Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA


PROTOCOLO ACADEMICO DEL CURSO: 200608 –TEORIA DE DECISIONES

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA

UNIDAD DE CIENCIAS BÁSICAS

200608 – TEORIA DE DECISIONES

ING. QCO. WILLIAM EDUARDO MOSQUERA LAVERDE


(Director Nacional)

DRA. NUBIA SALAZAR


Acreditador

PROTOCOLO DEL CURSO

BOGOTÁ D.C.
Julio de 2010
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
PROTOCOLO ACADEMICO DEL CURSO: 200608 –TEORIA DE DECISIONES

ASPECTOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL Y VERSIONAMIENTO

El contenido didáctico del curso académico: Teoría de decisiones fue


diseñado inicialmente en el año 2004 por la licenciada Gloria lucia Guzmán,
docente de la UNAD, ubicada en el CEAD de Neiva, como parte del modulo de
Métodos Probabilísticos. La separación de temáticas y ajustes de los contenidos
los ha desarrollado el I.Q. William Eduardo Mosquera Laverde, Tutor del CEAD
José Acevedo y Gómez, Ingeniero Químico de la Universidad Nacional de
Colombia, y especialista en Educación Superior a Distancia de UNAD 2009, En
curso de Maestría en Gestión y Auditorias en tecnologías e ingeniera ambiental de
CEPES- México. Se ha desempeñado como tutor de la UNAD desde el 2005.

El contenido didáctico ha tenido dos actualizaciones: desarrolladas por el


mismo Ing. Mosquera en los años 2007 y 2009 quien se desempeña actualmente
como director del cuso a nivel nacional.

La versión del contenido didáctico que actualmente se presenta tiene como


características: 1) Incorpora nuevos contenidos relacionados con la Unidad 1,
pues en la versión anterior no se tiene separado en lecciones y no presenta
énfasis en el uso de software libre WINQSB 2.0. 2) Profundiza en las temáticas de
simulación y programación por metas.

La Dra. Nubia Salazar, tutora del CEAD Sogamoso, apoyó el proceso de


revisión de estilo del contenido didáctico e hizo aportes disciplinares, didácticos y
pedagógicos en el proceso de acreditación del material didáctico desarrollado en
el mes de Mayo de 2010.

Este documento se puede copiar, distribuir y comunicar públicamente bajo


las condiciones siguientes:

• Reconocimiento. Debe reconocer los créditos de la obra de la manera


especificada por el autor o el licenciador (pero no de una manera que
sugiera que tiene su apoyo o apoyan el uso que hace de su obra).
• No comercial. No puede utilizar esta obra para fines comerciales.
• Sin obras derivadas. No se puede alterar, transformar o generar una obra
derivada a partir de esta obra.
• Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar bien claro los términos de la
licencia de esta obra.
• Alguna de estas condiciones puede no aplicarse si se obtiene el permiso del
titular de los derechos de autor
• Nada en esta menoscaba o restringe los derechos morales del autor.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
PROTOCOLO ACADEMICO DEL CURSO: 200608 –TEORIA DE DECISIONES

TABLA DE CONTENIDO

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

2. INTRODUCCIÓN

3. JUSTIFICACIÓN

4. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS
4.1 Propósitos
4.2 Objetivos
4.3 Metas
4.4 Competencias

5. UNIDADES DIDÁCTICAS

6. MAPA CONCEPTUAL

7. CONTEXTO TEÓRICO

8. METODOLOGÍA

9. SISTEMA DE EVALUACIÓN

10. GLOSARIO DE TÉRMINOS

11. FUENTES DOCUMENTALES


11.1 Bibliografía
11.2 Cibergrafía
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
PROTOCOLO ACADEMICO DEL CURSO: 200608 –TEORIA DE DECISIONES

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

FICHA TECNICA
Nombre del Curso: Teoría De las decisiones

Decisión, Incertidumbre, Certeza, Riesgo, Árboles,


Palabras clave:
Cadenas, Criterios, Esperanza, Valor Esperado, Markov.

Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Ciudad: Bogotá, D. C. – Colombia

Autor del Protocolo


William Eduardo Mosquera Laverde
Académico:

Año: 2010

Unidad Académica: Unidad de Ciencias Básicas

Campo de Formación: Profesional-Electiva

Área del Conocimiento: Investigación de Operaciones.

Dos (2), correspondiente a 96 horas de trabajo


Créditos Académicos: académico: 72 horas promedio de estudio independiente
y 24 horas promedio de acompañamiento tutorial.

Tipo de curso: Teórico

Estudiantes de los programas de pregrado que oferta la


Destinatarios:
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD.

El estudiante comprende los conceptos necesarios para


la toma de decisiones, los criterios que se deben tener
Competencia General de en cuenta para tomarlas, los métodos para el apoyo en
aprendizaje: la toma de decisiones, la teoría de juegos, las cadenas
de Markov y los árboles de decisión y contextualiza
estos saberes en sus campos profesionales.

Metodología de Oferta: Virtual y a distancia

Formato de circulación: Documentos impresos en papel, Web, CD-ROM.

