Está en la página 1de 94

MINISTERIO

DE ENERGÍA
Y MINAS

MINERÍA
AURÍFERA
ALUVIAL
EXPOSICIONES TÉCNICAS
PRESENTACIÓN
Las dos primeras ediciones de esta publicación denominada “Minería
Aurífera Aluvial – Exposiciones Técnicas”, presentaron los textos de
dos ciclos de conferencias de carácter divulgativo, que sobre aspectos de
minería aurífera aluvial; se desarrollaron en las localidades de Cusco, Puerto
Maldonado, Huepetuhe y Laberinto, áreas de influencia del ex – proyecto
Minería Artesanal y Pequeña Minería y donde continúan su gestión la
Dirección General de Minería y el Proyecto Pequeña Minería.

En la presente edición y como el título de la publicación sugiere, se


mantienen básicamente los artículos publicados anteriormente,
conservando también la relación secuencial con respecto a las actividades
mineras; que va desde temas de Geología, muestreo, diseño de minado,
hasta aspectos metalúrgicos y ambientales; culminando con el de
comercialización de oro.
Se considera también un artículo de carácter general sobre el ejercicio de la
actividad minera en el Perú.

La oportunidad que brinda esta tercera edición, ha sido aprovechada para


insertar unas cuantas referencias de actualización en algunos temas, pero
se pretende mantener el carácter general y didáctico de la publicación que
esperamos sea de gran utilidad para los mineros auríferos formales o en
proceso de formalización y de todos los interesados en el quehacer de la
minería aurífera del país.
INTRODUCCIÓN

ING. GUILLERMO MEDINA CRUZ


Jefe del Proyecto Pequeña Minería - MEM
INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

La zona más representativa de operaciones de concentración de oro, lo cual los hace


Minería Aurífera Aluvial es el Departamento de especialmente atractivos para los
Madre de Dios, siendo Huepetuhe, la localidad mineros artesanales.
más emblemática en cuanto a su riqueza,
producción y problemas generados.
Los métodos de explotación más utilizados son:

EXPLOTACIÓN: Canaleta : (Foto Nº 1)

La explotación aurífera en el departamento de


Se desarrolla a lo largo de las playas de los ríos y
Madre de Dios, se realiza en dos zonas con “monte” y en épocas de estiaje. Consiste en
características geomorfológicas diferenciadas: alimentar la grava aurífera, mediante
a) Placeres de llanura aluvial (Playas y carretilla, a una “tolva – parrilla” colocada
“Monte”) encima de una canaleta de recuperación.
El suministro de agua utilizada para el lavado
de la grava aurífera se efectúa mediante
Corresponden a los depósitos de los sistemas motobombas de 5 HP ó con baldes.
fluviales en la parte baja o llanura y que se
conoc en c omo “p oi n t bar ” en l os rí os
meandrizantes o “barras entrelazadas” en los
ríos anastomozados. La mineralizacion
económica, tiene una ocurrencia horizontal,
en estructuras conocidas como “corridos” con
alta

FOTO N° 1

iv MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL


MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

Dragas de succión (balsas) : (Foto Nº 2) del fondo del cauce utilizando bombas de
sólidos de 35 – 90 HP.
Se desarrolla en los hechos de los ríos.
Mediante ductos de succión de diámetros de
6”, bomba de 35 – 60 HP (manquera La tolva, parrilla, canaleta y equipo de bombeo
accionada por un buzo) y de 8”, 10” y 12” se ubican sobre plataformas flotantes de fierro
(tipo lanza, de fierro y accionadas mediante o madera (pontones).
sistemas mecánicos o hidráulicos) se aspira el FOTO N° 2
material aurífero

tierra.
"Carancheras y chupaderas:" (Foto Nº 3)
Se desarrolla tanto en “monte”, como en playa En el caso de las chupaderas, el material
(“cantoneo”). Consiste en la succión del aurífero es desagregado por “monitoreo” y las
material aurífero por debajo del nivel freático bombas y las tolvas están localizadas en tierra.
mediante bombas de 4” a 6” de 35 – 60 HP.
El material succionado pasa a tolvas ubicadas FOTO N° 3
en

MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL v


INTRODUCCIÓN

b) Placeres en la terrazas de Piedemonte Los métodos de explotación más utilizados


son :
Están constituidos por depósitos en las Ingenio : (Foto Nº 4)
denominadas “terrazas colgadas” que tienen
Se desarrolla, tanto en las quebradas como en
potencia entre 20 – 60 m. y en donde la
las partes altas y superficiales de las “terrazas
mineralización tiene una ocurrencia
colgadas”. Consiste en alimentar el material
horizontal
aurífero utilizando palas y picos a una acequia,
y vertical, enriquecida en la parte superior, así
por donde circula agua que acarrea el material
como hacia la base en contacto con el “Bed
a una canaleta de recuperación.
Rock”; con un estrato intermedio estéril de
arcilla y limo.

FOTO N° 4

Arrastre: (Foto Nº 5) donde discurre agua que lo arrastra hacia


Se efectúa preferentemente en la parte alta de una canaleta de recuperación. Este
las “terrazas colgadas” consiste en explotar los método requiere abundante agua,
afloramientos de gravas en los acantilados, suministrado por una bomba de
16 – 35 HP.
utilizando “monitores” que desmoronan el
mate- rial aurífero que cae a un canal por

vi MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL


MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
FOTO N° 5

Módulo ó “chute” : (Foto Nº 6) casos todavía, como transporte del material


aurífero, hacia el modulo o “chute”.
Se desarrolla, preferentemente en la parte
Recientemente se están utilizando volquetes
superior de las “terrazas colgadas” de
con tolva de 15 m3 para el transporte.
Hueypetuhe y Caychive y consiste en la
utilización de cargadores frontales para los FOTO N° 6
trabajos de arranque y carguío en algunos

El módulo ó “chute” consiste en una tolva de monte y la porción menor pasa a una ó más
dimensiones variable (generalmente 5m x 4m canaletas de recuperación.
x 1.5m) donde se recepciona la grava aurífera.
BENEFICIO :
En la tolva se efectúa el lavado, mediante cho-
rros de agua. Todos los procesos anteriormente descritos
concluyen en una canaleta de recuperación
de dimensiones y gradiente variables, por don-
El material mayor a 1/3” es descartado al des-

MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL vii


INTRODUCCIÓN

de mediante flujo laminar de agua discurre la Se han elaborado planos catastrales ge-
fracción menor a 1/3”. La canaleta se en- nerales y específicos del área.
cuentra cubierta por yute (ya en desuso) ó al-
fombras acanaladas especiales, donde es rete-
nida la arenilla aurífera, siendo eliminadas las Sensibilización Ambiental
fracciones livianas. Después de un turno de Se implementó un programa de distribu-
trabajo, se procede a sacudir las alfombras para ción gratuita, previa demostración de uso;
recoger la arenilla aurífera y efectuar luego la de aproximadamente 900 recuperadores
amalgamación y finalmente el quemado de la de mercurio (retortas) y 900 reactivadores
misma, obteniendo el denominado oro de mercurio, incrementando su utiliza-
“refogado”. ción hasta el orden del 60% con respecto
al 1.9% del inicio del Proyecto.

ACCIONES Y LOGROS DEL MINISTERIO DE La perdida – emisión del mercurio al am-


ENERGÍA Y MINAS biente, se ha reducido en un 54%.
Se han efectuado, análisis referenciales
en 150 muestras de agua, sedimentos y
Las acciones del Ministerio de Energía y Minas,
materia orgánica, para estudiar el grado
canalizadas a través de los ejes temáticos de
de dispersión del mercurio empleado en
formalización, sensibilización ambiental y ca-
las operaciones mineras, obteniéndose en
pacitación, han posibilitado los siguientes lo-
términos generales, valores por debajo de
gros:
los límites permisibles señalados por la
Organización Mundial de la Salud.
Se ha concluido la primera fase del pro-
yecto de Recuperación Ambiental de
Formalización
Huepetuhe, llevada a cabo con la Coope-
ración Técnica del Gobierno del Brasil,
Se ha efectuado una encuesta minera múl- implementándose un vivero forestal de
tiple, permitiendo generar una base de da- 5,000 “mudas” y reforestándose un área
tos, en los aspectos principales siguientes: piloto de 6 has.
- Localización de áreas de trabajo
- Número de operaciones mineras Con la Cooperación Técnica Alemana
- Número de productores y trabajadores (BGR y GTZ) se ha elaborado el
Proyecto “Minimización de Impactos Am
- Determinación de métodos de explota- bientales originados por las operaciones
ción y beneficio auríferas en el Departamento de Madre
- Impactos ambientales generados de Dios” el mismo que debería
implementarse en el Segundo Semestre
- Status legal y formas organizativas de del año 2001.
trabajo.
Dación del Decreto Ley N° 851 que otorgó
derecho preferencial para formulación de Se han identificado como principales im-
petitorios mineros a mineros informales pactos, generados por las actividades au-
que se encontraban explotando áreas li- ríferas la deforestación, sólidos en sus
bres. pensión y la colmatación del cauce del
Río Huepetuhe.
Se ha registrado avances en el proceso de
titulación superiores al 80%.
Se ha realizado inspecciones de fiscaliza- Capacitación Minera
ción preventiva en treinta (30) operacio- Se han efectuado 160 sondajes eléctri-
nes mineras en las zonas de Huepetuhe y cos verticales en Huepetuhe y Caychive,
Caychive, sentando las bases para una permitiendo estimar 744 millones de m3
efectiva fiscalización por las instancias per- de grava aurífera con una Ley de 0.20 gr.
tinentes del Ministerio de Energía y Minas. Au/m3.

viii MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL


MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

Con fines de asistencia técnica se han ins- Proseguir con pruebas y evaluar rendimien-
peccionado en reiteradas oportunidades la tos de nuevos equipos, de tecnología; In-
casi totalidad de las operaciones auríferas termedia tales como concentradores cen-
de las áreas de la llanura amazónica y te- trífugos, amalgamadores de tambor,
rrazas de pie de monte (Huepetuhe y elutriadores trapiches, jig, espirales y otros
Caychive), capacitando a los mineros para que posibiliten aumentar la productividad
la racional explotación de los placeres au- en conducciones ambientalmente correc
ríferos. tas.
Se han realizado 17 eventos de capacita- Proseguir dentro del marco de cooperación
ción en aspectos de normatividad minera, técnica con Brasil; el “Proyecto Ejecutivo de
asuntos ambientales y de seguridad e hi recuperación ambiental de la zona de
giene minera. Huepetuhe” priorizando los aspectos de
reforestación y tecnología minera.
Se han publicado dos ediciones (3,000
ejemplares) del folleto “Minería Aurífera
Aluvial – exposiciones técnicas” y separatas
Julio 2001.
en cada ciclo de capacitación minera.

Factores de Frenaje y Expectativas


Los factores de frenaje de más actualidad,
son los siguientes:
La superposición de derechos Agrario, Mi-
nero y en algunos casos de terrenos asig-
nados a Comunidades Nativas, en el De
partamento de Madre de Dios y la escasa
conciencia ambiental de los operadores mi-
neros, constituyen las principales fuentes
de conflictos y de frenaje para las acciones
de formalización y de preservación ambien-
tal auspiciados por el Ministerio de Ener-
gía y Minas.
La falta de recursos y de fuentes de
financiamiento no han permitido la
implementación de avances tecnológicos
comprobados tales como los concentra-
dores knelson, amalgamadores de tambor
y otros.
Las expectativas más relevantes son:
Avanzar en el proceso de formalización, no
solamente en cuanto a la titulación mine-
ra, sino también en cuanto a la organiza-
ción empresarial, comercialización y cum-
plimiento de la normatividad minero - am-
biental.
Consolidar e incrementar el uso de retortas,
para mitigar la contaminación por mercu-
rio y paralelamente investigar otros proce-
dimientos tendentes a eliminar ó reducir
significativamente la utilización del mercu-
rio.

MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL ix


MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

Exposición Nro 1

EJERCICIO DE LA
ACTIVIDAD MINERA
EN EL PERÚ

ING. HENRY LUNA CÓRDOVA


Asesor Despacho Vice Ministerial de Minas

MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 3


EJERCICIO DE LA ACTIVIDAD MINERA EN EL PERÚ

otorgamiento de concesión.
1. ACTIVIDADES MINERAS
Son actividades de la industria minera, las
Los productos minerales comprados a per-
siguientes: cateo, prospección, exploración,
sonas autorizadas para disponer de ellos,
explotación, beneficio, comercialización y el
no son reivindicables. La compra hecha a per-
transporte minero. La calificación de estas
sona no autorizada, sujeta al comprador a
actividades mineras corresponde al Estado.
la responsabilidad correspondiente, por lo
El ejercicio de las actividades mineras excep- tanto, el comprador está obligado a verificar
to el cateo, la prospección y la el origen de las sustancias minerales.
comercialización, se realiza exclusivamente
bajo el sistema de concesiones, al que se
accede bajo procedimientos que son de or- El D.S. Nº 005-91-EM/VMM del 20/03/91,
den público. declara la libre comercialización del oro en
bruto o semielaborado, así como el obteni-
do como producto directo de un proceso mi-
1.1 ACTIVIDADES MINERAS QUE NO RE- nero y/o metalúrgico.
QUIEREN EL TITULO DE CONCESIÓN.

1.2 ACTIVIDADES QUE REQUIEREN EL


La Ley General de Minería dispone que el
TITULO DE CONCESIÓN.
cateo, la prospección y la comercialización
de minerales son actividades libres en el te-
rritorio nacional y no requieren el título de
Para ejecutar las actividades: mineras, de be-
concesión minera.
neficio, de labor general y de transporte mine-
ro, se requiere la aprobación del título de con-
cesión y la aprobación de un Estudio de Im-
Cateo: Es la acción conducente a poner en
pacto Ambiental (EIA).
evidencia indicios de mineralización por medio
de labores mineras elementales.
Las concesiones se otorgan tanto para la ac-
ción empresarial del Estado, cuanto de los par-
Prospección: Es la investigación conducente a
ticulares, sin distinción ni privilegio alguno
determinar áreas de posible mineralización, por
medio de indicaciones químicas y físicas, medi-
das con instrumentos y técnicas de precisión.
A continuación se describen estas actividades:

El cateo y la prospección son actividades libres


Exploración:
en todo el territorio nacional. Estas actividades
no podrán efectuarse por terceros en áreas
donde existan concesiones mineras, áreas de Es la actividad minera que permite demostrar
no admisión de denuncios y terrenos cercados las dimensiones, posición, características
o cultivados, salvo previo permiso escrito de su mineralógicas, reservas y valores de los yaci-
titular o propietario, según sea el caso. mientos minerales.

Esta prohibido el cateo y la prospección en zo- Para ejecutar las labores de exploración, ade-
nas urbanas o de expansión urbana, en zonas más, de haber obtenido el título de concesión
reservadas para la defensa nacional, en zonas minera se requiere el acuerdo previo con el pro-
arqueológicas y sobre bienes de uso público; pietario del terreno superficial o la culminación
salvo autorización previa de la entidad compe-
del proceso de servidumbre, según lo dispues-
tente.
to por la Ley N° 26615 (Ley de la Inversión Pri-
vada en el Desarrollo de las Actividades Econó-
micas en las Tierras del Territorio Nacional y de
Comercialización: La comercialización de
las Comunidades Campesinas Nativas), modi-
productos minerales es libre, interna y exter-
ficada por la ley N° 26570.
namente y para su ejercicio no se requiere el

4 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL


MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

Para efectos de la calificación y aprobación


de los proyectos de exploración, éstos se cla-
Se exige a los titulares de concesiones mi-
sifican en tres categorías: A, B y C, las mis-
neras que proyectan iniciar la etapa de ex-
mas que se definen en función de la intensi-
plotación la presentación y aprobación de
dad de la actividad y el área que será direc-
un EIA.
tamente afectada durante su ejecución. En
la ilustración N° 1, se describen los
parámetros considerados en cada catego- El Estudio de Impacto Ambiental (EIA)
ría, sin embargo, para tener un mayor al- Contiene los estudios que deben efectuarse
cance se recomienda a los exploradores el en proyectos para la realización de activi-
análisis del Reglamento de Protección Ambien- dades en concesiones mineras, de benefi-
tal para las Actividades de Exploración apro- cio, de labor general y de transporte mine-
bado por Decreto Supremo N° 038-98-EM, pu- ro.
blicado el 30 de noviembre de 1998 en el
Diario oficial "El Peruano".
En el EIA, se evalúan y describen los aspec-
CIERRE DE LAS ACTIVIDADES DE tos físico-naturales, biológicos, socio-eco-
EXPLORACIÓN nómicos y culturales en el área de influen-
cia del proyecto, con la finalidad de deter-
El titular minero tiene la obligación de ini- minar las condiciones existentes y capaci-
ciar las labores de rehabilitación de aque- dades del medio, analizar la naturaleza,
llas áreas perturbadas inmediatamente des- magnitud y prever los efectos y consecuen-
pués de haber concluido su utilización, in- cias de la realización del proyecto. Se indi-
cluyendo las carreteras de acceso. Estas ac- can, además, las medidas de previsión y
ciones se deben efectuar tomando como re- control a aplicar para lograr un desarrollo
ferencia los lineamientos de la Guía Ambien- armónico entre las operaciones de la in-
tal de Plan de Cierre. dustria minera y el medio ambiente.

El titular queda exceptuado de realizar labo-


res de rehabilitación de aquellos caminos, Por excepción en el caso de canteras de ma-
carreteras u otras facilidades que sean de terial de construcción se requier e
interés para él o para terceros, siempre que adicionalmente al EIA, la presentación de un
éstos lo soliciten al titular y asuman la res- Plan de Minado de acuerdo a lo dispuesto en
ponsabilidad ambiental sobre dichas facili- la (R.M. Nº 188-97-EM/VMM).
dades. esta excepción deberá ser puesta en
conocimiento del Ministerio de Energía y Mi-
nas con la documentación sustentatoria co- Concesión de Beneficios :
rrespondiente.

TRANSFERENCIA DE LOS DERECHOS DE Beneficio es el conjunto de procesos físicos,


EXPLORACIÓN químicos y/o físico-químico que se realizan
para extraer o concentrar las partes valiosas
En el caso de que el Titular transfiera o ceda de un agregado de minerales y/o para puri-
sus derechos de exploración, el adquiriente o ficar, fundir o refinar metales; comprende las
cesionario estará obligado a ejecutar los com- siguientes etapas:
promisos asumidos en la Declaración Jurada o
la Evaluación Ambiental que le haya sido apro-
bada o transferida. En el caso de que se desee Preparación Mecánica.- Proceso por
modificar el Proyecto de Exploración original, el cual se reduce de tamaño, se clasifica y/
debe comunicarse al Ministerio de Energía y o lava un mineral.
Minas.
Metalurgia.- Conjunto de procesos
físicos, químicos y/o físico-químico que se
Explotación :
Es la actividad que consiste en la extracción realizan para concentrar y/o extraer las sus-
de los minerales contenidos en un yacimiento tancias valiosas de los minerales.
minero.

MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 5


EJERCICIO DE LA ACTIVIDAD MINERA EN EL PERÚ

6 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL


MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

Refinación.- Proceso para purificar los Por otro lado, el Texto Único Ordenado de la
metales de los productos obtenidos de los Ley General de Minería (TUO) aprobado por
procedimientos metalúrgicos anteriores. D.S. N° 018-92-EM, dispuso que el otorga-
miento de concesiones mineras se establece
a través de una jurisdicción nacional des-
La concesión de beneficio otorga a su titular centralizada, a cargo del Registro Público de
el derecho a extraer o concentrar la parte Minería (RPM), la misma que tiene la función
valiosa de un agregado de minerales des- de administrar un “Sistema de Cuadrículas”
arraigados y/o a fundir, purificar o refinar de cien hectáreas cada una y divide el terri-
metales, mediante un conjunto de procesos torio nacional con arreglo a las coordena-
físicos, químicos y/o físico-químicos. das UTM, con la finalidad de incorporar en
dichas cuadrículas los nuevos petitorios.

2. SOLICITUD DE UNA
2.2 SISTEMA DE CUADRICULAS
CONCESIÓN MINERA
El Sistema de Cuadrículas creado por el Mi-
La solicitud de una concesión minera esta en nisterio de Energía y Minas, se elaboró so-
permanente evolución, así tenemos, que entre bre la base del Cuadro de Empalmes de la
1900 a 1990, para identificar una concesión Carta Nacional a escala 1/100,000 elabora-
minera se tomaban como referencia los acci- do por el Instituto Geográfico Nacional (IGN).
dentes topográficos naturales y se identificaba
con coordenadas arbitrarias los vértices de las
El Sistema de Cuadrículas, se define como la
concesiones mineras (Ilustración N° 2).
división cartográfica del territorio nacional en
extensiones de 1 Km. X 1 Km. en dirección norte
A partir de 1992, los derechos mineros se iden- sur y este oeste identificadas con coordenadas
tifican con coordenadas UTM (PSAD56), des- UTM (PSAD 56), las mismas que constituyen el
de el momento en que se solicita el petitorio cuadrillado básico para la formulación de
minero. petitorios mineros

A continuación se describen los principales 2.3 DETERMINACION DEL SISTEMA


aspectos técnicos y legales a tener en cuenta DE CUADRICULAS
para obtener una concesión minera:

Para la determinación del Sistema de


2.1 DECRETO LEGISLATIVO N° 708 Cuadrículas se toman como puntos de origen:
la intersección del meridiano 69° y latitud 0°
para la zona 19; Meridiano 75° y latitud 0°
El Decreto Legislativo N° 708, conocido como para la zona 18, y Meridiano 81° y Latitud 0°
“Ley de Promoción de Inversiones en el Sector para la zona 17 (ilustración N° 3).
Minero” , vigente desde el 14 de noviembre de
1991, declaró de interés nacional la promo-
ción de inversiones en la actividad minera. Las coordenadas Universal Transversal Mercator
UTM (referidas al Elipsoide Internacional y el
datum PSAD56) del punto de origen de cada
Además, modificó la unidad de medida de la una de las zonas mencionadas son: Este =
concesión minera y dispuso la creación del “Sis- 500,000 y Norte = 10’000,000.
tema de Cuadrículas” actual, adicionalmente,
dictó un conjunto de medidas con la finalidad
de que los derechos mineros anteriores al D.L. A partir de los puntos de origen señalados se
N° 708 se identifiquen en coordenadas UTM ha dividido el territorio nacional en una red
(PSAD-56). de cuadrículas de un kilómetro de lado equi-
valente a 100 Hectáreas.

MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 7


EJERCICIO DE LA ACTIVIDAD MINERA EN EL PERÚ

8 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL


MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

2.4 UNIDAD BÁSICA DE MEDIDA DE LA Energía y Minas.


CONCESION MINERA

La concesión se otorga en extensiones de 100


La unidad básica de medida de la concesión a 1000 Has, en cuadrículas o conjunto de
minera se define como una figura geométrica cuadrículas colindantes al menos por un lado,
determinada por coordenadas UTM, con una salvo en el dominio marítimo donde podrán
extensión de 100 Has, según el Sistema de otorgarse áreas de 100 a 10,000 Has.
Cuadrículas oficializado por el Ministerio de

CUADRICULA UNIVERSAL TRANSVERSAL


MERCATOR

FALSA ORDENADA

81° 78° 75° 72° 69°

.
10,000 m
LINEA ECUATORIAL

MERIDIANO
CENTRAL
(ZONA 18)

ZONA 18

0 (FALSO ORIGEN) 500,000 m.


X
ILUSTRACION N° 03

Ilustración N° 3

MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 9


EJERCICIO DE LA ACTIVIDAD MINERA EN EL PERÚ

PRIORIDAD DE LOS DERECHOS


3. CLASIFICACION DE LAS MINEROS FORMULADOS ANTES
DEL D.L. N° 708
CONCESIONES MINERAS
Los derechos mineros solicitados antes del
Antes del D.L. N° 708, las concesiones mineras
D.L. N° 708, son prioritarios por antigüe-
en función al derecho otorgado se clasificaban
dad a los nuevos petitorios mineros solici-
en: exploración y explotación, además, según
tados de acuerdo al sistema de cuadrículas
el tipo de sustancia se clasificaban en: metáli-
vigente (ilustración N° 4).
cas (comprendía las concesiones auríferas y
metales pesados provenientes de yacimientos
detríticos), carboníferas, no metálicas y La Ley establece que si dentro del área en-
geotérmicas. cerrada por una cuadrícula o conjunto de
cuadrículas existen denuncios o concesiones
mineras peticionadas con anterioridad al día
A partir del D.L. N° 708, se simplifica el siste-
15 de diciembre de 1991, los nuevos petitorios
ma para otorgar concesiones mineras y apare-
solo comprenderán las áreas libres de la cua-
ce una nueva clasificación: metálicas y no me-
drícula o conjunto de cuadrículas.
tálicas, según la clase de sustancia sin super-
posición ni prioridad entre ellas.

SISTEMA CLASICO Vs. SISTEMA DE CUADRICULAS


8´558,000

Los denuncios y concesiones


mineras solicitadas antes del D.L. Nº
708 de acuerdo a los SISTEMAS
TOPOGRAFICOS de su época,
8´554,000 prevalecen en su integridad sobre el
área solicitada por los petitorios
mineros formulados con
PETITORIO COORDENADAS UTM (PSAD56)
de acuerdo al SISTEMA DE
MINERO CUADRICULAS oficializado
D.L. Nº 708 mediante R.M. Nº 320-91-EM
SISTEMA DE CUADRICULAS

8`550,000

340,000 344,000 348,000

Ilustración N° 4

10 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL


EJERCICIO DE LA ACTIVIDAD MINERA EN EL PERÚ

deberán llenar los datos técnicos y legales


4. DERECHO DE VIGENCIA solicitados (ilustración N° 5 y 6)
f. Solicitar un plano pre catastral en el
INACC con la finalidad de verificar si el área
A partir del año de formulación del petitorio, el
que deseamos solicitar esta libre.
concesionario está obligado a pagar el dere-
cho de vigencia equivalente a US$ 3.00 por año g. En el formato de solicitud de petitorio
y por hectárea otorgada o solicitada (Excepcio- minero se debe llenar lo siguiente:
nalmente por el año 2001 es de US$ 4.00).
Para los que obtengan certificado de Pequeño
Productor Minero, el derecho de vigencia es g.1 Datos de ubicación : Ejemplo:
equivalente a US$ 1.00 por año y por hectá- Departamento : Piura
rea otorgada o solicitada.
Provincia : Piura
Distrito : Castilla
En el caso de petitorios, denuncios y concesio-
nes mineras no metálicas ubicados en áreas ur-
banas y de expansión urbana otorgadas para g.2 Extensión y Cuadrículas :Se puede
la explotación de materiales de construcción: solicitar petitorios por una extensión de 100 a
arcillas, gravas, arena y piedra, ubicados en 1000 Has, es decir, de 1 a 10 cuadrículas.
áreas urbanas y de expansión urbana, el dere-
cho de vigencia equivale al 2.5 % de la UIT por
año y por hectárea. Por excepción se pueden solicitar petitorios de
100 a 10,000 Has, en las áreas de dominio
marítimo, además, se pueden formular
5. CONSIDERACIONES GENERALES polígonos irregulares en el caso de que el área
PARA SOLICITAR UN PETITORIO solicitada se encuentre en línea de frontera o
zona de traslape.
MINERO
En el caso de que el petitorio se ubique en
zona urbana o de expansión urbana se debe
Las personas naturales o jurídicas que de- aplicar el procedimiento especificado en la Ley
seen solicitar un petitorio minero deberán N° 27015 que entró en vigencia el 19 de Di-
tener en cuenta las siguientes consideracio- ciembre de 1998.
nes generales:

g.3 Datos de la Carta Nacional : Ejemplo


a. Identificar en la Carta Nacional la zona
mineralizada a solicitar.
b. Identificar con coordenadas UTM (PSAD Número de Hoja IGN : 11-B
56) las cuadrículas en las que se ubica el Nombre de la Hoja : PIURA
área mineralizada.
Zona : 17
c. Tener presente que el territorio peruano
esta ubicado entre las zonas 17, 18 y 19, lo Escala : 1/100,000
cuál determina que si no se especifica correcta-
mente este dato, es posible que el petitorio
minero se ubique en tres lugares diferentes. h. Identificación de la cuadrícula o de la
poligonal cerrada del conjunto de cuadrículas
d. Dibujar en la Carta Nacional que corres- solicitadas, con coordenadas UTM referidas al
ponda, el área mineralizada y determinar la elipsoide Internacional y el datum Provisional
cuadrícula o poligonal del conjunto de Sud Americano ( PSAD56).
cuadrículas a solicitar.
e. Solicitar en las Oficinas de Trámite
i. La cuadrícula o conjunto de cuadrículas
Documentario del Instituto Nacional de Conce-
deben ser colindantes al menos por un lado.
siones y Catastro minero (INACC) el formato
de solicitud de Petitorio Minero, en el cuál se
12 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

Ilustración N° 5

Lugar y recepción, fecha, hora y código del derecho minero)

PETITORIO MINERO
(1.- Solicitud presentada por: UNA PERSONA NATURAL)
Llenar con letra imprenta original y 02 copias en Lima. Original y 03 copias en otras
Oficinas del RPM

1.- DATOS DEL PETITORIO

NOMBRE DEL PETITORIO MINERO:

(Si el nombre está compuesto por dos o más palabras deje un casillero en blanco y no las separe con
rayas, puntos, comas o símbolos extraños. No usar nombre igual a un Derecho Minero vigente)

Clasificación: Metálica No Metálica

Sustancia: 1 Arena 2 Piedra 3 Grava 4 Arcilla 5 Yeso

6 Mármol 7 Sílice 8 Baritina 9 Otros

DATOS DEL AREA SOLICITADA:

DISTRITO(S) :

PROVINCIA :

DEPARTAMENTO :

EXTENSION : hectáreas

NUMERO DE LA HOJA DEL IGN : NOMBRE DE LA HOJA:

ZONA : 17 18 19 ESCALA:

(Marcar la zona de ubicación del área solicitada, de lo contrario su derecho minero ser á extinguido)

CONSIGNAR TODOS LOS DATOS QUE SE SOLICITAN, PARA EVITAR


INCONVENIENTES EN LA TRAMITACION DEL PETITORIO MINERO

MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 13


EJERCICIO DE LA ACTIVIDAD MINERA EN EL PERÚ

Ilustración N° 6

2. COORDENADAS UTM DEL VERTICE DE LA CUADRÍCULA O POLIGONO

(Indicar los vértices del área solicitada en sentido horario)

VERTICE NORTE ESTE


1 . .
2 . .
3 . .
4 . .
5 . .
6 . .
7 . .
8 . .
9 . .

10 . .
11 . .

12 . .
13 . .
14 . .

15 . .
16 . .

17 . .
18 . .
19 . .
20 . .
14 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

j. Los titulares pueden ser: personas na- tro del radio urbano.
turales o personas jurídicas (inscripción
registral minera).

6. CASOS ESPECIALES EN
k. De acuerdo a lo dispuesto en el artículo
71° de la Constitución Política del Perú de 1993,
LA TRAMITACION DE UN
los extranjeros tienen restricciones para solici-
tar derechos mineros dentro de los cincuenta
PETITORIO
kilómetros de la línea de frontera (ilustración Los petitorios mineros identificados con una
N° 11) . a diez cuadrículas siguen un procedimiento
sencillo cuando se encuentran libres o están
parcialmente superpuestos a derechos mine-
l. Cancelar el derecho de vigencia tenien- ros solicitados antes del D.L. N° 708, sin
do en cuenta que por cada hectárea embargo, existen algunos casos especiales
peticionada, en caso de sustancias metáli- que se presentan al momento de formular el
cas o no metálicas, es de (US$ 3.00) pero petitorio (dominio marítimo, línea de fronte-
excepcionalmente por el presente año es de ra, franja de traslape, zona urbana o de ex-
US$ 4.00 y si es Pequeño Productor Minero, pansión urbana) o durante el procedimiento
un dólar americano (US$ 1.00). ordinario minero (simultaneidad, fracciona-
miento) y que necesitan un tratamiento es-
pecial y tomar las precauciones que el caso
En el caso que el petitorio se ubique en zo-
requiera.
nas urbanas y de expansión urbana se debe
pagar el derecho de vigencia de acuerdo a Estos casos se describen a continuación:
lo especificado en la Ley N° 27015 y su re-
glamento respectivo.
6.1 Petitorios Simultáneos:
m. Cancelar el equivalente al 10 % de la
U.I.T. por derecho de trámite a nombre del Se consideran petitorios simultáneos (ilustra-
Registro Público de Minería en las cuentas ción N° 7) a las solicitudes presentadas so-
corrientes señaladas en la solicitud. bre la misma cuadrícula o conjunto de
cuadrículas en el mismo día y hora.
n. Se recomienda señalar un domicilio den-

¿SIMULTANEIDAD DE PETITORIOS?
El caso de SIMULTANEIDAD se da, cuando se presentan a la misma hora
dos o más petitorios mineros (Ejemplo: A y B) sobre cuadrículas comunes.
8´272,000 8´272,000

COORDEN AD AS UTM DE L AS DOS


CUADRICULAS SIMULTANEAS

Vértice Norte Este


El remate es ganado por
1 8´267,000 603,000 “A”, por lo tanto, conserva
En su integridad el área
2 8´265,000 603,000
original solicitada
3 8´265,000 602,000
A 4 8´267,000 602,000 A
8´268,000 8´268,000

Cuadrículas
simultáneas entre 8´264,000
8´264,000 dos o más
petitorios se
someten a remate
B Al haber perdido el
remate “B”, tiene que
B
reducirse al área
disponible

600,000 604,000
600,000 604,000

Ilustración N° 7
Si se presentaran simultáneamente solicitu- bre un área determinada se rematará el área
des con coordenadas UTM que permitan de- entre los peticionarios.
terminar la existencia de superposición so-
La Oficina de Concesiones Mineras del

MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 15


EJERCICIO DE LA ACTIVIDAD MINERA EN EL PERÚ

INACC es la encargada de determinar el día dan un conjunto de cuadrículas (ilustración


y hora del remate. N° 8) cuando exista superposición en algu-
na de las cuadrículas que quiebre la
6.2 Fraccionamiento de Petitorios
colindancia por un lado del conjunto de
Mineros cuadrículas peticionadas, o cuando se renun-
La autoridad minera podrá disponer el frac- ciara a una (1) o más cuadrículas, que quie-
cionamiento de los petitorios que compren- bren igualmente el conjunto de cuadrículas.

Ilustración N° 8

¿FRACCIONAMIENTO DE PETITORIOS?
El caso de FRACCIONAMIENTO se da, cuando se presentan a
diferente hora dos o más petitorios mineros (Ejemplo: A y B) sobre
cuadrículas comunes y uno de los petitorios se tiene que dividir.
8´272,000 8´272,000
HORA DE PRESENTACION
PETITORIOS MINEROS
Petitorio “ A”: 8.3O a.m. Petitorio “A” conserva
Petitorio “B” 8.35 a.m. su área original
(10 cuadrículas

A B-2
A
8´268,000
A 8´268,000
A

B B-1
El petitorio “A” es
prioritario en el área
al petitorio “B”

Petitorio “B” se
fracciona en dos nuevos

8´264,000 8´264,000
que en el futuro se
tramitarán
independientemente

600,000 604,000
600,000 604,000

6.3 Petitorios ubicados en zona de la Unidad Básica de medida superficial de la


concesión minera (ilustración N° 9), podrá
frontera.
solicitarse áreas menores o mayores de cien
Por excepción en los casos en que por razo- (100), cuya forma podrá ser de una poligonal
nes de frontera quede un espacio libre de cerrada.
forma y extensión que no permita establecer
Ilustración N° 9

¿PETITORIOS EN LINEA DE FRONTERA?

LA RINCONADA
CARTA NACIONAL: 1/100,000 HOJA: 30-Y

6
6
8´372,000
2 Se pueden solicitar
4 polígonos irregulares
en las zonas de
frontera donde no sea
posible solicitar

3 1 cuadrículas completas

5
7
8´368,000
7

PERU

468,000 472,000

PROYECCION MERCATOR TRANSVERSA


DATUM HORIZONTAL PROVISIONAL LA CANOA1956 (VENEZUELA)

DAT UM VERTICAL: NIVEL MEDIO DEL MAR (MAREOGRAFO)

ZONA 19
ESFEROIDE INTERNACIONAL

16 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL


MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

6.4 Petitorios ubicados en Dominio tes a dominio marítimo, podrán otorgarse


cuadrículas de 100 a 10,000 hectáreas
Marítimo
(ilustración N° 10).

Por excepción, en las zonas correspondien-

Ilustración N° 10

PETITORIOS EN DOMINIO MARITIMO

CARTA NACIONAL : 1/100,000


ILO HOJA : 36-T

8,020,000

5 6
1 8
2

8´016,000
4 7 3

En dominio
marítimo por
excepción se
pueden solicitar
8´012,000 de 100 a 10,000
hectáreas

276,000 280,000 284,000 286,000 290,000

PROYECCION MERCATOR TRANSVERSA


DATUM HORIZONTAL PROVISIONAL LA CANOA1956 (VENEZUELA)
DATUM VERTICAL: NIVEL MEDIO DEL MAR (MAREOGRAFO)
ZONA 19
ESFEROIDE INTERNACIONAL

6.5 Petitorios ubicados en Franja de da respectivamente).


Traslape
6.6 Petitorios ubicados en áreas
Urbanas o de Expansión Urbana
Por excepción en los casos en que por razo-
nes de las franjas de traslape en las zonas
17, 18 y 19 de la Carta Nacional quede un La Ley N° 27015 que entró en vigencia el
espacio libre de forma y extensión que no 19 de diciembre de 1998, modificó el pro-
permita establecer la Unidad Básica de me- cedimiento para la solicitud de un petitorio
dida superficial de la concesión minera, po- ubicado en áreas Urbanas o de Expansión
drá solicitarse áreas menores o mayores de Urbana aprobadas por Ordenanza Munici-
cien (100) hectáreas, cuya forma podrá ser pal. Los aspectos que resaltantes de esta
de una poligonal cerrada. ley son los siguientes :

El procedimiento para los petitorios solici- 6.6.1 Limitación en Áreas Urba-


tados en las franjas de traslape (zonas 17- nas
18 y 18-19) se rige a lo dispuesto en la
Resolución Ministerial N° 320-91 EM/DGM.
No se otorgarán títulos de concesiones mi-
neras metálicas y no metálicas, ni se admi-
Para las franjas de traslape entre las zonas: tirán solicitudes de petitorios mineros en
17, 18 y 19 de la Carta Nacional, se toma áreas urbanas, calificadas por Ordenanza
como coordenadas de origen el Meridiano Municipal
Central (MC) de la zona 18, a partir del cual
se sigue la secuencia de medición de un ki-
lómetro, tanto hacia la zona 17 como a la Excepcionalmente por ley expresa se admite
19, hasta alcanzar la coordenada principal petitorios y se otorga concesiones mineras en
de éstas zonas (Última y primera coordena- áreas urbanas

MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 17


EJERCICIO DE LA ACTIVIDAD MINERA EN EL PERÚ

Los petitorios de concesiones mineras metá-


licas y no metálicas ubicadas en áreas de
6.6.2 Limitación en Áreas de Expan-
expansión urbana se formulan en extensio-
sión Urbana
nes de 10 hectáreas y hasta por un máximo
El otorgamiento de titulo de concesión mine- 100 hectáreas cuyos vértices deben fijarse
ra metálica y no metálica, es mediante R.S. en coordenadas UTM de acuerdo con el sis-
con opinión favorable de la municipalidad tema de cuadriculas establecido para este
provincial y de la distrital. caso especial (ilustración N° 11).

El área previamente debe ser calificada por Para efecto de adecuar la forma y el área de
Ordenanza Municipal los petitorios solicitados de acuerdo artículo 11º
de la Ley General de Minería (TUO) y que se
encuentren superpuestos total o parcialmente
La opinión técnica de la municipalidad provin- a las áreas urbanas o de expansión urbana, se
cial y distrital deberá ser formulada en un pla- subdividirán las cuadrículas en exactamente diez
zo de 6 meses, de no haberse formulado dicha (10) rectángulos de 10 hectáreas. Cada rectán-
opinión, o sea negativa, la autoridad minera gulo tendrá las siguientes dimensiones: 500 m.
emitirá R.J. rechazando el petitorio, y el área de largo por 200 m. de ancho, estando la ma-
será declarada no peticionable. yor longitud orientada en dirección Norte - Sur.

6.6.3 Plazo de vigencia de la conce- El rectángulo así definido, constituye la unidad


sión minera de medida de 10 hectáreas establecida por la
Ley, cuya posición se fijará por las coordenadas
UTM de sus vértices. Las coordenadas Este y
La concesión minera no metálica, en área de Oeste serán expresadas en múltiplos de dos-
expansión urbana, se otorga hasta un plazo de cientos (200) metros y las Norte - Sur en
5 años, las concesiones metálicas hasta 10 años, múltiplos de quinientos (500) metros a partir
renovables en ambos casos hasta por plazos de los puntos de origen, que señala la Resolu-
de igual termino. Por excepción, solo por D.S. ción Ministerial N° 320-91-EM/DGM, del 28 de
se puede ampliar los plazos de vigencia que diciembre de 1991. Las disposiciones así con-
indican los artículos 2° y 5° de la Ley N° 27015. tenidas en la Ley General de Minería y sus
Reglamentos, son aplicables a estos petitorios
6.6.4 Extensión de los petitorios en todo lo que no se oponga a la Ley.

¿PETITORIOS EN ZONA URBANA O EXPANSION URBANA?


LEY Nº 27015

SUBDIVISION DE LA CUADRICULA
BASICA DE 100 HAS.

8´372,000

N
500m

8´368,000
500m

200m 200m 200m 200m 200m

468,000 472,000
LEYENDA
PROYECCION MERCATOR •SIST EMA D E CUADR ICU LAS NOR MAL: 100 Has

TRANSVERSA •SIST EMA DE CUADRICULAS URBANO: 25 Has.

