Está en la página 1de 226

Versión modificada

el 15 de Octubre de 2015

Grupo de Investigación
Gestión en Cultura y
Educación Ambiental

EVALUACIÓN DE LA SUSTENTABILIDAD CULTURAL Y


AMBIENTAL DE LA MINERÍA TRADICIONAL DE QUINCHÍA,
RISARALDA
CASO DE ESTUDIO
CORPORACIÓN ÁREA DE RESERVA ESPECIAL MINERA
(CORPOARE)

Programa Jóvenes Investigadores Colciencias


Convocatoria de COLCIENCIAS N° 617 de 2013

Autora :Yuliana Salazar Duque


Administradora Ambiental

Tutor: León Felipe Cubillos Quintero


Director: Línea de Investigación
Estudios Socioculturales y Problemática Ambiental

Grupo de Investigación
Gestión en Cultura y Educación Ambiental
Facultad de Ciencias Ambientales
Universidad Tecnológica de Pereira

Pereira, Risaralda 30 de Enero de 2015


A los moradores Quinchieños
quienes inspiraron la realización de este proyecto…
CONTENIDO
RESUMEN ......................................................................................................................................... 7
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 8
OBJETIVOS .................................................................................................................................... 11
CAPÍTULO I. POLÍTICAS MINERAS LATINOAMERICANAS Y NACIONALES:
RELACIONES, RUPTURAS E INCIDENCIAS EN EL CONTEXTO COLOMBIANO DESDE
LOS AÑOS NOVENTA .................................................................................................................. 12
1.1. PRESENTACIÓN............................................................................................................ 12
1.2. LA EXTRACCIÓN MINERA AURÍFERA Y SU IMPORTANCIA EN EL SIGLO XXI
................................................................................................................................................... 12
1.3. BREVES CONSIDERACIONES SOBRE EL PANORAMA MINERO EN
LATINOAMÉRICA DESDE LA REFORMA DE LOS 90´S ............................................... 14
1.4. GEOPOLÍTICA MINERA: GÉNESIS DE LA MINERÍA SOSTENIBLE EN
COLOMBIA .............................................................................................................................. 17
1.5. CAPITAL TRANSNACIONAL: INCENTIVOS, FUERZAS E INFLUENCIAS HACIA
LA OBSTRUCCIÓN DE LA SOBERANÍA NACIONAL ..................................................... 25
1.5.1. DESACIERTOS DE LA INSTITUCIONALIDAD MINERA EN COLOMBIA ........ 28
1.6. MINERÍA DE PEQUEÑA ESCALA Y ARTESANAL: DISYUNTIVA ENTRE LA
FORMALIDAD E INFORMALIDAD ...................................................................................... 34
1.7. ¿NORMATIVIDAD MINERA EN CONTRADICCIÓN CON LA NORMATIVIDAD
AMBIENTAL? .......................................................................................................................... 39
1.8. MOVILIZACIÓN SOCIAL: FRENTE DE RESISTENCIA ANTE LOS GRANDES
MEGAPROYECTOS MINEROS EN COLOMBIA ............................................................. 43
CAPITULO II. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE QUINCHÍA
........................................................................................................................................................... 54
2.1. PRESENTACIÓN............................................................................................................ 54
2.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA ......................................................................................... 55
2.3. DIMENSIÓN AMBIENTAL BIOFÍSICA ................................................................................ 57
2.3.1 GEOLOGÍA .................................................................................................................... 57
2.3.2. USO Y COBERTURA DEL SUELO .......................................................................... 60
2.3.3. HIDROLOGÍA............................................................................................................... 63
2.3.4 CLIMA Y BIODIVERSIDAD ........................................................................................ 65
2.3.4.1. FLORA Y FAUNA ..................................................................................................... 66
2.3.5. PROBLEMAS DE LA DIMENSIÓN BIOFÍSICA ...................................................... 67
2.4. DIMENSIÓN AMBIENTAL CULTURAL .............................................................................. 69

1
2.4.1. POBLADORES ANCESTRALES Y SUS RELACIONES CON LA MINERÍA .... 69
2.4.2. BIPARTIDISMO Y REPÚBLICA BANDOLERA ...................................................... 72
2.4.3. NUEVAS CONFRONTACIONES EN EL TERRITORIO DE QUINCHÍA: EL
EJÉRCITO POPULAR DE LIBERACIÓN (EPL) Y LOS MAGNIFÍCOS ........................ 72
2.4.4. INCURSIÓN DE GRUPOS PARAESTATALES ..................................................... 74
2.4.4.1. ACERCA DE LA CONFORMACIÓN DE LAS AUTODEFENSAS UNIDAS DE
COLOMBIA (AUC).................................................................................................................. 74
2.4.4.2 INCURSIÓN EN EL TERRITORIO QUINCHIEÑO .............................................. 75
2.4.5. CONSIDERACIONES SOBRE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS EN LA
ACTUALIDAD ......................................................................................................................... 77
2.4.6. MINERÍA TRADICIONAL EN QUINCHÍA ................................................................ 79
2.4.6.1 CORPORACIÓN ÁREA DE RESERVA ESPECIAL MINERA (CORPOARE) . 81
2.4.7. PROBLEMAS AMBIENTALES DE LA DIMENSIÓN CULTURAL ....................... 88
2.5. DIMENSIÓN AMBIENTAL SOCIAL ..................................................................................... 89
2.5.1. POBLACIÓN ................................................................................................................ 89
2.5.2. EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS............................................................................ 95
2.5.3. SERVICIOS PÚBLICOS ............................................................................................. 98
2.5.4. ECONOMÍA ................................................................................................................ 100
2.5.4.1. SECTOR PRIMARIO ............................................................................................. 100
2.5.4.2. SECTOR SECUNDARIO ...................................................................................... 103
2.5.4.3. SECTOR TERCIARIO ........................................................................................... 103
2.5.5. PROBLEMAS AMBIENTALES DE LA DIMENSIÓN SOCIAL ............................ 104
2. 6.CONFLICTOS AMBIENTALES MINEROS: UNA APROXIMACIÓN A LA REALIDAD
MINERA DE QUINCHÍA EN EL SIGLO XXI ............................................................................ 107
2.6.1 CONFLICTOS AMBIENTALES MINEROS: MINERÍA TRADICIONAL Y
MINERÍA MULTINACIONAL ............................................................................................... 108
2.6.1.1. PRECEDENTES DEL TERRITORIO DE QUINCHÍA: UNA ANTESALA A LA
LLEGADA MULTINACIONAL ............................................................................................. 109
2.6.1.2. EMPRESAS MULTINACIONALES MINERAS EN EL SIGLO XXI ................. 110
2.6.2 CONFLICTOS AMBIENTALES MINEROS: COMUNIDADES INDÍGENAS Y
ZONAS DE INFLUENCIA MINERA ................................................................................... 120
2.6.2.1 PRESENTACIÓN .................................................................................................... 120
2.6.2.2 COMUNIDADES INDÍGENAS Y ZONAS DE INFLUENCIA MINERA ............ 121

2
2.6.3. CONFLICTOS AMBIENTALES MINEROS POR LA APROPIACIÓN DEL
PATRIMONIO NATURAL .................................................................................................... 125
2.6.3.1. ANTECEDENTES: COMERCIALIZACIÓN DEL PATRIMONIO HÍDRICO ... 125
2.6.3.2. AFECTACIÓN ACTUAL DEL PATRIMONIO HÍDRICO ................................... 125
2.6.3.3. CONFLICTOS POR LA APROPIACIÓN DE LA TIERRA ................................ 126
2.6.4. PROBLEMAS IDENTIFICADOS EN EL ANÁLISIS DE LOS CONFLICTOS
AMBIENTALES MINEROS ................................................................................................. 127
2.7. ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES ........................................................ 129
2.7.1. CLASIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS ............................................................. 130
2.8. IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL MINERA............................ 133
CAPÍTULO III. EVALUACIÓN DE LA SUSTENTABILIDAD CULTURAL Y AMBIENTAL DE
LA MINERÍA TRADICIONAL EN QUINCHÍA -CASO DE ESTUDIO CORPOARE-........... 140
3.1. PRESENTACIÓN.......................................................................................................... 140
3.2. SUSTENTABILIDAD CULTURAL Y AMBIENTAL DE LA MINERÍA
TRADICIONAL ...................................................................................................................... 141
3.3. ANÁLISIS DE LOS INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD CULTURAL Y
AMBIENTAL PARA LA MINERÍA TRADICIONAL EN QUINCHÍA ............................... 151
3.4. EVALUACIÓN SUSTENTABILIDAD CULTURAL Y AMBIENTAL DE LA MINERÍA
TRADICIONAL ...................................................................................................................... 172
5. CONCLUSIONES ................................................................................................................. 178
6. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 182
7. ANEXOS ................................................................................................................................ 197

3
Mapas

Mapa 1. Principales Países Productores de Oro a Nivel Mundial ......................... 13


Mapa 2. Conflictos Mineros en América Latina ..................................................... 16
Mapa 3. Compañías Multinacionales en Colombia ............................................... 27
Mapa 4. Áreas Mineras Estratégicas a Febrero de 2012 ...................................... 41
Mapa 5. Áreas Mineras Estratégicas a Junio de 2012 .......................................... 42
Mapa 6. Proyectos Mineros, Zonas de Comunidades Afrodescendientes e
Indígenas............................................................................................................... 46
Mapa 7.Localización Geográfica del Municipio de Quinchía ................................. 55
Mapa 8.División Política Administrativa del Municipio de Quinchía....................... 56
Mapa 9. Geología del Municipio de Quinchía ........................................................ 58
Mapa 10. Principales Zonas Mineras Auriferas ..................................................... 61
Mapa 11. Microcuencas del Municipio de Quinchía .............................................. 64
Mapa 12. Comunidades Indígenas del Territorio de Quinchía .............................. 78
Mapa 13. Solicitudes de Restitución de Tierras-Departamento de Risaralda ....... 92
Mapa 14. Conflictos por Uso del Suelo del Municipio de Quinchía .................... 101
Mapa 15. Titulos Mineros en el Municipio de Quinchía ....................................... 113
Mapa 16. Comunidades Indígenas, Minería Tradicional y Multinacional ............. 123

Fotografías

Fotografía 1. Vestigios de los Pueblos Indígenas de Guacuma ............................ 70


Fotografía 2. Escultura de La Pola. Parque la Pola............................................... 96
Fotografía 3. Casa de la Cultura de Quinchía ....................................................... 97
Fotografía 4. Museo del Municipio de Quinchía .................................................... 97

Ilustración

Ilustración 1. Proyecto Agrominero Corporare. Frente de Trabajo Minarica…… 87

4
Gráficas
Gráfica 1. Títulos mineros –Colombia ................................................................... 29
Gráfica 2. Porcentaje de departamentos con proyectos mineros. ......................... 35
Gráfica 3. Solicitudes presentadas en el Programa de Legalización ..................... 36
Gráfica 4. Clasificación de 72 conflictos ambientales acorde a la actividad
generadora del conflicto en Colombia ................................................................... 44
Gráfica 5. Inversión extranjera y conflictos ............................................................ 45
Gráfica 6. Impactos sociales asociados a 72 conflictos ambientales .................... 46
Gráfica 7. Luchas sociales asociadas a extracción de carbón, oro y petróleo
Colombia, 2001-2011 ............................................................................................ 48
Gráfica 8. Participación de actores sociales en las luchas asociadas con extracción
de petróleo, carbón y oro. Colombia, 2001-2011 .................................................. 48
Gráfica 9. Principales formas de movilización y resistencia asociada a conflictos
ambientales ........................................................................................................... 49
Gráfica 10. Desplazamiento forzado en Quinchía ................................................. 90
Gráfica 11. Flujograma situacional de la problemática ambiental minera ........... 135
Gráfica 12. Población ocupada por actividad económica en Quinchía ................ 152
Gráfica 13. Población ocupada en minería tradicional aurífera en Quinchía por
asociaciones mineras .......................................................................................... 154
Gráfica 14. Régimen de salud ............................................................................. 155
Gráfica 15. Distribución de grupos etarios en relación a los asociados en el sector
del Área de Reserva Especial ............................................................................. 156
Gráfica 16. Formas de aprender el desarrollo de la actividad minera ................. 157
Gráfica 17: Índice de Escasez mensual en la microcuenca Juan Tapado .......... 168
Gráfica 18 Caudal de Oferta Vs Caudal de Demanda microcuenca Juan Tapado
............................................................................................................................ 169
Gráfica 19. Evaluación de la sustentabilidad cultural y ambiental- Corpoare- ..... 176

5
Tablas

Tabla 1. Reformas Mineras ................................................................................... 15


Tabla 2. Páramos en Riesgo por la Actividad Minera ............................................ 40
Tabla 3. Algunas Protestas Representativas Frente al Desarrollo Minero. ........... 50
Tabla 4. Cobertura de la Tierra ............................................................................. 60
Tabla 5. Zonificación Ambiental Minera de Corpoare............................................ 62
Tabla 6. Características de las Zonas de Vida de Quinchía. ................................. 66
Tabla 7. Problemas Ambientales de la Dimensión Biofísica ................................. 68
Tabla 8. Problemas Ambientales de la Dimensión Cultural ................................... 88
Tabla 9: Número de Hogares Desplazados por Municipio (Recepción) ............... 93
Tabla 10. Principales Productos Agrícolas de la Región ..................................... 100
Tabla 11.Generación de Empleos por Actividad Económica en Quinchía .......... 103
Tabla 12. Problemas Ambientales de la Dimensión Social ................................. 105
Tabla 13. Títulos Mineros Otorgados en el Municipio de Quinchía ..................... 114
Tabla 14. Problemas del Análisis de los Conflictos Ambientales Mineros .......... 127
Tabla 15. Síntesis de Indicadores ....................................................................... 146
Tabla 16. Indicadores Culturales y Ambientales de la Minería Tradicional de
Quinchía -Caso de Estudio Corpoare- ................................................................ 147
Tabla 17. Estado del Plan de Manejo Ambiental-Corpoare- ............................... 160
Tabla 18. Parámetros Físico-Químicos de la Fuente Hídrica Juan Tapado ........ 170
Tabla 19. Resultado del Muestreo Juan Tapado ................................................. 171
Tabla 20. Rango de Calificación de la Sustentabilidad ....................................... 172
Tabla 21. Evaluación de la Sustentabilidad por Rango de Calificación ............... 173

Anexos

Anexos A. Mapa asesinatos selectivos del conflicto armado en Colombia (1980-


2012) .................................................................................................................. 197
Anexos B. Mapa masacres en el conflicto armado en Colombia (1980-2012) .... 198
Anexos C. Mapa de secuestros en el conflicto armado en Colombia (1979-2010)
............................................................................................................................ 199
Anexos D. Carta:Denuncia de yacimientos de agua de Quinchía en riesgo por
exploraciones de minera Seafield Resources y Minera Quinchía SAS…………..200
Anexos E. Hojas metodológicas de indicadores………………………..…………..202
Anexo F. Solicitudes y títulos mineros en el municipio de Quinchía…...…………224

6
RESUMEN

Este documento es resultado de un proceso investigativo realizado durante el año


2014 en el municipio de Quinchía-Risaralda, que tuvo como principal propósito
evaluar la sustentabilidad cultural y ambiental de la minería tradicional aurífera a
partir del análisis de las políticas mineras latinoamericanas y nacionales, que
permitieran comprender la configuración del contexto territorial Quinchieño, donde
confluyen múltiples intereses alrededor del patrimonio natural aurífero, manifiestos
en los conflictos ambientales mineros generados en el siglo XXI, principalmente
entre minería tradicional, población rural, comunidades indígenas y empresas
transnacionales.