1) Conceptos básicos y decisiones bajo


Denominación de las
incertidumbre.
Unidades Didácticas: 2) Decisiones bajo riesgo (árboles de decisión y
cadenas de Markov).
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
PROTOCOLO ACADEMICO DEL CURSO: 200608 –TEORIA DE DECISIONES

2. INTRODUCCIÓN
El curso académico que nos ocupa: Teoría de Decisiones, consta de 2 (dos) créditos
académicos, cuyo campo de formación es la Disciplinar y tiene carácter profesional-
electiva en los programas de ingeniería Industrial, Sistemas y Administración de
Empresas que oferta la UNAD; además, es de tipo teórico.

Después de comprender e interiorizar los conocimientos de los tres cursos preliminares


de Investigación de operaciones (programación lineal, métodos deterministicos, métodos
probabilísticos) y el apoyo en los conocimientos adquiridos en estadística descriptiva y
probabilidad el estudiante está en capacidad de iniciar el curso de teoría de las
decisiones, en donde se busca entender los métodos, operaciones y definiciones sobre
las diferentes técnicas de aplicación en las decisiones dependiendo del tipo y calidad de
la información obtenida, las bases estadísticas en la formulación de decisiones bajo
incertidumbre, mientras con las bases de probabilidad desarrolla la formulación de
decisiones bajo riesgo, también esquemas gráficos como los arboles de decisión que
llevan a los estudiantes a visualizar mejor el proceso de toma de decisión, estos métodos
y esquemas son indispensables para la toma de decisiones que se manejan
cotidianamente en todas las empresas en el mundo. El objetivo fundamental es que los
estudiantes comprendan e interioricen las temáticas que cubren el curso, con el fin de
adquirir las herramientas matemáticas, metodológicas y analíticas que le permitan
resolver problemas que requieren de la toma de decisiones con un soporte científico y
poder manejar bien la toma de decisiones en las diferentes áreas del desarrollo
profesional. Respecto a las competencias, se busca que el estudiante identifique los
fundamentos del tema, interprete sus requerimientos y características, aprenda su
utilidad y aplique lo aprendido en diversas áreas del saber.

El curso de Teoría de decisiones es el último escalón de la línea de Investigación de


operaciones utilizada en Ciencias, Tecnología, Ingeniería e Investigación, ya que a través
de esta, se diseñan, emplean, analizan y desarrollan diversas habilidades y
competencias. Pero para que esto se cumpla, es necesario un trabajo planificado,
colaborativo y sistemático, lo que indica que su entendimiento e interiorización debe ser
metódico, estructurado y secuencial. Este curso es importante en la medida que sirve
para desarrollo, análisis y comprensión de los diferentes métodos matemáticos para la
toma de decisiones necesarias en las diversas empresas que se manejan, orientan o
dirigen en el país.

Las Unidades Didácticas que conforman el curso son: Conceptos básicos y Decisiones
bajo incertidumbre; Decisiones bajo riesgo. En donde se debe resaltar el repaso de
Estadística en el manejo de mediciones y procesos inferenciales, Probabilidad en el
conocimiento y manejo de los variados valores esperados y desviaciones, Algebra lineal
en el manejo y uso de las matrices necesarias para las decisiones con cadenas de
markov. Dichas temáticas permiten el desarrollo de competencias de orden superior
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
PROTOCOLO ACADEMICO DEL CURSO: 200608 –TEORIA DE DECISIONES

especialmente la interpretación, el análisis, los requerimientos y análisis económico para


un proceso especifico.

El trabajo académico consta de dos componentes del saber: El estudio independiente, el


cual puede ser realizado en trabajos a nivel personal y trabajo en pequeños grupos
colaborativos, son los espacios donde se inicia el verdadero autoaprendizaje. El segundo
componente es el Acompañamiento Tutorial, donde se desarrollan tutorías de tipo
individual, en pequeños grupos colaborativos o a nivel de grupo de curso. Estos
momentos se describen con más detalle en la metodología.

Respecto al sistema de evaluación, se plantea desarrollar Auto evaluaciones para el


trabajo personal, Co evaluaciones para el trabajo en pequeños grupos colaborativos y
Hetero-evaluaciones en los encuentros tutoriales presénciales. Estas modalidades de
evaluación buscan valorar las tres fases del trabajo académico: Reconocimiento,
Profundización y Transferencia.

En el sistema de interactividades pedagógica se tiene previsto que sean Sincrónicas


como la tutoría presencial individual o en grupo colaborativo y, en grupo de curso, el Chat,
el audio conferencia, la videoconferencia. Asincrónicas, como el correo electrónico,
documentos de la Web, Pagina Web del curso, lectura de documentos de apoyo. Esto
para que los estudiantes interactúen entre si y con el Tutor.

Las fuentes documentales asequibles de utilizar son documentos escritos como Módulo,
libros, revistas, documentos de la Web. Direcciones de Internet. Estas fuentes buscar
complementar, profundizar o corroborar la información de los temas estudiados.

La buena planificación del curso y el buen manejo del tiempo por parte de los estudiantes,
permitirán conseguir de manera efectiva los propósitos y metas planeadas; es decir,
obtener el éxito.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
PROTOCOLO ACADEMICO DEL CURSO: 200608 –TEORIA DE DECISIONES

Elementos del Proceso de Aprendizaje

MATERIAL ESCRITO GRUPOS COLABORATIVOS TIC

y
x
f ( x, y )

CONOCIMIENTOS D DOCENTE - TUTOR

COMPRENSIÓN E INTERIRIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS

GRÁFICA No 1

3. JUSTIFICACIÓN

Dentro del campo de desempeño de los Ingenieros Industriales, de sistemas y


administradores de empresas, un área muy importante es la investigación de operaciones
y en especialmente la toma de decisiones, allí el profesional debe tener un conocimiento
de las operaciones que se llevan a cabo en cada uno de los departamentos de la
empresa, esto con el ánimo de determinar, escoger y optimizar los procesos, para
economizar tiempo, materias primas, talento humano, todo lo cual redunda en reducción
de costos y gastos en la empresa.

