicar en materia de ciencia, es decir, que de cierta forma, la religión es un
opuesto a la ciencia. Las religiones nos enseña de forma moral pero no científica, especialmente el
judaísmo y sus derivados. Para algunos hombres creyentes puede que esas enseñanzas le sean
de mucha utilidad mientras que para otros sea un desperdicio.
Me sirvió para reforzar los conocimiento que poseía sobre el tema, y así comprender las
diferentes formas de ser.
Lucas López

En primer lugar, al igual que mi compañero, quiero dar las gracias a aquellos tutores que
nos ayudaron a concluir esta monografía y por lo tanto también sus objetivos, origen, creencias,
etc.
Las religiones, en conclusión, son unas series de normas que regulan la vida del creyente y
de creencias en un ser o varios seres superiores con capacidades especiales, sabiduría absoluta,
inmortalidad, etc. Son muy variadas y han surgido desde momentos muy lejanos de la historia,
cada una refleja algunas características de su época, como el hinduismo que es una de las más
antiguas de una época de la que no se conocía mucho y por lo tanto pretende cubrirlas.
La religión de una persona depende de su lugar de origen o de su familia, aunque influye
de gran manera el estado psicológico de la persona ya que esta busca solucionar sus problemas
con su ayuda, como por ejemplo el budismo en el cual se busca la paz, o el cristianismo en el que
se busca amor.
Esto me sirvió para conocer mejor las otras formas de pensamientos para así no juzgarlas
sin conocer sus historias, creencias, costumbres, ritos, etc.
Rodolfo Villalba

Bibliografía consultada
 Huby, José; Christus; Angelus; Buenos Aires (Argentina) en 1952.
 Niwano, Nikkio; García Sadurni, Ricardo; Budismo para el hombre de hoy; EDEBÉ;
Barcelona (España) en 1984.
 Laurens Estepa, José Manuel y otros; Catecismo de la iglesia católica; Asociación de
editores del catecismo; Rancagua (Chile) en 1990.
 Avalos, Chabez betriz; Los últimos misterios del mundo; Readers Digest;
Madrid(España) 10/11/98

18
 Equipo de especialistas; Enciclopedia Hispánica volumen 13; Encycloaedia Británnica
Publishers; Buenos Aires (Argentina) entre 1989 y 1990.
 http://www.buscareligiones.com/hinduismo/
 http://www.buscareligiones.com/otras_religiones/brahamismo.phtml

Lucas López
yo_lucas32@hotmail.com
Villalba Rodolfo

19

También podría gustarte