Paralelamente se implementaron trece (13) indicadores culturales y ambientales


nueve (9) de ellos orientados a evaluar la sustentabilidad cultural y ambiental de
la minería tradicional desarrollada por la Corporación Área de Reserva Especial
Minera (Corpoare), una organización Agrominera, conformada por 83 mineros
tradicionales, localizada en un área 584 hectáreas en el municipio de Quinchía.

Palabras Clave: Sustentabilidad Cultural y Ambiental, Conflictos Ambientales,


Territorio, Minería, Indicadores

7
INTRODUCCIÓN

Desde finales del Siglo XX y principios del Siglo XXI Colombia ha concentrado sus
esfuerzos en la adopción de políticas impartidas por el Consenso de Washington
(1989) hacia la liberalización económica; consecuencia de ello el país ha diseñado
estrategias orientadas a la atracción de agentes internacionales para la inyección
de capital, que afianzan un modelo de desarrollo de carácter competitivo enfocado
en el crecimiento monetario.

En Colombia, la noción de “desarrollo”, ahora fuertemente aunada a la visión neo-


extractivista, ha penetrado territorios rurales como Quinchía, lugar de riqueza
natural, cultural y social que ha estado inmerso en disputas territoriales que
subyacen a causas históricas como pugnas por la tenencia de la tierra1, el
abandono del campo por parte de agentes gubernamentales y la Violencia
bipartidista vivida durante las décadas de los 40´s y 50´s; procesos que a su vez,
fueron los principales detonantes del conflicto político, social y armado en el
municipio.

Ahora bien, durante el siglo XXI, el patrimonio natural minero se transforma en una
de las principales razones para la aplicación de estrategias geopolíticas de control
territorial, la flexibilización de normas regulatorias y económicas, que promueven
la inversión de agentes privados y transnacionales para el desarrollo minero.
Decisiones políticas que trastocan las dinámicas ecológicas y socioculturales del
territorio Quinchieño donde sus pobladores se han dedicado al laboreo de la
minería desde antes de la época prehispánica, principal argumento para conservar
su legado cultural y fuente de sustento económico.

El modelo de desarrollo minero en Quinchía, se instaura desde visiones


contrapuestas, la primera promotora de la minería sostenible liderada actualmente
por empresas canadienses como la Batero Gold Corp y la Seafield Resources, la

1
De acuerdo Atlas de la Distribución de la Propiedad Rural en Colombia, en Quinchía el tamaño de
la propiedad está distribuido principalmente entre microfundios y minifundios, seguidos de la
pequeña y mediana propiedad. Sin embargo, el índice de Gini de Tierras que mide la
concentración de la tierra se encuentra entre 0,656 - 0,706 evidenciando que la posesión de la
tierra recae en pocos individuos. Contexto que es reflejo de la realidad departamental pues “El Gini
de propietarios presenta, sin embargo, una tendencia al alza, lo cual presumiblemente refleja que,
si bien la propiedad en Risaralda se está fragmentando, unos cuantos propietarios están
acumulando varios predios. Ello podría significar que, pese a que se presenta un incremento en el
número de pequeñas propiedades, algunas de éstas están en las mismas manos” (IGAC, 2012).
Al respecto se considera pertinente señalar que “una de las formas más comunes para medir la
concentración de la tierra es empleando el coeficiente Gini. Este coeficiente muestra que cuando
el valor es más próximo a 1 se trata de una situación en la cual la posesión de la tierra recae en
pocos individuos”. Disponible en: http://ceelat.org/mapas/tag/gini-de-tierras/

8
segunda basada en las cosmovisiones, costumbres y tradiciones de los
pobladores Quinchieños. Ambos modelos se enfrentan por la dominación de un
territorio que actualmente se caracteriza por la existencia de 20 títulos mineros
(9,080,17 hectáreas) para la extracción de metales preciosos en manos de 9
titulares y 51 solicitudes, 18 de las cuales son de legalización y 33 de adquisición
de contratos de concesión (Ver CMC, 2014).

Así, la Agencia Nacional Minera ha recepcionado solicitudes y otorgado contratos


de concesión que abarcan más del 90% del territorio municipal (CMC, 2014).
Contexto territorial que sumado a la presencia de tres comunidades indígenas
(Escopetera Pirza, Emberá Karambá y Emberá Chamí), una zona de reserva
especial de Carbón Coocarboquin, 13 asociaciones dedicadas a la minería
aurífera, una de ellas la Corporación Área de Reserva Especial Minera Corpoare,
entre otros agentes sociales, constituye un escenario de complejos conflictos
ambientales.

Es así como el proyecto investigativo “Evaluación de la Sustentabilidad Cultural y


Ambiental de la Minería Tradicional en Quinchía, Risaralda –Caso de Estudio
Corporación Área de Reserva Especial Minera (Corpoare)”, presentado en la
convocatoria de Colciencias N° 617 de 2013 que apoya jóvenes investigadores y
realizado durante el 2014, estuvo enfocado en tres propósitos principales.

El primero, concerniente al capítulo I, analiza las principales políticas mineras


latinoamericanas y nacionales que han tenido influencia en el vasto territorio
Colombiano y en el contexto territorial de Quinchía desde los años 90´s.

El segundo referente al capítulo II establece un Diagnóstico Ambiental Integral y el


análisis desde una perspectiva histórica de los de los principales conflictos
ambientales mineros generados en el siglo XXI en el territorio de Quinchía.

El tercero, relativo al capítulo III, condujó a la formulación de indicadores culturales


y ambientales hacia la evaluación de la sustentabilidad cultural y ambiental de la
minería tradicional en Quinchía -Caso de Estudio Corpoare.

En tal sentido, este estudio orientado por el referente teórico-metodológico


Explicación Situacional de la Planeación Estratégica Situacional, permitió analizar
las dinámicas estructurales (históricas, económicas, políticas y culturales) que han
condicionado la realidad minera de Colombia y que influencian territorios
concretos con agentes sociales caracterizados por posiciones divergentes frente al
desarrollo de la minería. Momento metodológico que fue acompañado por técnicas
e instrumentos de la investigación cualitativa como la Entrevista Semiestructurada
y Observación Participante.

9
Además, se acudió a la realización del Diagnóstico Ambiental Integral de Quinchía
partiendo de lo ambiental como la interrelación sociedad-naturaleza, mediada por
la cultura (González; Carrizosa, 2007), definición que se concreta a través de tres
dimensiones analíticas del territorio:1) Dimensión Ambiental Biofísica 2) Dimensión
Ambiental Cultural y 3) Dimensión Ambiental Social. Diagnóstico que a su vez,
posibilitó identificar los principales problemas clasificados en tres tipologías
problemas ambientales estructurales, problemas sociocambientales y problemas
ambientales puntuales o evidentes2 (Arias, 2010; Cubillos, 2011) que igualmente
inciden en los conflictos ambientales mineros que confluyen en la Problemática
Ambiental Minera del municipio. Como resultado este capítulo se identificaron tres
(3) conflictos ambientales mineros:

 Conflictos Ambientales Mineros: Minería Tradicional y Minería


Multinacional.
 Conflictos Ambientales Mineros: Comunidades Indígenas y Zonas de
Influencia Minera Tradicional y Transnacional.
 Conflictos Ambientales Mineros: Otras Disputas por la Apropiación del
Patrimonio Natural entre los que se destaca un precedente sobre la
comercialización durante seis meses de 2000 metros cúbicos de agua de
consumo humano a la empresa Seafield, la afectación de fuentes hídricas
que abastecen acueductos comunitarios y pugnas territoriales, entre las que
sobresale la reclamación de propiedades en zonas mineras por victimas
acogidas en la Ley de Restitución de Tierras.

Posterior al análisis de las condiciones estructurarles de la realidad minera de


Quinchía se propuso trece (13) indicadores de sustentabilidad cultural y ambiental,
nueve (9) de ellos aplicados a un caso de estudio concreto, que partió de la
construcción de la definición de sustentabilidad cultural y ambiental y la realización
de hojas metodológicas. Ejercicio orientado a la evaluación de la hipótesis: “La
minería tradicional desarrollada por la Corporación Agrominera Corpoare es
cultural y ambientalmente sustentable”.

Finalmente es imperativo resaltar la necesidad de que los agentes institucionales y


académicos enfoquen sus esfuerzos a la realización de estudios que permitan
contar con información sobre el estado del desarrollo minero en Quinchía, tanto en
los efectos sobre el patrimonio natural como en las procesos sociales, económicos
y culturales de sus pobladores.

2
Este tipo de problemas fueron sugeridos en la investigación realizada por Carolina Arias:
Estrategia de Gestión Pública desde la Gestión Comunitaria como Alternativa Local al Desarrollo
Rural en el Corregimiento de San Diego, Municipio de Samaná-Caldas, 2010. Además de la
investigación La Esperanza Invisible. Permanencias, Arraigos y Éxodos en torno al Parque
Temático de Flora y Fauna, Pereira, Colombia realizada en el 2011, UTP.

10
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Analizar la minería tradicional del municipio de Quinchía-Risaralda -Caso de


Estudio Corporación Área de Reserva Especial Minera (Corpoare)- hacia la
evaluación de la sustentabilidad cultural y ambiental de esta actividad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Describir las políticas nacionales e internacionales con relación al desarrollo


de la actividad minera en Colombia.

 Comprender desde una perspectiva histórica los conflictos ambientales


mineros generados en el siglo XXI en el municipio de Quinchía.

 Construir indicadores culturales y ambientales hacia la evaluación de la


sustentabilidad cultural y ambiental de la minería tradicional.

11
Capítulo I.
Políticas Mineras Latinoamericanas y Nacionales: Relaciones, Rupturas e Incidencias en el
Contexto Colombiano Desde los Años Noventas (90´s)

CAPÍTULO I. POLÍTICAS MINERAS LATINOAMERICANAS Y NACIONALES:


RELACIONES, RUPTURAS E INCIDENCIAS EN EL CONTEXTO COLOMBIANO
DESDE LOS AÑOS NOVENTA

1.1. PRESENTACIÓN

El presente capítulo, además, de destacar las principales políticas mineras


Latinoamericanas y nacionales tiene como propósito evidenciar algunas causas
fundamentales en la configuración de las dinámicas naturales, económicas,
políticas y culturales en territorios con patrimonio natural minero en el contexto
Colombiano. En ese sentido, se analizarán ocho (8) temas centrales: 1.2)La
Extracción Minera Aurífera y su Importancia en el Siglo XXI 1.3) Breves
Consideraciones sobre el Panorama Minero en Latinoamérica 1.4) Geopolítica
Minera: Génesis de la Minería Sostenible en Colombia; 1.5) Capital Transnacional:
Incentivos, Fuerzas e Influencias hacia la Obstrucción de la Soberanía Nacional el
cual incluye el literal 1.5.1) Desaciertos de la Institucionalidad Minera en Colombia;
1.6) Minería de Pequeña Escala y Artesanal: Disyuntiva entre la Formalidad e
Informalidad; 1.7) ¿Normatividad Minera en Contradicción con la Normatividad
Ambiental? y 1.8) Movilización Social: Frente de Resistencia ante los Grandes
Megaproyectos Mineros en Colombia.

No obstante, la principal limitación derivada de este capítulo se encuentra en el


análisis total de las políticas mineras Latinoamericanas. Por tal razón, se
mencionarán brevemente algunas reformas políticas que son consideradas
representativas en el auge de la explotación minera para el desarrollo económico
de cuatro (4) países en cuestión: Chile, Perú, Argentina y Brasil.

1.2. LA EXTRACCIÓN MINERA AURÍFERA Y SU IMPORTANCIA EN EL SIGLO


XXI

El oro es uno de los metales preciosos de mayor importancia en las sociedades


del mundo. Ha sido implementado como joya, moneda, respaldo de papel moneda
y materia prima para asegurar el desarrollo industrial y tecnológico, entre lo que se
destaca el armamento bélico. Este metal usado como bien transable también
promueve el capital accionario, facilita el ejercicio especulativo y permite el
afianzamiento de las economías mundiales que acreditan su status monetario de
acuerdo a sus reservas auríferas.

Según Suarez (2013) “un 49% de la demanda física de oro en la actualidad se


destina a joyería, un 41% en forma de inversión en barras y monedas y un 10% en
industria. En cuanto a la oferta, el abastecimiento proviene en un 40% de reciclaje

12
Capítulo I.
Políticas Mineras Latinoamericanas y Nacionales: Relaciones, Rupturas e Incidencias en el
Contexto Colombiano Desde los Años Noventas (90´s)

y un 60% de la minería”. Así, se estima que hasta el 2011 se había extraído 171,
300 toneladas de las que 19% estaban en manos de los bancos centrales del
mundo3.

La demanda de oro en los siglos XX y XXI estuvo fuertemente determinada por


dos fenómenos. El primero fue durante finales del siglo pasado, posterior a la
Guerra Fría, cuando la empresas mineras concluyeron que no tenían suficientes
reservas auríferas para responder al mercado (Ponce, 2012) El segundo fue
resultado de la depresión económica en el siglo XXI que aconteció en la Unión
Europea manifiesta también en Estados Unidos (Machado; Grisales; Restrepo,
2014). Situaciones que repercutieron en el alza del precio del oro y en el marcado
interés sobre el patrimonio mineral de países Latinoamericanos de incipiente
exploración geológica.

Mapa 1. Principales Países Productores de Oro a Nivel Mundial

Fuente: Consejo Mundial del Oro. Disponible en: Revista Horizonte Minero, 2012.

Para el año 2012 dentro de los 20 productores a nivel mundial países como Perú,
Brasil, Argentina, Chile y Colombia produjeron 396,2 toneladas de oro. Cinco

3Carta Financiera. Consultada en el 2014. Disponible en:


http://www.cartafinanciera.com/tendencia-actual/los-20-paises-con-mayores-reservas-de-oro/

13
Capítulo I.
Políticas Mineras Latinoamericanas y Nacionales: Relaciones, Rupturas e Incidencias en el
Contexto Colombiano Desde los Años Noventas (90´s)

naciones Latinoamericanas que como se verá en el siguiente ítem reformaron su


legislación minera hacia a la atracción de capital internacional.

Por su parte, en países como Colombia, que ocupa el duodécimo4 puesto en


desigualdad social, la minería aurífera se suscribe en una de las alternativas
económicas para el sustento de alrededor de 15000 familias que viven de la
minería de hecho, realizada en aproximadamente 3600 minas de veintiún
departamentos entre los que sobresale el territorio de Risaralda (Defensoría del
Pueblo-Colombia, 2010).

Finalmente, bajo este contexto el interrogante debe ser ¿Qué ha cobrado mayor
relevancia, el desarrollo minero como columna vertebral de países industrializados
(que requieren de nuevas formas extractivas eficientes como la minería a cielo
abierto), o la minería tradicional (una práctica desarrollada por comunidades
locales como alternativa de sustento y oportunidad para preservar sus prácticas
ancestrales)? Ambos interrogantes deben considerar los pasivos ambientales que
son resultado del desarrollo minero.

1.3. BREVES CONSIDERACIONES SOBRE EL PANORAMA MINERO EN


LATINOAMÉRICA DESDE LA REFORMA DE LOS 90´S

Uno de los acontecimientos históricos que dio paso a la configuración del actual
contexto minero en Latinoamérica tiene sus inicios en el siglo XX, en la década de
los noventa. En la promoción e implementación de políticas hacia un modelo de
desarrollo eficiente y competitivo que respondiera a las lógicas del mercado
globalizado.

Así, a partir de la década de los 90´s en América Latina países como Chile,
Argentina, Bolivia, Perú y Colombia, entre otros, se caracterizaron por responder a
lógica de la globalización atrayendo capital foráneo a través de la potenciación en
la explotación del patrimonio natural. Esta situación trasgredió las dinámicas
nacionales y dio pie al cumplimiento de una serie de exigencias que permitieran a
los países Latinoamericanos posesionarse en términos de explotación de
minerales.