Con esto en mente, el curso de teoría de decisiones, trata de brindar al estudiante las
herramientas que le permitirán escoger los métodos y modelos más prácticos y sencillos
que apoyen esta toma de decisión que son la parte clave del funcionamiento de la
compañía.

El manejo del trabajo procedimental para el estudio del curso de Teoría de decisiones,
requiere un esfuerzo sistemático en el análisis de los resultados, esto indica que para
comprender y tomar una mejor decisión, se debe comprender y haber logrado la
optimización para facilitar la decisión siguiente. Por Ejemplo: Para resolver el problema
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
PROTOCOLO ACADEMICO DEL CURSO: 200608 –TEORIA DE DECISIONES

de asignación de personal, se debe conocer los costos unitarios de asignación y las


posibilidades de asignación de labores, para que así poder realizar la optimización de la
asignación solicitada y los equipos especializados necesarios así con estos resultados
poder aplicar métodos matemáticos o estadísticos en la toma de decisión de cuál de todos
los operarios y equipos óptimos asignar, otro ejemplo sería para la distribución de
materiales en una planta de producción debe operar un algoritmo simplex y así saber
cuáles son las distribuciones unitarias optimas con estas el área de producción debe
hacer y tomar las decisiones para la mejor distribución de materias primas, hay gran
cantidad de ejemplos más para justificar la necesidad de estudiar detalladamente el curso
de Teoría de decisiones.

La explicación dada anteriormente conduce a pensar que el estudio del curso, es


primordial para el desarrollo, interpretación y análisis de otros cursos previos como todos
los de la línea de investigación de operaciones, estadística y probabilidad y de mayor nivel
como Juego gerencial, análisis financiero, Diseños de software en la ingeniería de
sistemas y otras áreas del saber en el desempeño de los ingenieros industriales.

En términos generales, con el estudio de este curso académico, se abren las puertas
para seguir un camino de conocimientos bastante interesantes en el mundo de las
ciencias aplicadas por su belleza, dimensionamiento y aplicabilidad en la vida diaria,
además de los beneficios en el en crecimiento profesional. Pensemos hasta donde una
empresa de cualquier tipo necesita de la Teoría de Decisión, recordemos que una
empresa productora requiere de nuevos productos en el mercado, un comestible, un
empaque, algún derivado del petróleo (solventes, resinas, etc.).

Vemos que por donde caminemos nos “tropezamos” con un producto, proceso o
desarrollo derivado de una serie de decisiones tomadas por una o varias secciones de
una compañía, ante esta situación, solo debemos comprender que verdaderamente
necesitamos de las teorías de decisión en nuestro desarrollo profesional.

Las industrias colombianas requieren de ingenieros y administradores con un


conocimiento y agilidad en la toma de decisiones, con el fin de lograr la optimización de
sus recursos y por ende mayores utilidades.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
PROTOCOLO ACADEMICO DEL CURSO: 200608 –TEORIA DE DECISIONES

4. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS

4.1. PROPÓSITOS
1. Identificar los métodos de las teorías de decisión para que los estudiantes de los
diferentes programas académicos de la UNAD, activen y fortalezcan sus
conocimientos previos.

2. Distinguir los diferentes conceptos, operaciones y estructuras que gobiernan los


principios estadísticos y probabilísticos de la teoría de decisión, con el fin de que los
estudiantes puedan comprenderlas y aplicarlas cuando así se requieran.

3. Desarrollar ejercicios modelos para que el estudiante identifique y comprenda las


técnicas de las decisiones bajo incertidumbre o bajo riesgo.

4. Hacer que los estudiantes apliquen los métodos y procedimientos básicos en una
toma de decisiones, a partir de los modelos estudiados.

5. Permitir que los estudiantes resuelvan problemas y decidan en los campos de la


ciencia, tecnología e ingeniería, con los conocimientos debidamente interiorizados
del curso académico de teoría de las decisiones.

6. Entregar herramientas informáticas para la aplicación de los conceptos estudiados


en el curso de teoría de decisiones.

4.2. OBJETIVO GENERAL:


Que la comunidad estudiantil de la UNAD, explore, analice, comprenda e interiorice los
fundamentos teóricos y metodológicos que permitan la comprensión y análisis de las
decisiones a tomar en las diferentes empresas colombianas.

4.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


1. Que el estudiante comprenda los conceptos básicos y los criterios básicos para la
toma de decisiones.

2. Que el estudiante desarrolle el método de la teoría de juegos y criterios de


decisión en un proceso de dos posibilidades.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
PROTOCOLO ACADEMICO DEL CURSO: 200608 –TEORIA DE DECISIONES

3. Que el estudiante este en capacidad de relacionar y contextualizar los


conocimientos adquiridos en su campo de desempeño y en el desarrollo de
ejercicios de aplicación y decisión.

4. Que el estudiante se familiarice con la terminología de la teoría de las decisiones y


la aplique en estudios de caso.