DATUM HORIZONTAL PROVISIONAL LA CANOA1956 (VENEZUELA)


•AR EA URBAN A
DATUM VERTICAL: NIVEL MEDIO DEL MAR (MAREOGRAFO)
•AR EA DE EXPAN SIO N UR BANA
ZONA 19
ESFEROIDE INTERNACIONAL

ILUSTRACION Nº 11

Ilustración N° 11
18 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

6.6.5 Derecho de Vigencia 11.6.8 Reducción y fraccionamiento

Están afectos todos los petitorios, denuncios


Los titulares cuyos derechos mineros se en-
concesiones mineras no metálicas para mate-
cuentren total o parcialmente en áreas de ex-
riales de construcción: arcillas, gravas, arena y
pansión urbana podrán solicitar al Registro
piedra, equivalente al 2.5% de la UIT por año
Público de Minería la reducción o el fraccio-
y por hectárea.
namiento del área de su derecho minero. Si
el derecho minero comprende un conjunto de
rectángulos dentro y fuera del área de expan-
En caso de rechazo del petitorio por opinión
sión urbana, el derecho de vigencia corres-
negativa o silencio administrativo municipal,
ponderá al que señala la Ley General de Mi-
procede la devolución del pago efectuado por
nería para aquellos rectángulos que se en-
derecho de vigencia (D.S. N° 03-94-EM).
cuentran totalmente fuera. Los demás rectán-
gulos pagarán el derecho de vigencia esta-
6.6.6 Yacimientos No Metálicos blecido en la Ley.
para producción de Cemento

7. CAUSALES DE
No se aplica éste derecho de vigencia a las con-
cesiones mineras no metálicas, cuando el titu- EXTINCION DE UN
lar acredite ante la Dirección General de Mi-
nería, que su producción esta destinada exclu- DERECHO MINERO
sivamente a la elaboración de cemento.
Las causales de extinción de un derecho mi-
nero que se estipulan en la legislación minera
6.6.7 Procedimiento de Regulari- vigente son las siguientes:
zación

7.1 Caducidad
Todos los titulares de concesiones mineras ubi-
cadas en áreas urbanas y de expansión urba-
na, en un plazo de 2 años para las metálicas Produce la caducidad de los denuncios,
(Plazo vencerá el 19 de diciembre del 2000) y petitorios y concesiones mineras, así como de
1(un) año para las no metálicas (Plazo que ya las concesiones de beneficio, labor general y
venció el 20 de diciembre de 1999), contados transporte minero, el no pago oportuno del
a partir del 19 de diciembre de 1999 deben derecho de vigencia o de la penalidad se-
presentar la autorización de uso del terre- gún sea el caso, durante dos años conse-
no superficial o acreditación de su propie- cutivos.
dad y contar, además, con los siguientes docu-
mentos aprobados por la Dirección General de
Minería: De omitirse el pago de un año, su regulariza-
ción podrá cumplirse con el pago y acredita-
ción del año corriente, dentro del plazo pre-
· Estudio de Impacto Ambiental ( E.I.A.) o visto en el artículo 39° de la presente Ley.
Programa de Adecuación y Manejo Am
biental (PAMA), según corresponda.
En todo caso, el pago se imputará al año an-
· Planeamiento de Minado. terior vencido y pagado.
· Plan de Cierre

7.2 Abandono
El incumplimiento constituye causal de extin-
ción del derecho minero y el área respectiva
será declarada como no peticionable. Incumplimiento por el interesado de las nor-
mas del procedimiento minero aplicables al
título en formación.

MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 19


EJERCICIO DE LA ACTIVIDAD MINERA EN EL PERÚ

7.3 Nulidad ras archivándose los actuados.

Derecho minero solicitado por personas 8. SISTEMA DE INFORMACION


inhábiles (funcionarios, empleados públicos,
autoridades políticas, miembros de las fuerzas GEOLOGICO, CATASTRAL Y
armadas y policiales, cónyuges y parientes de
personas inhábiles). MINERO AMBIENTAL

7.4 Cancelación El Título Preliminar de la Ley General de Mi-


nería establece que “El Estado evalúa y pre-
serva los recursos naturales, debiendo para
En el caso de superposición total a dere- ello desarrollar un Sistema de Información
chos prioritarios, o cuando el punto de partida Básico para el fomento de la inversión”
de un denuncio minero en trámite (antes del
D.L. N° 708) resulte inubicable.
La base para que un inversionista lleve ade-
lante un proyecto minero, es un buen siste-
7.5 Rechazo ma de información, para tal efecto el Minis-
terio de Energía y Minas y sus instituciones
descentralizadas: Instituto Nacional de Con-
Los petitorios en los que se haya omitido cesiones y Catastro Minero y el Instituto
los recibos de pago del derecho de vigencia y/ Geológico Minero Metalúrgico (INGEMMET)
o derecho de trámite y aquellos en que no se ha desarrollado un Sistema de Información
hubiera consignado la información sobre las Geológico, Catastral y Minero – Ambiental.
coordenadas UTM (no señalar las coordenadas
Norte y Este de los vértices) del área pedida
serán rechazados por la Oficina de Concesio- Instituto Geológico Minero y
nes Mineras.
Metalúrgico (INGEMMET)

En el caso de concesiones mineras ubica- El INGEMMET prepara los mapas geológicos


das en Zonas Urbanas y de Expansión Urbana, regionales que conforman la Carta Geológica
la autoridad minera emitirá Resolución Jefatural Nacional y el inventario de los recursos mi-
rechazando el petitorio minero cuando no se nerales, productos destinados a facilitar la
cuente con la opinión técnica de la Municipali- interpretación geológica del territorio nacio-
dad Provincial y Distrital de acuerdo a lo dis- nal, el estudio de la mineralización y la orien-
puesto en la Ley N° 27015. tación de la exploración.

7.6 Inadmisibilidad Instituto Nacional de Concesiones y


Catastro Minero (INACC)

Las solicitudes que no se adecuan al “Sis-


tema de Cuadrículas” vigente aprobado por El INACC cuenta con un Sistema de Informa-
Resolución Ministerial N° 320-91-EM/DGM, así ción relacionado con el Catastro Minero Na-
como aquellas, en las que no se identifica co- cional, al que se puede acceder vía INTERNET,
rrectamente la cuadrícula o conjunto de además, tiene una sala de consulta en la
cuadrículas por: Error en las coordenadas que el usuario minero puede visualizar en
UTM, falta de colindancia por un lado den- cualquier momento sus expedientes mineros.
tro del conjunto de cuadrículas solicitadas,
exceder el área máxima establecida por Ley
o por error u omisión en la identificación de
las zonas: 17, 18 o 19; no se ingresan al
Sistema de Cuadrículas y se declaran inadmi-
sibles por la Oficina de Concesiones Mine-

20 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL


MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

Ministerio de Energía y Minas se proporciona información ambiental rela-


cionada con el control del impacto ambien-
(MEM)
tal de las actividades mineras y energéticas.
Para acceder a estos sistemas de informa-
En el MEM, los usuarios pueden obtener in- ción geográfico y tener mayor información
formación de los proyectos mineros y uni- relacionada con el desarrollo de la actividad
dades mineras que se encuentran en las eta- minera en el Perú se recomienda consultar a
pas de exploración, explotación, beneficio, las siguientes páginas web: www.inac.gob.pe,
labor general y transporte minero, además, www.ingemmet.gob.pe, www.mem.gob.pe

Foto 1: Brigada de Campo del proyecto “Catastro Minero Nacional”


Nevado “El Burro” – Huanuco

LEVANTAMIENTOS GEODÉSICOS
En el pasado, los vértices de las con-
cesiones mineras se identificaban
con coordenadas arbitrarias, actual-
mente, las concesiones mineras se
identifican con coordenadas Univer-
sal Tranversal Mercator (UTM -
PSAD56) y el replanteo de los vérti-
ces se facilita con la aplicación de la
tecnología satelital. Se recomienda
tomar como referencia para los le-
vantamientos de campo señales
geodésicas de alta precisión.

Foto 2: Estación “Arequipa” – Arequipa (Establecida por la NASA – EE.UU.)

MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 21


EJERCICIO DE LA ACTIVIDAD MINERA EN EL PERÚ

Exposición Nro 2

EXPLORACIÓN
Y MUESTREO EN
DEPOSITOS ALUVIALES

ING. MANUEL PAZ M.


Director de Prospección Minera Ingemmet

22 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL


MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
4) Vetas de oro-plata (metales base) en rocas
PRIMARIOS volcanicas.

A. GENERALIDADES 5) Diseminaciones y stockwork de oro-plata


en rocas volcánicas.
El oro es un metal maleable, de color amari-
llo, que tiene 19.3 como peso específico y un 6) Depósitos de tipo pórfido de oro-plata.
punto de fusión de 1063 °C ; es anticorrosivo, 7) Oro como subproducto en vetas
insoluble en ácido clorhídrico, sulfúrico o nítri- polimetálicas y yacimientos del tipo pórfido
co y puede ser disuelto en agua regia. de cobre-oro.
Su concentración en la litósfera superior es de B. METEORIZACION Y EROSION
0.005 ppm. El contenido de oro en diferentes
Las diversas ocurrencias mineralizadas que con-
tipos de roca es el siguiente:
tienen oro están sometidas a procesos de
CONTENIDO ORO meteorización mecánica y química, mediante los
Roca ppm cuales las menas se desintegran y descompo-
nen. Los principales agentes de meteorización
Gabro, basalto 0.007 son las aguas cargadas con oxígeno, dióxido
Diorita-andesita 0.005 de carbono, sales y ácidos, los cambios de tem-
peratura y los efectos biológicos, principalmen-
Granito-riolita 0.003 te de la vegetación (Fig. N° 1).
Areniscas-conglomerados 0.030 El proceso erosivo comienza cuando el material
Lutita 0.004 meteorizado es removido de la roca madre, ya
sea como material rocoso disuelto en aguas cir-
Caliza 0.003 culantes o como fragmentos desplazados por la
El oro en el Perú se presenta en depósitos pri- acción de la gravedad, viento o hielo y deposi-
marios tales como : tados subsecuentemente en otros lugares.
1) Vetas de cuarzo con pirita y oro en rocas La mayor parte de los minerales de mena y los
intrusivas y/o metamórficas. que forman la roca son inestables y al ser so-
metidos a condiciones de temperatura y pre-
2) Mantos con cuarzo, arsenopirita, pirita y oro
sión superficiales, más bajas que aquellas a las
en esquistos.
cuales se formaron, tienden a descomponerse
3) Depósitos de Skarn con contenidos aurífe- formando minerales estables bajo estas nuevas
ros. condiciones.

MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 23


EXPLORACIÓN Y MUESTREO EN DEPOSITOS ALUVIALES

DEPOSITOS
Por las circunstancias y procesos descritos, el ciones texturales, etc).
material removido puede sufrir transporte o per-
Estas variedades, química y físicamente estables
manecer insitu. Sin embargo, existen algunos
dan lugar a minerales detríticos persistentes que
minerales que son más resistentes a cambiar
pueden concentrarse en placeres bajo condicio-
que la mayoría, dependiendo de sus propieda-
nes favorables.
des químicas y físicas (dureza, clivaje, asocia-

24 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL


MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
3) Placeres Transportados. Son depósitos
DE PL ACER que se encuentran en los lechos de las corrien-
tes de los ríos o en valles, conformando los de-
A. DEFINICION pósitos más importantes. También se denomi-
Se define un placer como un depósito de arena, nan coluviales definiéndose como acumulacio-
grava u otros materiales residuales o detríticos nes clásticas provenientes de la acción intermi-
que contienen uno o más minerales de valor tente del agua de deshielo, viento y gravedad.
económico, los cuales se han acumulado por En base al tipo de agente que ha intervenido en
procesos de meteorización y concentración me- la formación de estos depósitos pueden subdi-
cánica (Fig. N° 2). vidirse en depósitos, glaciares y eólicos.

Las características que presentan este tipo de a) Depósitos fluviales o aluviales. Se con-
depósitos son : sidera al conjunto litológico inconsolidado que
contiene arena, grava, arcilla y limo, deposita-
1) Contienen por lo menos un elemento va- dos y/o que están depositándose principalmen-
lioso, el cual es relativamente pesado y resis- te a lo largo de los ríos que drenan la región
tente a la erosión y abrasión. (Fig. N° 4).
2) El mineral valioso está libre de la roca a la Este tipo de depósitos es uno de los más impor-
que estuvo asociado (roca matriz). tantes en Madre de Dios. Se subdividen en:
3) El metal valioso se encuentra concentrado (1) Depósitos de Terrazas, que son acu-
en contenidos económicos. mulaciones clásticas dejadas por los ríos y sus
El oro se encuentra al estado «nativo» ; varía afluentes durante etapas anteriores en diferen-
en tamaño desde partículas finísimas, difíciles tes períodos de «avenida» de los ríos.
de recuperar, hasta pepitas (nuggets) de dimen- Litológicamente están constituidos por arena,
siones considerables. Como ejemplos se tiene : gravas, arcilla, limo y conglomerados que ya-
La pepita «wellcome», hallada en Ballarat (Aus- cen horizontalmente. Estos depósitos constitu-
tralia) en 1858 con 63 kg; en California se en- yen suelos transportados potentes y de per-
contraron pepitas de 2 a 9 kg; en el Perú se meabilidad variables y se presentan en forma
tiene referencia de una pepita de 45.5 Kg (re- de terrazas altas y bajas (sector Huepetuhe, ca-
mitida a la corona en España) y en Brasil (Serra beceras del río Inambari y otros).
Pelada) se encontró una que pesó 45 Kg. (2) Depósitos de Playa, denominados
también depósitos fluviales recientes. Son gra-
vas dejadas periódicamente en los lechos de los
B. CLASIFICACION DE PLACERES
ríos originados por las «avenidas» en época de
De acuerdo a los tipos de depósitos se pueden lluvias
clasificar a los placeres en los siguientes tipos: 4) Depósitos lacustres. Son aluviones depo-
1) Placeres Residuales. Son depósitos forma- sitados en acumulaciones extensas en forma de
dos por descomposición de la roca matriz in situ, lagos.
generados por la acción mecánica de la
5) Placeres Litorales o Marinos.Se les defi-
meteorización. Se encuentran cerca de la pen-
ne como depósitos situados en costas marinas,
diente original.
son concentraciones de minerales pesados que
2) Placer Eluvial o de Piedemonte. Repre- se forman por el embate de las olas donde el
sentan una transición entre el material de des- salto y la resaca arrastran las partículas menos
lizamiento residual a gravas de playa (Aluviales). pesadas, concentrando las más pesadas que
Se forman por la descomposición de las vetas y provienen de las terrazas marinas costeras y de
la inmediata concentración por deslizamiento los ríos. Los minerales pesados consisten ma-
al pie de la montaña. El oro se presenta en yormente de: magnetita, cromita, ilmenita,
granos (pepitas) de tamaño y forma irregular monazita, zircón y ocasionalmente partículas de
(Fig. N° 3). oro.
Acumulaciones de estos tipos se encuentran en-
tre los ríos Mashco y Madre de Dios, cabecera
de los ríos Inambari y Chaspa.

MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 25


EXPLORACIÓN Y MUESTREO EN DEPOSITOS ALUVIALES

DEPOSITOS

26 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL


MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

área. Se debe tener en cuenta:


PROSPECCION Y
(1) Procedencia de un marco geológico
EXPLORACION apropiado.
(2) Condiciones adecuadas de
La prospección es la investigación de grandes
meteorización y clima.
áreas con el fin de interpretar la geología su-
perficial. Se realiza con la finalidad de encon- (3) Existencia de sistemas dinámicos de
trar nuevos yacimientos y comprende estudios transporte (ríos).
de rocas, geomorfología, sedimentología, geofí-
Sobre estas bases se seleccionan zonas
sica, Etc.
promisorias.
La exploración en cambio, comprueba los de-
Los mapas geológicos regionales a escalas
pósitos individuales y resalta los valores más
1:100,000 y 1:250,000 son necesarios para las
importantes. Abarca procesos físicos de
correlación e interpretaciones en base a imá-
muestreo, elaboración de trincheras, perfora-
genes de satélite.
ciones y procesamiento de muestras (Cuadro N°
1). 2) Etapa de Campo

Dado el alto riesgo que supone una inversión En esta fase se efectúa el cartografiado
minera y en algunos casos el necesario uso de geológico mediante la comprobación en el cam-
costosos equipos o plantas de beneficio para la po de mapas elaborados en gabinete; determi-
explotación del mineral, se hace necesario la nación de unidades geológicas y reconocimien-
exploración sistemática y estimaciones más to de sectores mineralizados así como los
confiables de las reservas de mineral que elimi- muestreos preliminares para determinar los es-
nen riesgos innecesarios en la inversión a efec- tudios de detalle que sean necesarios.
tuar.
Un método de campo utilizado consiste en re-
correr ríos y quebradas principales aguas arri-
ba, con especial énfasis en las partes media y
A. PROSPECCION DE PLACERES
superior donde se encuentran las primeras ocu-
Es necesario la utilización de la geología en la rrencias de gravas y arenas. En estas áreas se
prospección de placeres, especialmente en lo procede a «batear» para obtener concentrados
relacionado al cartografiado regional al estu- de minerales pesados ; en cada bateada se
dio de procesos sedimentarios y otras tecnolo- puede reconocer las «chispas» de oro y así de-
gías asociadas. terminar la importancia del área.
La prospección comprende fundamentalmente Asimismo se puede recurrir a métodos geofísicos
aspectos geológicos, complementada con la tales como gravimetría, electromagnético y
parte de ingeniería en la que incluye mecanis- resistividad eléctrica.
mos físicos de perforación, muestreo y evalua-
3) Etapa de Gabinete II
ción, siendo estas disciplinas claramente
interdependientes. Se hace el análisis e interpretación de la infor-
mación obtenida en la fase de campo así como
análisis químicos de las muestras.
B. PROGRAMA DE PROSPECCION
Una vez preparado el informe, de acuerdo a
Los pasos a seguir, de una manera general son los resultados obtenidos, se puede continuar con
los siguientes : la exploración de sectores donde los resultados
sean favorables.
1) Etapa de Gabinete I
C. EXPLORACION
a) Recopilación de Información:
En el Cuadro N° 2, se puede apreciar un mode-
Es la compilación de toda la información técni-
lo de exploración de placeres. En esta figura la
ca-geológica-minera existente sobre el área a
procedencia se refiere al lugar de origen y ca-
investigar; asimismo, de fotos aéreas, imáge-
racterísticas de las zonas mineralizadas de don-
nes de satélite y mapas necesarios.
de se derivan los minerales de placer.
b) Análisis de Información e Interpre-
1) Geomorfología.
tación preliminar:
Un relieve alto favorece el flujo rápido de las
Es el estudio global de las características del

MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 27


EXPLORACIÓN Y MUESTREO EN DEPOSITOS ALUVIALES

EXPLORACIÓN PRELIMINAR Cuadro N° 1

GEOLOGÍA FLUJO DE EXPLORACIÓN MODELO

FOTOGEOLOGÍA

GEOMORFOLOGÍA

GEOLOGÍA

GEOLOGÍA

GEOLOGÍA

PIQUES-CAISSONES

PLANTA PILOTO

PROYECTO

corrientes, con buen transporte y selección de Luego de cumplido el programa de prospección,


los sedimentos. En estas condiciones la erosión las áreas seleccionadas son estudiadas para
es acelerada y superficies frescas son expuestas determinar las dimensiones de un depósito en
con frecuencia a la meteorización. Un relieve términos de volumen, tenor (contenido de oro),
bajo facilita una meteorización profunda en al- geometría del depósito así como cualquier ras-
gunos ambientes. go geomorfológico o litológico que pudiera afec-
tar los métodos previstos para el minado y tra-
2) Historia.
tamiento. Es importante definir sectores de baja
Se refiere al devenir geológico y minero del área, y alta ley, presencia de agua freática, naturale-
de tal manera que este conocimiento sea útil za de la roca del basamento (bed-rock), carac-
en las tareas de exploración. terísticas de la grava (granulometría), existen-
3) Tecnologías Asociadas: cia de arcillas, distribución de los cantos, cálcu-
lo de reservas, tamaño y forma de las partículas
a) Sedimentología: Se refiere a la manera de oro, Etc.
como se comportan los sedimentos una vez for-
mados. La selección se va desarrollando mejor, Los objetivos anotados se obtienen durante las
en forma progresiva, a medida que la fuente etapas de muestreo y evaluación del depósito ;
está más lejos, pero esto sucede solamente si en consecuencia, es muy importante el análisis
existe agua corriente suficiente y bastante ener- de las muestras obtenidas en el campo, consi-
gía para transportar los sedimentos en suspen- derando que a mayor numero de muestras, la
sión. ley promedio obtenida será más representati-
va.
La sedimentación está enlazada con la proce-
dencia, la dinámica hidráulica, la geomorfología
e historia.
b) Geofísica. Para definir paleocanales y pla-
ceres enterrados, se pueden utilizar métodos
gravimétricos en áreas extensas, seguidos por
sísmica y resistividad (S.E.V.)