En este contexto, la flexibilización de normas regulatorias, de condiciones políticas


y económicas se transformó en uno de los aspectos de esencial cumplimiento

4 Colombia, en el Puesto 12 en el Mundo en Desigualdad: PNUD. Disponible en:


http://www.eltiempo.com/economia/finanzas-personales/desigualdad-en-colombia-el-pais-ocupa-el-
puesto-12/14298377

14
Capítulo I.
Políticas Mineras Latinoamericanas y Nacionales: Relaciones, Rupturas e Incidencias en el
Contexto Colombiano Desde los Años Noventas (90´s)

entre los países latinoamericanos para la inserción en economías competitivas


(Ver Tabla N° 1).

Tabla 1. Reformas Mineras


(Chile, Perú, Argentina, Brasil y Colombia)

País Características Generales de las Reformas Mineras

En Chile los incentivos de inversión extranjera que estaban en


Chile vigencia desde 1974 (D, L600, Estatuto de Inversión Extranjera)
se agudizaron con la reforma que se produjo en 1983.

En Perú en el marco de la delegación de facultades que otorgó


el Parlamento, a comienzos del segundo semestre de 1991 se
impulsó la D.L. 708 (Ley de Promoción de Inversiones en el
Sector Minero) que implicó un cambio en la política minera
Perú nacional. No sólo porque permitió liberar derechos mineros, que
concentraba el Estado, e iniciar con la modernización del
régimen de concesiones, sino porque plateó una serie de
criterios para que la política económica fuese funcional al
desarrollo de la minería.
El Código de Minería de Argentina, que con una serie de
Argentina cambios se mantiene vigente desde el siglo XIX, experimentó
importantes modificaciones en 1993 y 1995, con propósitos
similares a los que cobijó la reforma peruana, lo que le ha
permitido ponerse a la cabeza de los países mineros
emergentes de América Latina.
En Brasil la ley de minería fue objeto de una serie de
modificaciones desde su promulgación en 1967, sobre todo a
raíz de la apuesta en vigencia de la Constitución de 1988 y de
Brasil
los nuevos dispositivos ambientales, todos lo que con algunos
agregados fueron consolidados en la ley de minería de 1996.

En Colombia se resaltan tres códigos de Minas:


El primero reglamentado por el Decreto 2655 de 1988. El
segundo, que aún sigue vigente, Ley 685 de 2001.
Colombia
El tercero declarado inexequible, Ley 1382 de 2010.También es
importante señalar que en el 2011 se construyó una propuesta
de reforma de la Ley 685 de 2001.
Fuente. Adaptado y Modificado de CEPAL, 2006:22.

De este modo, entre las principales estrategias adoptadas para la promoción de la


inversión extranjera por parte de agentes gubernamentales de países como Chile,
Perú, Argentina, Brasil y Colombia se destacan la concesión de títulos mineros y la

15
Capítulo I.
Políticas Mineras Latinoamericanas y Nacionales: Relaciones, Rupturas e Incidencias en el
Contexto Colombiano Desde los Años Noventas (90´s)

flexibilización de la legislación minera y ambiental. A finales del siglo XX “Chile,


Perú, Brasil y Argentina fueron los países que se quedaron con la mayor porción
de inversiones (entre el 80% y el 90%). La inversión minera que llegó a Colombia
en esa época fue relativamente baja, entre otras razones porque la modernización
de su legislación minera tomó varios años y solo llegó a concretarse en 2001”
(Ponce, 2012:36).

Así mismo, otras estrategias como son los Tratados de Libre Comercio
obstaculizan la libertad de elección de las comunidades locales sobre los
proyectos de desarrollo que deben ser instaurados en América Latina no sólo para
mejorar la economías nacionales sino para superar las crisis sociales y
ambientales. Por esta razón, las contradicciones sociales frente a las apuestas
gubernamentales de desarrollo minero producen sensaciones de inconformidad
que han configurado conflictos ambientales mineros.

Mapa 2. Conflictos Mineros en América Latina

Fuente: OCMAL, 2014

Los conflictos señalados por el Observatorio de Conflictos Ambientales Mineros


(OCMAL) en su mayoría son resultado de la implementación de proyectos
multinacionales mineros en territorios con riquezas minerales, naturales y sociales
expuestos a sufrir impactos significativos. Los conflictos ambientales mineros a su

16
Capítulo I.
Políticas Mineras Latinoamericanas y Nacionales: Relaciones, Rupturas e Incidencias en el
Contexto Colombiano Desde los Años Noventas (90´s)

vez, son consecuencia de la implementación de políticas, planes, programas y


proyectos mineros en Latinoamérica sin la suficiente concertación entre entes
gubernamentales, agentes institucionales, empresas privadas, organizaciones
sociales y población civil.

Así pues, en la medida que una nación cuente con mayores reservorios mineros
más atractivo se hace para la instalación de proyectos de cuantiosas ganancias
económicas que pueden agudizar en sus zonas de influencia las problemáticas
sociales y ambientales. Problemas que se acrecientan sí los propulsores de dichos
proyectos irrumpen en territorios de comunidades locales, atentando contra las
nociones propias de desarrollo y alterando las formas de producción
principalmente de grupos afrodescendientes, campesinos e indígenas.

1.4. GEOPOLÍTICA MINERA: GÉNESIS DE LA MINERÍA SOSTENIBLE EN


COLOMBIA

El auge de la minería basada en la competitividad y el crecimiento económico


acelerado se consolida en Colombia debido a un escenario normativo influenciado
por instancias internacionales. Situación que aunada a la creciente necesidad por
satisfacer la demanda internacional de metales preciosos, ha requerido de
garantías legales para el desarrollo pleno de la industria minera transnacional, que
se legítima a través del discurso de la sostenibilidad. Así para el 2011 el Consejo
Mundial de Oro estimó que Latinoamérica produjo el 14% de oro a nivel mundial,
cifra considerable si se tiene en cuenta que dicha producción fue realizada por tan
sólo cinco países que han venido modernizado su legislación minera dese el siglo
XX.

En ese sentido, en Colombia, a partir de la administración de Virgilio Barco (1986-


1990) y posteriormente el Gobierno de Cesar Gaviria Trujillo (1990-1994)
mediante el Plan Nacional de Desarrollo “La Revolución Pacífica” se instauraron
estrategias impartidas en el Consenso de Washington (1989) como: “la reforma
impositiva, la liberación del comercio internacional, la eliminación de barreras a la
inversión extranjera, la política de privatización y venta de las empresas públicas,
la desregulación de los mercados y la protección de la propiedad privada” (Pardo,
2013:182) que como se analizará en adelante tienen una marcada influencia en el
desarrollo del sector minero del país.

Estas agendas globales sumadas al intervencionismo foráneo del Canadían


Energy Research Institute (CERI) y Canadian International Development Agency
(CIDA) han sido determinantes en la visión de desarrollo de los gobiernos
colombianos (Fierro, 2012). Así pues, “desde 1997 el Gobierno canadiense

17
Capítulo I.
Políticas Mineras Latinoamericanas y Nacionales: Relaciones, Rupturas e Incidencias en el
Contexto Colombiano Desde los Años Noventas (90´s)

intervinó en la formulación del Código de Minas Colombiano a través de un


convenio entre el Ministerio de Minas y Energía y el CERI, situación denunciada
por la Contraloría General de la República en el año 2000” (Arias, 2013:54).

En ese sentido, el Código de Minas, Ley 685 de 20015, aplicado al territorio


nacional se caracteriza por encarnar las disposiciones impartidas en Washington
representado un retroceso en términos socioambientales y un avance en lo que
algunos han denominado el desarrollo de la minería sostenible o a gran escala.
Contexto que se debe, entre otros aspectos, a la transformación del papel del
Estado, que pasa de participar en el manejo del sector minero a cumplir las
funciones de regular, promover y fiscalizar la intervención del sector privado
mediante la flexibilización de las normas que permiten acceder al título minero
para la exploración y explotación del recurso (Pardo, 2013).

De igual forma, el Código de Minas del 2001: 1) formaliza el principio de “primero


en el tiempo, primero en el derecho” como método de acceso al título minero; 2)
elimina los rangos de la minería y establece procedimientos genéricos para
pequeños, medianos y gran minería; 3) reconoce los derechos de las minorías; 4)
señala la obligación de pagar regalías de acuerdo con la Ley 141 de 1994; 5)
establece áreas que tienen tratamiento especial frente a la minería, como zonas
de reserva especial, las zonas de seguridad nacional, las zonas excluibles de la
minería, las zonas de minería restringida (Pardo, 2013).

Dentro de los aspectos que introduce el Código Minas Ley 685 se destaca el
artículo 31 referente a las Reservas Especiales enfocadas al desarrollo de
proyectos en manos de mineros tradicionales; el artículo 34 Zonas Excluibles de la
Minería como áreas que integran el sistema de parques nacionales naturales,
parques naturales de carácter regional y zonas de reserva forestal6; y el articulo 35
relacionado con las Zonas de Minería Restringida como áreas de construcciones

5
Anterior a la Ley 685 de 2001 existía el Código de Minas reglamentado por el Decreto 2655 de
1988 realizado durante el Gobierno de Virgilio Barco (1986-1990).
6
Al respecto de las Zonas de Reserva Forestal declaradas zonas excluibles en el artículo 34 de la
Ley 685 de 2001, estuvo expuesta a sufrir modificaciones por la reforma del Código Ley 1382 de
2010 que establecía en su artículo 3: “las áreas de reserva forestal creadas por la Ley 2da de 1959
y las áreas de reserva forestales regionales, podrán ser sustraídas por la autoridad ambiental
competente. La autoridad minera al otorgar el título minero deberá informar al concesionario que se
encuentra en área de reserva forestal y por ende no podrá iniciar las actividades mineras hasta
tanto la Autoridad Ambiental haya sustraído el área. Para este efecto, el concesionario minero
deberá presentar los estudios que demuestren la adecuada coexistencia de las actividades
mineras con los objetivos del área Forestal (…)” (CGR, 2013). La ley 1382 de 2010 fue declarada
inexequible.

18
Capítulo I.
Políticas Mineras Latinoamericanas y Nacionales: Relaciones, Rupturas e Incidencias en el
Contexto Colombiano Desde los Años Noventas (90´s)

rurales, perímetros urbanos y zonas de interés arqueológico, histórico y cultura,


entre otros.

Pese a los anteriores artículos de ley, el Código de Minas ha propiciado un


escenario de garantías para que las transnacionales inviertan en el sector minero
en Colombia. En consecuencia, se configuran disposiciones flexibles que van
desde la concesión de títulos mineros, las deficientes exigencias frente al pago de
regalías, la favorabilidad del Estado al capital privado frente a la persecución de
los mineros artesanales, sumado a la débil capacidad institucional para fiscalizar y
prevenir mayores impactos socioambientales.

La creciente titulación minera durante los años comprendidos entre 2001 y 2010
impulsó la construcción de una reforma al Código de Minas que se materializó en
la Ley 1382 de 2010. Sin embargo, dicha ley no garantizó el derecho a la consulta
previa de las comunidades indígenas razón por la que fue declarada inexequible
por la Sentencia C-366 de mayo de 2011, aplazada por dos años en los artículos
relacionados con las “normas de contenido o impacto exclusivamente ambiental,
con vigencia hasta tanto el Congreso de la República no expidiera una ley que
regulará la materia y que previamente haya garantizado el derecho a la
consulta”7(Comisión Colombiana de Juristas citada en La Red por la Justicia
Ambienta en Colombia, 2011).

Posterior a la inexequibilidad de la Ley 1382 de 2010 declarada por la Corte


Constitucional, el Ministerio de Minas presentó un proyecto de reforma al Código
de Minas para comentarios del público que sería llevado a discusión en el
Congreso de la República. Según la Red por la Justicia Ambiental en Colombia
(2011) dentro de los principales artículos de la Ley 685 de 2001 que esperaban
sufrir algunas modificaciones señalados en el proyecto de reforma8 sobresalían:

 Reforma al artículo 34 del Código de Minas referente a las áreas excluidas


de minería donde se señala que será necesario el concepto previo de la

7 Es importante señalar que debido a que el Congreso de la República no tramitó esta ley en el
término de dos años, la norma salió íntegramente del ordenamiento jurídico (Red por la Justicia
Ambiental, 2011). Al respecto se recomienda leer: “Se enreda Reforma del Código de Minas”
publicado por Viviana Londoño Calle (2013) en el Espectador: Disponible en:
http://www.elespectador.com/noticias/actualidad/vivir/se-enreda-reforma-del-codigo-de-minas-
articulo-402048
En consecuencia en Colombia, sigue vigente la Ley 685 de 2001.
8
Para ampliar información se recomienda Leer: Memorias: Décimo Conversatorio de la Red por la
Justicia Ambiental en Colombia “Análisis Propuesta de Reforma del Código de Minas y Consulta
Previa” publicadas en el 2011. Disponible en:
https://redjusticiaambientalcolombia.files.wordpress.com/2011/11/memorias-conversatorioanalisis-
propuesta-de-reforma-del-codigo-de-minas-y-consulta.pdf

19
Capítulo I.
Políticas Mineras Latinoamericanas y Nacionales: Relaciones, Rupturas e Incidencias en el
Contexto Colombiano Desde los Años Noventas (90´s)

autoridad minera nacional para la declaración de las zonas de exclusión.


También menciona las zonas excluidas de la minería y se adiciona la
posibilidad de sustracción de reservas forestales de la Ley 2da de 1959.

 De igual forma, el proyecto de reforma en el parágrafo primero del artículo


34 establecía que los títulos mineros que a su entrada en vigencia contaran
con licencia ambiental y se encontraran en áreas que anteriormente no
estaban excluidas para el desarrollo de la minería, deberían ser respetados
hasta su vencimiento, pero estos no tendrían opción de prórroga ni cambio
de modalidad o régimen normativo.

 Dentro de las reformas propuestas también sobresalía la modificación del


artículo 31 de la ley 685 de 2001 donde además en su parágrafo primero se
definían explotaciones tradicionales de minería informal. Definición que no
dejaba en claro la diferencia entre minería tradicional, informal e ilegal.9

 La propuesta de reforma presentaba modificaciones en el artículo 230


sobre cánones superficiarios, estableciendo el cobro igualitario a empresas
internacionales, nacionales de minería y grupos étnicos que realizan
minería tradicional en sus territorios.

 A su vez, el proyecto de reforma establecía en su artículo 8 modificaciones


al artículo 65 de la Ley 685 de 2001 que se refiere al área de concesión.
Dichas modificaciones estipulaban que el contrato de concesión minero
sólo podría tener una única área delimitada por el sistema de polígonos,
cuestión que ponía en amenaza las áreas definidas como excluibles.

 Entre otros aspectos, destacados en la Red por la Justicia Ambiental (2011)


en Colombia, se proyectaba derogar el artículo 215 sobre tasas y costos
por uso de recursos naturales y se resaltaba la no inclusión de mecanismos
para garantizar la responsabilidad de las empresas mineras nacionales e
internacionales ante pasivos ambientales.

9
Definición contemplada en el proyecto de Reforma de la Ley 685 de 2011: “Parágrafo Primero. Se
entiende por explotaciones tradicionales de minería informal, aquellas que realizan personas o
grupos de personas o comunidades en minas de propiedad estatal sin título inscrito en el Registro
Minero Nacional y en la cuales se acredite, a través de documentación comercial y técnica, que los
trabajos mineros se vienen adelantando en forma continua durante cinco (5) años, y con una
existencia mínima de diez (10) años anteriores al año 2010. Disponible en:
http://www.minminas.gov.co/minminas/downloads/archivosEventos/7829.pdf

20
Capítulo I.
Políticas Mineras Latinoamericanas y Nacionales: Relaciones, Rupturas e Incidencias en el
Contexto Colombiano Desde los Años Noventas (90´s)

Las anteriores modificaciones propuestas por el Ministerio de Minas y Energía en


el proyecto de Reforma representaban algunos riesgos a nivel ambiental y social.
El desarrollo de la minería requiere de reglas claras que permitan un avance en la
protección de todos los ecosistemas de vital importancia nacional, el
establecimiento de normas diferenciadas acorde al tipo de minería y la
construcción de términos legales en la concesión de títulos mineros que obliguen
al titular a responsabilizarse por los pasivos ambientales.