5. Que el estudiante comprenda los conceptos relacionados con los criterios de


decisión bajo riesgo y bajo incertidumbre e identifique cuál de ellas aplicar según
las particularidades de la empresa.

4.4. METAS DEL APRENDIZAJE


Al finalizar este curso académico:

1. El Estudiante describirá claramente los conceptos de la teoría de decisión como


son: la teoría de juegos, la teoría de utilidad, las cadenas de markov, criterios,
certeza, incertidumbre, riesgo, evento y decisión, utilizando procesos cognitivos
como la identificación, interpretación y aplicación de los principios que gobiernan
la incertidumbre, por medio de la aplicación de teorías estadísticas y
probabilísticas, consolidando los conocimientos a través de la resolución de
problemas y aplicaciones en diferentes esquemas de decisión.

2. El Estudiante describirá claramente las decisiones bajo incertidumbre y


decisiones bajo riesgo y su aplicación, utilizando procesos cognitivos como la
identificación, interpretación, comparación, aplicación y análisis de los métodos
que desarrollan estas decisiones y, consolidando los conocimientos a través de
la resolución de problemas en donde aplique los diferentes métodos vistos.

3. El Estudiante aplicará los modelos de las decisiones bajo incertidumbre y bajo


riesgo en problemas típicos de las empresas en general, aplicando los
conocimientos adquiridos, por medio del desarrollo de problemas y proyectos de
aplicación de investigación de operaciones como profundización.

4. El Estudiante planteará y resolverá problemas decisorios ya sean productivos o


administrativos en las empresas en general, haciendo un proceso de aplicación
de escenarios conocidos a escenarios desconocidos, utilizando las temáticas
estudiadas.

4.5. COMPETENCIAS
1. El estudiante analiza cualquier problema o criterio y define los métodos, métodos
y operaciones matemáticas y las puede representar por medio de un diagrama de
árbol o esquema de juego.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
PROTOCOLO ACADEMICO DEL CURSO: 200608 –TEORIA DE DECISIONES

2. El estudiante aplica las técnicas probabilísticas y árboles decisión para la mejor


toma de decisión.

3. El estudiante está en capacidad de escoger la alternativa de decisión que más se


acomode a su tipo de empresa.

4. El estudiante está en capacidad de escoger los esquemas para analizar la


decisión a tomar.

5. Los Estudiantes adquieren destreza en el manejo de las TIC, en su formación


académica, por medio del uso de los medios y mediciones que la UNAD le ofrece.
El estudiante adquiere el manejo de aplicativos informáticos en el empleo de las teorías
para una óptima decisión y sus variantes analíticas y de interpretación.

5. UNIDADES DIDÁCTICAS
El curso es de dos créditos, por lo cual se encuentra dividido en dos unidades
didácticas compuestas por tres capítulos cada una. Cada capitulo presenta cinco
lecciones y ejercicios relacionados con las temáticas tratadas. Igualmente, por
cada unidad se presenta una autoevaluación que le permite al estudiante evaluar
su grado de avance.

Es necesario recalcar que para un buen avance en el desarrollo del curso es


importante retomar y tener claros conceptos analizados en los cursos de
investigación de operaciones como son programación lineal, métodos
deterministicos y métodos probabilísticos, adicionalmente tener claro los
conceptos de estadística descriptiva, probabilidad e inferencia estadística.

A continuación se presenta la estructura del curso por unidades:

Primera Unidad Capítulos Temas


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
PROTOCOLO ACADEMICO DEL CURSO: 200608 –TEORIA DE DECISIONES

Lección 1: Tipos de toma de


decisiones.
1.- Generalidades de la
toma de decisiones y Lección 2: Proceso para la toma de
Concepto Básicos decisiones.

Lección 3: Pasos para la toma de


decisiones

Lección 4: Criterios de Decisión.

Lección 5: Características del Valor


1. CONCEPTOS Esperado
BÁSICOS Y DECISIONES 2.- Decisiones bajo
BAJO INCERTIDUMBRE incertidumbre – Valor Lección 6: Diseño y conducción de
esperado la investigación de mercados.

Lección 7: Valor esperado de la


información muestra.

Lección 8: Características de los


Arboles de decisión.
3. - Decisiones bajo
incertidumbre – Árboles Lección 9: Selección de alternativas
de decisión de decisión.

Lección 10: Limitaciones de los


árboles de decisión.

Lección 11: Teoría de la utilidad.

Segunda Unidad Capítulos Temas

4.- Decisiones bajo riesgo Lección 12: Conceptos de juegos.


– Teoría de juegos
Lección 13: Modelos de juegos

Lección 14: Método grafico para


resolver juegos.

5.- Decisiones bajo riesgo Lección 15: Procesos markovianos


– cadenas de Markov.
Lección 16: Cadenas de markov.
2. DECISIONES BAJO
RIESGO Lección 17: Decisiones con
cadenas de markov.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
PROTOCOLO ACADEMICO DEL CURSO: 200608 –TEORIA DE DECISIONES

6.- Decisiones bajo riesgo Lección 18: Definiciones de la


– programación por programación por metas.
metas.
Lección 19: Algoritmos para la
resolver la programación por metas.

7.- Simulación Lección 20: Conceptos

Lección 21: Pasos para un


simulación.

Lección 22: Variables aleatorias.

Lección 23: Métodos de simulación

Lección 24: Aplicaciones de la


simulación.