28 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL


MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

- Disponibilidad de agua para el minado y


MUESTREO recuperación
La obtención de una muestra representativa es - Condiciones climáticas
una tarea muy difícil de lograr por la frecuente
- Acceso e infraestructura
heterogeneidad de un placer, ya que todo de-
pósito contiene una mezcla de fragmentos de - Espesor de la sobrecarga
diversos tamaños, arena, guijarros y bloques
- Condiciones ambientales y ecológicas
(boulders) y ocasionalmente material arcilloso.
El problema se agudiza por el tamaño de los A. METODOS DE MUESTREO
bloques (pedrones) que varían en algunos ca- La selección del método de muestreo depende
sos hasta 0.60 m. de diámetro. del tamaño del proyecto, profundidad de la roca
En este caso, una buena aproximación se obtie- basal y del presupuesto disponible por parte del
ne estimando en porcentaje el contenido de los inversionista.
fragmentos y utilizando factores de corrección Una vez conocido el potencial de oro que po-
en los cálculos finales de las muestras. dría hacer económico un depósito, se escoge el
En general, los valores de metales preciosos en método de muestreo apropiado, que aunque
un placer están repartidos irregularmente, por costoso, puede dar un nivel más alto de
lo que para realizar un buen muestreo es nece- confiabilidad así como una mayor rapidez, de-
sario obtener numerosas muestras de modo que biéndose tener en consideración los siguientes
se pueda compensar los valores altos y bajos a factores:
fin de conseguir un valor promedio representa- - Características del material del placer
tivo. (especialmente presencia de grandes blo
Las herramientas para el muestreo de recono- ques o de arcillas endurecidas).
cimiento son sencillas: Bateas, canalones rudi- - Clima de la región.
mentarios y zarandas. Con el fin de alcanzar
los objetivos de la evaluación en forma rápida - Estimación de costos, considerándose
inicialmente, se toman muestras en sectores que requerimientos mínimos como campamen
aparentemente son los más favorables. to, equipos de perforación, preparación de
muestras, vehículos, logística, etc., cober-
De obtenerse resultados satisfactorios, se tura vegetal y sobrecarga.
incrementa el número de muestras ; caso con-
trario, se podría abandonar el proyecto. Los De acuerdo al procedimiento de la obtención
factores a tenerse en cuenta para tomar una de la muestra; los métodos de muestreo se cla-
decisión son: sifican en manuales y mecanizados.

Cuadro Nº 2
MODELO DE EXPLORACION DE PLACERES

EXPLORACION

GEOLOGIA

PROCEDENCIA GEOMORFOLOGIA HISTORIA

SIMPLE COMPLEJA SIMPLE COMPLEJA RECIENTE ANTIGUA

TECNOLOGIAS
ASOCIADAS

PROSPECCION

MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 29


EXPLORACIÓN Y MUESTREO EN DEPOSITOS ALUVIALES

1) Método Artesanal o Manual se pueden mencionar que en depósitos delez-


nables no se puede profundizar mucho y otra
Muestreo realizado a mano en excavaciones
es el nivel freático que impide el muestreo.
(pozos) o canales.
• POR CANALES
• POR POZOS
Este método consiste en la obtención de mues-
Son recomendados para terrenos secos, poco
tras en los frentes expuestos de las terrazas o
profundos en áreas con poca accesibilidad.
en una pared del pozo, abriendo canales verti-
Se efectúan en llanuras de inundación donde cales en todo el espesor de la grava aurífera,
se excavan calicatas o pozos de poca profundi- cuidando de hacer una limpieza previa. Los
dad. canales por lo general son de 0.25 m x 0.25 m
Se utilizan en depósitos de superficie suave y y debido a que el material a tratarse es poco se
consiste en extraer todo el material de una capa procesa la muestra mediante el bateado (Fig.
definida, son eficientes hasta una profundidad N° 5).
de 2.50 m sin embargo pueden llegar hasta Es recomendable muestrear por horizontes y de
los 8 m ó 10 m (con un considerable aumento arriba hacia abajo, en todos los puntos de ob-
del costo). servación geológica; en las cuales se debe ela-
El tamaño y forma varía, pueden ser circulares borar un perfil estratigráfico que nos permita
con 1.2 m a 1.5 m de diámetro, rectangulares correlacionar los horizontes muestreados.
de 1.2 m x 0.8 m o cuadrados de 1.0 m de lado. 2) Métodos Mecanizados
La ventaja de este sistema de muestreo es su Existe una variedad de equipos para la obten-
bajo costo (no se necesita personal especializa- ción de muestras por medios mecánicos, utili-
do) así como también que dan una mejor idea zados en llanuras o depósitos de topografía
del contenido de los bloques (boulders) y tama- moderada.
ños de la grava, lo que es muy importante para
La elección del equipo para el muestreo requiere
los proyectos de dragado.
de un buen criterio técnico, teniendo en cuenta
Muchos expertos coinciden en que se debe la- un conjunto de factores, tales como:
var todo el material muestreado, pero por ra-
- Profundidad que se desea alcanzar
zones de costo se puede lavar varias bateas por
cada pie de profundidad cuando avanza la ex- - Volumen de muestra a obtenerse
cavación, pero esto último sólo tiene validez si
- Rapidez del muestreo
los trabajos son supervisados por un geólogo
experimentado. - Granulometría del oro

Entre las desventajas de este tipo de muestreo

30 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL


MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

- Dimensiones de los clastos del material menos de diámetro que el anterior, siendo el
espesor de la plancha de 1/8" con bandas de
a perforar
refuerzo en los extremos. Las dimensiones de
- Grado de consolidación del materia los caissones más utilizados son:
- Acceso a la zona de trabajo CAISSON DIAMETRO(M) AT
L URA(M)VOLUMEN(M3)

- Disponibilidad de energía eléctrica I 1.38 1.23 1.84


Entre los modelos de perforadoras empleadas II 1.32 1.19 1.62
se tiene la Bancka-Drill de 4" y 6" de diámetro
III 1.26 1.19 1.48
con casing para profundidades de 10-12 m.
IV 1.20 1.19 1.34
Un equipo muy utilizado es la perforadora a per-
cusión Churn-Drill, desde los antiguos mode- V 1.14 1.23 1.25
los Keystone, ward-drill; hasta los modelos
Los caissones se deben ubicar especialmente en
modernos como la Bucyrus Erie 20w (USA).
pozos en los que se obtuvieron tenores altos y
Las características de este equipo son: bajos para una mejor comprobación del conte-
nido de oro en los diferentes niveles. Para cada
- Alcance máximo en profundidad de 100
avance se toman muestras en cajas de volumen
m (dependiendo del tipo de material de la
conocido, procediéndose a lavar la muestra en
grava)
una planta portátil y concentrándose mediante
- Sólo perfora pozos verticales el «bateado». Con el material obtenido se ha-
- El castillo tiene una altura de 12 m. y es cen estudios y pruebas que ayudan a conocer la
extensible, sirve para efectuar el ascenso y naturalez a del material , tamañ o y
descenso del cilindro y bomba. granulometría de las gravas y del oro; también
ayuda a conocer el porcentaje de recuperación
- Cincel de acero macizo de 5.5 m. que es importante para la evaluación económi-
suspendido del castillo, tiene un peso ca final.
aproximado de 500 Kg.
Las etapas de la perforación son las siguientes :
B. FACTORES DE CORRECCIÓN
- Instalación
- Perforación
1) Tipos de Corrección
- Obtención de la muestra
Teniendo en cuenta los diferentes tipos de
- Tratamiento de la muestra (bateado) muestreo descritos, es también necesario esta-
- Boletín de sondaje blecer una diferenciación en las correcciones a
estimarse, sobre todo en muestras de sedimen-
- Desinstalación y traslado to y al oro recuperado antes de realizar el cál-
En al g unos casos se ha n utili za do culo de leyes al metro cúbico obtenido.
retroexcavadoras para el muestreo de placeres, a) Factor de esponjamiento (swell):
la profundización puede llegar hasta 8 m, de-
pendiendo de la longitud del brazo del equipo Aplicable para todas las muestras superficiales
utilizado (Figs. N° 6). y sub-superficiales representativas de piques,
operaciones mineras, playas y barras actuales,
3) Muestreo por Caissones debido a la variación volumétrica entre mues-
Utilizado en la etapa de comprobación, se em- tra «in situ» y muestra extraída, que es conse-
plea para tomar muestras de mayor volumen lo cuencia de la descompactación del sedimento
que permite obtener muestras más representa- trabajado.
tivas. Además de proporcionar al geólogo una b) Factor Zapata:
mejor visualización, permite estudiar la natu-
raleza de la grava aurífera. La información ob- Se considera para toda muestra obtenida por
tenida sirve para diseñar la planta de concen- sondaje, en donde intervienen diferentes facto-
tración. res y correcciones volumétricas que se presen-
tan durante la perforación. Así por ejemplo, la
Los caissones son cilindros de acero de distinto diferencia del volumen teórico por avance, ob-
diámetro que encajan uno dentro de otro en tenido en el casing, que puede ser por ingreso
forma telescópica. Cada cilindro tiene 6 cm. ó pérdida de material durante el bombeo; la

MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 31


EXPLORACIÓN Y MUESTREO EN DEPOSITOS ALUVIALES

diferencia en el diámetro efectivo de la zapata factibilidad técnico - económica que justifiquen


y el diámetro interior del tubo. una futura inversión se procede a una interpre-
tación de las observaciones de campo y los re-
sultados de las leyes.
2) Interpretación
Es necesario realizar una adecuada interpreta-
Luego de analizadas las correcciones que se apli- ción de los resultados para consignar las reco-
can a las muestras obtenidas en los tipos des- mendaciones más adecuadas, las que a su vez
critos y realizado el cálculo de leyes, que es el pueden conducir a cristalizar el proyecto con la
punto central y objetivo final en todo estudio de explotación del depósito, o caso contrario de-
terminar la paralización del mismo.

32 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL


MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 33


EXPLORACIÓN Y MUESTREO EN DEPOSITOS ALUVIALES

Exposición Nro 3

PLANEAMIENTO
DE MINADO EN
GRAVAS AURÍFERAS

ING. JORGE D ÍAZ ARTIEDA


Ex-Director General de Minería

34 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL


MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

I NTRODUCCIÓN vorables tales como terrazas, barras o point-


bars.
Es indispensable conocer las reservas probadas
y las leyes que tienen las reservas antes de de- La subsecuente etapa de exploración es indis-
cidir la explotación de un depósito aluvial a una pensable para decidir en el menor tiempo posi-
escala comercial. ble y con el menor costo la explotación de un
depósito, especialmente en lo concerniente a
tonelaje a tratar, método de explotación, equi-
ANTECEDENTES HISTÓRICOS po requerido y procesamiento para obtener una
El hombre primitivo buscó oro y gemas desde recuperación óptima y en general una opera-
épocas muy remotas existiendo un mercado de ción rentable.
joyas en Babilonia, 4,000 años a.C., conocién- La exploración no debe estar únicamente res-
dose en Egipto las técnicas de lavado manual tringida a la etapa de pre - producción, sino
de gravas auríferas 2,500 años a.C.; y, la que deberá continuarse durante la etapa de
amalgamación con mercurio 300 años a.C.. producción a fin de garantizar un suministro
A través del tiempo el hombre ha trabajado en continuo de la grava aurífera a la planta y/o
depósitos aluviales, pero este negocio requiere garantizar una futura expansión.
de ciertas técnicas para determinar donde tra- En general, se puede decir que esencialmente
bajar y como recuperar económicamente el oro. se requieren de tres ingredientes para descu-
Pese a que las leyes de oro en las gravas son brir un depósito económicamente rentable:
bajas 0.15 - 0.25 grs/m³, nuestros mineros en IDEAS, DINERO Y SUERTE es decir: Conocimiento
Madre de Dios han demostrado tener el temple teórico y sólido razonamiento, inteligencia, ener-
y la habilidad para explotar económicamente gía y recursos económicos, así como suerte que
las enormes reservas que hay en esta región. es la palanca que vence los eventos desconoci-
dos y/o imprevistos.

EXPLORACIÓN Muchas operaciones mineras fracasan econó-


micamente debido a que durante la etapa de
La prospección preliminar o etapa previa a la exploración no se obtuvo la necesaria informa-
exploración sólo permite obtener información ción geológica; de hecho en minería aluvial, por
referente al espesor de la sobrecarga falta de información geológica sólo una de cada
granulométrica de la grava e indicaciones so- 20 operaciones mineras resulta económicamen-
bre tamaño y contenido metálico de oro, y se te exitosa.
efectúa mediante barreteos, túneles, perfora-
ción y/o piques excavados manualmente, así
como muestreos en zonas geológicamente fa-

MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 35


PLANEAMIENTO DE MINADO EN GRAVAS AURÍFERAS

M APAS Y SECCIONES El diseño de taludes estables implica la evalua-


ción de los esfuerzos a que está sometido un
Se deben preparar planos a escala adecuada
talud el que depende de su peso, aumentando
(1:500) así como secciones que cubran el área
éste al saturarse el terreno con agua en la épo-
del depósito o de la propiedad, los cuales son
ca de lluvias, así como la capacidad de la grava
esenciales para preparar el planeamiento de
para soportar dichos esfuerzos, los cuales dis-
minado señalándose las zonas para: Echadero
minuyen en la época de lluvias pues el agua
de desmonte, abastecimiento de agua, drenaje
actúa como un lubricante produciéndose una re-
y localización de la planta la que debe ubicarse
ducción del momento resistente y un aumento
de tal manera que la distancia de transporte
del momento actuante, desestabilizándose el
sea mínima, así como otras facilidades como
talud pudiendo colapsar destruyendo el equipo
talleres, oficina, campamentos, planeamiento,
y poniendo en riesgo la vida de los operadores.
Etc.
El hecho de que un talud empinado haya per-
manecido estable por algunos años no es ga-
PLANEAMIENTO DE MINADO rantía de que en cualquier momento, bajo las
La siguiente etapa consiste en prepara la alter- condiciones descritas, pueda colapsar.
nativa de minado mas económica, la que a su Al respecto, se recomienda trabajar con bancos
vez se basa en la información disponible obte- de no más de 6 mts de altura dejando bermas
nida durante la etapa de exploración tales como, de 2.5 mts de ancho, tal como se muestra en el
planos, secciones, disponibilidad de agua, ac- gráfico siguiente, donde el talud general es de
ceso, costo de combustible, mano de obra y 60º y el talud entre bancos de 80º - 82º.
muchos otros factores los cuales deben reflejar
La secuencia de minado debe empezar remo-
las características y condiciones del depósito. El
viendo la sobrecarga superior hasta dejar lim-
ingeniero es responsable de analizar todas las
pia la grava ; luego se planificará la explota-
alternativas posibles recomendando el óptimo
ción, en forma tal que se explote el primer ban-
planeamiento de minado y el equipo requerido
co hasta hacer campo suficiente, momento en
a fin de garantizar una producción sostenida,
el que se podría trabajar un segundo banco, si
segura y rentable.
es que resulta conveniente hacer un blending
(mezclado) para mantener la ley de cabeza cons-
ESTABILIDAD DE TALUDES tante.

El análisis de taludes en las gravas auríferas


puede efectuarse mediante la aplicación de prin- EVALUACIÓN Y DETERMINACIÓN DEL PROCESO
cipios de mecánica de suelos.
La etapa siguiente es el diseño de la planta de

36 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL


MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

tratamiento con el objeto de maximizar la re- el cálculo de producción de una


cuperación metalúrgica. retroescavadora: Cat 240x148 HP (110 Kw):
Los placeres auríferos de Madre de Dios esen- Brazo de excavación: 9´22´´, Cuchara : 1.016
cialmente involucran remoción de la sobrecar- m3.
ga para evitar que la capa superior de tierra y
Llenado de cuchara : 0.95% (arena+grava) Efi-
arcilla se mezcle con la grava, aumentando la
ciencia mecánica = 0.80% Eficiencia de opera-
densidad del agua por encima de 1.0, (lo cual
ción = 0.83% Ciclo de trabajo 35 seg. N° de
reducirá la recuperación, pues con una densi-
ciclos / hora = 3600/35 = 102.86 Producción
dad de agua de 1.1. se pierde un 10% en la
/hora = 102.86 x 1.016 x 0.95 x 0.8 x 0.8 x
recuperación) está incoherente el movimiento
0.83 = 52.736 m3/hora Producción /día =
de gravas, bombeo de agua y recuperación de
52.736 m3/hora x 24 horas = 1,524 m3/día =
los valores.
1500 m3/día ó 45,000 m3/mes.
La excavación puede ser efectuada por medio
de monitores y bombeo de pulpa, cargadores
frontales y/o retroexcavadoras, que tienen la La eficiencia total, (overall) = 0.48 que es bas-
ventaja de excavar hasta 6-10 mts por debajo tante conservadora, además el ciclo de trabajo
del terreno donde se desplaza ésta máquina ; es el maximo para una retroescavadora : 240.
de esta forma se puede explotar un volumen Para el caso de una retroescavadora 235 B x
adicional y muy significativo aunque se encuen- 215 HP, se tendría una propducción del orden
tre debajo de la napa freática. Adicionalmente
de 2,300 m3/día o 69,000 m3/mes.
en el anexo Nº 2 se muestra la producción es-
perada de los cargadores frontales estimado en
base a las condiciones imperantes en Madre de Habiendo extraído el material, el siguiente paso
Dios. Asimismo es necesario tener presente que es reducir su volumen es decir eliminar el ma-
tratándose de distancias cortas, para obtener la terial grueso y luego recuperar el mineral va-
máxima producción, cada cargador frontal de- lioso contenido en las arenas clasificadas. Es
berá trabajar con dos camiones cuya capacidad importante anotar que en Madre de Dios sólo
se calcula en base a que puedan llenarse con 3 se recupera el oro existiendo otros materiales
a 4 cucharadas del cargador frontal. En el anexo valiosos que se pierden tales como: Oxido de
Nº 2 se ha trazado una curva con la producción Titanio TiO2 cuyo concentrado con 55% de TiO2
esperada de los cargadores frontales para dife- tiene un valor de $ 100/TM ; zircón ZnO2 cuyo
rentes modelos de cargadores caterpillar. concentrado con una ley de 60% tiene un valor
. Referencialmente, se consigna a continuación de US$ 400 a 500/Tm, existiendo en menor
escala otros metales como Tungsteno, Tantalio,
Talio, Paladio y Platino.

MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 37


PLANEAMIENTO DE MINADO EN GRAVAS AURÍFERAS

ESQUEMA DE LOS TALUDES FINALES


TALUDES DE BANCOS Y ANCHO DE BERMAS

38 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL


MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

La recuperación se inicia con el zarandeo efec- mente la de clasificar por tamaño y peso, lo
tuado en una parrilla construida con barras sol- cual ayuda a concentrar el oro el cual está en
dadas de acero para construcción ; la pulpa la fracción fina. La arena detrás de los rifles se
con las arenas auríferas es dirigida hacia mantiene en un estado de suspensión por la
sluices, es decir canaletas de 2,5 m de ancho x turbulencia del agua y por la vibración origina-
5.0 mts de largo en cuyo fondo se coloca una da por la grava gruesa.
alfombra especialmente diseñada para atrapar
las partículas de oro. La alimentación al sluice
es muy ineficiente en forma tal que el flujo tur- Un requisito esencial para recuperar el oro fino
bulento y la excesiva velocidad del agua impi- es contar con bajas velocidades de flujo, que
den una buena recuperación del oro ; de pre- se logra en canaletas más anchas y una tenue
ferencia, el flujo deberá ser laminar y la veloci- capa de arena entre los rifles, la adición de
dad del flujo controlada a fin de que esté por partículas más densas van desplazando al
debajo de la velocidad crítica y pueda recupe- material menos denso que finalmente es elimi-
rarse el oro fino en la alfombra, siendo la velo- nado.
cidad crítica aquella por encima de la cual las
partículas de oro ya no se depositan en la al-
fombra. La recuperación de oro fino, o en escamas; re-
quiere que el flujo del material en la canaleta,
Es recomendable mejorar las plantas de trata- se efectúe como fina capa sobre los rifles con
miento utilizando trommels para lavar el oro suficiente agua para evitar la compactación de
adherido a la grava gruesa, separar la fracción la arena atrapada detrás de los rifles.
gruesa (mayor que 1/8”) y tratar la fracción fina
en jigs, para finalmente, utilizar un sluice con La cantidad de agua utilizada varía generalmen-
rifles del tipo Hungaro ; de esta forma se po- te entre 30 m3 a 180 m3 según se trate de
dría asegurar un 15 a 20% de mayor recupera- grava o material fino respectivamente, y la den-
ción con lo que la inversión en estos equipos sidad de alimentación varia entre 0.5 % - 0.4 %
adicionales se pagaría sola en menos de un año. de sólidos.

Los "rifles" en general permiten la concentra- Se debe mantener una adecuada alimentación
ción de las particulas de oro. Los pueden ser a fin de que la canaleta trabaje eficientemente
diseñados como "rifles húngaros", más peque- y una buena carga o ligera sobre carga en la
ños, e incluir una alfombra en el fondo de la canaleta, es un mejor medio de transporte para
canaleta. En la canaleta, la grava se desliza a el material de relave (cola) lo cual facilita el
lo largo del slues y rueda sobre el filo de los desplazamiento de partículas sin valor
rifles. Esta acción sobre los rifles es esencial- obteniéndose una mejor recuperación.

MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 39


PLANEAMIENTO DE MINADO EN GRAVAS AURÍFERAS
Las canaletas son operadas hasta que los rifles agua hasta que los rifles queden completamente
estén llenos de arenas negras, arena y oro. El drenados. La recuperación se empieza por la
ciclo depende del tipo de grava, contenido de cabeza de la canaleta.
oro y el diseño de la canaleta. La longitud es
menos importante que el ancho y la pendiente
ya que hay que mantener un flujo laminar y Cuando el oro es grueso, cualquier tipo de rifle
con bajo contenido de sólidos. trabaja bien, sin embargo los rifles deben de-
ben ofrecer la menor resistencia posible al flujo
de la pulpa y al mismo tiempo agitar la carga
Para concluir la operación primero se para la que circula causando vibraciones en el espacio
alimentación de grava, permitiendo un flujo de ubicado aguas arriba de los rifles.