De otra parte, en el contexto nacional, se han generado políticas estratégicas


hacia el mejoramiento de la infraestructura y la seguridad orientadas a la
competitividad, la recepción de capital transnacional y el desarrollo pleno de la
minería formal en Colombia. De tal manera, la “Política de Defensa y Seguridad
Democrática” emprendida por el Gobierno de Álvaro Uribe 10 permitió consolidar la
imagen de una Colombia con control territorial segura para la inversión extranjera;
además en el año 2000 se da inicio al Proyecto de Integración de la Infraestructura
Regional Suramericana (IIRSA) que tienen como propósito “promover el desarrollo
de las infraestructuras de transporte, energía y comunicaciones que fortalezcan la
integración física de los doce países suramericanos” (BID, 2014). Dicho de otra
forma asegurar la comercialización de recursos no renovables de alto interés para
el desarrollo económico a través de grandes infraestructuras o corredores claves
que permitan satisfacer la demanda de países extranjeros.

Por su parte “Colombia País Minero- Plan Nacional de Desarrollo Visión 2019”, la
“Política de Administración del Recurso Minero”, “Política de Promoción del País
Minero” y la “Política de Mejoramiento de la Productividad y la Competitividad” han
sido otros instrumentos que han viabilizado el acelerado crecimiento de la minería
a gran escala en Colombia11.

10 Durante el Gobierno de Pastrana (1998-2002) se desarrolló el “Plan Colombia” cuyo objetivo


general era “combatir las drogas ilícitas y el crimen organizado, para así contribuir a la reactivación
económica y la consecución de la paz en Colombia” (DNP, 2006). No obstante, los objetivos reales
van en contra de los propósitos expresados públicamente (…) asentar la hegemonía de los
Estados Unidos, principalmente militar, en la región, y de otra, permitir a las sociedades
transnacionales norteamericanas explotar las riquezas del país (CETIM, 2001). Disponible en:
http://www.cetim.ch/oldsite/2001/01FC09RA.htm
11
Es necesario destacar que sumadas a estas políticas se encuentra la versión preliminar del
documento “Plan Nacional de Desarrollo Minero 2010-2018” donde sobresalen cuatro (4) líneas
estratégicas:

Línea 1. Promoción y posicionamiento de la industria minera enfocada en dos (2) objetivos: a)


incrementar y divulgar el conocimiento geológico y b) mejorar la percepción de la industria minera.

21
Capítulo I.
Políticas Mineras Latinoamericanas y Nacionales: Relaciones, Rupturas e Incidencias en el
Contexto Colombiano Desde los Años Noventas (90´s)

En ese sentido “Colombia País Minero-Plan Nacional de Desarrollo Visión 2019”


resalta que es necesario garantizar la eficiencia y sostenimiento del desarrollo de
la actividad minera orientando los esfuerzos a cuatro aspectos básicos:

1. Capacidad de producción y reservas de las minas actualmente en operación.


2. Grado de éxito que obtengan los proyectos que se encuentran en la fase
exploratoria.
3. Probabilidad de colocar mayor producción minera en el mercado internacional.
4. Competitividad del país para atraer nuevas inversiones al sector [sobre todo la]
iniciativa privada única fuerza capaz de generar el desarrollo minero del país
(UPME, 2006).

De este modo, prevalece la idea del crecimiento económico basada en el


desarrollo de la minería como sector competitivo que requiere mayor número de
reservas e inversiones que permitan a Colombia “mantenerse (…) entre los cinco
países destino de las inversiones del mundo y duplicar la producción minera”
(DNP, 2005).

Estas lógicas han descalificado la minería de pequeña escala y exaltado la labor


de los grandes propulsores de la minería transnacional pues como se muestra en
la Política de Mejoramiento de la Productividad y la Competitividad:

“El panorama minero colombiano tiene dos componentes generales: el


primero, caracterizado por una actividad minera formal y de gran escala. El
segundo, por una actividad minera que se desarrolla a escalas menores en
forma tradicional y artesanal, con una reconocida carencia de tecnología
adecuada y definida en muchos casos por la informalidad y el carácter de
subsistencia, lo que la hace insegura, poco rentable, no competitiva y
ambientalmente no sostenible”(2005:1).

Línea 2. La minería como factor de crecimiento económico y desarrollo social enfocada en tres (3)
objetivos: a) Potencializar los minerales estratégicos, b) Generar y fomentar la innovación
tecnológica en el sector minero y c) Desarrollar el crecimiento y fomentar la creación de un mayor
capital humano de calidad.
Línea 3. Minería Artesanal y Pequeña Escala- MAPE enfocada en un (1) objetivo: a) Caracterizar y
formalizar la Minería Artesanal y de Pequeña Escala MAPE.

Línea 4. Compromiso del Estado para el desarrollo de la industria enfocado en cuatro (4) objetivos:
a) Mejorar la articulación institucional para una mayor consolidación del sector administrativo
minero; b) Verificar el cumplimiento de las obligaciones mineras con énfasis en prevención y
seguridad minera; c) Consolidar y fortalecer el SIMCO, el Catastro Minero y el Registro Minero y d)
Gestionar los pasivos ambientales mineros y reglamentar el cierre de minas (parcial o total) y su
infraestructura asociada.
Disponible en: http://www.upme.gov.co/Docs/Plan_Minero/PNDM_2010_2018_dic_31.pdf

22
Capítulo I.
Políticas Mineras Latinoamericanas y Nacionales: Relaciones, Rupturas e Incidencias en el
Contexto Colombiano Desde los Años Noventas (90´s)

En la misma dirección los Planes Nacionales de Desarrollo 12 “Hacia un Estado


Comunitario” (2002-2006), “Estado Comunitario: Desarrollo para Todos” (2006-
2010) y “Prosperidad para Todos” (2010-2014) han sido funcionalistas a los
intereses de agentes transnacionales asentados en Colombia; consecuencia de la
perspectiva del Gobierno nacional de ser un Estado competitivo que procura
desarrollar estrategias que respondan al establecimiento y protección de la
inversión privada en materia de minería.

De este modo, el Plan Nacional de Desarrollo Prosperidad para Todos (2010-


2014) impulso 5 locomotoras de desarrollo: (1) Innovación, (2) agricultura y
desarrollo rural (3) vivienda y ciudades amables, (4) infraestructura de transporte y
(5) desarrollo minero y expansión energética. Esta última, según el Gobierno, de
vital importancia para el crecimiento económico del país.

Así pues, el Gobierno de Juan Manuel Santos 2010-2014 se fundamentó en


potenciar el crecimiento del sector minero-energético basada en tres necesidades
básicas: (1) Promover la inversión nacional y extranjera en el sector; (2)
Consolidar el desarrollo de clusters basados en bienes y servicios de alto valor
agregado en torno a los recursos minero-energéticos; (3) Diseñar e implementar
políticas para enfrentar los retos que se derivan de una situación de auge de
recursos naturales (PND, 2010-2014).

Además del Plan Nacional de Desarrollo “Prosperidad para Todos”, otras políticas
nacionales han repercutido en el sector minero: “El Documento CONPES13 2898:
Estrategias para el Sector Minero Colombiano” y “El Documento CONPES 3762”
que establece Lineamientos de Política para el Desarrollo de Proyectos de Interés
Nacional y Estratégicos- PINES. Ambos documentos fundamentados en el
desarrollo de la industria minería “con prelación del capital transnacional,

12
Según la versión preliminar del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018: “Todos Por un Nuevo
País. Paz, Equidad y Educación” de Juan Manuel Santos: “ El sector minero energético continuará,
como lo ha venido haciendo, consolidándose como uno de los motores de desarrollo del país
(2014: 175)
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Bases%20Plan%20Nacional%20de%20Desarrollo%2
02014-2018.pdf
13
El Consejo Nacional de Política Económica y Social — CONPES — fue creado por la Ley 19 de
1958. Ésta es la máxima autoridad nacional de planeación y se desempeña como organismo
asesor del Gobierno en todos los aspectos relacionados con el desarrollo económico y social del
país. Para lograrlo, coordina y orienta a los organismos encargados de la dirección económica y
social en el Gobierno, a través del estudio y aprobación de documentos sobre el desarrollo de
políticas generales que son presentados en sesión (Página DNP, consultada en 2014).

23
Capítulo I.
Políticas Mineras Latinoamericanas y Nacionales: Relaciones, Rupturas e Incidencias en el
Contexto Colombiano Desde los Años Noventas (90´s)

desconociendo la configuración histórica y cultural del territorio colombiano donde


prevalece la minería tradicional” (Arias, 2013:91).

Del mismo modo, coaliciones importantes como la Alianza Pacifico, iniciativa de


integración regional creada en el 2011 por Chile, México, Perú y Colombia son
creadas con la intención de “impulsar un mayor crecimiento, desarrollo y
competitividad” (Alianza Pacífico, 2011). Propósito que se referencia en más de
221 mil millones de dólares de inversión en proyectos mineros (El Economista,
2014).

Además de estas políticas los documentos “Opciones de Política y Medidas para


Acelerar la Aplicación: Minería (Grupo Temático para el Ciclo de Aplicación, 2010-
2011) de la Comisión sobre Desarrollo sostenible y el Informe de la Reunión
Preparatoria Intergubernamental de la Comisión de Desarrollo Sostenible del
Consejo Económico y Social de la ONU (Marzo de 2011) resaltan la prevalencia
de la actividad minero energética como pilar de crecimiento económico y
desarrollo sostenible” (Fierro, 2012). Así, de acuerdo a lo manifestado por Fierro la
ONU señaló hacia el año 2011:

“En muchos países aún falta explorar o explotar suficientemente reservas


minerales importantes. Entre las razones de esto se cuentan la falta de
datos e información, la falta de inversiones en el sector y la falta de la
infraestructura necesaria para la ejecución de proyectos importantes. (…)
La meta debería ser maximizar los efectos económicos positivos de la
minería, minimizar sus efectos medioambientales y sociales negativos y
reforzar la capacidad de los países productores de aprovechar sus recursos
naturales a largo plazo” (ONU, 2011:25).

Estos documentos de la ONU muestran su postura frente al tema ambiental a


través de la promoción de un discurso que impulsa la explotación de los Recursos
Naturales mediante la minería responsable y promueve el “desarrollo sostenible”,
fundamentado en una posición conservacionista, como alternativa necesaria para
el bienestar de la humanidad.

En síntesis el desarrollo minero energético en el país ha tenido grandes


modificaciones en términos normativos, ha avanzado en la deslegitimación de la
minería de pequeña escala y la configuración de instrumentos políticos, adaptados
a las exigencias de agentes transnacionales y privados que buscan implementar
megaproyectos mineros. Sin embargo, esta visión que pretende posicionar a
Colombia como un país con grandes ventajas en el sector minero amerita el

24
Capítulo I.
Políticas Mineras Latinoamericanas y Nacionales: Relaciones, Rupturas e Incidencias en el
Contexto Colombiano Desde los Años Noventas (90´s)

análisis de repercusiones sociales, ambientales y económicas como se mostraran


en los siguientes capítulos.

1.5. CAPITAL TRANSNACIONAL: INCENTIVOS, FUERZAS E INFLUENCIAS


HACIA LA OBSTRUCCIÓN DE LA SOBERANÍA NACIONAL

La conformación de políticas mineras a causa de la influencia del capital


transnacional obstruye la soberanía nacional. Así pues, las dinámicas económicas
nacionales y la trascendencia del sector minero en el supuesto aumento de
grandes flujos de capital es resultado del análisis de las principales estrategias
implementadas por agentes gubernamentales para incentivar la inversión privada.
El reto, entonces, es entender la viabilidad de los incentivos tributarios, el rol de
las instituciones, la efectividad de la normatividad minera y sus repercusiones
sobre la soberanía nacional.

“Entre menores sean las exigencias para que la inversión privada minera
asuma costos indirectos derivados de la actividad y menor sea la
participación del Estado en la renta generada por la actividad minera (…)
más atractiva será la inversión privada. Sin embargo, un crecimiento de la
actividad minera bajo estas condiciones, por más acelerado que sea, poco
aportará al desarrollo integral del país y terminará generando costos
efectivos muy superiores a los ingresos” (Rudas; Espitia, 2013:135).

La Inversión Extranjera Directa (IED) en Colombia hace manifiesta los


contundentes esfuerzos de los últimos dos Gobiernos por fomentar la confianza
inversionista como anzuelo para atraer capital transnacional en capacidad de
explotar recursos naturales no renovables de gran relevancia económica. En
efecto “La inversión extranjera directa (IED) en Colombia ha crecido
significativamente en los años recientes: en 2010 fue de $6.8 billones y en 2011 se
duplicó a $14.4 billones. Pero los recursos naturales son los que atraen cada vez
más la atención global y los planes de inversión extranjera” (Weitzner, 2012:7).

En consecuencia, Colombia se encuentra dentro de los 5 países Latinoamericanos


que producen mayor cantidad de oro a nivel mundial. Por esta razón, facultado por
el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 el Ministro de Minas expidió en enero de
2012 una resolución para constituir los siguientes minerales como estratégicos:
Oro, platino, cobre, coltán, entre otros (Ponce, 2012). Productos que se establecen
para potenciar la imagen de Colombia como un país minero cuya apuesta
fundamental es adjudicar concesiones a compañías de mayor aceptación

25
Capítulo I.
Políticas Mineras Latinoamericanas y Nacionales: Relaciones, Rupturas e Incidencias en el
Contexto Colombiano Desde los Años Noventas (90´s)

internacional como las Empresas Major, Empresas Intermedias y Empresas


Junior14.

Por otro lado, los atractivos incentivos financieros han hecho de Colombia un
paraíso para la exploración y explotación minera. Sectores con grandes
volúmenes de capital invierten sus recursos con la certeza de obtener grandes
ventajas tributarias que reducen costos de operación, exportación y en el pago de
impuestos.

Según Rudas y Espitia (2013) muchas de estos incentivos o ventajas financieras


se traducen en:

1) Deducción especial por inversiones en activos fijos15


2) Deducción por el pago obligatorio de las regalías16
3) Deducción por depreciación de activos fijos: (ET, artículos 128, 134, 135 y
137)
4) Deducción por amortización de inversiones

Lo anterior ligado a la escasa transparencia para declarar en forma detallada la


renta y a los elevados índices de especulación financiera que se han transformado

14
De acuerdo a Ponce:
“Empresas Major: Son las que tienen un ingreso anual por actividades mineras no ferrosas de
más de US$ 5OO millones, lo que significa que tienen la capacidad financiera para poder
desarrollar minas propias de tamaño relevante.
Empresas intermedias son las que tienen un ingreso anual superior a US$50 millones pero
inferior al umbral de US$500 millones.
Empresas Junior: Esta categoría es la que prevalece en la nación. Se caracterizan por realizar
actividades de exploración y producción mediante la financiación de capital accionario de (equity
financing)” (Ponce, 2012). Esta tipología se encuentra en el municipio de Quinchía Departamento
de Risaralda- Colombia. Territorio que actualmente alberga la presencia de empresas
multinacionales como la Batero Gold y Seafield Resources.
15
A partir del año 2011 se elimina este beneficio pero se establece que quienes hayan solicitado
contratos de estabilidad jurídica podrán mantenerlo por tres años más (ley 1430 de 2010, art.1)
16
Se entiende como regalías la contraprestación económica que recibe el estado por la explotación
de recursos no renovables (Suárez, 2012). Para el año 2010 de los $15, 3 billones de impuestos
que debían ser pagados se hicieron efectivos $5,6 billones, los $9,7 restantes fueron absueltos.
(Molano citado por Arias, 2013). Dicho de otra forma de cada 100 pesos que la minería tributa, las
empresas obtuvieron descuentos que representaron una pérdida de más de 200 pesos para el
estado. Situación que para el año 2011 se sostiene pues por cada 100 pesos que las empresas
formales declararon por concepto de impuesto a la renta obtuvieron rebajas de 116 pesos (Rudas;
Espitia,2013).