Cuadro 2
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
PROTOCOLO ACADEMICO DEL CURSO: 200608 –TEORIA DE DECISIONES

6. MAPA CONCEPTUAL
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
PROTOCOLO ACADEMICO DEL CURSO: 200608 –TEORIA DE DECISIONES

7. CONTEXTO TEÓRICO
El curso de Teoría de Decisiones, está ubicado dentro del componente básico electivo
del área disciplinar, debido a la gran trascendencia que tiene como aplicativo de las
herramientas matemáticas y estadísticas para la formación del futuro profesional, ya que
es necesario para poder aplicarlo en cursos de mayor complejidad analítica y como
herramienta para tomar decisiones en los problemas innumerables presentados en
diferentes campos del saber.

Es sabido que la estadística, es el camino básico para determinar las cantidades, las
esperanzas de una serie de datos como el su valor medio y respectiva desviación, como
base son necesarios para el desarrollo de la teoría de juegos y la teoría de la utilidad en
donde dos contendores deben definir y analizar las jugadas del adversario y su posible
movimiento en el juego por ende tomar decisiones basado en las posibles de otro. El
manejo de los criterios de decisión se manejaran los métodos matemáticos básicos para
una optima decisión y con esto iniciar el camino a tomas de decisión variadas y de mayor
complejidad. Una utilidad directa de los criterios es conocer cómo abordar los procesos
decisorios y las alternativas para lo mismo, como tomar decisiones de competidores y
siguiendo las utilidades necesarias para una empresa o una operación.

Con los conocimientos adquiridos en las decisiones con incertidumbre y los criterios de
decisión, se está en capacidad de abordar una de las temáticas relacionadas con varios
niveles como son los arboles de decisión y el manejo probabilístico de las decisiones bajo
riesgo aquí se manejaran las cadenas de markov para decisiones que tengan que ver con
el tiempo, también en diferentes productos lo que lleva a tener un buen desempeño en las
aplicaciones matriciales, ya sea la alternativa de compra de los clientes de dos tipos de
productos con el tiempo y como pueden cambiar de alternativa en el mismo, esto le
permite al decisor escoger la estrategia de promoción que más se adecue a su empresa y
producto. Por último se podrá estudiar una decisión que está afectada por otras que se
hayan tomado previamente donde una es función de otro más conocido como
programación por metas, en principio fundamental para las empresas que desarrollen sus
planes de desarrollo a futuro y con la debida planificación.

Como se puede inferir, el curso tiene su secuencia lógica y pretende que los estudiantes
desarrollen óptimos conocimientos, que serán de gran utilidad posteriormente en el programa
que esta desarrollando y en su vida profesional.

…Que Bueno es decidir…

… Que interesante es maximizar las utilidades de una empresa con excelentes decisiones…
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
PROTOCOLO ACADEMICO DEL CURSO: 200608 –TEORIA DE DECISIONES

8. METODOLOGÍA

El curso de Teoría de las decisiones es de carácter teórico, por lo cual requiere


un gran trabajo lo que se puede desarrollar con una buena planeación de las
actividades a seguir, tales como la lectura, análisis y muchos ejercicios, para
obtener los mejores resultados y así lograr los propósitos establecidos.
FASES DEL APRENDIZAJE:
El aprendizaje es un proceso de carácter cognitivo, meta cognitivo, valorativo,
donde se desarrollan competencias y habilidades que hacen del individuo el SER
y el HACER en un contexto. Dicho proceso tiene unas fases que permiten la
mejor comprensión e interiorización de los conocimientos.
1. FASE DE RECONOCIMIENTO: Todo individuo tiene conocimientos previos
fruto de experiencias y aprendizajes adquiridos anteriormente. En esta fase del
aprendizaje, el estudiante activa sus conocimientos previos, identifica y reconoce
contextos donde puede indagar para adquirir nuevos conocimientos y reforzar los
que ya posee.
En esta fase se tiene dos momentos:
Reconocimiento General del Curso: El primer paso es identificar el protocolo
académico, para su apropiación y conocimiento de la forma de navegación por el
mismo. La apropiación del protocolo se puede hacer a través de foro de curso
donde los estudiantes comparten sobre la estructura general del curso, el
contenido y los lineamientos pedagógicos propuestos. También se inspecciona
sobre fuentes y elementos que pueden servir para desarrollar el curso académico.
Reconocimiento de las Unidades Temáticas: La fase de reconocimiento es
importante en la medida en que el estudiante active sus conocimientos previos e
indague sobre nuevos conocimientos. Es de anotar que esta fase es exploratoria
y busca motivar para que las temáticas del curso sean bien comprendidas. El
reconocimiento de las unidades temáticas se puede hacer por medio de una
evaluación diagnóstica, que permita indagar sobre los pre-saberes que se tiene y
así conocer los alcances que se deben conseguir.

2. FASE DE PROFUNDIZACIÓN: Cuando el estudiante conoce lo que debe


estudiar y ha identificado los conceptos fundamentales del contenido del curso y la
metodología que se va a desarrollar, el siguiente paso es entrar en forma directa a
abordar cada temática, utilizando una serie de actividades previamente planeadas
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
PROTOCOLO ACADEMICO DEL CURSO: 200608 –TEORIA DE DECISIONES

didácticamente y cuyo propósito es el dominio, comprensión e interiorización de


los principios y teorías de los contenidos; además, desarrollar competencias de
orden superior según los objetivos, propósitos y metas trazadas para el curso de
Teoría de decisiones.