40 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL


MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

Exposición Nro 4

RECUPERACIÓN DE ORO FINO


DE YACIMIENTOS ALUVIALES

ING. GASTÓN MARCO FLORES RAMOS.

40 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 41


RECUPERACIÓN DE ORO FINO DE YACIMIENTOS ALUVIALES

Cc = Dh - Df
INTRODUCCIÓN
Dl - Df
Los procesos gravitacionales fueron los prime-
Donde : Dh = Densidad del mineral pesado
ros en ser utilizados en la concentración de mi-
nerales, siendo el oro uno de los primeros me- Dl = Densidad de la ganga
tales en ser recuperados y trabajados por el
Df = Densidad del medio fluido
hombre. Sin embargo, desde comienzos del si-
glo XX fueron apareciendo nuevos métodos ta- Si Cc > 2.5 la separación es fácil
les como la flotación, separación magnética y Cc < 1.25 la concentración por grave
lixiviación que fueron desplazando a la concen- dad no es posible.
tración por gravedad, limitando su campo de
aplicación a aquellos en los que no tenían re-
sultados satisfactorios dichos procesos. Conforme este valor baja entre 2.5 y 1.25 tam-
En los últimos años, los métodos de concentra- bién baja la eficiencia de la concentración.
ción por gravedad han sido objeto de innova- Además de la densidad, la forma y sobre todo
ciones que se traducen en menores costos de el tamaño de las partículas influyen en su com-
operación, así como mejor recuperación y ma- portamiento en la concentración por gravedad.
yor capacidad. Igualmente se ha progresado en En el caso del oro, su alta densidad (más de 19
los métodos y equipos de trituración, molienda g/cm3) favorece la aplicación de estos procesos
y clasificación y en los procesos de flotación, en su recuperación; sin embargo, debido a su
separación magnética y eléctrica. maleabilidad, muchas veces el oro fino se pre-
Cada método aplicado utiliza una propiedad de senta en forma de laminillas, lo que es desfa-
los minerales que permite separarlos vorable ya que en esta forma tiende a perderse
eficientemente. flotando en el agua.
Los usos más difundidos de la separación por
gravedad, a nivel industrial, están en la recupe-
CONCENTRACIÓN ración de zircón, rutilo, ilmenita y monazita de
arenas, así como también en la recuperación
GRAVITACIONAL de oro aluvial, estaño, cromita, hierro, tungste-
no, diamante, plomo y carbón.
Se basa en la diferencia de densidad entre las
especies minerales a separar. Se utiliza particu- Los principales equipos utilizados en la concen-
larmente en la concentración de minerales muy tración por gravedad son los siguientes :
densos o muy livianos, dentro de una amplia
a. Canales o “Sluices”
gama de tamaños de partícula. Las partículas
son separadas unas de otras utilizando la fuer- Son equipos de concentración muy simples, que
za de gravedad o la centrífuga. datan de épocas antiquísimas. Constan de un
canal inclinado, de fondo plano, sobre el cual
Tanto la eficiencia de la operación, como la ca-
van rifles o barras fijados transversalmente a la
pacidad de los equipos, disminuyen rápidamente
corriente. Su tamaño varía entre 0,3 y 0,6 m de
a medida que el tamaño medio de las partícu-
ancho y su largo entre 10 y 30 m. El ancho pue-
las baja de 0.100 mm.
de ser mayor a un metro si el canal está bien
Cuanto mayor sea la diferencia de densidad nivelado.
entre 2 minerales, más efectiva será su separa-
Su principio de operación se basa en la crea-
ción. Si parte de la ganga está todavía unida a
ción, por medio de los rifles, de un asentamien-
partículas de mineral valioso, se disminuye su to obstaculizado por la turbulencia en la pulpa.
densidad específica y, por lo tanto, baja la efi-
ciencia de la separación. Existe una gran variedad de barras y de cubier-
tas de fondo del canal que afectan de algún
Para una fácil separación debe haber una noto- modo la recuperación de partículas de oro fino
ria diferencia en la densidad del mineral y de la y/o minerales pesados.
ganga. Esto tiene su expresión en el Criterio de
Concentración (Cc) que se expresa mediante la En el Anexo N° 1, Figura Nº 1 se presenta una
siguiente fórmula: canaleta típica y en la Figura Nº 2 del mismo
anexo, se esquematiza una canaleta estrangu-
lada, cuyo principio de separación se ha tradu-

42 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL


MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

cido en el diseño de equipos más sofisticados por mucho tiempo si no existe el espacio sufi-
como son los conos Reichert. ciente para que se produzca la ordenación de
los sólidos. De aquí que las pulsaciones en el
b. “Jigs”
“jig” deben permitir que el lecho se expanda y
En este tipo de concentrador gravitacional me- compacte alternadamente, manteniendo esta
cánico, una camada de partículas de diferentes suspensión de alta densidad. A la vez deja a las
tamaños, formas y densidades es fluidizada por partículas reordenarse según sus densidades.
flujos ascendentes de agua intermitentes, los que
Teóricamente puede demostrarse que, inicial-
se traducen en movimientos oscilatorios verti-
mente, las partículas más pesadas tienen una
cales. Su funcionamiento es representado en el
aceleración y velocidad mayor que las más li-
Anexo N°1, Figura Nº3.
vianas. A esto hay que agregar que si la repeti-
Este proceso aprovecha la diferencia en la velo- ción de las caídas es bastante frecuente y su
cidad de sedimentación de los sólidos de distin- duración lo suficientemente corta, las distancias
tas densidades y la diferencia de altura a que recorridas por los diversos granos tendrán una
son impulsadas las partículas por efecto del mo- relación más estrecha con su aceleración de par-
vimiento vertical causado por el fluido. tida que con sus velocidades terminales o máxi-
La primera parte del ciclo produce una sedimen- mas.
tación diferencial. Es decir, las partículas más Las variables más importantes consideradas en
pesadas caen más rápido y logran recorrer una la operación de un “jig” son :
mayor distancia que las más livianas. En la se-
- Abertura del tamiz
gunda fase se produce el fenómeno inverso.
Aquí, el fluido al subir, da un impulso a las par- - Longitud y velocidad de la pulsación
tículas y , por lo tanto, los granos más livianos
- Cantidad de agua
alcanzan mayor altura. Después de repetidos
impulsos se forma una camada de partículas - Profundidad de la cama
ordenadas según su densidad. Las más densas - Velocidad de alimentación
se ubican en el fondo del lecho y las más livia-
nas en la superficie. Se supone, en este razona- - Granulometría de la alimentación.
miento, que la franja granulométrica es bastante c. Mesas Vibratorias
estrecha. La frecuencia de oscilación de un “jig”
varía entre 120 y 160 ciclos/min para pulpas Son equipos muy conocidos que emplean la
gruesas y, entre 160 y 350 ciclos/min para pul- fuerza de la gravedad. Su funcionamiento está
pas finas. basado en la concentración por medio de un
fluido laminar que se desliza a través de un pla-
Lo esencial en el funcionamiento de este tipo no inclinado.
de equipos es la estratificación de las partículas
de diferentes densidades. Puede considerarse Además, utiliza el efecto de un movimiento re-
tres factores principales que contribuyen a la for- cíproco horizontal que actúa en ángulo recto con
mación de estas capas : respecto al flujo de la película líquida. Este sa-
cudimiento de la mesa tiene una aceleración
- Clasificación por sedimentación obsta asimétrica. El resultado de esto es un transpor-
culizada te intermitente de las partículas a lo largo de la
- Aceleración diferencial al comienzo de superficie de la mesa. En el Anexo N°1, Figura
la caída y Nº 4 se esquematiza una mesa con indicación
del flujo de los materiales del proceso.
- Consolidación de los estratos al final de
la caída. El otro principio auxiliar deriva del uso de rifles,
ubicados en forma especial sobre la superficie
La diferencia fundamental entre la sedimenta- de la mesa, los que producen una perturbación
ción obstaculizada que ocurre en los “jigs” con del flujo viscoso. La pulpa se divide en una co-
respecto a los clasificadores convencionales, es rriente compuesta por una camada fluida, más
que en los primeros la mezcla sólido - líquido
o menos viscosa, en la parte superior y una tur-
es ta n dens a que s e aproxima a un
bulencia en el fondo del lecho. Es un efecto muy
empaquetamiento de sólidos con un líquido
similar al de un “jig’. En la parte inferior se pro-
intersticial. En los otros equipos, el líquido lleva
duce una concentración de las partículas más
un gran número de partículas en suspensión.
pesadas, las que viajan a través de los canales
Esta mezcla densa no puede mantenerse fija de los rifles en forma longitudinal.

MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 43


RECUPERACIÓN DE ORO FINO DE YACIMIENTOS ALUVIALES

Los granos más livianos, entre tanto, son arras- das hacia el interior del canal, mientras que las
trados por la corriente superficial, en sentido livianas son arrastradas hacia su periferia.
transversal a la mesa.
En resumen, la fuerza resultante que llevará las
Los parámetros más importantes para la ope- partículas pesadas hacia el interior del canal y
ración de una mesa vibratoria son : que transportará a las livianas hacia su exterior,
es la resultante de las cuatro fuerzas nombra-
- Inclinación de la mesa
das al principio.
- Espesor de la película líquida
Existen los modelos Humphrey y Reichert.
- Disposición de los listones o rifles
Las variables de operación son :
- Coeficiente de fricción entre los minera-
- Alimentación sobre 3 t/h de sólidos
les y la cubierta
- Densidad de pulpa sobre 60 % de sóli-
- Tipo de acanalado de la mesa
dos en peso
- Porcentaje de sólidos en la pulpa de ali-
- Granulometría de alimentación :0.030 -
mentación
2 mm
- Densidad de los sólidos, forma de las par-
- Volumen máximo de pulpa: 5 m3/h
tículas, etc.
- Flujo de agua: 3.5 -7.5 m3/h
d. Concentradores de Espiral
e. Conos Concentradores Reichert
El funcionamiento de las espirales (Anexo N° 1,
Figura Nº 5) está basado en el principio de con- Un corte esquemático de estos equipos mues-
centración a través de un flujo laminar. Este fe- tra el principio de funcionamiento (Ver Anexo
nómeno se fundamenta en el hecho que una N°1, Figura N°6): el producto de alimentación
partícula que se desliza en un canal circular a en forma de pulpa con alta concentración de
través de una película de fluido está sujeta, por sólidos (65%) desciende por un tronco de cono
lo menos, a cuatro fuerzas: invertido. Las partículas más pesadas (concen-
trado) circulan pegadas a la pared del cono, in-
- Fuerza gravitacional
troduciéndose por un anillo periférico situado
- Fuerza centrífuga al final del mismo, mientras que las partículas
más ligeras (estériles) pasan de largo, siendo
- Empuje del líquido
recogidas en un tubo central.
- Roce contra el fondo del canal
Este proceso vuelve a repetirse en etapas pos-
Cuando la pulpa corre hacia abajo por el canal teriores, según diferentes configuraciones del
en espiral de sección semicircular, cada partícu- equipo, obteniendo finalmente tres o cuatro
la está sujeta a la fuerza centrífuga tangencial concentrados (de mayor ley los primeros) y un
al cauce. Esta fuerza es directamente propor- estéril final.
cional al cuadrado de la velocidad del flujo e
inversamente proporcional al radio en el cual El proceso realizado por uno de estos conos
está ubicada la partícula. puede mejorarse mediante etapas sucesivas,
como en los circuitos de flotación, instalándose
La fuerza centrífuga empuja al líquido hacia la etapas de desbaste, limpieza, afino y barrido
periferia de la espiral hasta que la corriente de de acuerdo al resultado final que se desee.
la pulpa alcanza el equilibrio entre la fuerza
centrífuga y la de gravedad. En tal caso la velo- Estos conos Reichert tienen una capacidad muy
cidad del flujo a través de la espiral decrece con elevada que en ningún caso puede ser menor
la profundidad, siendo máxima en la superficie de 50 tm/h.
del líquido y tendiendo a cero hacia el fondo. f. Concentradores Centrífugos
Son equipos que utilizan la fuerza centrífuga ge-
nerada por la rotación a alta velocidad del de-
Esta disminución proporcional de la aceleración
pósito al que se alimenta el mineral en forma
es mayor en la cercanía del contacto con la su-
de pulpa. Uno de estos equipos es el
perficie del canal, formando sobre él una pelí-
cula de fluido retardado por la fricción. concentrador Knelson que cuenta con un cono
invertido, dotado en su interior con una serie
Dicho efecto hace disminuir la fuerza centrífuga de rebordes circulares. La rotación del cono de-
y, las partículas ubicadas en el fondo son lleva- sarrolla fuerzas del orden de 60 veces la fuerza

44 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL


MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

de la gravedad. Al alimentar la pulpa se esta- de 357°C.


blece un lecho o zona de concentración donde
Debe tratarse de reducir las pérdidas del mer-
las partículas más pesadas quedan atrapadas
curio en el proceso, ya que junto con este metal
en el lecho. A través de unas perforaciones exis-
se pierde también el oro. Para reducir la pérdi-
tentes en la pared del cono se inyecta agua
da de mercurio debido a que se ha “ensuciado”
para evitar la compactación del lecho y crear
por la presencia de impurezas tales como
cierta fluidez que permita concentrar las partí-
sulfuros o arseniuros, sulfatos u óxidos que se
culas de mayor densidad. En el Anexo N°1, Fi-
adhieren a la superficie del mercurio, debe pu-
gura N° 7) se muestra un esquema del
rificarse el mercurio destilándolo en presencia
concentrador Knelson. Los equipos más gran-
de cal y limaduras de fierro. También es reco-
des de este tipo pueden tratar hasta 90 tm/día.
mendable el uso del reactivador de mercurio.
Ultimamente estos equipos han sido automati-
zados. Como variantes del proceso de amalgamación
figuran el proceso “Patio” utilizado inicialmente
Los concentradores Falcon vienen en tres mo-
en México desde 1557 para minerales ricos de
delos, y cada uno en tres tamaños, con capaci-
plata mezclándolos con sal y mercurio, y el pro-
dades que van desde 0,4 hasta 180 t/hora de
ceso “Calzo” o “Caldron” inventado en Bolivia
sólidos.
en 1590, utilizando mercurio, sal y cloruro
cuproso.
AMALGAMACION
El proceso de amalgamación se utiliza desde DIAGRAMAS DE FLUJO
hace siglos, muchas veces asociado a métodos
Es necesario mencionar que, en un diagrama
de concentración por gravedad. Ultimanente
de flujo del procesamiento de un mineral dado,
este proceso va perdiendo terreno debido a los
es muy frecuente la combinación de dos o más
problemas de contaminación del ambiente que
métodos. Es decir, no debe considerarse como
origina, y a su toxicidad. Se tiende a reempla-
métodos que compiten uno con el otro, sino mas
zarlo en el tratamiento de concentrados por la
bien que se complementan con el fin de lograr
fusión directa del concentrado en horno de cri-
los mejores resultados metalúrgicos, tanto téc-
sol o por una cianuración intensiva del mismo.
nica como económicamente.
Cuando el metal está liberado y puro o cuando
En el tratamiento de gravas aluviales se tiene
se tiene un concentrado de alta ley proveniente
las siguientes etapas:
de procesos de concentración gravimétrica, se
continúa con el proceso de amalgamación que a. Se disgrega el material y se separa el ma-
consiste en poner en contacto el metal con terial grueso, generalmente +3/8”.
mercurio líquido para formar una amalgama,
b. En operaciones de medianas a grandes, si
es decir una aleación de mercurio y oro o plata, el material contiene cantidades importantes de
dando lugar a una partícula revestida de mer- lamas arcillosas, puede utilizarse ciclones para
curio que tiene propiedades semejantes a la de deslamar, con lo que se facilita la concentra-
este último. Estas partículas amalgamadas se ción del oro y/o minerales pesados.
adhieren unas a otras, de modo similar al de
las gotas de mercurio puro, para formar una c. Concentración por gravedad mediante uno
mayor denominada “Amalgama”. o más de los equipos descritos anteriormente.
Para aumentar la ley, reduciendo el volumen
El equipo más utilizado es el tambor de del concentrado obtenido en canales u otros
amalgamación en el cual el concentrado es ro- equipos, puede utilizarse, con buenos resulta-
dado con agua, mercurio y bolas de acero. La dos, una mesa vibratoria. Ver la Figura N° 9
Figura N° 8 del Anexo N°1 muestra un esque- del Anexo N°1.
ma de un tambor de amalgamación.
d. El oro se separa mediante amalgamación
La amalgama resultante, que puede contener y posterior destilación del mercurio.
hasta un 45 % de oro, se exprime para separar
el exceso de mercurio que se recicla al proceso. e. Para separar los minerales pesados tales
El oro y la plata se separan del mercurio me- como zircón, rutilo, ilmenita y/o monazita se
diante destilación en una retorta, produciendo puede recurri r a una combinación de
de este modo el oro refogado o esponja de oro. separadores magnéticos de baja y alta intensi-
La temperatura de ebullición del mercurio es dad y separadores de alta tensión, como se
muestra en el diagrama de flujo de la Figura

MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 45


RECUPERACIÓN DE ORO FINO DE YACIMIENTOS ALUVIALES

N°10 del Anexo N°1. verlo a buscar y extraer del río.


b. Es conveniente almacenar la arenilla pe-
sada que se obtiene junto con el oro, pues pue-
RECOMENDACIONES de contener minerales valiosos tales como el
zircón, rutilo, ilmenita y otros, los que poste-
En las operaciones actuales de minería aurífera
riormente podrían ser procesados y comercia-
artesanal en Madre de Dios se debe tomar en
cuenta las siguientes recomendaciones: lizados.

a. Los relaves de plantas de lavado no deben c. No se debe derramar grasas ni aceites so-
ser descargados directamente a las quebradas bre el suelo ni al agua, ya que daría lugar a
o ríos, ya que, además de los problemas mayores pérdidas de oro fino laminar al incre-
ecológicos que esta práctica origina (el agua mentar su flotabilidad.
excesivamente turbia no puede ser utilizada d. En la amalgamación es recomendable uti-
para uso doméstico de las poblaciones aguas lizar equipos tales como el tambor de
abajo del lavadero, así como afecta seriamen- amalgamación; y,
te la existencia de peces y otros animales acuá-
e. Para separar el mercurio del oro, se debe
ticos), dichos relaves tienen un contenido de oro
utilizar siempre la retorta, con lo que se prote-
que podría ser recuperado mediante otros mé-
gerá la salud de los operadores, se reducirá la
todos más eficientes que el actual, y su
contaminación del medio ambiente y permitirá
retratamiento sería más económico si está al-
ahorrar mercurio.
macenado en un sitio cercano, sin ser mezcla-
do con otros materiales como piedras, que vol-

46 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL


MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

FIG. N° 3 "ESQUEMA DE UN JIG"

MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 47


RECUPERACIÓN DE ORO FINO DE YACIMIENTOS ALUVIALES

48 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL


MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 49


RECUPERACIÓN DE ORO FINO DE YACIMIENTOS ALUVIALES

50 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL


MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

Exposición Nro 5

UTILIZACION
D E “R E T O R T A S” O
RECUPERADORES
DE MERCURIO

ING. GUILLERMO MEDINA CRUZ


Jefe del Proyecto Pequeña Minería - MEM

MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 51


UTILIZACIÓN DE "RETORTAS" Y REACTIVADORES DE MERCURIO

- Los griegos llamaron al metal, “hidrargiro”,


1.- Introducción que significa “plata líquida” y los romanos
latinizaron esta expresión en “hidrargyrum” que
quiere decir “plata viva”. De esta denomina-
- La utilización de mercurio, en el proceso ción procede el símbolo de Hg y la palabra
de amalgamación; por la sencillez de su técni- “hidrargirismo” para referirse a la intoxica-
ca, su relativa eficacia y poca inversión; es el ción por mercurio.
método más difundido, preferido y aplicado por
los mineros artesanales y lavadores auríferos
que realizan operaciones ya sea en yacimientos - Los árabes llamaron al mercurio “Az – ZA –
primarios (vetas) o secundarios (placeres) en VQ”, que derivó al español como la palabra
distintas circunscripciones con filiación aurífera, “azogue”, que ya no es utilizado en el lengua-
del territorio peruano. je científico pero aún se emplea en el ámbito
popular.

- La incorrecta utilización del mercurio, tan-


to en la fase de preparación de la amalgama, - El mercurio, es el único metal que a tem-
como en la del quemado ó “refogado” de la peratura ordinaria se encuentra en estado lí-
misma, origina considerables emisiones de quido. No es atacable por los ácidos clorhídri-
mercurio, al medio ambiente y en consecuen- cos (Hcl) y sulfúrico (H2SO4) pero sí, por el áci-
cia efectos perniciosos para la salud de los tra- do nítrico (HNO3).
bajadores y su entorno.

- El cinabrio, es el único mineral importante


- Antes de reseñar y evaluar los alcances y de donde se puede obtener el mercurio y que
resultados de las acciones efectuadas por el los incas ya conocían con el nombre de “Llampi”
MEM, para mitigar los efectos nocivos del mal y lo utilizaban como pintura.
uso de mercurio, se consignan algunos aspec-
tos generales relacionados con el mercurio; ta-
les como: sus principales características físico - - El mercurio, amalgama con todos los me-
químicas, sus aplicaciones y uso y obviamente tales comunes con excepción del hierro, cobal-
su utilización en el proceso de amalgamación to y tungsteno, y su utilización para la recupe-
para la recuperación del oro y plata. ración de oro y plata data del siglo XVI.