26
Capítulo I.
Políticas Mineras Latinoamericanas y Nacionales: Relaciones, Rupturas e Incidencias en el
Contexto Colombiano Desde los Años Noventas (90´s)

en beneficios que justifican la presencia de compañías extranjeras principalmente


canadienses líderes entre los inversionistas en el sector extractivo en Colombia.
“De 34 compañías que planeaban emprender trabajos de exploración minera en
Colombia en 2010, 22 eran canadienses, lo que representa el 65% del total”
(Weitzner, 2012:12).

Mapa 3. Compañías Multinacionales en Colombia

Fuente: Reclame, 2010

Las iniciativas extractivas se materializan en el marcado aumento de las


concesiones de títulos mineros. Para “mayo de 2000 y abril de 2005 el número de
títulos mineros se incrementó en un 61% al pasar de 3,770 a 6,078. A 31 de
diciembre de 2010 el número de títulos inscritos en el Registro Minero Nacional

27
Capítulo I.
Políticas Mineras Latinoamericanas y Nacionales: Relaciones, Rupturas e Incidencias en el
Contexto Colombiano Desde los Años Noventas (90´s)

fue de 9,011, cifra que representa un incremento del 48% con respecto a abril de
2005” (Ponce, 2012: 39). Sin embargo, según señala el Ministerio de Minas y
Energía para el año 2012 se habían otorgado 9.133 títulos (MME, 2012). Durante
ese año se encontraba en vigencia el cierre de recepciones para solicitudes
mineras impuesta por el Ministerio de Minas y Energía desde el 2010 y que se
extendió hasta mediados de 2013; medida implementada con la intención de
evacuar las “casi 20 mil solicitudes represadas”17

El acelerado incremento de títulos mineros otorgados durante la primera década


del siglo XXI estuvo influenciado por las deficientes actividades de control y
fiscalización ejercida por la institucionalidad que en la mayoría de los casos no
implementó instrumentos políticos, técnicos y tecnológicos para afrontar dicha
problemática.

1.5.1. DESACIERTOS DE LA INSTITUCIONALIDAD MINERA EN COLOMBIA

De acuerdo a lo anterior, durante las administraciones presidenciales


comprendidas entre los años 1990-2002 fueron otorgadas para el desarrollo de la
actividad minera más de 1, 0 millón de hectáreas que posteriormente serían
opacadas por los 8,4418 millones de hectáreas concesionadas en los años
comprendidos entre 2002-2009 (Rudas, 2010); cifra que según el Ministerio de
MIinas para el año 2012 sería de 5,0519 millones hectáreas (MME, 2012).

17
Al respecto leer: Los Tres Temores sobre el Regreso de la Ventanilla de Títulos Mineros.
Disponible en:http://lasillavacia.com/historia/los-tres-temores-sobre-el-regreso-de-la-ventanilla-de-
titulos-mineros-45008
18
Al respecto leer: “El Legado Minero de Uribe” publicado en la Silla Vacía. Disponible en:
http://lasillavacia.com/historia/18648

19 1) Durante el año 2010 el Ministerio e Ingeominas decidieron congelar la recepción de nuevas


solicitudes hasta no evacuar la gran congestión y arreglar el desorden administrativo que había por
la fiebre de títulos mineros. 2) En el mismo año hubo una disminución de Inversión Extranjera
Directa (CGR, 2013).

28
Capítulo I.
Políticas Mineras Latinoamericanas y Nacionales: Relaciones, Rupturas e Incidencias en el
Contexto Colombiano Desde los Años Noventas (90´s)

Gráfica 1. Títulos Mineros –Colombia

Fuente: El Espectador, 2014

En ese sentido, la concesión ilimitada de títulos obedece a las orientaciones


impartidas desde políticas nacionales y a un sistema institucional ambiental y
minero que responde a los intereses de multinacionales. Entre otros motivos por la
participación de ex-funcionarios del sector público en la nómina de grandes
empresas mineras20.

20 También se encuentra el caso Mario Ballesteros Mejía Ex-director de Ingeominas quien fue
destituido por temas sensibles como liquidación de regalías pagadas por compañías
multinacionales, seguridad en las minas y casos en el sistema de catastro minero. En este sentido
se vieron implicadas seis delegaciones mineras que están constituidas en el país, y un grupo
importante de municipios, así como corporaciones autónomas regionales que han omitido la
vigilancia y el cumplimiento de las normativas ambientales y mineras. Así por ejemplo, el ex
director Ballesteros durante su administración le entregó a Andrés Rendle, en octubre del 2009, los
derechos sobre 2.010 hectáreas en Yaigoje-Apaporis (Vaupés), dos días después de que el lugar
fue declarado oficialmente Parque Nacional. a nombre de Rendle. EL TIEMPO también encontró
derechos sobre más de 12.000 hectáreas en sectores auríferos de Puerto Boyacá (Boyacá),
Cerrito, Palmira, Ginebra y Buga (Valle) Disponible en:
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-9542384

29
Capítulo I.
Políticas Mineras Latinoamericanas y Nacionales: Relaciones, Rupturas e Incidencias en el
Contexto Colombiano Desde los Años Noventas (90´s)

Prueba de ello, son los destacados casos de Julian Villaruel quién tras ser Director
de Ingeominas en el año 2005-2007 entra a ser parte de la multinacional Anglo
Gold Ashanti; Hernán Martínez quien fue Ministro de Minas entre el 2006-2010 y
posteriormente entra a hacer parte de la junta directiva de Medoro; Leyla Rojas
Molano Viceministra de Agua y Saneamiento Básico 2006-2010 quien al terminar
el Gobierno de Uribe pasó a trabajar como jefe jurídica de MPX, una multinacional
brasilera; María Margarita Zuleta Viceministra del Ministerio de Justicia en 2002-
2004 quien entró a trabajar con la multinacional Suiza Glencore International;
María Consuelo Araújo quien fue ministra de Relaciones Exteriores y a su retiró
entró a ser parte de la Gran Colombia Gold Company; Claudia Jiménez quién fue
una de las mujeres cercanas a Álvaro Uribe y hasta hace poco fue Directora
Ejecutiva de la Asociación de Sector de la Minería de Gran Escala-SMGE21 (La
Silla Vacía, 2011).

El retroceso en términos de controlar y fiscalizar el desarrollo de la actividad


minera también se encuentra determinado por la relación entre agentes, al frente
de la institucionalidad minera, y grandes multinacionales que terminan
empleándolos. Dicho contexto pone en evidencia la crisis institucional
mineroambiental que incide en el panorama de la minería en Colombia.

Todo este escenario, se traduce en deficientes instrumentos normativos, políticos


y económicos que otorgan ventajas competitivas a compañías mineras
transnacionales:

 La no obligatoriedad en cumplir con los instrumentos de las políticas de


Responsabilidad Social y Empresarial como: Principio Voluntarios de
Seguridad y Derechos Humanos y la deficiente participación en la Iniciativa de
Transparencia en Industrias Extractivas (EITI), entre otros (Weitzner, 2012).
Sin embargo, vale la pena mencionar que Colombia recientemente fue

21
Asociación que tiene afiliadas empresas como Anglo American, Anglogold Ashanti Colombia,
AUX Colombia, Carbones del Cerrejón Limited, CCX Colombia, Colombia Natural Resources,
Drummond Ltd., Gran Colombia Gold, Eco Oro Minerals Corp., Minas Paz del Río, Mineros S.A., y
Prodeco.

Según señalan un artículo divulgativo y algunos mineros tradicionales, las puertas giratorias
también estuvieron sujetas al contexto minero de Quinchía, donde el ex alcalde Jorge Alberto Uribe
posterior a su cargo trabajó desde el 2008 para la Anglo Gold Ashanti. Ver: Brecha entre la minería
legal e ilegal (Revisada en Noviembre de 2014). Disponible en:
https://www.tumblr.com/search/quinch%C3%ADa
http://www.traslacoladelarata.com/2011/10/25/brechas-entre-la-mineria-legal-e-ilegal

30
Capítulo I.
Políticas Mineras Latinoamericanas y Nacionales: Relaciones, Rupturas e Incidencias en el
Contexto Colombiano Desde los Años Noventas (90´s)

aceptado como candidato a los Estándares de EITI22 razón por la cual en 18


meses debe tener desarrollado su primer informe con los requisitos señalados
por la Secretaria General de EITI entre los que sobresalen: total de ingresos
que generan las industrias extractivas (regalías, primas, bonos, tarifas, canon
superficiario y otros23), exportaciones y registro de licencias y contratos24.

 El principio establecido en el Código de Minas 685 de 2001 “primero en el


tiempo, primero en el derecho”

 La débil institucionalidad minera en el país, pues como lo expresó el director de


Ingeominas el año 2012 de cada 4000 títulos solicitados apenas se contaba
con 50 profesionales para la fiscalización (Fierro, 2012). Situación que tiende
agudizarse con la nueva distribución de regalías que dispone de sólo 2% para
la fiscalización de los yacimientos y del 1% para el sistema de monitoreo
(Suárez, 2013).

 La ausencia de un control riguroso por parte de las autoridades ambientales


que evite el uso de mercurio y cianuro que ocasionan la contaminación de
fuentes hídricas y la destrucción de ecosistemas vitales.

 La reducida generación de empleo en áreas intervenidas, debido a los altos


niveles de tecnificación, en contraste con sectores económicos como el
agropecuario y la industria (Rudas; Espitia, 2013). Además de la llamada
tercerización laboral que permite abaratar costos (Suárez, 2012).

 Los parámetros para otorgar Licencias Ambientales consagrados en el Decreto


2041 de 2014 que iban a presentar nuevas ventajas para el sector minero.

 Dicho decreto plasma en algunos de sus artículos disposiciones que


contemplan desde la posibilidad de exponer ecosistemas estratégicos en

22
Al respecto se recomienda leer el artículo periodístico: “En las Puertas del Club de Transparencia
Minera publicado en la Silla Vacía. Disponible en: http://lasillavacia.com/queridodiario/en-las-
puertas-del-club-de-transparencia-minera-48798
23
Se sugiere visitar la siguiente página de La Silla Vacía http://lasillavacia.com/silla-minera/datos-
mineria. En esta página encontrarán información referente a algunas empresas mineras ubicadas
en Colombia (fase del proyecto, títulos, impuestos, regalías y canon superficiario e inversión social)
24
Los principios, requisitos y forma de validación de los Estándares EITI se encuentran en el
documento “El Estándar del EITI” de 2013. Disponible en:
http://lasillavacia.com/sites/default/files/mineropedia/spanish_eiti_standard_11july.pdf

31
Capítulo I.
Políticas Mineras Latinoamericanas y Nacionales: Relaciones, Rupturas e Incidencias en el
Contexto Colombiano Desde los Años Noventas (90´s)

actividades extractivas (Articulo 10) hasta generar mecanismos “eficientes” que


permitan a la Autoridad de Licencias Ambientales (ANLA) otorgar licencias en
tiempo record (Artículo 25 y 23), entre otros. Ajustes normativos que según el
Ministro de Ambiente Gabriel Vallejo25 serán “echados” para atrás.

Dentro de las desventajas que trae consigo el Decreto 2041 de 2014 se señalan:
1) Los tiempos para otorgar Licencias Ambientales son muy cortos para grandes
proyectos, 2) No hay suficiente grupos profesionales y técnicos que puedan
responder a la cantidad de solicitudes de Licencias Ambientales demandadas, 3)
Se flexibiliza los procedimientos para otorgar licencias en la construcción de
segundas calzadas, vías o túneles 4) Se agudiza la deficiente participación de las
comunidades y 5) Se prevé que las licencias otorgadas en tiempo record pueden
aumentar los conflictos ambientales, y 6) No existe un eficiente sistema de
información que permita adoptar mejores decisiones y hacer efectivo un sistema
de veeduría a los procesos de licenciamiento (La Silla Vacía, 2014).26

De esta manera, la obstrucción de la soberanía nacional se permea en los


territorios locales por medio de acciones funcionalistas que configuran las
dinámicas legales, económicas, sociales y ambientales. La ausencia de
posibilidades reales de autodeterminación frente al tema minero desemboca en
conflictos cuya resolución debe involucrar acciones locales y cambios
estructurales en las decisiones nacionales.

En ese sentido, a partir de la prohibición legal la autoridad regional, seccional o


local no podrá establecer zonas del territorio exentas permanentemente o
transitoriamente de la minería. Prohibición que comprende los planes de

25
Al respectos de Recomienda Leer. Licencias Ambientales no serán Exprés. Disponible en:
http://www.semana.com/nacion/articulo/licencias-ambientales-no-seran-expres/405716-3
26
Para obtener mayor información se recomienda leer el Decreto 2041 de 2014 expedido por el
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. También consultar: “Los Seis Temores sobre las
Licencias Ambientales exprés” publicado por Andrés Bermúdez en la Silla Vacia. Disponible:
http://lasillavacia.com/historia/los-seis-temores-sobre-las-licencias-ambientales-expres-48650
y “Debate sobre Licencias Ambientales exprés” 2013. Disponible en:
http://lasillavacia.com/historia/el-debate-sobre-las-licencias-ambientales-expres-44099
Licencias Ambientales aún no Convencen redactado por Sergio Silva y Angélica Cuevas en el
Espectador, 2014. Disponible en: http://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/licencias-
ambientales-aun-no-convencen-articulo-522622

32
Capítulo I.
Políticas Mineras Latinoamericanas y Nacionales: Relaciones, Rupturas e Incidencias en el
Contexto Colombiano Desde los Años Noventas (90´s)

ordenamiento territorial (Art, 37) que deberán ser elaborados, modificados y


ejecutados de acuerdo a la información geológica-minera (Art, 38)27

El código de minas ejemplifica las limitaciones que se implantan desde el campo


legal para sostener iniciativas centralistas que prohíben la intervención municipal
con respecto a la implementación de la actividad minera en sus territorios. En
palabras del Magistrado de la Corte Constitucional Alberto Rojas el Código de
Minas “anula la posibilidad de reglamentación que los municipios tienen para
determinar los usos del suelo dentro de su territorio” (El Espectador, 2014). Sin
embargo, algunas iniciativas municipales (Piedras-Tolima, Paramo de Santurbán)
que emplearon la consulta popular han logrado frenar, al menos transitoriamente,
el desarrollo de proyectos mineros de grandes impactos socioambientales.

De igual forma, la autodeterminación de las comunidades étnicas amenazadas por


la irrupción en los territorios indígenas genera nuevamente antagonismos con lo
señalado en el código de minas que asigna prelación a los grupos indígenas para
la concesión de yacimientos y depósitos mineros ubicados en zonas mineras
indígenas (Art, 124)

De otra parte, es vulnerada la soberanía de las comunidades mineras. Cuestión


que se desprende de los desacuerdos generados en la consolidación de una
industria minera a gran escala y la permanencia de actividades mineras
tradicionales. Pues por un lado, se resalta que la generación de pasivos
ambientales, en mayor medida, es consecuencia de la minería realizada
tradicionalmente, mientras por otro lado, se promociona la sostenibilidad de la
megaminería. Estas consideraciones omiten que la cantidad de desechos e
impactos producidos por la actividad minera a cielo abierto pueden ser superiores
a los generados por la minería tradicional o de pequeña escala. Además, no se
debe olvidar que la minería a gran escala cuenta con ventajas económicas que
sobrepasan las capacidades financieras de los mineros tradicionales.