3. FASE DE TRANFERENCIA: Cuando el estudiante ha comprendido e


interiorizado los conocimientos, debe estar en capacidad de hacer una
resignificación y aplicación autónoma a situaciones problémicas de naturaleza
teórica a diferentes contextos o dicho de otra manera, pasar de situaciones
conocidas a situaciones desconocidas. El proceso se complementa con sistemas
de interactividad pedagógica sincrónicas y asincrónica mediante la socialización
de lo estudiado en el trabajo independiente, en pequeños grupos colaborativos,
desarrollo de talleres, elaboración de ejercicios propios de áreas de ciencias,
tecnología e ingeniería.

COMPONENTES DEL TRABAJO ACADÉMICO:

1. ESTUDIO INDEPENDIENTE:

Es el momento donde el Estudiante (aprendiente) inicia su proceso de


autoaprendizaje, por medio de actividades académicas individuales y grupales.
Por el sistema de créditos académicos, el Estudiante debe utilizar por lo menos
72 horas de estudio independiente, correspondiente a 2 créditos académicos para
este curso. En este componente hay dos estados al saber:

Trabajo Personal: El estudio por medio del trabajo personal, es la fuente


fundamental del aprendizaje, donde el Estudiante indaga los núcleos generativos
del conocimiento, por medio de la exploración del curso académico, la lectura y
análisis de la guía didáctica, lectura, análisis y desarrollo de ejercicios y problemas
del modulo y otro material escrito, consulta en sitios de la Web e Internet,
desarrollo de actividades de la guía respectiva, la elaboración de resúmenes,
realización de Auto evaluación, presentación de informes. Para esta acción, se
recomienda que el estudiante desarrolle el método de lectura autorregulada,
(Anexo No 1, modulo). En este espacio el Estudiante desarrolla las fases de:
Reconocimiento, ya que puede activar sus conocimientos previos, objetivar los
significados de dichos conocimientos y conseguir métodos y herramientas para
que ésta fase de adquisición de conocimientos sea más fácil de desarrollar.
Profundización, Porque el Estudiante por medio de actividades planeadas
didáctica y secuencialmente adquiere el dominio de conceptos y competencias
de diversas índole, según los propósitos, objetivos y competencias propuestos.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
PROTOCOLO ACADEMICO DEL CURSO: 200608 –TEORIA DE DECISIONES

Es importante que el Estudiante aproveche al máximo este componente del


trabajo académico, ya que de la ejecución de éste depende en gran parte el éxito
del proceso de aprendizaje.

De esta acción el estudiante debe haber realizado mínimo lo siguiente:

a- Un resumen del tema en cuestión, utilizando una de las siguientes


herramientas. Mapa conceptual, ensayo, exposición técnica y otros.
b- Conocer los principios del tema, destacando teorías, definiciones, métodos,
modelos, fórmulas, otros.
c- Identificar dudas, plantear inquietudes y proponer debates para el trabajo
en grupo, paneles, sobre temas críticos que halla identificado a través del
estudio realizado.
d- Un auto evaluación que permita detectar los avances del tema en estudio.

Trabajo En Pequeños Grupos Colaborativos de Aprendizaje: Después del


trabajo personal, el estudiante debe compartir lo aprendido con sus compañeros,
lo cual se hace por medio de un trabajo en equipo, donde se intercambian
conocimientos, se debates inquietudes, se hacer preguntas entre compañeros.
Este trabajo se puede realizar de manera sincrónica en encuentros periódicos de
los grupos colaborativos; puede ser presencial o por medio de comunicación como
Chat., Skype y otros, en forma asincrónica, por medio del campus virtual, a través
de foros, debates, correo y demás. Esta actividad se hace en ausencia del tutor u
orientador y esta basada en lo propuesto en la guía de actividades. Este es el
espacio para comenzar a desarrollar la competencia de comunicación y a
estimular las habilidades valorativas y de interacción. Este trabajo es importante
y tiene carácter obligatorio en el desarrollo del curso.

Este trabajo debe permitir:

a- complementar los conocimientos propios, con los de otros compañeros.


b- Aclarar dudas acerca de temas específicos.
c- Reforzar lo aprendido, con lo aportado por los demás compañeros.
d- Proponer dudas e inquietudes grupales para compartir con el tutor.
e- Desarrollar Co-evaluación que permita indagar los conocimientos
adquiridos entre estudiantes y así detectar debilidades y dificultades en la
comprensión del tema estudiado.

2. ACOMPAÑAMIENTO TUTORIAL:

Realizadas las actividades individual y grupal por parte de los estudiantes, existen
argumentos sólidos para realizar una tutoría, la cual puede ser de tres tipos según
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
PROTOCOLO ACADEMICO DEL CURSO: 200608 –TEORIA DE DECISIONES

se explicará a continuación. El tiempo a utilizar en el acompañamiento tutorial es


de 24 horas, según el número de créditos para este curso.

Tutoría Individual: En este espacio el Tutor hace acompañamiento al Estudiante


de manera individual sobre situaciones particulares de éste último, tales como
contenidos temáticos, pertinencia y efectividad de los métodos y técnicas que
esta utilizando el estudiante en su proceso y así se pueda potenciar su
aprendizaje. Se puede desarrollar de manera presencial o por el campus virtual.
La valoración del trabajo del estudiante será por medio de Revisión de talleres,
evaluación de actividades, ejercicios propuestos, portafolios y otros, todo esto por
medio de Hetero-evaluación realizada por el Tutor.