2.- Características Las principales propiedades físicas de los meta-


les que conforman las amalgamas más comu-
físico – químicas nes son las siguientes:

MERCURIO OR O PLATA
Densidad 13.55 g / cc 19.39 g/cc 9.5 g/cc
Punto de fusión - 39º C 1,060º C 960º C
Punto de ebullición 357º C 2,600º C 2,000 C

Las especificaciones comerciales del mercurio son las siguientes:


Producto : Mercurio virgen
Pureza : 99.99% (análisis típico)
Embalaje : Frasco de 76 libras

52 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL


MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

origina que el mercurio se disgregue en partí-


3.- Usos y aplicación del culas muy finas – “harina de mercurio” – que
flotan y por rebose de los quimbaletes, son
mercurio arrastrados conjuntamente con el relave.

Tanto el mercurio líquido, como el vapor de mer-


El mercurio ha sido utilizado en cantidades sig-
curio condensado, terminan en los cursos de
nificativas en explosivos, productos farmacéuti-
agua y por acción de microorganismos acuáti-
cos, equipos e instrumentos eléctricos por más
cos se transforman en compuestos altamente
de 2000 años.
tóxicos, uno de las cuales es elmetilmercurio,
que es fácilmente absorbido a través de la piel,
Actualmente las aplicaciones más importantes vía respiratoria y vía gastrointestinal.
como elemento metálico, están dadas en ins-
trumentos de medida, electrónica, lamparas,
celdas electroliticas, catalizadores y en la meta- 5.- Síntomas de
lurgia del oro y plata.
envenenamiento por mercurio
4.- Amalgamación
La inhalación de vapores y polvos de compues-
tos de mercurio, es la forma más frecuente de
intoxicación laboral y sus principales síntomas
El proceso de amalgamación se utiliza desde
son:
hace varios siglos y en lo que se refiere a los
placeres auríferos aluviales ó filones ricos en oro
libre, su uso es generalizado en operaciones
· Dolor de pecho
artesanales o de pequeña escala; pero sus efec-
tos son altamente contaminantes. · Dificultad para respirar
· Tos
La gran demanda de mercurio se produjo al po- · Náusea
nerse a punto en el año de 1557 el método de
· Diarrea
“beneficio del patio” para la amalgamación
en frío de los minerales de plata, por parte de · Dolor abdominal
Bartolomé de Medina en Pachuca (Méjico). Este · Vómito
fue un acontecimiento histórico, que hizo posi-
ble el rápido desarrollo económico de los · Dolor de cabeza
virreynatos de Nueva España y del Perú y que · Gingivitis y nefritis (insuficiencia renal)
se reforzó con el descubrimiento de la famosa
mina de “Santa Barbara” en Huancavelica – · Dolores musculares, ataxia
Perú, en el año de 1564. · Depresión

Durante el proceso de amalgamación, se intro- 6.- Reglas de seguridad para el


duce mercurio metálico al ambiente en dos for-
mas: uso del mercurio (*)

a) Mercurio líquido, durante la preparación


1. Nunca utilice mercurio en los caños empe-
de la amalgama
drados, canaletas y sluices.
b) Vapor de mercurio,durante el proceso de
2. Realizar las operaciones de amalgamación,
“refogado”.
restringiéndola a circuitos cerrados.
3. Al amalgamar, no permita que el mercurio
Las mayores perdidas de mercurio líquido se haga contacto con su piel; use guantes de
prod uc en dur a nte la op er aci ón de jefe.
“quimbaleteo” (en el caso de oro primario) que
MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 53
UTILIZACIÓN DE "RETORTAS" Y REACTIVADORES DE MERCURIO
4. No ingiera alimentos, ni fume cuando este
manipulando mercurio.
7.- Utilización de Retortas
5. No use recipientes que hayan contenido
mercurio, para guardar alimentos o bebi-
Justificación
das.
Para prevenir las consecuencias pernicio
6. Guarde siempre el mercurio cubierto con
sas del mal uso del mercurio, se debe utilizar
agua. El mercurio no cubierto se evapora
en forma regular y obligatoria, las retortas y
y al respirar podemos introducirlo en los
complementariamente los reactivadores de
pulmones. mercurio.
7. La gota más pequeña de mercurio que se
Los comercializadores de oro, también de
derrama, desprende vapor; para evitar ries-
ben, usar retorta, porque aún queda saldo de
gos no guarde mercurio en su vivienda.
mercurio en el oro “refogado”.
(Lave cuidadosamente sus manos antes de
comer). Existen razones ambientales, de salubridad,
económicas y de eficiencia operativa; que justi-
8. Los vapores de mercurio atacan con ma- fican esta medida, que permiten conciliar el slo-
yor contundencia a los niños y a las muje- gan de que “primero es la salud y la vida,
res embarazadas, por esta razón el mer- antes que todo el oro del mundo”, por otro
curio debe estar lejos de ellos.
de “explotemos BIEN todo el oro del mun-
9. Para quemar el mercurio utilice una buena do, para disfrutar de la vida” y hagamos de
retorta que le permita recuperar todo el nuestro ámbito de trabajo el mejor lugar para
mercurio, para volverlo a utilizar. vivir.
10. Por precaución, cuando queme en retorta, ¿Qué es una retorta?
asegúrece de hacerlo lejos de las vivien-
Es un aparato muy simple que sirva para sepa-
das y al aire libre.
rar el oro, del mercurio que conforman la amal-
11. En caso de sentir dolor de cabeza y moles gama, sin que los vapores del mercurio se ex-
tias estomacales permanentes, probable- pandan al ambiente. Consiste básicamente de
mente esté intoxicado con mercurio, acu- un crisol cerrado hermáticamente, donde se
da a un centro médico. coloca la amalgama y al cual se le aplica una
fuente calórica; un tubo de destilación que atra-
viesa una tina de refrigeración y un recipiente
(*) Fuente: Minería sin contaminación para el mercurio condensado. (ver gráfico)
MDSMA/FONAMA/COTESU/PROJEK T
CONSULT.

54 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL


MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

¿Cómo se usa la retorta? la tapa y se golpea suavemente el tubo, para


que salgan las últimas “perlas” de mercurio.
j) La “esponja” de oro queda en el fondo del
a) Realizar limpieza del crisol
crisol. Si el oro presenta aspectos sucio se pue-
b) Colocar la amalgama en el crisol envolvién- de lavar con ácido nítrico diluido.
dola en papel periódico para que nos e pegue
en el mismo, presionándola hacia fondo para
que tenga mejor contacto con el calor. 8.- Reactivadores de Mercurio
c) Cerrar herméticamente el crisol, usando la
cuña o el tornillo para evitar fugas de mercurio.
¿Qué es un reactivador de mercurio?
d) Llenar de agua fría la caja del “refrigera-
dor” para que enfríen los gases del mercurio en
el tubo. Es un equipo que consiste de un recipiente de
e) Colocar un recipiente, con agua a la salida PVC, que tiene insertados dos carbones que co-
del tubo, donde caerán las gotas de mercurio rresponden a los electrodos positivo y negativo,
líquido. y que se conectan a los respectivos bornes de
una batería de 12 voltios. (ver gráfico)
f) El quemado de la amalgma con el soplete
debe hacerse al aire libre, para evitar acciden-
tes. Este equipo de reactivación, que actúa por
g) Cuando el crisol se pone al rojo, por el ca- electrósis permite volver a utilizar el mercurio,
lor del soplete, a los pocos minutos comienza a libre de impurezas y con toda su potencia, per-
salir el mercurio de la retorta, se enfría en el dida después de varios usos.
tubo y caen las primeras gotas en el depósito
con agua.
h) Cuando ya no sale más mercurio, hay que
mantener el fuego del soplete unos 5 ó 10 mi-
nutos más, para asegurarse de que todo el gas
ha salido.
i) Cuando la retorta se ha enfriado, se abre

MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 55


UTILIZACIÓN DE "RETORTAS" Y REACTIVADORES DE MERCURIO

¿Cómo se usa el reactivador de mercurio?


9.- Programa de distribución de
a) El mercurio “sucio” se coloca en el recipiente
“Retortas y Reactivadores de
en contacto con el electrodo negativo. Se le
agrega solución de sal común al 10-15%,
Mercurio”
que debe alcanzar el nivel del electrodo po
sitivo.
Para disminuir los efectos nocivos del mal uso
b) Los alambres que salen de los electrodos del mercurio, después de estudios de diagnósti-
se colocan a los respectivos bordes de una co (1964) y de tomar conocimiento de proyec-
batería de 12 voltios por espacio de 12 tos tales como: PMSC (Ecuador) y MEDMIN (Bo-
minutos y luego de desconectado se espe livia). El Ministerio de Energía y Minas del Perú,
ra unos 10 minutos, para que se produzca adoptó la decisión de implementar un progra-
la reactivación. ma sostenido de distribución gratuita de retortas
c) Se produce una “nata” de suciedad. y reactivadores de mercurio en las distintas zo-
nas que constituyen el área de influencia del
d) Se filtra, quedando mercurio reactivado,
Proyecto “Minería Artesanal y Pequeña Minería”
que permite “atrapar” con más fuerza las
- MAPEM, tal como se aprecia en el siguiente
partículas de oro.
cuadro resumen:

TOTAL
ZONA 1996 1997 1998 1999 2000 DISTRIBUIDO

876
Madre de Dios 72 650 50 50 54

Ica – Ayacucho - 367


15 131 136 45 40
Arequipa
192
Puno - 105 75 12 -

10
La Libertad - - 10 - -

145
Otros 13 63 60 2 7

1590
Total 100 949 331 109 91

10
Saldo Almacén

1600
TOTAL

I. 100 Módulos (retorta más reactivador) se a) Adaptar modelos de distinto tamaño, de


financiaron con recursos del Proyecto EMTAL manufactura local, fácil manejo y bajo costo a
y otros 500 módulos con aporte del Fondo las distintas necesidades de los usuarios, previa
de Iniciativas Locales de Canadá. El resto superación de la fase experimental, para otor-
se financió con recursos propios del Minis garles credibilidad por las evidentes ventajas
terio de Energía y Minas – Perú. ambientales y económicas que su utilización
II. A lo distribuido por el Ministerio de Ener representa.
gía y Minas, hay que agregar unos 300 b) Difundir las reglas de seguridad para la
equipos, mayormente de procedencia utilización del mercurio, así como las instruc-
Brasileña; que han sido adquiridos por los ciones para operar correctamente las retortas.
propios usuarios de la zona de Madre de
c) Difundir los principales síntomas de enve-
Dios.
nenamiento por el uso inadecuado del mercu-
El Programa consistió en lo siguiente: rio, enfatizando que este se genera de manera
gradual e irreversible.

56 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL


MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

"RETORTA"

REACTIVADOR DE MERCURIO

MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 57


UTILIZACIÓN DE "RETORTAS" Y REACTIVADORES DE MERCURIO

d) Distribuir los equipos en cada unidad programa de distribución de retortas y


operativa inspeccionada por brigadas técni- reactivadores de mercurio son disimiles, satis-
cas del Proyecto MAPEM. factorios en la zona de Madre de Dios y medio-
cres en las zona de Ica – Ayacucho – Arequipa y
Puno respectivamente; lo cual sugiere modifi-
10.- Evaluación de resultados caciones de estrategias en estos últimos casos.

Los resultados obtenidos con la ejecución del

Control de Contaminacion Ambiental por Mercurio


Madre de Dios

Conocen Retortas % Utilizan Retortas %


Encuesta 1995 7.9 1.9
Diciembre 2000 95 60

Ica - Ayacucho - Arequipa

Conocen Retortas % Utilizan Retortas %


Encuesta 1996 17 7
Diciembre 2000 80 25

Puno

Conocen Retortas % Utilizan Retortas %


Encuesta 1995 20 8
Diciembre 2000 85 25

58 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL


MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

La explicación de estas diferencias sustanciales en cuanto a los logros obtenidos, se deberían


entre otras causas, a las siguientes:

a) Magnitud de operaciones. Las operaciones más pequeñas y dispersas como es el caso de las
ubicadas en la zona de Ica – Ayacucho – Arequipa y Puno, son más proclives a no utilizar las
retortas, asumiendo el criterio equivocado de que la quema de “poca amalgama” ocasiona “poco
daño”, sin considerar sus efectos acumulativos.

b) Otra limitación, lo constituiría el costo de la energía utilizada para quemar la amalgama y el


tiempo empleado en esta diligencia por lo que prefieren una quema abierta a despecho de sus
implicancias ambientales y daños a su propia salud.

c) En el caso de Madre de Dios, salvo las operaciones muy pequeñas, es frecuente observar la
utilización de gas propano, retortas de mayor dimensión y poca premura para efectuar diaria-
mente esta operación, por su relativa mayor “solvencia” económica.

Lo expuesto y para los casos de las zonas de Ica – Ayacucho – Arequipa y Puno, demanda la
implementación de otras estrategias o modalidades de intervención que puedan ser “retortas
comunales” ó “centros de refogado” en lugares adecuados.

ciones de llanura.
11.- Otros aspectos relaciona-
b) En la “clarificación” : La separación de
dos con la utilización de la amalgama, de las arenas negras; ya no se
efectúa en cursos de agua, se esta utilizando
mercurio recipientes cerrados o pozas aisladas. En este
aspecto, igualmente; los logros son mayores (del
orden del 85%) en el área de terrazas elevadas
La utilización de retortas, orientadas fundamen- (Huepetuhe – Caychive) no así en el área de
talmente a controlar el proceso de “refogado” Llanura, sobretodo en las operaciones muy pe-
de la amalgama se ha complementado con la queñas, donde solo se registra un avance del
divulgación e implementación de prácticas am- orden del 40%.
bientales más adecuadas en el proceso de utili-
zación del mercurio en la zona de Madre de Dios,
tales como: c) En la reactivación del mercurio : Antes
del inicio del proyecto, el mercurio utilizado en
sucesivas operaciones y que perdía su capaci-
a) En la “amalgamación” : Se ha propicia- dad reactiva (mercurio “cansado”) era lavado
do el reemplazo de procedimientos manuales y precariamente con algún detergente o jugo de
también los que se efectúan con los pies, que limón y finalmente desechado, originando una
implicaban contacto directo de manos ó pies del evidente contaminación.
operador con el mercurio; por métodos de tec-
nología intermedia (mecanizado) que utiliza
brocas eléctricas, adaptadas con paletas que La implementación del Reactivador de mercurio
funcionan como “batidoras”. Este procedimien- auspiciado por el Ministerio de Energía y Mi-
to elimina la exposición directa al mercurio, ace- nas, por la simplicidad de uso y buenos resulta-
lera ventajosamente el resultado y ha alcanza- dos, ha merecido una aceptación total, incluso
do un 85% de utilización en las zonas de de los que aún no utilizan retortas.
Huepetuhe – Caychive y un 50% en las opera-

MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 59


UTILIZACIÓN DE "RETORTAS" Y REACTIVADORES DE MERCURIO

PROCESO DE AMALGAMACIÓN, YA SUPERADO

"CLARIFICACIÓN", EN RECIPIENTES CERRADOS

60 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL


UTILIZACIÓN DE "RETORTAS" Y REACTIVADORES DE MERCURIO

Exposición Nro 6

UTILIZACIÓN DE LEGUMINOSAS
INOCULADAS CON BACTERIAS EN
LA RECUPERACIÓN DE AREAS
DEGRADADAS POR ACTIVIDADES
MINERAS

ING. AVÍLIO A. FRANCO Y EDUARDO F. C. CAMPELLO


Embrapa Agrobiología, Rio de Janeiro - Brasil

62 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL


MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

pacidad productiva del suelo y regulariza-


INTRODUCCIÓN ción del régimen hídrico, así como la apa-
riencia estética y paisajista y el regreso de
la fauna. Este proceso puede ser natural,
La recuperación de las áreas mineras, debe cuando hay perturbación del sistema, o con
ser iniciada con reforestación, incluyendo la la intervención del hombre, cuando la pérdi-
adición de carbono y nitrógeno al sistema da de la capa superficial productiva del sue-
para estabilizar el sustrato, restablecer la ca- lo.

Ecosistema Natural

Prioridad en especies nativas

Mal uso u otras


causas

Reforestación :
Reversible a corto
FBN + Correctivos
plazo
Area
(perturbación)
degradada

Irreversible a corto plazo


(pérdida de M.O.)

Especies nativas y de otros ecosistemas

-Recuperación: retorno a un estado que permite el uso sustentable del área.


-Rehabilitación: retorno ecológico sin preocuparse de su uso.

-Restauración: retorno al estado inicial: intangible.

FBN = Fijación biológica de nitrógeno.


Fig. 1 Degradación y recuperación de áreas degradadas (Extraído de Franco, 2000)

MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 63


UTILIZACIÓN DE LEGUMINOSAS INOCULADAS CON BACTERIAS FIJADORAS..........

Las técnicas tradicionales de recuperación de ción es ejecutada por pequeños mineros, con
áreas mineras han estado basadas en la re- dificultades de organización del proceso o
posición de la capa superficial fértil del sue- cuando la capa superficial del suelo se per-
lo, previamente guardada y, una vez con- dió, como sucede en la región minera aurífera
cluidas las actividades de explotación, distri- de Huepetuhe, donde no hay disponibilidad
buida sobre la superficie. Esta es una técni- de grandes cantidades de compost orgánico
ca costosa que ha sido usada por grandes que pueda ser usado para acelerar el creci-
empresas mineras pero es de poca posibili- miento de las plantas (Foto 1).
dad de uso en situaciones donde la explota-
FOTO 1

Área de explotación minera con perdida de la capa superficial del suelo

La recuperación de la capacidad productiva tasa de mineralización de la materia orgáni-


del suelo debe basarse en los mismos princi- ca, sincronizad a con la liberación de
pios utilizados por la naturaleza, en la colo- nutrientes para atender la
nización de substratos desprovistos de ma- demanda de otras especies, como
teria orgánica, como los sedimentos de ori- se observa en
gen volcánico. Inicialmente consiste en adi- Pseudosamanea guachapele (Froufe, 1999,
cionar materia orgánica en mayor propor- Balieiro et. al. 2000).
ción de la que se mineraliza. En esta fase es
importante el uso de especies que adicionen
carbono y nitrógeno al sistema, así como Base conceptual
proporcionar materiales formadores de “ho-
jarascas” de descomposición lenta para acu-
Los nutrientes minerales esenciales de las
mular materia orgánica en el suelo. En un
pla ntas : N, P, S y Mo, tienen
segundo momento, cuando el objetivo es
como principal fuente de Materia Orgánica
mantener las sustentabilidad de los sistemas
el Suelo (tabla1)
naturales y del sistema productivo, la tasa
de adición debe ser por lo menos igual a la

64 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL


MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

Tabla 1. Principales nutrientes minerales, disponibles en los suelos tropicales y


necesarios para las plantas en los sistemas naturales.

Nutrientes Principal fuente en el Suelo Necesidades de las plantas


Nitrogeno-N Materia Orgánica(M.O) 1,5 a 4,0 %
Fósforo- P M.O y coloides minerales 0,1 a 0,4 %
Potasio- K Coloides minerales y M.O 1,0 a 2,5 %
Azufre- S M.O y algunos minerales 0,2 a 2,5 %
Calcio- Ca Coloides minerales y M.O 0,2 a 2,0 %
Magnesio- Mg Coloides minerales y M.O 0,1 a 0,6 %
B,Cu,Fe,Mn, Zn Coloides minerales y M.O 10 a 150 ppm
Mo M.O y coloides minerales 0,1 a 5 ppm

Extraido de Chapman (1965)

El Nitrógeno es el más limitante y el más con elevado grado de meteorización, con alta
problemático de los nutrientes del sistema capacidad de absorción de fosfatos en los
productivo, tanto así que el uso de abonos coloides minerales. La mayor eficiencia del
nitrogenados fue el principal factor para el uso del fósforo en suelos de las regiones tro-
aumento de la productividad de los cereales picales húmedas, puede ser conseguida en
en la historia reciente de la humanidad. condiciones de alta disponibilidad de mate-
(Franco y Balieiro, 2000). Para la ocupación ria orgánica y a través de la simbiosis que la
de regiones tropicales húmedas, el suminis- mayoría de las especies vegetales realizan
tro sustentable del nitrógeno a los sistemas con hongos micorrízicos (Siqueira y Franco
productivos pasa a tener una importancia 1988, Siquiera 1996). La mayoría de las le-
crucial. En áreas degradadas, donde el con- guminosas tropicales nodulan y fijan Nitró-
tenido de materia orgánica del suelo es muy geno atmosférico (Faria et al. 1999) y todas
bajo, el crecimiento satisfactorio de las plan- las especies investigadas se asocian a hon-
tas sólo es posible con la incorporación de gos micorrízicos arbusculares (MA) (Siqueira,
grandes cantidades de compost orgánico y 1996).
la adición frecuente de abonos nitrogenados;
o alternativamente usando la fuente inago-
table de nitrógeno, que es la atmósfera La simbiosis planta-bacterias diazotróficas-
(79%), que puede estar disponible en forma hongos micorrízicos, es un sistema funcional
continua y equilibrada para las plantas a tra- que adquiere propiedades que no estaban
vés de la fijación biológica. Para que esto presentes en los niveles jerárquicos inferio-
suceda es necesario que los demás nutrientes res, o sea, cuando éstos individuos actúan
sean ofertados en forma equilibrada y que aisladamente (Fig.2). Con esto, las plantas
los otros factores que restringen el crecimien- noduladas y micorrizadas adquieren capaci-
to de las plantas sean atenuados al máximo. dad de incorporar carbono y nitrógeno al
suelo, con una mayor capacidad de absor-
ción de nutrientes, también se torna más to-
El fósforo, además de estar poco disponible lerante al estrés ambiental (Souza y Sil-
en la mayoría de los suelos tropicales, y te- va,1996; Franco y Faría 1997, Franco et. al
ner su disponibilidad asociada con la mate- 1999, Franco y Balieiro 2000). De esta ma-
ria orgánica y la actividad biológica del sue- nera, las especies vegetales que forman este
lo, es el principal nutriente limitante en la tipo de simbiosis, son las más indicadas para
producción de la biomasa en los sistemas aumentar la materia orgánica del sistema en
naturales y de FBN en los trópicos (Peoples y condiciones de baja fertilidad.
Craswell, 1992). Su disponibilidad también
es problemática a largo plazo, principalmente
en áreas de recuperación donde las inver-
siones son restringidas, y también en suelos

MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 65


UTILIZACIÓN DE LEGUMINOSAS INOCULADAS CON BACTERIAS FIJADORAS..........