27
La Ley 1382 de 2010 establecía en su artículo 4: Adicionase el artículo 38 de la Ley 685 de
2001, Código de Minas, con los siguientes incisos: El Ministerio de Minas y Energía elaborará,
dentro de los tres (3) años siguientes a la vigencia de la presente ley, el Plan Nacional de
Ordenamiento Minero. En cuya elaboración y adopción deberá tener en cuenta las políticas,
normas, determinantes y directrices establecidas en materia ambiental y de ordenamiento del
territorio, expedidas por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo territorial. El plan Nacional
de Ordenamiento Minero se deberá coordinar con el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial, dados los efectos sobre el ambiente, la localización de la población y las posibilidades
de uso ambiental del suelo (Red por la Justicia Ambiental de Colombia, 2011). En la reforma
presentada al Código de Minas en 2011 no aparece ninguna modificación al artículo 38 de la ley
685 de 2001.

33
Capítulo I.
Políticas Mineras Latinoamericanas y Nacionales: Relaciones, Rupturas e Incidencias en el
Contexto Colombiano Desde los Años Noventas (90´s)

Finalmente, el elevado número de violación de derechos humanos en zonas


mineras, el asentamiento de multinacionales que pone en riesgo territorios con
gran riqueza cultural y ambiental, los cerca de 72 casos de conflictos minero-
ambientales registrados por Atlas Global Justicia Ambiental (El Espectador, 2014),
el aumento de proyectos transnacionales realizados sin consultas previas, las más
de 1,027 protestas realizadas en el 2013 (El Espectador, 2014) y las elevadas
movilizaciones son características propias de una Colombia en disputa por la
soberanía.

1.6. MINERÍA DE PEQUEÑA ESCALA Y ARTESANAL: DISYUNTIVA ENTRE LA


FORMALIDAD E INFORMALIDAD

La larga tradición de la minera informal en Colombia ha existido desde antes de la


época de la colonia. Sin embargo a partir del gobierno de Lleras Restrepo (1966-
1970) se han puesto en marcha programas de legalización, fortalecimiento de
acciones penales y represivas (Pardo, 2013) como alternativas para combatir la
minería de hecho28. De esta manera se han desarrollado apuestas estratégicas
por parte de agentes gubernamentales que buscan hacer más competitivo el
sector minero, promoviendo la formalización e incentivando la inversión de
agentes con grandes recursos financieros.

En ese sentido, la promoción de un país minero energético ha destacado ventajas


competitivas de la minería a gran escala sobre la pequeña minería,
recurrentemente tildada de informal. En consecuencia, Políticas como la de
Mejoramiento de la Productividad resaltan que la “ilegalidad minera es (…)
además un factor de improductividad, de desaprovechamiento racional del recurso
minero y del incremento de accidentalidad en las explotaciones” (Duque; Preciado
y Sierra 2005:5).

Estas acotaciones, que han aumentado los conflictos entre comunidades mineras
y el estado colombiano, se han materializado con la expedición del código de
minas 685 de 2001, pues mediante este instrumento normativo se suprime las

28
“Al respecto, se considera que el concepto de “minería de hecho”, en lugar del concepto de
“minería ilegal”, refleja de una mejor manera la realidad social de las personas que ejercen esta
actividad con cierto tiempo de antelación y como medio de subsistencia y que, en muchos casos,
no han logrado regularizar o legalizar sus actividades debido a las dificultades en el cumplimiento
de los requisitos exigidos por las autoridades mineras y ambientales para tal fin, aunado a los
obstáculos tecnológicos, educativos y de distancias geográficas que deben suplir estas
comunidades para tener acceso a la información” (Defensoría del Pueblo de Colombia, 2010:22).

34
Capítulo I.
Políticas Mineras Latinoamericanas y Nacionales: Relaciones, Rupturas e Incidencias en el
Contexto Colombiano Desde los Años Noventas (90´s)

categorías de pequeña, mediana y gran minería, estableciendo procedimientos


genéricos para acceder a los títulos mineros; situación que ha privilegiado al
sector de la minería formal o de gran escala.

Así con la intención de disminuir la minería de hecho o informal se han promovido


programas de legalización de la pequeña minería a través de “la Ley 141 de 1994
y su Decreto reglamentario 2636, la Ley 685 de 2001 y su artículo 165, la Ley
1382 de 2010 y su Decreto 2715”29 (Valencia, 2012:6) y el Decreto 0933 de 2013
que no han logrado brindar una solución al complejo tema de la formalización.

Pues de acuerdo al Ministerio de Minas y Energía para el año 2012 más de los 22
departamentos desarrollaban minería sin título, destacándose los departamentos
de Chocó (99,2%), Magdalena (99,1%), Guajira (98,2%), Córdoba (95,4%), Bolívar
(94,1%), Atlántico (89,1%) Risaralda (82,2%), Valle del Cauca (87,5%), Antioquia
(79,1%) y Caldas (72,9%); (Ver Gráfica N° 2).

Gráfica 2. Porcentaje de departamentos con proyectos mineros.

Fuente: Ministerio de Minas y Energía, 2012

La prevalencia de la informalidad minera se ha configurado principalmente por el


desconocimiento de los procedimientos establecidos en la norma y la ausencia de
documentación que demuestre la tradicionalidad de la actividad. Tal como se

29
La Ley 1382 de 2010 fue declarada inexequible en cuanto no fue consultada por parte del
Ministerio de Minas y Energías con las comunidades indígenas y afrodescendientes antes de la
radicación del proyecto de ley, ni durante su trámite en el Congreso. Sentencia C-366 de 2011.

35
Capítulo I.
Políticas Mineras Latinoamericanas y Nacionales: Relaciones, Rupturas e Incidencias en el
Contexto Colombiano Desde los Años Noventas (90´s)

muestra en el siguiente gráfico que evidencia que durante el programa de


legalización que entró en vigencia por el artículo 12 de la Ley 1382 de 2010, el
82,9 % de las solicitudes fueron negadas.

Gráfica 3. Solicitudes presentadas en el Programa de Legalización

Fuente: Ministerio de Minas y Energía, 2012

De igual manera, a partir del programa de Formalización de la Minería Tradicional


(Decreto 0933 de 2013) fueron realizadas ocho mil ciento veinticinco (8.125)
solicitudes de las cuales, a Julio de 2013, habían sido rechazadas el 39% y 4,959
se encontraban en trámite (MME, 2014).

Visto de otra forma, en comparación con las ventajas que ha tenido el sector
formal en el tema de adjudicación de títulos “para los pequeños mineros ha sido
un proceso tortuoso y de alto costo en tiempo y dinero” (Defensoría del Pueblo,
2010:25). Ante este escenario, la respuesta a ¿Por qué existe una marcada
informalidad en el sector minero? se debe, entre otras cosas, a los siguientes
argumentos:

1) El código de Minas “optó por equiparar la capacidad de las grandes empresas


mineras, rodeados de ventajosos abogados mineros y millonarios recursos
económicos, con la de los pequeños mineros para acceder a un título” (Pardo,
2013:153).

36
Capítulo I.
Políticas Mineras Latinoamericanas y Nacionales: Relaciones, Rupturas e Incidencias en el
Contexto Colombiano Desde los Años Noventas (90´s)

2) Lo complicados requisitos30 para la legalización minera artesanal que se


establecieron en el Decreto 2715 de 2010 son de difícil cumplimento por los
mineros. En cuanto el Artículo cinco (5) establece:

a) Presentar documentación comercial y técnica que demuestre que el ejercicio de


la actividad minera se ha desarrollado por 5 (cinco) años, contados desde antes
de la vigencia de la Ley 685 de 2001.

b) Presentar documentación comercial y técnica que demuestre una existencia de


la actividad minera mínima de diez (10) años anteriores a la vigencia de la Ley
1382 de 2010.

Estos parámetros normativos son de difícil cumplimiento debido a la deficiente


documentación con la que cuenta este sector, y a los problemas de orden público
que en la mayoría de los casos impiden cumplir con el requisito de continuidad
(Defensoría del Pueblo, 2010).

3) Adicionalmente, contrario a la intención de “culminar los programas de


legalización de minería de hecho” (PND 2010-2014:180) el Gobierno
colombiano ha venido planeando acciones como la creación de la Unidad de
Intervención Contra la Minería Criminal (UNIMIC) que buscan combatir
“prácticas ilegales” y tomar las medidas necesarias para el sancionamiento de
estas conductas (El Espectador, 2014).

4) El deficiente conocimiento técnico del sector de la minería artesanal para


desarrollar el Programa de Trabajo y Obras y el Plan de Manejo Ambiental
requisitos para obtener el título minero.

5) Los bajos recursos económicos para invertir en la etapa de explotación y


procesamiento, la ausencia de capacitación y el apego a formas ancestrales de
producción impiden la implementación de una tecnología que disminuya los
impactos nocivos sobre el ambiente.

30
Estos requisitos siguen vigentes en el artículo seis (6) y siete (7) del Decreto 0933 de 2013 que
es el Decreto por el cual se dictan disposiciones en materia de formalización de minería tradicional
y se modifican unas definiciones del Glosario Minero. No obstante, los artículos seis (6) y (7) no
explicitan el rango de tiempo que se debe cumplir con el desarrollo de la actividad para determinar
su carácter tradicional.

37
Capítulo I.
Políticas Mineras Latinoamericanas y Nacionales: Relaciones, Rupturas e Incidencias en el
Contexto Colombiano Desde los Años Noventas (90´s)

6) De igual manera, aun cumpliendo con todas las obligaciones o exigencias


establecidas en la normatividad para adquirir un título minero la solicitud será
negada si existe una solicitud anterior o un título minero adjudicado. Situación
que pone en alerta a más de “15.000 familias” (Defensoría del Pueblo, 2010)
afrodescendientes, campesinas e indígenas que han hecho de esta actividad
un medio para el sostenimiento de sus grupos familiares.

Como se acaba de mostrar la marcada informalidad del sector minero se debe,


entre otras razones, al desarrollo de políticas de formalización que equiparan
actividades mineras de larga tradición cultural (de bajos ingresos económicos y
tecnología artesanal, basada en una economía de subsistencia) con la minería
desarrollada por empresas transnacionales con alto capital económico.

Dicha situación se refleja en las fracasadas iniciativas por parte de los mineros
tradicionales para formalizar31 esta actividad, pues a menudo sus solicitudes de
títulos son contrapuestas con los intereses de las multinacionales que se
privilegian por sus recursos económicos, tecnológicos, normativos y políticos.
Razón por la que los mineros tradicionales son despojados de sus territorios,
facilitando la instalación de megaproyectos extractivos que han incrementado los
índices de pobreza, han deteriorado y destruido el patrimonio cultural y natural
como se verá en los próximos apartes de este capítulo.

31
De acuerdo al Glosario Técnico Minero Establecido por el Ministerio de Minas y Energía en el
2003 existe:
Minería de subsistencia: 1) Minería desarrollada por personas naturales que dedican su fuerza de
trabajo a la extracción de algún mineral mediante métodos rudimentarios y que en asocio con
algún familiar o con otras personas generan ingresos de subsistencia. 2) Se denomina así a la
explotación de pequeña minería de aluvión, más conocida como barequeo, y a la extracción
ocasional de arcillas, en sus distintas formas, y los materiales de construcción.
Minería formal: Conformada por unidades de explotación de tamaño variable, explotadas por
empresas legalmente constituidas.
Minería ilegal: Es la minería desarrollada sin estar inscrita en el Registro Minero Nacional y, por lo
tanto, sin título minero. Es la minería desarrollada de manera artesanal e informal, al margen de la
ley. También incluye trabajos y obras de exploración sin título minero. Incluye minería amparada
por un título minero, pero donde la extracción, o parte de ella, se realiza por fuera del área
otorgada en la licencia.
Minería informal: Constituida por las unidades de explotación pequeñas y medianas de propiedad
individual y sin ningún tipo de registros contables.
Minería legal: Es la minería amparada por un título minero, que es el acto administrativo escrito
mediante el cual se otorga el derecho a explorar y explotar el suelo y el subsuelo mineros de
propiedad nacional, según el Código de Minas. El titulo minero deberá estar inscrito en el Registro
Minero Nacional.

38
Capítulo I.
Políticas Mineras Latinoamericanas y Nacionales: Relaciones, Rupturas e Incidencias en el
Contexto Colombiano Desde los Años Noventas (90´s)

1.7. ¿NORMATIVIDAD MINERA EN CONTRADICCIÓN CON LA


NORMATIVIDAD AMBIENTAL?

Durante los últimos tres periodos presidenciales la implementación del modelo


neoextractivista de los recursos naturales no renovables ha traído consecuencias
negativas en el ámbito ambiental. Es así como este capítulo mostrará la influencia
de algunas disposiciones legales minero-energéticas sobre la naturaleza,
patrimonio común de la humanidad.

El siglo XX estuvo caracterizado por una serie de hitos ambientales 32 que


propendían por la protección de la naturaleza. De este modo para el año 1974
Colombia estableció el código de los recursos naturales que tenía como propósito
prevenir y controlar los efectos nocivos de la explotación de los recursos naturales
no renovables sobre los demás recursos (Art, 2).

Posteriormente adoptó la ley 99 de 1993 (Ley general ambiental), la Convención


Relativa a los Humedales (Convención Ramsar, Ley 357/1997), el Protocolo de
Kyoto (Ley 629/2000) y los Objetivos del Milenio (2000), todas, enfocadas a la
gestión, planificación, al eficiente y adecuado uso de los recursos naturales
(Fierro, 2012).

No obstante, estas leyes y convenios pronto fueron amenazados por otras


disposiciones normativas que “privilegian actividades extractivas por parte de
diferentes entidades del Estado sobre (…) los derechos fundamentales y
colectivos de los colombianos, lo que ha convertido a la minería en una actividad
generadora de conflictos sociales, ambientales, económicos y culturales en varias
regiones del territorio nacional” (Negrete, 2012:23)

Así, mientras la ley 99 de 1993 señala que las zonas de páramos, subpáramos,
los nacimientos de agua y las zonas de recarga de acuíferos serán objeto de
protección especial (art, 1), en Colombia la titulación de recursos minerales afecta
a 22 complejos paramunos, los que en conjunto tienen una extensión aproximada
de 1.647.342 hectáreas de las que están concesionadas 6,6 % (Ver Tabla N° 2)
Escenario que se espera sea modificado bajo el acta de compromiso firmada por

32
Posterior a la cumbre de Estocolmo (1972) se desarrolló la Carta Mundial de la Naturaleza de las
Naciones Unidas (1982), la Convención Marco sobre Cambio Climático de la ONU (1992) y la
Convención sobre Diversidad Biológica. Convenios que años más tarde tendrían incidencia en el
contexto Colombiano (Fierro, 2012).

39
Capítulo I.
Políticas Mineras Latinoamericanas y Nacionales: Relaciones, Rupturas e Incidencias en el
Contexto Colombiano Desde los Años Noventas (90´s)

el presidente Juan Manuel Santos ante Greenpeace que señala la protección de


los páramos y la prohibición de actividades extractivas en estas áreas 33.