Tutoría a Pequeños Grupos Colaborativos: En este espacio el Tutor hace


acompañamiento a un pequeño grupo de Estudiantes acerca de situaciones que
requieren refuerzo, tales como contenidos temáticos, pertinencia y efectividad de
los métodos y técnicas que esta utilizando el grupo en su proceso y así se pueda
estimular y potenciar el aprendizaje del grupo. En este momento se puede
valorar el trabajo del pequeño grupo por medio de Revisión de talleres, evaluación
de actividades, Portafolios, exposiciones y otros, todo esto por medio de Co-
evaluación y Hetero-evaluación.

Tutoría en Grupo de Curso: Este es el espacio donde los estudiantes, con la


orientación del tutor, se abordar aquellos temas específicos que han presentado
algún grado de dificultad en los momentos previos. En las tutorías, el docente
debe asumir el rol de orientador y dinamizador del aprendizaje, esperando que el
encuentro sea dinámico y participativo por parte de los estudiantes. NO se debe
esperar que el tutor “DICTE UNA CLASE”, ya que el espacio es para tratar
temáticas de manera más profunda, aclarar dudas que no se pudieron solucionar
ni individual ni grupalmente. Para esta parte del proceso de aprendizaje se
requieren 12 horas / curso, siendo posible hacer estos encuentros presencial,
virtual o mixtos según las posibilidades y disponibilidades tecnológicas que la
UNAD posea.

En el acompañamiento tutorial, se refuerzan las fases de Profundización y


Transferencia del proceso de aprendizaje; ya que el Estudiante con los
conocimientos adquiridos, esta en capacidad de, a partir de situaciones conocidas,
resolver problemas en otras situaciones utilizando los mismos principios, teorías y
definiciones. Pero además se fortalecen la fase de Reconocimiento.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
PROTOCOLO ACADEMICO DEL CURSO: 200608 –TEORIA DE DECISIONES

La siguiente gráfica, permite comparar el modelo pedagógico tradicional, el cual


NO se debe aplicar en nuestra institución y la propuesta de modelo que la UNAD
quiere apropiar.

MODELO PEDAGÓGICO
MODELO TRADICIONAL

Transmisión Recepción

Conocimiento elaborado

PROPUESTA UNAD

Gráfica No 3

Como podemos observar en la gráfica, la propuesta esta acorde con los momentos que se
describen en la metodología a distancia que la UNAD viene desarrollando y quiere madurar para
llegar a un modelo propio, que sea convalidado y plenamente probado para nuestra institución. Se
visualizan los momentos de Trabajo Individual, Trabajo en Grupos Colaborativos y
Acompañamiento Tutorial. Pero se observa el uso de las TIC como herramienta básica para que la
interiorización de los conocimientos sea más dinámica y significativa.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
PROTOCOLO ACADEMICO DEL CURSO: 200608 –TEORIA DE DECISIONES

9. SISTEMA DE EVALUACIÓN
AUTOEVALUACIÓN: Es aquella que realiza el mismo estudiante, donde a medida que va
estudiando, se va planteando preguntas y el mismo las resuelve. De esta forma el
estudiante hace su propio seguimiento, identificando avances y dificultades, lo que hace el
proceso de autoaprendizaje muy dinámico y participativo. Este tipo de evaluación NO
tiene ponderación para la aprobación del curso, solo es una forma de identificar
fortalezas y debilidades en el proceso de aprendizaje.
COEVALUACIÓN: Cuando el estudiante realiza estudio en pequeño grupo colaborativo,
los compañeros pueden valorar los avances, por medio de la Co-evaluación, en ésta los
compañeros se evalúan entre si, con el fin de identificar los avances y detectar
debilidades en el desarrollo de los temas que se están estudiando. La Co-evaluación es
un espacio para desarrollar habilidades comunicativas y NO tiene ponderación para la
aprobación del curso.

HETEROEVALUACIÓN: Es aquella preparada por el Tutor o por el Docente Titular del


Curso, para hacer el seguimiento al rendimiento académico de los estudiantes, se puede
realizar por medio de parciales, quices, revisión de informes, trabajos, portafolios,
evaluación nacional y otros. Este estilo de evaluación es la utilizada por la UNAD para
determinar la aprobación o no del curso académico.

La nota definitiva para que un Estudiante apruebe el curso académico de Teoría de


decisiones ésta distribuida así:

Primer Caso: (60% - 40%): El examen nacional al final del curso académico que tiene un
valor del 40% del total, la cual es alimentada por los tutores y director nacional del curso,
la cual es diseñada y elaborada por éste último. La prueba es aplicada y calificada por los
tutores que orientan el curso en los CEAD.

Segundo caso: (100%): La evaluación nacional presentada al final del curso, será la nota
definitiva del estudiante.