Bactéria PLANTA Hongo MA


diazotrófica (autotrófica (biotrófico
(saprofítica) -fija C) obligatório)
Figura 2 - Propiedades ais-
ladas y el aumento de la ca-
pacidad de adaptación a si-
Planta nodulada Planta Micorrizada
tios degradados cuando se
(fija C y N) (fija C, + tolera estress)
forma la simbiosis entre le- + efic. abs. nutr. y água)
guminosas, rizobios y hongos
MA

Planta nodulada y micorrizada


(fija C y N, + tol. estress + efic.
abs. nutrientes y agua)

Algunas especies de leguminosas presentan geno, pero también de la especie vegetal


gran dependencia de los hongos micorrízicos, (Raven et al. 1990). Si el nitrato es la princi-
inclusive para la nodulación y establecimien- pal fuente de nitrógeno, el pH de la rizósfera
to de la Simbiosis con Rizobium en el creci- tiende a subir; si es el amoniaco, tiende a
miento de las plantas. (Costa y Paulino 1992) bajar; y si es el nitrógeno atmosférico, tam-
bién tenderá a bajar pero con menor inten-
sidad que en el caso del amoniaco. Mientras
Ap rovecha mient o del Fósf or o de que si toda la biomasa y las bases conteni-
Fosfatos Naturales. das en la misma retornaran al suelo, la aci-
dez producida durante la asimilación de ni-
trógeno es neutralizada durante la descom-
La fertilización nitrogenada en plantas posición de la biomasa acumulada y no hay
vasculares, tiene un efecto significativo en la variación del pH del suelo.(Nyatsanga y
variación del pH de la Rizósfera, como se Pierre, 1973). En los sistemas naturales la
muestra en la figura 4. Además de ser fuen- pérdida de bases es mínima y en consecuen-
te de Nitrógeno, las especies vegetales tie- cia el pH del suelo tiende a ser estable por
nen un efecto significativo en el control del largo tiempo. Por otro lado, la acidificación
pH de la Rizósfera (Marscher y Römheld de la rizósfera puede ser usada para aumen-
1983). tar la solubilización de los fosfatos natura-
les, como fuente barata y de disponibilidad
a largo plazo del fósforo (figura 3)
La variación depende de la fuente de nitró-

Extraído por madera, leña, granos,


forraje, etc.

+ +2
K Ca -
+2 + = NO3
+ Mg Na SO 4 -
NH4 Cl
H 2PO4-

-
RCOO
-
HCO3
+
H N2

Roca fosfórica (Ca(OH/F)2 3Ca PO4) H2 PO4

Figura 3 - Equilibrio Iónico en raices de plantas vasculares en función de diversas fuentes


de nitrógeno y solubilización de fosfatos naturales (modificado de Franco, 2000)

66 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL


MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

La acidificación de la rizósfera ocurre junto Planta, en la capacidad productiva del sue-


al aporte de las plantas ( parte donde em- lo.
piezan a crecer las raíces ) y esto representa
Esto puede ser observado en la tabla 2, don-
una ventaja estratégica en el aprovechamien-
de la Crotalária juncea, una especie que tam-
to de los fosfatos naturales, colocando en
bién tiene la particularidad de fijar Nitróge-
los hoyos de plantación; también ése fósforo
no atmosférico, como fuente de Nitrógeno
liberado a la rizósfera representa una venta-
acidifica poco la rizósfera, apresura el creci-
ja para la absorción de nutrientes directa-
miento y acumulación de Nitrógeno y Fósfo-
mente por las raíces a través de hongos
ro reducido. Cuando la fuente de Fósforo es
micorrizicos y la menor posibilidad del ion
el fosfato natural, el fósforo esta poco dis-
fosfato de ser adsorbido a los coloides mi-
ponible. Por otro lado la mucuna, una espe-
nerales en los suelos tropicales.
cie que acidifica más intensamente la
rizósfera (Jesús 1993), acumula tanta
biomasa, Nitrógeno y Fósforo, siendo el
De ésta forma la fertilización con fosfatos
fosfato natural como un termofosfato, una
naturales junto con especies fijadoras de ni-
fuente donde el Fósforo esta más disponi-
trógeno representa una forma eficiente in-
ble. (Silva et al. 1985)
corporar de Carbono, Fósforo y Nitrógeno
en el ciclo biogeoquímico del sistema Suelo-

Tabla 2 . Efecto de las especies vegetales en la incorporación de Materia Seca,


Fósforo y Nitrógeno a los sistemas productivos (Extraído de Silva et al 1985)

Materia seca N total en la MS P total acumul.


Especie Fuente de Fósforo
acumulada.(t/ha) (kg./ha) (kg./ha)
Fosfato natural de 15 c
8,4 c 1 151c
Patos de Minas.
Crotalaria juncea
Termofosfato-IPT 31,7 c
16,6 a 253 b
Fosfato natural de 35,8 ab
14,0 b 318 a
Styzolobium Patos de Minas
aterrimum Termofosfato-IPT 37,2 a
14,8 b 353 a

1 Valores en la misma columna seguidos de ción con fosfatos naturales en los hoyos de
la misma letra no difieren entre sí por la prue- plantación, ha sido estudiada en modelos de
ba de Tukey a 5 %. recuperación de áreas degradadas, que per-
dieron completamente la materia orgánica
(Franco et al. 1992,1996,1998).
El Abono verde de Mucuna, una especie
que acidifica intensamente la rizósfera (Je-
Con el uso de éstas especies y fertilización
sús 1993), además de incorporar 318 kg. de
de fósforo, provenientes de la roca fosfórica
nitrógeno al sistema, transfiere aproximada-
y la adición de Ca, Mg, S, K y micronutrientes
mente 15 kg de fósforo, de una fuente poco
en cantidades mínimas, es posible acelerar
soluble de biomasa incorporada al Suelo (Silva
el proceso de ocupación del área y de la
et al 1985).
sucesión vegetal. La figura 4, representa la
Importancia de la Fijación Biológica de sucesión natural sin intervención del hombre
Nitrógeno por las Micorrizas en la Re- y lo que puede conseguirse como ganancia
cuperación de Áreas Degradadas. de tiempo con la aceleración en la ocupa-
ción con especies vegetales asociadas a bac-
terias y hongos micorrízicos en un experi-
La utilización de leguminosas arbóreas, mento conducido en un área de explotación
noduladas y micorrizadas, con la fertiliza- minera de bauxita en Porto Trombetas, PA,

MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 67


UTILIZACIÓN DE LEGUMINOSAS INOCULADAS CON BACTERIAS FIJADORAS..........

Brasil (Franco et al 1996). Además, en áreas Además, como puede observarse en la figu-
donde existe un banco de semillas próximo, ra 5, la biomasa vegetal producida por la
la mejora de la fertilidad del suelo por la regeneración natural, bajo la copa de las le-
plantación de una sola especie de legumino- gumi nosa s (ac acia s y taxi ) fue
sa fijadora de nitrógeno, propició el estable- significativamente mayor en comparación con
cimiento de la diversidad de especies vege- no leguminosas nativas y exóticas, demos-
tales de los estadios sucesionales avanza- trando una vez más el potencial de las legu-
dos, que no tuvo diferencias con aquellas minosas fijadoras de nitrógeno, independien-
áreas donde se utilizó un gran número de temente del origen, como catalizadores del
especies. proceso de sucesión vegetal (Campello,
1998).

10
Matéria seca

8
(kg/árbol)

6
4
2
0
Leguminosas Legum. no nodula no leguminosas
nodulam

Especies

Tiempo

Figura 4.- Reforestación de substratos desprovistos de carbono y nitrógeno-


Sistema natural x intervención (Extraído de Franco, 2000).

Tukey 5%
Biomasa seca (Kg/m2)

1,5

0,5

0
Acacia Taxi Pellita Citriodora Cupiúba

Figura 5 - Biomasa seca de la parte aérea de la regeneración natural creciendo bajo planta-
ciones de leguminosas ( acacias y taxi ) y no leguminosas arbóreas ( Eucalyptus pellita y
Goupia glabra - Cupiuba ) (medias de 4 repeticiones, CV=22,33%) (Extraido de Campello,
1998).
68 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

El comportamiento de cada especie varía se- consiste en calentar agua hasta el inicio de
gún las condiciones edafoclimáticas locales, la ebullición, luego se retira el depósito del
por eso es necesario identificar las especies fuego y se procede a la inmersión de las
de leguminosas con capacidad de nodulación, semillas en el agua; ésta debe apenas cu-
identificar matrices de las especies vegetales brirlas, dejándolas sumergidas hasta el en-
para la recolección de semillas, aislar y for- friamiento del agua. Al final del procedimien-
mar un banco de cepas de rizobium, para to, escurrir el agua y proceder a la inocula-
posteriormente poder recolectar las semillas ción con rizobium y luego sembrar.
y así formar un banco de estirpes de
rizobium, seleccionar las más eficientes de
cada especie de leguminosas y evaluar la La ruptura de la dormición también puede
dependencia micorrízica de las especies de ser hecha con una hoja de lija, o de prefe-
mayor potencial de uso. EMBRAPA rencia con tratamiento de las semillas con
AGROBIOLOGÍA se ha dedicado a éstos es- ácido sulfúrico concentrado; éste procedi-
tudios desde 1981 (Faría et miento requiere de personal capacitado, ya
al,1984,1987,1999 y Franco y Faría 1997, que el ácido sulfúrico puede causar quema-
Franco 1999), contando en la actualidad con duras graves.
un banco de mas de 2500 estirpes de
rizobium, habiéndose seleccionado estirpes
de rizobium eficientes para 55 especies de Inoculación de Semillas con Rizobium
árboles tropicales. Todas las especies proba-
das mostrar o n dep end enci a a la
micorrización. El inoculante consiste en un cultivo de
rizobium previamente seleccionado, mezcla-
do con un vehículo inerte, por lo general es
Procedimiento para preparar el trasla- la turba. Detalles sobre inoculación fueron
do al campo de los plantones bajo con- presentados por Siqueira y Franco (1988).
diciones de estrés ambiental Para las leguminosas arbóreas se recomien-
da aplicar el inoculante de acuerdo a las ins-
trucciones contenidas en el envase.
El principio de la tecnología consiste en pro-
ducir pla ntone s bie n nod ula d os y
micorrizados y que sean transplantados al Para las especies arbóreas se puede utilizar
campo con el máximo vigor y con una rela- un envase de 200 gramos de inoculante para
ción: parte aérea/raíz no muy alta, plantas 1 kg de semilla. Cuando las semillas son
entre 20 y 30 cm de altura. escarificadas por el método arriba mencio-
nado, después de escurrir el exceso de agua
para humedecer las semillas, juntar con el
Luego serán discutidas las principales eta- inoculante, mezclar bien, hasta que una ca-
pas de la formación de plantones y su mada de éste material cubra las semillas,
transplante a campo. dejar secar a la sombra y sembrar ensegui-
da, directamente en la bolsa utilizada para
producir plantones. Si las semillas no fue-
ron sembradas en el mismo día volver a ino-
cular, omitiendo el tratamiento de rotura de
Rompimiento de la Dormición de las
Semillas dormición.
Inoculación con Hongos Micorrízicos

En la mayoría de las leguminosas tropicales,


es necesario hacer una escarificación antes Ya que no existe un inoculante especifico de
de la inoculación, para conseguir la ruptura hongos micorrizicos en el mercado, se reco-
de la dormición de las semillas, y uniformizar mienda el uso de raíces picadas con suelo
la germinación. La escarificación para rom- de la rizósfera de gramíneas (capim), que
per la dormición debe ser hecha en aquellas crece en la región donde será hecha la
semillas que presenten el tegumento duro. reforestación. La inoculación consiste en ha-
Un método simple para hacer la escarifica- cer un pequeño hoyo con substrato, adicio-
ción es la utilización de agua caliente; que nándole una cucharada de tierra con una

MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 69


UTILIZACIÓN DE LEGUMINOSAS INOCULADAS CON BACTERIAS FIJADORAS..........

mezcla de raíces picadas y suelo de la


rizósfera, colocar 2 a 3 semillas ya inocula-
10% Roca fosfórica
das con rizobium sobre esa mezcla y cubrirla
con substrato. 30% Arena.
30% Suelo arcilloso

Producción de Plantones. Fotos 2 y 3 30% compost orgánico o estiércol seco.

El substrato utilizado para la producción de Los plantones pueden ser preparados en bol-
plantones para ser recomendado, consiste sas de plástico, tubos medianos o grandes o
en una mezcla que contiene, en volumen: en bandejas de teknopor con 72 celdas de
FOTO 2

FOTO 3

Producción de plantones en el vivero forestal del MEM en Huepetuhe

70 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL


MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

127 cm3 c/u, que son más fáciles de colocar potásico, solo será necesaria si la concen-
el substrato, manipular, transportar y plan- tración es baja (< de 45gc mol/dm 3). Las
tación posterior de los plantones en el cam- dosis aquí recomendadas, se basan en los
po. Después de rellenar las celdas, las cajas resul tad os ob tenid o s por EMBR AP A
deben ser acondicionadas de forma que que- AGROBIOLOGIA, en diferentes lugares con
den suspendidas, para que el fondo de las suelos degradados y sirven solamente como
mismas no entren en contacto con el suelo. una orientación básica de recomendación.
La siembra se debe hacer directamente en Antes y después de la plantación hacer con-
las bolsas o celdas bajo una sombra de tela trol sistemático de las hormigas cortadoras
que deje pasar el 50% de la luminosidad to- y protección de animales herbívoros.
tal. El número de semillas a sembrar por bolsa
Especies de Leguminosas con Potencial
debe ser definido como base en la prueba
de Uso en Recuperación de Areas De-
de germinación. Después de 15 días de
gradadas.
germinación, deberá ser repicado, dejando
una planta por celda. El riego debe realizar-
se diariamente, como mínimo 3 veces por Para reforestación de áreas degradadas de-
día. A los 30 días de germinación las plan- berá seleccionarse especies que nodulan y
tas deben ser trasladadas a pleno sol, ahí micorrizan, que sean de rápido crecimiento,
permanecerá aproximadamente 30 días an- tolerantes a los estreses abióticos prevale-
tes de ir a terreno definitivo, ahí se iniciará cientes en la región. La preferencia siempre
un proceso de maduración de las plantas, será para las especies nativas y adaptadas a
reduciendo la frecuencia de riego, con la fi- las condiciones edafoclimáticas locales de la
nalidad de aclimatarlas, para soportar me- zona, cuando éstas no estuvieran disponi-
jor el estrés del transplante y las condiciones bles, pueden ser usadas especies introduci-
más adversas de campo. das de otras regiones con el cuidado que
ellas no se tornen invasoras con posibilida-
des de daños ecológicos. La tabla 3 presen-
Plantación en el Campo
ta algunas características de las especies que
muestran su potencial de reforestación en
suelos degradados en regiones tropicales.
Cuando se quiere una cobertura del área al
final del primer año, la colocación de los
plantones en el campo debe hacerse con un
espaciamiento de 2 m x 1 m en hoyos de 20
cm. x 20 cm. x 20 cm. Basado en un análisis
de disponibilidad de nutrientes del suelo, se
definirá la fertilización de los hoyos. Como
la mayoría de los suelos tropicales son muy
deficientes en fósforo, se deberá mezclar 100
gr. de roca fosfórica por hoyo, excepto en
aquellos en que el tenor de fósforo sea muy
alto (>30ppm). Si el suelo presenta menos
de 1 cmol/dm3 de (Ca 2+ + Mg 2+) de Suelo,
adicionar también hasta 50 g de calcáreo
dolomítico. Si hay disponibilidad, también
adicionar 2 litros de compost orgánico o es-
tiércol bovino por hoyo. Cuando no se apli-
có la materia orgánica, debe adicionarse 50
gr de yeso como fuente de Azufre. Deberá
también adicionarse 10 gr. de F.T.E (Fritted
Trace Elements) Br 12 por hoyo como fuente
de micronutrientes. La adición de fertilizante

MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 71


UTILIZACIÓN DE LEGUMINOSAS INOCULADAS CON BACTERIAS FIJADORAS..........

Tabla 3. Especies leguminosas arbóreas fijadoras de Nitrógeno con potencial de uso en


reforestación de áreas degradadas(extraído de Faria y Campello 1999, y observaciones
personales).

Condiciones Edafoclimáticas
Tempera-
Nombre Científico tura Altitud, Precipitación
Limitaciones
media (m) (mm)
(°C)
Acacia auriculiformis 25 – 30 < 600 1.000 - 1.800 Viento
Acacia holosericea 25 - 30 < 1000 800 - 2500
Acacia mangium 22 – 25 < 800 mínimo 1.000 Viento
Albizia lebbek 20 – 35 < 1600 500 - 2500
Anadenanthera colubrina 17 – 26 100 - 1.200-2.200 Broca
1.200
A.nadenanthera falcata 18 – 26 140 - 1.100 – 1.800 Broca
1.000
Anadenanthera. peregrina 19 – 29 17 - 1.200 500 -2.000 inundación
(macrocarpa) hojas tóxicas para
bovinos
Ateleia glazioviana 16 – 20 80 - 1.000 1.100 -2.200 hojas tóxicas para
bovinos
Clitoria fairchildiana 25 – 35 <700 1000 - 2000
Enterolobium 19 – 26 < 1.200 600 -2.200 vainas tóxicas a
contortisiliquum bovinos1
Enterolobium maximum 25 - 35 < 400 m 1500 - 2500 vainas tóxicas a
bovinos1
Erythrina spp. 16 – 30 40-1000 800 -2.200 -
Falcataria mollucana 20 – 34 0 - 1.200 mínimo 1.000 Viento
Inga spp. 18 – 23 0-1400 600 -2.000 especies con ciclo
corto
Leucaena dive rsifolia 18 – 30 0 - 1.500 mínimo 500
Mimosa acutistipula 20-40 500 -2500 0 -1000 presencia de espinas
Mimosa bimucronata 18 – 26 0-1500 1.200 -2.100 presencia de espinas
Mimosa caesalpiniifolia 20-40 500 -2500 0 -1000 presencia de espinas
Mimosa scabr ella 12 – 20 400 -1800 1.300 - 2.300 susceptible a temp.
elevadas
Mimosa velosiana 17-26 500-1000? 1200 - 2000 presencia de espinas
Parapiptadenia rigida 16 – 26 70-1.000 1.000 -2.000 alelopatía,
ciclo corto
Piptadenia gonoacantha 16 – 26 < 900 1.000 -2.400 ciclo corto
Samanea saman 18 – 30 0 - 700 mínimo 600 Viento
Sesbania virgata 20 – 35 0 - 1000 mínimo 1000 ataque de lagartos
Sclerolobium paniculatum 20 – 30 < 1000- 950 -2.800 tóxico para abejas

72 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL


MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

De todas éstas especies merece destacar la merec e destacar son las del género
Sabiá (Mimosa caesalpiniifolia Benth), es- Sclerolobium, con mayor importancia en la
pecie originaria de la región semi-árida de especie Sclerolobium paniculatum, que ha-
Brasil, con amplia adaptación a suelos áci- bita en la Amazonía, con elevada capacidad
dos y de rápido crecimiento. Además de de- de aporte de material orgánico y rápido cre-
positar grandes cantidades de material cimiento. Además de éstas, merecen parti-
formador de cercas y producir forraje de bue- cular atención las especies del género Aca-
na calidad. Las cercas son d e gran cia (A. mangium, A.auriculiformis y A.
durabilidad, sin tratamiento, rebrota con holosericia), originarias de Australia, de rá-
gran vigor luego del corte, quema, etc. Ade- pido crecimiento, ciclo de 6-12 años cuando
más, existen otras especies del género son plantados en alta densidad, no mostrán-
Mimosa con gran potencial como: Mimosa dose invasoras.
velosiana , Mimosa scabrella , Mimosa
acustispula, etc. Otro grupo de especies que

MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 73


UTILIZACIÓN DE LEGUMINOSAS INOCULADAS CON BACTERIAS FIJADORAS..........