Tabla 2. Páramos en Riesgo por la Actividad Minera


Páramos (Has)
Extensión Títulos

Jurisdicciones - Santurbán (Santander) 82.664 44 23.380

Pisba (Boyacá) 81.481 88 13.508


Guerrero (Cundinamarca) 39.240 61 12.072
Guanacas - Puracé-Coconucos (Cauca – Huila) 72.350 6 11.642
Tota- Bijagual- Mamapacha (Boyacá – Casanare) 127.310 79 9.354
Rabanal y Río Bogotá (Boyacá – Cundinamarca) 16.356 17 8.395
Almorzadero (Norte de Santander – Santander) 125.120 19 6.715
Guantiva - Rusia (Boyacá – Santander) 100.262 17 5.937
Nevado del Huila - Moras (Cauca – Huila – Tolima) 67.966 9 5.619
Nevados (Caldas - Quindío – Risaralda – Tolima) 102.054 22 5.351
Chilí - Barragán (Quindío – Tolima – Valle del Cauca) 27.900 3 2.797
Cocuy (Boyacá) 268.783 3 1.979
Chingaza (Cundinamarca) 64.500 5 660
La Cocha - Patascoy (Nariño) 68.547 2 517
Cruz Verde - Sumapaz (Cundinamarca – Huila – Tolima) 266.250 6 411
Belmira (Antioquia) 1.080 2 374
Cerro Plateado (Cauca – Nariño) 4.143 1 204
Chiles - Cumbal (Nariño) 54.918 2 26
Tamá (Norte de Santander) 7.110 1 16
Las Hermosas (Tolima – Valle) 115.682 2 8
Iguaque - Merchán (Boyacá) 16.212 1 5
Doña Juana - Chimayoy (Nariño) 20.078 1 2
Total 1.647.342 391 108.972
Fuente. Modificado del Espectador, 2011

33
Se recomienda leer el artículo periodístico publicado en el 2014: “Santos se compromete ante
Greenpeace a cuidar los páramos del país” donde se señala que Santos firmó el acta de
compromiso por los páramos ante Greenpeace, garantizando la protección de estos ecosistemas y
la prohibición de actividades extractivas en estas áreas. Disponible en:
http://www.elpais.com.co/elpais/elecciones/noticias/santos-compromete-ante-greenpeace-cuidar-
paramos-pais
También leer: “El Presidente Santos Debe Cumplir el Compromiso asumido en Defensa de los
Páramos” Disponible en: http://www.greenpeace.org/colombia/es/Noticias/El-Presidente-Santos-
debe-cumplir-el-compromiso-asumido-en-defensa-de-los-paramos/

40
Capítulo I.
Políticas Mineras Latinoamericanas y Nacionales: Relaciones, Rupturas e Incidencias en el
Contexto Colombiano Desde los Años Noventas (90´s)

Esta alarmante situación continúa agudizándose, pues en febrero del 2012 la


Agencia Nacional Minera (ANM) expidió la resolución 18 0241 por medio de la cual
se declararon las primeras áreas estratégicas mineras correspondientes a
2.900.947,48 hectáreas de los departamentos de Antioquia, Bolivar, Caldas,
Cauca, Cesar, Chocó, Huila, La Guajira, Nariño, Norte de Santander, Putumayo,
Quindío, Risaralda, Tolima y Valle del Cauca (Pardo, 2012).

Mapa 4. Áreas Mineras Estratégicas a Febrero de 2012

Fuente. Cárdenas, M. (MME), 2012.

Meses más tarde con la resolución 0045 de 2012 se declararon 22, 262, 646,81
hectáreas como zonas mineras estratégicas, de las cuáles 17, 570, 198, 92
hectáreas corresponden a los departamentos del Amazonas, Guainía, Guaviare,
Vaupés, Vichada y Chocó, zonas de alto valor ecosistémico y cultural (Pardo,
2012). Sin embargo, es importante anotar que en el año 2014 el Gobierno
Nacional se comprometió a cuidar la estrella fluvial de Inírida en Guainía.

Según señala la resolución 0045 de 2012 el Grupo de Catastro y Registro Minero


Nacional, realizó una verificación de las áreas con potencial minero, excluyendo
41
Capítulo I.
Políticas Mineras Latinoamericanas y Nacionales: Relaciones, Rupturas e Incidencias en el
Contexto Colombiano Desde los Años Noventas (90´s)

aquellas correspondientes a: i) Los títulos mineros legalmente otorgados e


inscritos en el Registro Minero Nacional, ii) las solicitudes mineras vigentes iii) las
zonas mineras indígenas y iv) las zonas excluibles de la minería como son: a) Los
parques naturales nacionales, b) parques naturales de carácter regional, c) zonas
de reserva forestal protectora, d) Ecosistemas de páramo y e) humedales
designados dentro de la lista de importancia internacional de Convención
RAMSAR34 (Res 0045/2012:3).

Sin embargo, tras la deficiencia en estudios que permitan delimitar humedales


prioritarios, zonificar y ordenar las reservas forestales protectoras se han
establecido áreas mineras estratégicas en zonas de reserva forestal. Así cerca del
48, 21 % (8´237,911) del total hectáreas declaradas se encuentran dentro de la
zona de reserva forestal de la Amazonía, que a su vez representa casi el 22% del
total del área Reserva Forestal Nacional (CGR, 2012).

Mapa 5. Áreas Mineras Estratégicas a Junio de 2012

Fuente: Modificado de Cárdenas, M. (MME) 2012.

34
La Convención sobre los Humedales de importancia Internacional (Convención de Ramsar), es
un tratado intergubernamental que sirve de marco para la acción nacional y la cooperación
internacional en pro de la conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos. Se
adoptó en la ciudad de Iraní de Ramsar en 1971 y entro en vigor en 1975. Disponible en:
http://www.ramsar.org/cda/es/ramasr-home/main/ramsar/1_4000_2_ (CGR, 2012)

42
Capítulo I.
Políticas Mineras Latinoamericanas y Nacionales: Relaciones, Rupturas e Incidencias en el
Contexto Colombiano Desde los Años Noventas (90´s)

De manera similar, están siendo amenazados “cerca del 37% de humedales del
país que aún no cuentan con la delimitación, zonificación y ordenamiento del
régimen de usos, ni están incorporadas en la lista RAMSAR” (CGR, 2013:27).
Situación que pone en peligro a especies biodiversas y puede afectar procesos
ambientales como la recarga de acuíferos.

En consecuencia en agosto de 2012 el Ministerio de Ambiente y Desarrollo


Sostenible expidió la resolución 1518 donde se ordena suspender temporalmente
la recepción y trámite de solicitudes de sustracción en la Reserva Forestal de la
Amazonía, para actividades mineras, con base al principio de precaución (Art, 1).
Dicha suspensión se levantará una vez se lleve a cabo la zonificación y
ordenamiento de la Reserva, establecida mediante la Ley 2ª de 1959 (Art, 2)
(CGR, 2012).

De igual forma, gracias a la declaratoria firmada por el presidente Juan Manuel


Santos se logró avanzar hacia la protección de la estrella fluvial de Inírida, “un
complejo que cuenta con ríos y humedales que abarca 238 mil hectáreas en
Guainía, (…) uno de los lugares con mayor diversidad biológica” que fue declarado
como humedal protegido en la categoría internacional Ramsar (La Silla Vacía,
2014).

Finalmente, en el contexto colombiano la concesión minera ilimitada es llevada a


cabo sin la previa realización de estudios ambientales y adecuados instrumentos
legales que permitan vigilar, evaluar y controlar los principales ecosistemas del
país que son amenazados por la presencia de proyectos mineros energéticos.
Esto ha puesto en riesgo áreas de páramo, humedales y reservas forestales que
proporcionan servicios ambientales como la conservación del recurso hídrico y la
preservación de la biodiversidad.

1.8. MOVILIZACIÓN SOCIAL: FRENTE DE RESISTENCIA ANTE LOS


GRANDES MEGAPROYECTOS MINEROS EN COLOMBIA

Mientras el gobierno nacional y el sector privado han implementado estrategias


legales y económicas para la apropiación del patrimonio minero-energético, las
comunidades locales asentadas en territorios con proyectos extractivos exhortan a
la resistencia. Así, la dicotomía entre establecer a Colombia como un país minero-
energético y salvaguardar el patrimonio natural, cultural y social, ha generado
contradicciones sociales que fomentan el desarrollo de iniciativas reivindicativas a
nivel local, nacional e internacional.

43
Capítulo I.
Políticas Mineras Latinoamericanas y Nacionales: Relaciones, Rupturas e Incidencias en el
Contexto Colombiano Desde los Años Noventas (90´s)

En ese sentido, los conflictos socioambientales, si bien, son manifestaciones


concretas de los “históricos problemas agrarios de la tierra y del desarrollo rural
que no se han resuelto en el país” (CINEP, 2012:5) se han venido agudizando
durante los gobiernos de Álvaro Uribe Vélez y Juan Manuel Santos. Fue durante
estas administraciones que se intensificó la promoción del crecimiento económico
basado en la locomotora minero-energética en contradicción con la tradición
cultural y el patrimonio natural de las comunidades (Ver Gráfico N° 4).

Gráfica 4. Clasificación de 72 conflictos ambientales acorde a la actividad


generadora del conflicto en Colombia

Fuente. Pérez, M. CINARA, 2014

La presencia transnacional en el vasto territorio colombiano ha tenido una


incidencia directa en el surgimiento de algunos conflictos sociambientales que se
han ido acrecentando por la Inversión Extranjera Directa (IED) generada
principalmente por compañías como la Anglo Gold Ashanti (Sudafrica), B2 Gold
(Canáda), Drummond (EEUU), Gran Colombia Gold (Canadá), entre otras
empresas, que se concentran en minería e hidrocarburos.

A modo de ilustración para el año 2012 los departamentos con mayores índices de
desigualdad y pobreza fueron el Chocó (0,62), la Guajira (0,56), Córdoba (0,55),
Huila (0,56) y Cauca (0,57) (DANE, 2012). Departamentos con grandes riquezas
naturales cuyos territorios albergan proyectos minero-energéticos implementados
por transnacionales: Caso el Cerrejón donde está presente la empresa Australiana
BHP Billiton que explota carbón; proyecto Mande Norte en Murindó Chocó

44
Capítulo I.
Políticas Mineras Latinoamericanas y Nacionales: Relaciones, Rupturas e Incidencias en el
Contexto Colombiano Desde los Años Noventas (90´s)

desarrollado por la compañía Australiana Rio Tinto que busca extraer oro y cobre;
proyectos auríferos en el Cauca desarrollados por la multinacional Sudafricana
AGA; proyecto minero Cerromatoso en Córdoba desarrollado por la compañía
BHP Billiton; proyecto de explotación de energía fósil en el Cerro Parámo de
Miraflores en el Huila por parte de la empresa Rusa Miraflores Emerald Energy y
proyecto hidroeléctrico el Quimbo-Huila por la compañía de origen española
ENDESA (Pérez, 2014).

Gráfica 5. Inversión extranjera y conflictos

Fuente: Pérez, M. CINARA, 2014

Evidentemente, las afirmaciones emitidas por representantes35 de la minería a


gran escala sobre los empleos bien remunerados generados a favor de la
población vulnerable en zonas remotas, son refutadas por las precarias
condiciones de vida de las poblaciones con presencia de proyectos
transnacionales asociados principalmente a la minería y la energía fósil.

35
Directora de la Asociación del Sector de la Minería a Gran Escala, Claudia Jiménez Jaramillo,
entrega balance 2012 y presenta perspectivas 2013. Disponible en:
http://www.mineriaagranescala.org/media/COMUNICADO%20SMGE-5-dic-2012%20def.pdf

45
Capítulo I.
Políticas Mineras Latinoamericanas y Nacionales: Relaciones, Rupturas e Incidencias en el
Contexto Colombiano Desde los Años Noventas (90´s)

Gráfica 6. Impactos sociales asociados a 72 conflictos ambientales

Fuente: Pérez, M. CINARA, 2014

Así pues, los colonizadores actuales penetran en las comunidades locales e


instauran un nuevo orden económico y político que les permite desarrollar
megaproyectos. De esta manera, para el año 2011 cerca del 80% de los
resguardos legalmente constituidos estaban siendo concesionados, sin consulta
previa, 168 títulos mineros habían sido expedidos y 978 solicitudes estaban en
curso.

Mapa 6. Proyectos Mineros, Zonas de Comunidades Afrodescendientes e


Indígenas

Fuente: Oyaga, J. La Silla Vacía, 2014

46
Capítulo I.
Políticas Mineras Latinoamericanas y Nacionales: Relaciones, Rupturas e Incidencias en el
Contexto Colombiano Desde los Años Noventas (90´s)

Lo anterior ligado a que el 89% de los indígenas y el 90% de los


afrodescendientes han sido violentados en áreas minero-energéticas (Colompbia,
2011). De hecho, denuncias sistematizadas por la ONG de derechos humanos IKV
Pax Christi, tras realizar un estudio durante tres años, muestra la estrecha relación
que existe entre empresas transnacionales minero-energéticas y grupos
paramilitares. Compañías como Prodeco y Drummond ubicadas en el
departamento del Cesar han sido acusadas de múltiples violaciones de derechos
humanos que además fueron aceptadas por los exjefes del grupo armado José
Gélvez Albarracín, alias ‘El Canoso’ y Jhon Jairo Esquivel, alias ‘El Tigre’. Los
integrantes de la Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) afirmaron haber
sostenido reuniones con ambas empresas con el propósito de formar un frente
armado financiado por un monto de 200,000 millones de pesos mensuales (La
Silla Vacía, 2014).

Por otra parte, como se ha venido reiterando, la carencia de fronteras minero


energéticas han debilitado las formas de producción campesina (Pérez, 2014) y
han permitido atravesar territorios con alto valor ecosistémico como zonas de
páramo, vitales en la conservación del recurso hídrico y la biodiversidad.

Así pues, las violaciones de derechos humanos, las deficientes garantías


laborales, la débil participación en las ganancias económicas y los pasivos
ambientales generados por la actividad minero-energética han motivado acciones
sociales de resistencia colectiva. Dichas resistencias nacionales incurren en
estrategias reivindicativas como la movilización social, paros cívicos, acciones
legales, foros prodenuncia y organización de redes solidarias hacia la defensa de
un ambiente sano y condiciones de vida digna.

47
Capítulo I.
Políticas Mineras Latinoamericanas y Nacionales: Relaciones, Rupturas e Incidencias en el
Contexto Colombiano Desde los Años Noventas (90´s)

Gráfica 7. Luchas sociales asociadas a extracción de carbón, oro y petróleo


Colombia, 2001-2011

Fuente: CINEP, 2012

Asimismo, entre el 2001-2011 comunidades rurales (indígenas, campesinas,


afrodescendientes), han cobrado visibilidad como protagonistas de luchas sociales
asociadas a la extracción de petróleo, carbón y oro, destacándose 274 acciones
sociales colectivas que presentan participación de grupos étnicos (10%),
campesinos (15%), asalariados vinculados a las empresas extractivas (50%),
pobladores urbanos (13%) y mineros artesanales (12%) (CINEP, 2012:10).

Gráfica 8. Participación de actores sociales en las luchas asociadas con


extracción de petróleo, carbón y oro. Colombia, 2001-2011

Fuente: CINEP, 2012.

48
Capítulo I.
Políticas Mineras Latinoamericanas y Nacionales: Relaciones, Rupturas e Incidencias en el
Contexto Colombiano Desde los Años Noventas (90´s)

De acuerdo al estudio “Conflictos Ambientales en Colombia: Inventario,


Caracterización y Análisis” desarrollado por la Universidad del Valle que analiza 72
conflictos socioambientales, las principales formas de movilización de los
afectados son: activismo mediático, violencia, solicitudes escritas, demandas,
apoyo con ONG´S, ocupación de tierras, propuestas alternativas, movilización y
protestas.

Gráfica 9. Principales formas de movilización y resistencia asociada a


conflictos ambientales

Fuente: Pérez, M. CINARA. 2014.

Así, para el año 2013 se registraron 1.027 protestas, el número más alto de
movilizaciones por año desde 1975. Dentro de las cuales se destacaron luchas
sociales contra la locomotora minero-energética que buscaban la protección del
agua, páramos y territorio, la defensa de la minería informal, la reivindicación de
los derechos económicos y sociales de los trabajadores de las empresas del
sector minero energético y el reconocimiento de los afectados por proyectos
hidroeléctricos (CINEP, 2013); (Ver Tabla N° 3).

49
Capítulo I.
Políticas Mineras Latinoamericanas y Nacionales: Relaciones, Rupturas e Incidencias en el
Contexto Colombiano Desde los Años Noventas (90´s)

Tabla 3. Algunas protestas representativas frente al desarrollo minero.