NOTAS DEL CURSO: CASO 60% - 40%

Seguimiento Académico Evaluación Nacional

Fase de reconocimiento:10% de la nota

Fase de profundización:20% de la nota Prueba objetiva

Fase de transferencia:30% de la nota

Actividades Aplicada en todos los CEAD el mismo


día a la misma hora
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
PROTOCOLO ACADEMICO DEL CURSO: 200608 –TEORIA DE DECISIONES

Quices, talleres, evaluaciones, exposiciones

Valor: 60% de la nota definitiva Valor: 40% de la nota definitiva

Cuadro No 4

El Proyecto Evaluativo (Salazar, R., 2008), propuesto por la VIMMEP es el


siguiente:

Evaluación
Interfases de Situaciones y Formatos de Examen
por parte del
aprendizaje actividades socialización nacional
tutor

Trabajo Sistematización Prueba


personal personal La sumatoria nacional de
de los carácter
procesos individual y
Análisis de evaluativos de obligatoria
Pequeños
sistematización esta interfase que se
grupos
y nueva corresponde sumará con
Reconocimiento colaborativos
producción al 10% del los
total de la resultados
calificación obtenidos
Socialización del curso por el
Grupo de de académico estudiante
curso producciones y en el
de experiencias desarrollo de
las
actividades
Trabajo Sistematización La sumatoria de las
personal personal de los interfases,
procesos equivale a
evaluativos de un 40% de
Análisis de esta interfase la nota
Pequeños
sistematización corresponde definitiva
grupos
y nueva al 30% del
colaborativos
producción total de la
calificación
Profundización
del curso
Socialización académico
Grupo de de
curso producciones y
de experiencias
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
PROTOCOLO ACADEMICO DEL CURSO: 200608 –TEORIA DE DECISIONES

Evaluación
Interfases de Situaciones y Formatos de Examen
por parte del
aprendizaje actividades socialización nacional
tutor

Trabajo Sistematización La sumatoria


personal personal de los
procesos
evaluativos de
Análisis y esta interfase
Pequeños
sistematización corresponde
grupos
de nueva al 20% del
Transferencia colaborativos
producción total de la
calificación
del curso
Socialización académico
Grupo de de
curso producciones y
de experiencias

Cuadro 5. Propuesta VIMEP

10. GLOSARIO DE TERMINOS1

Combinaciones: son permutaciones en las que no se tienen en cuenta el orden


de ubicación de los elementos.

Desviación estándar: es una medida para describir la extensión o dispersión de


un conjunto de datos alrededor de la media. Es la raíz cuadrada de la varianza.

Distribución de probabilidad: muestra los valores posibles de una variable con


sus respectivas probabilidades. Estas distribuciones de probabilidad pueden
corresponder a variables aleatorias discretas o continuas.

Ensayo de Bernoulli: es un experimento aleatorio que tiene sólo dos resultados


posibles, denotados por “éxito” o “fracaso”.

Espacio muestral: es un conjunto de sucesos o resultados posibles al realizar un


experimento.

1
Algunos de los términos han sido tomados o adaptados del texto: De la Torre J., & Moreno V. (1995).
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
PROTOCOLO ACADEMICO DEL CURSO: 200608 –TEORIA DE DECISIONES

Espacio muestral discreto: espacio muestral formado por un conjunto finito (o


infinito contable) de resultados.

Eventos: son los resultados posibles al realizar un experimento. Cada resultado


posible lo constituye el suceso. Es un subconjunto del espacio muestral.

Experimento: es un conjunto de pruebas o la realización de un proceso que


conduzcan a un resultado y observación del cual no se está seguro.

Experimento aleatorio: es aquel que proporciona diferentes resultados aun


cuando se repita siempre de la misma manera.

Permutaciones: son los diferentes grupos que se pueden hacer tomando todos
los datos de una vez.

Probabilidad: es un número comprendido entre 0 y 1, cociente de dividir al


número de éxitos o total de casos favorables por el total de casos posibles.

Probabilidad de un evento: para un espacio muestral discreto, la probabilidad de


un evento determinado, es igual a la suma de las probabilidades de los resultados
en el evento en cuestión.

Variable aleatoria: cuando los valores que toma la variable están determinados
por factores en los que intervienen el azar.

Variable aleatoria continua: es aquella que puede asumir cualquier valor dentro
de un determinado intervalo, es decir, comprende un número infinito de valores
posibles.

Variable aleatoria discreta: es aquella que puede asumir un número finito de


valores y si los valores que asume se pueden contar.

Variaciones: son permutaciones, con la diferencia que se toma parte de los


elementos.

Varianza: Medida de la dispersión de una muestra estadística. Es el promedio de


la suma de todos los cuadrados de las desviaciones de un conjunto de
mediciones.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
PROTOCOLO ACADEMICO DEL CURSO: 200608 –TEORIA DE DECISIONES

11. FUENTES DOCUMENTALES

11.1 BIBLIOGRAFÍA

Production Inventory, Buffa E. y Taubert W.

IRWIN RICHARD, Planning and control.

HILLIER F. AND LIEBERMAN G., Operation Research

SCHARM RICHARD BRONSON, investigación de Operaciones.

HILLER FREDERICK S, Introducción a la Investigación de Operaciones.

WAYNE WINSTON, Investigación de Operaciones.

KAMLESH MATHUR, Investigación de Operaciones, El arte de la toma de decisiones.

11.2 CIBERGRAFÍA

http://junior.discapnet.es/Joven/FichasDidacticas/Orientacion/TomaDecisiones/default.htmlhttp:
//uproadmon.blogspot.com/2007/03/toma-de-decisiones.html

http://www.oei.org.co/fpciencia/art21.html

http://iteso.mx/~irma/

11.3 SOFTWARE LIBRE


WINQSB 2.0

También podría gustarte