Exposición Nro 7

COMERCIALIZACIÓN
DE ORO

ING. GUILLERMO MEDINA CRUZ


Jefe del Proyecto Pequeña Minería - MEM

74 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL


MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

Finesa: Mínimo 995 partes por 1000 de oro


fino
1. INTRODUCCION
(El oro de 1000 fino, será marcado
como 999.9)
Al hablar de comercialización aurífera, resulta Marcas : Nº de serie
indesligable referirse a conceptos tales como
merc ad o de or o, preci o s y otr os Estampado del fundidor - ensayador
intrinsicamente vinculados entre si. Apariencia: Las barras deberán ser de buena
apariencia, libres de cavidades su
perficiales, irregularidades, contrac
Existe producción aurífera, como es el caso del ciones excesivas y fáciles de mani
“oro refogado” de Puerto Maldonado o pular y apilar convenientemente.
Huepetuhe, que tienen contenidos de oro rela-
tivamente altos del orden de 980 a 985 partes
por mil, respectivamente, de alta aceptación en Existe también oro refinado con características
el mercado interno. Sin embargo este producto físicas similares a las del “Good Delivery” de
para tener aceptación irrestricta en el mercado refinerías acreditadas, ( como es el caso de la
exterior debe ser refinado, debiendo ajustarse mayoría de refinerías
a determinadas normas, por cuanto para ser
vendido o comprado sin ninguna limitación es peruanas; tales como Centromin Perú, Procesa-
necesario que exhiba un sello (Hallmark) que dora Sudamericana, Finesse y otras) que son
lo acredite como producto de reconocida cali- aceptadas por traders de oro, conocedores del
dad y origen. producto y del mercado, quienes lo derivan di-
rectamente a los usuarios finales bajo condicio-
nes y términos de compra similares a las barras
La calidad del oro aceptado internacionalmente “Good Delivery”.
corresponde a un ORO REFINADO, que alcan-
ce un contenido mínimo de 995 partes por mil
y que debe ser respaldado por el sello “Good 3. MERCADOS DEL ORO
Delivery” otorgado por aquellos fundidores -
ensayadores reconocidos y registrados en el
London Gold marked, que han cumplido con En consideración a que la mayoría de transac-
rigurosas exigencias para ejercer el derecho de ciones de oro en el mercado local o en las áreas
estampar su sello en los lingotes de oro. de producción se utiliza como precio referencial
el FIXED LONDON PM, es conveniente referir-
se a la descripción, en rasgos generales; del
El sello “Good Delivery” representa un valor Mercado de Londres.
intangible de marca del fundidor ensayador
reconocido, mediante el cual, tanto el ensayo
como el peso grabado en la barra de oro son a. EL MERCADO DE ORO DE LONDRES
inobjetables y fidedignos y por lo tanto acepta-
dos en cualquier parte del mundo por usua-
rios, industriales, agentes de bolsa y bancos Es el más antiguo mercado de oro con contro-
centrales. les y regulaciones muy estrictos. El más utiliza-
do es el LONDON GOLD MARKET en el que
participan (05) grandes empresas que fijan dia-
2. Especificaciones para una riamente el precio del oro en los denominados
Fixings ; éstas son:
barra “Good Delivery”
ORO - Mocatta y Goldsmid Ltda.
Peso : Contenido Mínimo de oro: 350 on - Johnson Matthey BanKers Ltd.
zas finas
- Sharps, Pixley Limited
“ : Contenido Máximo de oro: 430 on
- MM. Rothschild.
zas finas

MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 75


COMERCIALIZACIÓN DE ORO

- Samuel Montagu Co. Limited (COMEX) es el mercado de metales más acti-


vo del mundo, con caracerísticas de un “mer-
cado de futuros” muy importante para el caso
Fijación de Precios (Fixings) de los metales preciosos de oro y plata.

Los fixings son dos reuniones diarias que se rea- 4. EL PRECIO DEL ORO
lizan en Londres a las 10:30 hrs. (A.M Fixing)
y a las 15:00 hrs (P.M. Fixing).
Se dice que el precio de una mercadería es la
medida de su valor en comparación con otras
Su correlación con el Perú se expresa en el si-
mercaderías siendo el dinero la tabla de con-
guiente cuadro:
versión. En tal sentido el precio del oro está
fijado por el valor de las divisas que gobier-
Fixings nan el mercado internacional, actualmente el
dólar americano, que después de haber sos-
HORA tenido artificialmente el precio del oro en US$.
LONDRES PERU DENOMINACION 35.00 onza desde 1,932 hasta 1971, ha ex-
10:30 A.M 4:30 A.M A.M. FIXING. London perimentado considerables variaciones que lle-
Inicial, Fixed garían al record de US$.800 onza en febrero
London A.M de 1980 manteniéndose actualmente en el
orden de US$. 270 onz.
15:00 P.M. 9:00 A.M P.M. FIXING. London Fi-
nal, Fixed London P.M
Referencialmente se consigna serie histórica
(Anexo N° 1).
El procedimiento de fijación de precios es el si-
guiente:

1) Cada miembro tiene un representante en MECANISMOS DE PROTECCION DE LOS


la sesión, el mismo que mantiene contacto con PRECIOS
su sala de negociaciones.

Como puede apreciarse en la serie estadística


2) El Presidente de la sesión anuncia un pre- que exponemos, a partir de 1980; los precios
cio de apertura que es reportado a las salas de del oro y en general de todos los metales, son
negociaciones. cíclicos y fluctuantes.

3) Los miembros reportan el precio a sus clien- Frente a esta situación existen dos mecanis-
tes y sobre la base de las órdenes recibidas se mos de protección de precios Los Futuros y
declaran compradores o vendedores hasta lo- Las Opciones.
grar un balance; y en ese momento se anuncia
que el precio ha sido fijado y es transmitido de
manera Los Futuros

• El productor fija anticipadamente el precio


inmediata a las agencias internacionales de de venta de su producción futura.
noticias y utilizado por los productores indus-
triales e inversionistas de todo el mundo. • Se realiza una operación de venta futura en
la cual el productor esta obligado a entregar
su producción a un precio determinado, que
b. MERCADO DE ORO DE NEW YORK se transa al precio actual de mercado más un
determinado “contango”.
• Al momento en que la operación futura se
El denominado Commodity Exchange Inc.
vuelve “cash” o actual el precio del oro puede

76 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL


MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

estar por encima ó por debajo del precio Productor decide comprar opciones de venta a:
transado originalmente. Si esta por encima el US$ 330 Oz.
productor devuelve la diferencia, si esta por
debajo, la bolsa le paga al productor la dife-
rencia.
- 330 – 320

Ejemplo: - Opción recibe US$ 10 oz


- 330 – 340

Precio en agosto US$ 315 oz No opción, vende 340

Precio de su producción Oct./Diciembre US$ - 330 - 325


330 oz Opción recibe US$ 5 oz
Los precios de mercado resultan:
Octubre US$ 320 oz Estos mecanismos de protección permiten
Noviembre US$ 340 oz “amortiguar” las fluctuaciones de los precios y
la posibilidad de establecer un flujo de caja, más
Diciembre US$ 325 oz
seg ur o, sobr e tod o cua nto se ti ene
financiamiento.

El resultado de su cobertura sería


Octubre US$ 330 – 320 oz
Recibe: US$ 10/oz 5. OFERTA DEL ORO
Noviembre US$ 330 – 340 oz
Devuelve : US$ 10/Oz.
La oferta de oro a nivel mundial procede de las
siguientes fuentes principales:
Diciembre US$ 330 – 325
Recibe : US$ 5/oz. a. La Producción Minera
b. La Ventas de Reservas de los Bancos Cen
trales
El Productor logro proteger el precio de su pro-
ducción en US$ 330/Oz. c. El reciclaje de chafalonía (oro secundario).
d. En menor proporción, los préstamos y
repagos del metal
Las Opciones

• El productor puede adquirir la opción de 6. DEMANDA DE ORO


vender un volumen determinado a un precio
determinado, para un periodo determinado,
contra el pago de un premio. El oro una vez introducido en el mercado pue-
de seguir dos caminos:
• Esta opción funciona como un seguro. Si el
precio de mercado durante el periodo de pro-
tección esta por debajo del precio acordado el
a. Entrar en un proceso de producción, como
productor ejerce la opción y recibe la diferen-
por ejemplo las industrias de joyería y electró-
cia. Si el precio esta por encima, el productor
nica, y en menor proporción en uso dental y
no ejerce la opción y vende su producto al pre-
acuñamiento de Monedas y Medallas.
cio de mercado de ese momento.

b. Ingreso a la bóveda de los bancos para


Ejemplo: pasar a formar parte de reservas o garantías.

MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 77


COMERCIALIZACIÓN DE ORO

De lo expuesto se deduce que aproximadamente cado con el fín de comercializar preferente-


solo un 10% del oro que se extrae de las minas mente el oro producido por la minería
y lavaderos tiene un uso práctico para el hom- artesanal y/o informal y la pequeña minería
bre, pues la mayoría de las joyas, lingotes y ya que la mayor parte del oro de la mediana y
monedas terminan en las bóvedas de los ban- gran minería es comercializado directamente
cos. por las empresas productoras.

7. COMERCIALIZACION DE Las operaciones locales generalmente se rea-


lizan bajo la modalidad de “Spot” y sólo algu-
ORO EN EL PERU nas empresas de la gran y mediana minería y
algunos trader’s, están incursionando en la
modalidad de “futuros” y “coberturas” .
Revisados de manera descriptiva los conceptos
generales de la comercialización de oro, se re-
b. Estadística
seña r á l a s c ar a c ter í sti c a s d e di c ha
comercialización en el Perú, con particular inci-
dencia de la producción aurífera de la minería
En los siguientes cuadros estadísticos se expo-
artesanal y/o informal.
ne:
Se comenzará con un breve recuento de las prin-
cipales circunstancias y acontecimientos que han
signado la producción aurífera del país. 1) La Producción Minera de oro en Kg. finos
del último quinquenio (ver anexo Nº 2 )

a. Historia
2) Las exportaciones de oro en millones de
US$. y miles de onzas Troy, en el último quin-
Durante unos 30 años, antes de 1971 y como quenio (ver anexo Nº 3 ).
consecuencia de un acuerdo monetario inter-
nacional que rigió desde la postguerra hasta
principios de la década de los setenta, se man- En cuanto a la denominada producción de oro
tuvo artificialmente el precio del oro en US$.35 “Aluvial y Lavaderos” (que involucra además
onz./troy por lo que se requería de un incura- la producción artesanal y/o informal filoneana
ble optimismo para arriesgarse a invertir en la de zonas tales como Puno, Ica - Arequipa y La
actividad aurífera. Por tal razón muchas minas Libertad) se aprecia que su participación con
tuvieron que cerrar. respecto a la producción total alcanza porcen-
tajes declinantes en los últimos años,
explicables por el notable incremento de la
Posteriormente, desde 1972 hasta el primer Tri- producción de las minas del sector de la gran
mestre de 1991, el Estado a través del Banco minería, lideradas por “Yanacocha” y “Pierina”
Minero y el Banco Central de Reserva, ejerció el respectivamente y en menor medida por la dis-
monopolio de la comercialización del oro con minución de su producción por razones coyun-
resultados ambivalentes y evidentes altibajos. turales, particularmente la baja de la cotiza-
ción internacional del oro.

A partir del 20 de marzo de 1991, mediante


D.S. 005 -91/EM/VMM se liberalizó la Referente a las exportaciones, éstas han se-
comercialización del oro. Esta medida, junto con guido un ciclo oscilante en función de las polí-
la puesta en vigencia de un marco Jurídico ticas adoptadas por los gobiernos de turno y
promocional para la inversión privada nacional los niveles productivos alcanzados.
y extranjera, han generado un proceso de
reactivación y crecimiento de la minería y par-
ticularmente de la minería aurífera en todos sus c. Cadenas de comercialización y estruc-
estamentos. tura de costos.

Lo expuesto originó que surgieran diferentes La comercialización del oro producido en Ma-
entes y empresas comercializadoras en el mer- dre de Dios se realiza empleando la siguiente

78 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL


MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

cadena : tuación que generó en un pasado reciente


distorsi ones e irreg ulari dad e s en la
1) Los pequeños productores usualmente ven-
comercialización del oro y una gran evasión
den el oro a los acopiadores ubicados en las
tributaria.
zonas de producción ó a los comerciantes
a cambio del pago de sus víveres o insumos. En principio, el pago del IGV funcionaría si to-
dos los intervinientes en el proceso de produc-
ción y comercialización fueran formales, es de-
2) Los acopiadores venden el oro a los Traders cir que lleven registros contables que les permi-
ubicados en Cusco, Puerto Maldonado o el pro- ta acceder al crédito tributario por la compra
pio Huepetuhe. de insumos que podrían descargarlo del IGV
retenido al efectuar la venta de oro. Un proceso
similar debería adoptar el comprador .
3) El trader traslada el oro hasta Lima, even-
tualmente lo coloca en Londres, New York u otra
plaza del extranjero, con lo cual se cierra el ci- En segundo lugar, así fueran todos formales, las
clo de comercialización. ventas en el departamento de Madre de Dios
por ejemplo están exoneradas del pago del IGV
por ser selva y frontera, es decir que el precio
En la medida de que es un negocio altamente de los insumos que utilizan (combustible,
competitivo, no existe diferencias substanciales lubricantes, mercurio, Etc.) no incluyen IGV y
de precio ni de márgenes en cada eslabón de la por lo tanto no les otorga crédito tributario.
comercialización.

En tercer lugar, siendo el oro un producto de


Los productores de mayor escala prefieren eli- exportación con un precio internacional dado,
minar la comisión del acopiador y vender direc- no sería competitivo si se le agregara el IGV o si
tamente el oro al trader, generalmente ubicado se pagara un precio menor al productor, al
en Cusco. descontársele el IGV, lo cual alentaría el contra-
bando dado el alto valor y reducido volumen
que tiene el oro. Por estas razones en ningún
Una estructura de costos referencial sería la si- país latinoamericano se aplica impuestos inter-
guiente: nos a la compraventa de oro.

Mediante el Decreto Supremo N° 053-99-EF,


Productor 97% publicado el 12 de Abril de 1999 se subsanó
estas distorsiones y mediantes sucesivas normas
Acopiador 1% de Economía y Finanzas y de la SUNAT se ha
Trader 2% regulado la comercialización del oro.

Gastos Operativos (acopiar) 0.2


Transporte a Lima 0.2
Transporte a Londres 0.45
Costos de operación 0.45
Utilidad trader 0.7

d. Aspectos Legales

En 1991, junto con la liberación de la


comercialización del oro, se exoneró al comer-
cio del oro del pago del IGV, exoneración que
fue eliminada el 31 de Diciembre de 1993, si-

MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 79


COMERCIALIZACIÓN DE ORO

Anexo N° 1

PRODUCCION Y COTIZACION DE ORO


(Serie histórica)

EPOCA PRE – COLONIAL

PERIODO Kg. Oro Promedio Cotización


Anual / US$ /
Hasta 1533, Fecha del rescate 172.5

EPOCA COLONIAL

PERIODO Kg. Oro Promedio Cotización


Anual / US$ /
1533 - 1820 149.5 488

EPOCA REPUBLICANA

PERIODO Kg. Oro Promedio Cotización


Anual / US$ /
De 1821 a 1830 3,200 320
De 1831 a 1840 7,500 750
De 1841 a 1850 6,000 600
De 1851 a 1855 2,000 400
De 1856 a 1860 1,750 350
De 1861 a 1865 2,500 500
De 1866 a 1870 1,900 380
De 1971 a 1875 1,800 360
De 1976 a 1880 1,050 210
De 1881 a 1885 900 180
De 1886 a 1895 1,620 162
De 1896 a 1900 5,800 1,160

80 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL


MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

PERIODO Kg. Oro Cotización PERIODO Kg. Oro Cotización


US$/Oz.Au US$/Oz.Au
1901 589 1951 4,503 “
1902 719 1952 4,073 “
1903 1,078 20.67 1953 4,392 “
1904 601 “ 1954 4,585 “
1905 777 “ 1955 5,311 “
1906 1,247 “ 1956 4,548 “
1907 778 “ 1957 5,634 “
1908 977 “ 1958 4,949 “
1909 554 “ 1959 6,014 “
1910 708 “ 1960 5,808 “
1911 741 “ 1961 5,408 “
1912 1,435 “ 1962 4,785 “
1913 1,429 “ 1963 3,735 “
1914 1,540 “ 1964 2,877 “
1915 1,691 “ 1965 3,272 “
1916 1,907 “ 1966 2,347 “
1917 1,887 “ 1967 2,551 “
1918 1,793 “ 1968 3,270 “
1919 2,029 “ 1969 4,094 “
1920 1,952 “ 1970 3,349 36.41
1921 2,407 “ 1971 2,605 41.25
1922 2,533 “ 1972 2,466 58.44
1923 3,744 “ 1973 2,949 97.58
1924 3,711 “ 1974 3,123 159.6
1925 3,590 “ 1975 3,125 161.2
1926 3,645 “ 1976 3,765 124.9
1927 3,768 “ 1977 3,652 148
1928 2,334 “ 1978 3,680 193.6
1929 3,998 “ 1979 4,539 306.7
1930 2,831 “ 1980 4,967 614.4
1931 2,467 “ 1981 6,404 460.8
1932 2,678 35 1982 4,408 376.2
1933 3,010 “ 1983 5,518 424.8
1934 3,075 “ 1984 6,136 360.9
1935 3,451 “ 1985 6,969 317.3
1936 4,740 “ 1986 9,312 367.4
1937 6,387 “ 1987 8,933 446.5
1938 8,097 “ 1988 9,720 437.1
1939 8,316 “ 1989 9,898 381.4
1940 8,748 “ 1990 20,179 384.8
1941 8,870 “ 1991 22,606 362.2
1942 8,013 “ 1992 24,242 343.7
1943 6,209 “ 1993 30,318 359.8
1944 5,449 “ 1994 47,800 384.2
1945 5,370 “ 1995 57,744 384.1
1946 4,926 “ 1996 64,886 388.24
1947 3,608 “ 1997 77,889 331.56
1948 3,458 “ 1998 94,214 294.48
1949 3,538 “ 1999 128,481 280.83
1950 3,964 “ 2000 132,585 278.99

MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 81


COMERCIALIZACIÓN DE ORO

ANEXO N° 2

PRODUCCION MINERA DE ORO EN KG. FINOS

ESTRATOS 1996 1997 1998 1999 2000 PORCENTAJE

GRAN MINERIA 26,525 34,294 44,964 87,969 89,304 67.36%


MEDIANA MINERIA 13,390 18,475 24,385 21,204 24,717 18.64%
PEQUEÑA MINERIA 2,436 2,251 2,304 1,357 2,063 1.56%
LAVAD. Y ARTESAN. 22,535 22,920 22,560 17,956 16,500 12.44%
TOTAL 64,886 77,940 94,213 128,486 132,584 100.00%

ANEXO N° 3

EXPORTACIONES DE ORO US$ Y OZ/troy x 1000

AÑO VOLUMEN VALOR COTIZ. ORO


Miles Oz/troy Mill US$ London Final
(US$ / Oz)
1996 1478.2 579.3 388.24
1997 1487.6 500.1 331.56
1998 3150.1 928.5 294.48
1999 4228.1 1192.5 280.83
2000 4082.7 1144.7 278.99

82 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL


INDICE
INTRODUCCIÓN

Ministerio de Energía y Minas


Ing. Guillermo Medina Cruz iii

Exposición N° 1
EJERCICIO DE LA ACTIVIDAD MINERA EN EL PERÚ
Instituto Nacional de Concesiones y Catastro
Ing. Henry Luna Córdova 3

Exposición N° 2
EXPLORACIÓN Y MUESTREO EN DEPOSITOS ALUVIALES
Instituto Geológico Minero Metalúrgico del Perú
Ing. Manuel Paz M. 21

Exposición N° 3
PLANEAMIENTO DE MINADO EN GRAVAS AURÍFERAS
Ex - Director General de Minería
Ing. Jorge Díaz Artieda 33

Exposición N° 4
RECUPERACIÓN DE ORO FINO DE YACIMIENTOS ALUVIALES
Ministerio de Energía y Minas
Ing. Gastón Marco Flores Ramos 41

Exposición N° 5
UTILIZACIÓN DE "RETORTAS" O RECUPERADORES DE MERCURIO
Ministerio de Energía y Minas
Ing. Guillermo Medina Cruz 51

Exposición N° 6
UTILIZACIÓN DE LEGUMINOSAS INOCULADAS CON BACTERIAS EN
LA RECUPERACIÓN DE AREAS DEGRADADAS POR ACTIVIDADES MINERAS
Embrapa Agrobiología, Rio de Janeiro - Brasil
Ing. Avílio A. Franco y Eduardo F. C. Campello 61

Exposición N° 7
COMERCIALIZACIÓN DE ORO
Ministerio de Energía y Minas
Ing. Guillermo Medina Cruz 73
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
LIMA PERÚ

WWW.MEM.GOB.PE

AV. LAS ARTES # 260, S AN BORJA, LIMA


TELF: 475-0065 A NEXO 2750
F AX : 475-0065 ANEXO -2751

III EDICIÓN - 2001

También podría gustarte