Gobierno Santos (Agosto de 2010-Julio de 2014)

Principales formas de
FECHA PROTESTA
protesta
Septiembre de Bloqueo de vías
Paro de Trabajadores Petroleros
2011 principales.
Puerto Gaitán (Meta)
Varios meses Cese de actividades.
Protestas contra mega proyectos
Febrero de
hidroeléctricos y mineros Marchas, bloqueo de
2012.
(Departamentos de Huila, Tolima, vías principales.
Varios meses
Quindío, Boyacá, Putumayo)
Julio de 2012 Marchas, expulsión de
Protestas del movimiento indígena en el
Más de una fuerza pública y grupos
norte del Cauca
semana. armados ilegales.
Octubre de Marchas, mítines,
"Semana de la indignación" Nacional
2012 actividades culturales
Junio de 2013
Bloqueos de vías
Cerca de dos Paro Campesino en el Catatumbo
principales.
meses
Principales formas de
FECHA PROTESTA
protesta
Julio de 2013 Paro nacional de pequeños mineros Bloqueos de vías
Más de un mes. artesanales. principales
Bloqueos a vías
Agosto de 2013
principales, marchas,
Más de una Paro nacional campesino
mítines, actividades
semana.
culturales, cacerolazos.
Octubre de
2013 Bloqueos a vías
Minga social indígena y popular
Más de una principales, marchas
semana
Abril de 2014 Paro agrario Bloqueos, marchas
Movilización,
Movilización nacional en defensa del agua
Junio de 2014 Carnavales
y los páramos
Fuente: Modificado Cruz, E. Periódico Desde Abajo, 2013.
Del mismo modo, uno de los procesos de organización social más importantes
contra la minería en el país, se llevó a cabo el 25 de julio de 2013 en el municipio
de Piedras36 (Tolima) a través de una consulta popular que dejo como resultado
un “No” al megaproyecto minero de la multinacional Anglo Gold Ashanti, que
36
Además es necesario resaltar casos como los municipios de Jardín y Andes (Antioquia); y Vetas
California, territorios donde sus pobladores se opusieron a proyectos mineros.

50
Capítulo I.
Políticas Mineras Latinoamericanas y Nacionales: Relaciones, Rupturas e Incidencias en el
Contexto Colombiano Desde los Años Noventas (90´s)

buscaba establecer un centro de procesamiento del oro que fuera extraído de la


mina la Colosa (Cajamarca) (CINEP, 2014).

Igualmente en Yopal, Casanare, el 15 de diciembre de 2013, un total de 4.426


ciudadanos de Tauramena, Casanare, dijeron "No" a la exploración, explotación y
transporte de hidrocarburos en veredas cercanas a la zonas de recarga hídrica de
este municipio, en una consulta popular convocada por la Alcaldía (Registraduría
Nacional, 2014).

De forma similar, movilizaciones sociales, pliegos verdes y una iniciativa de


consulta popular en los departamentos de Norte de Santander y Santander
lograron contener el proyecto de Angostura de la transnacional Greystas
Resources, hoy Eco Oro, que amenazaba destruir cerca de 25 mil hectáreas del
páramo de Santurbán (La Silla Vacía, 2011; El Espectador, 2014).

También otras iniciativas surgen como medidas reivindicativas frente al desarrollo


minero energético en Colombia. Todas enfocadas a la defensa del territorio y el
rescate del patrimonio natural, social y político que ha venido en detrimento a
causa de megaproyectos extractivos. Espacios académicos prodenuncia han sido
generados con la intención de avanzar hacia la comprensión del complejo
panorama de la minería y la resolución de los conflictos generados por la actividad
minera, en particular la de gran escala.

De acuerdo Arias (2013) en Colombia los movimientos sociales han desarrollado


espacios de reflexión y debate frente al modelo de desarrollo neo-extractivista:

1) “Capítulo colombiano del Tribunal Permanente de los Pueblos –TPP- (2006


a 2008)
2) Foro Nacional Agrominero de Santa Rosa (2007)
3) Reunión Nacional Minera (2007)
4) Caravana Agrominera Nacional e Internacional (2007)
5) Primer Encuentro Nacional Agrominero Interétnico (2007)
6) Encuentro Nacional de Amenazados y Afectados por Megaproyectos
Mineros (2008)
7) Foro Social Minero en Támesis (2008)
8) Consulta Popular en el Departamento de Chocó (2009)
9) Primer Congreso de Minería Pequeña, Mediana y Artesanal (2010)
10) Red Colombiana Frente a la Gran Minería Transnacional–RECLAME
(2010)
11) II Encuentro de la Red Colombiana Frente a la Gran Minería
Transnacional–RECLAME (2011)

51
Capítulo I.
Políticas Mineras Latinoamericanas y Nacionales: Relaciones, Rupturas e Incidencias en el
Contexto Colombiano Desde los Años Noventas (90´s)

12) Encuentro Acción Colectiva y Megaproyectos Mineros (2011)


13) Seminario Internacional frente a la megaminería (2011)
14) Foro Gran Minería Transnacional en América Latina (2012)
15) Foro Nacional Minero-Energético (2012), Consulta Popular en el
departamento de Tolima (2013)
16) Consulta Popular en el departamento de Tolima (2013)” (ARIAS, 2013)

También en el año 2014 se han generado otros escenarios hacia la discusión de


los impactos generados por el desarrollo minero-energético y la consolidación de
estrategias organizativas:

1) Foro sobre Minería en Colombia en la Universidad Nacional (Marzo, 2014)


2) Encuentro Nacional Territorios y Resistencias a la “loco” motora minera
(Abril, 2014)
3) Primer foro sobre Minería Limpia en el Bajo Cauca Antioqueño (Junio,
2014)
4) Segundo Encuentro Nacional de Defensoras y Defensores de Páramos,
Tasco-Boyacá, Colombia (Julio, 2014), entre otros.

Igualmente, en el Eje Cafetero se han generado procesos sociales en defensa del


territorio y hacia la demanda de garantías políticas y económicas para el sector
agrario, incluyendo el desarrollo minero tradicional:

1) Movimiento Dignidad Cafetera

2) Comité Promotor de la Federación de Pequeños y Medianos Mineros en Caldas


y Risaralda, conformado en el 2013

3) Paro Cafetero realizado el 25 de febrero y el 8 de marzo de 2013, en el que


también participaron mineros tradicionales de la región

4) Plantón de los Mineros del Eje Cafetero realizado el lunes 17 de junio de 2013.
Concentración realizada en Santa Rosa de Cabal y Quinchía en Risaralda y en
Chinchiná, Filadelfia, Aguadas, La Merced, Supía, Riosucio y Neira en el
departamento de Caldas.

5) Paro en El Corregimiento de Irra Quinchía, Agosto de 2013

Finalmente, el 26 de junio de 2014 “países miembros del Consejo de Derechos


Humanos de Naciones Unidas votaron a favor de una histórica resolución para
crear un Tratado Internacional que obligue a las empresas transnacionales (ETN)
a responder por las violaciones de derechos humanos de las que sean

52
Capítulo I.
Políticas Mineras Latinoamericanas y Nacionales: Relaciones, Rupturas e Incidencias en el
Contexto Colombiano Desde los Años Noventas (90´s)

responsables. Este paso -a la espera aún de que se concrete en una norma


vinculante- supone la ruptura de la deriva que estaba tomando la comunidad
internacional hacia la voluntariedad en el cumplimiento de los derechos humanos
por parte de estos sujetos privados globales” (CODPI, 2014). 37

En síntesis, las visiones divergentes entre sectores de la sociedad sobre el


desarrollo minero energético son resultado de los múltiples intereses económicos
y las repercusiones socioambientales en territorios con proyectos extractivos. De
allí que la cohesión social de las comunidades afectadas aflore de la necesidad de
frenar la irrupción en la soberanía nacional. Irrupción que se expresa en el despojo
de minerales, daños ambientales, zonas de miseria, resquebrajamiento de
prácticas culturales y tejidos sociales. Todos ellos, impactos que se avizoran en la
transformación identitaria de los espacios sociales, naturales y simbólicos
presentes en los territorios.

37
Coordinación por los Derechos de los Pueblos Indígenas (CODPI) es una Red para la Defensa
de los Derechos de los Pueblos Indígenas como un espacio no formalizado, aunque efectivo, de
acción conjunta en este ámbito de la solidaridad internacional. Disponible en:
http://www.codpi.org/codpi/quienes-somos

53
Capítulo II. Diagnóstico Ambiental Integral del Municipio de Quinchía

CAPITULO II. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL INTEGRAL DEL MUNICIPIO DE


QUINCHÍA

2.1. PRESENTACIÓN

El diagnóstico ambiental integral del municipio de Quinchía describe a partir de


información primaria y secundaria el contexto general del territorio Quinchieño,
identificando los principales problemas y conflictos que configuran la problemática
ambiental minera.

La dimensión ambiental se encuentra referida en la presente investigación como la


interrelación sociedad-naturaleza, mediada por la cultura (González; Carrizosa,
2007), contenida y representada en las formas de apropiación del territorio que se
expresan en las relaciones sociales, políticas y económicas.

La aproximación a la dimensión ambiental a partir del diagnóstico integral se


sintetiza en las tres subcategorías analíticas: a) Dimensión Biofísica, b) Dimensión
Cultural y c) Dimensión Social.

La dimensión biofísica compuesta por factores geológicos, uso y cobertura del


suelo, hidrología, clima, biodiversidad, flora y fauna del municipio de Quinchía.

En lo que respecta a la dimensión cultural señala los antecedentes históricos de


los pobladores y su relación con la tradición minera de Quinchía. Además,
describe diferentes hitos históricos, menciona algunas consideraciones sobre las
comunidades indígenas actuales y analiza las principales formas sociales,
normativas, tradicionales y tecnológicas de apropiación del patrimonio natural
minero-Caso de Estudio Corporación Área de Reserva Especial Minera (Corpoare)

Por su parte, la subdimensión social es analizada a partir de características


poblacionales vistas desde una perspectiva histórica, equipamientos colectivos,
servicios públicos domiciliarios, educación y economía. Aspectos relacionados con
la dimensión cultural y la dimensión biofísica, esta última en cuanto la intervención
humana sobre un territorio, derivan en transformaciones sobre la naturaleza.

Por último, cada una de las dimensiones, proporcionaron una serie de problemas
que fueron priorizados de acuerdo a su pertinencia con la configuración del
contexto minero; lo que permite visualizar, a su vez, los principales conflictos que
han determinado la problemática ambiental minera del municipio de Quinchía.

54
Capítulo II. Diagnóstico Ambiental Integral del Municipio de Quinchía

2.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El municipio de Quinchía se encuentra ubicado al nororiente del departamento de


Risaralda y limita por el norte con el municipio de Riosucio; al sur con Anserma,
por el oriente con los municipios de Filadelfia y Neira (Caldas) y por el occidente
con el municipio de Guática-Risaralda. El municipio posee una extensión territorial
de 141 Kilómetros cuadrados (14100 hectáreas) de los cuales el área urbana
ocupa 0,798 Kilómetros cuadrados (79 hectáreas).

Mapa 7.Localización Geográfica del Municipio de Quinchía

Fuente: Elaboración propia (2014) con base en información CARDER, 2001.

Quinchía, cuya cabecera municipal se encuentra a una altura promedio de 1825


metros sobre el nivel del mar, es conocido como la villa de los cerros por los doce
cerros que lo rodean. Dicho municipio situado sobre la Vertiente Occidental ocupa
un 28% de la superficie del departamento de Risaralda, y en conjunto con los
municipios de Balboa, La Celia, Guática y Belén de Umbría hacen parte de la
Subregión II definida por la CARDER (CARDER, 2006). Actualmente el municipio
está conformado por 80 veredas y 4 corregimientos legalmente constituidos.

55
Capítulo II. Diagnóstico Ambiental Integral del Municipio de Quinchía

Mapa 8.División Política Administrativa del Municipio de Quinchía

Fuente: Modificado (2014) con información del Plan Básico de Ordenamiento


Territorial de Quinchía (1999); Atlas de Risaralda (2007)

56
Capítulo II. Diagnóstico Ambiental Integral del Municipio de Quinchía

2.3. DIMENSIÓN AMBIENTAL BIOFÍSICA

La dimensión biofísica, base de todas las relaciones culturales y sociales de un


territorio, fue estudiada a partir de subdimensiones como la geología, suelo,
hidrología, clima y biodiversidad.

El territorio de Quinchía fue declarado en “1986 como uno de los municipios más
bellos de Risaralda” (Diario del Otún, 2013). Lugar que por sus condiciones
biofísicas, históricas, políticas y culturales ha estado permeado de múltiples
pugnas territoriales relacionadas principalmente con la disputa por la tierra y la
apropiación de la riqueza mineral.

Así, el diagnóstico ambiental de la dimensión biofísica también se encuentra


orientado a vislumbrar algunos impactos que se ejercen sobre el patrimonio
natural a causa del desarrollo de la actividad minera.

2.3.1 GEOLOGÍA

Las características geológicas del municipio de Quinchía se encuentran


determinadas por su “localización sobre la vertiente oriental de la cordillera
occidental, situada sobre la formación Barroso constituida por una secuencia de
rocas volcánicas básicas; el Stock de Irra conformado por rocas cristalinas
(dioritas); La Formación Amagá conformada por sedimentos aluviales y pórfidos
andesíticos (…); y la Formación Combia, constituida esencialmente por material
piroclástico” (CARDER, 2004; PDM, 2012-2015).

Dichas características definen la geomorfología del municipio, las zonas de riesgo


aunadas a fallas activas y las propiedades mineralógicas que hacen de Quinchía
un territorio de larga tradición minera.

Asociadas a las propiedades geológicas existen condiciones de amenazas


determinadas por “las fallas que atraviesan el municipio de Quinchía
pertenencientes al denominado sistema de fallas Cauca – Romeral, entre las
cuales se encuentran La Isla y Quebrada Nueva que tienen incidencia directa
sobre un radio de 40 km” (CARDER, 2004).

Del mismo modo, las características geológicas inciden en la geomorfología del


territorio Quinchieño donde predominan zonas con pendientes, cerros
prominentes, planicies y vertientes moderadamente cortas (CARDER, 2004).
Geomorfología que también depende de procesos erosivos en la zona suburbana
y rural aunada entre otras cosas, al desarrollo de la explotación minera,
actividades agrícolas, forestales y pecuarias, principales renglones de la economía
de Quinchía.

57
Capítulo II. Diagnóstico Ambiental Integral del Municipio de Quinchía

Igualmente, las condiciones mineralógicas del municipio dependen de formaciones


geológicas como: “1) La Formación Barroso (Oro, recebo); 2) Stock de Irra (Oro),
3) Pórfidos Andesíticos (Oro, Caolitina), 4) Formación Amaga (Carbón y Arcilla) y
5) Depósito Aluvial (Oro)” (PDM, 2004-2007).

Mapa 9. Geología del Municipio de Quinchía

Fuente: CARDER, 2003. Realizado en base a mapa de INGEOMINAS, 1993

58
Capítulo II. Diagnóstico Ambiental Integral del Municipio de Quinchía

La riqueza mineral del municipio Quinchía constituye uno de los principales


patrimonios naturales, fuente de tradiciones culturales y relaciones sociales de los
moradores Quinchieños. Así, en lo que respecta a su mineralogía este territorio
cuenta con “oro (Au), Carbón (C), Cobre (Cu), Plata (Ag), Plomo (Pb), Zinc (Zn),
Manganeso (Mn) y Uranio (U)” (Gobernación de Risaralda, 2007).

Estas condiciones mineralógicas han determinado la larga tradición minera en el


territorio de Quinchía que para el año 2013 se caracterizaba por la existencia de
“13”38 asociaciones mineras dedicadas fundamentalmente a la extracción de oro.

1) Asociación de mineros de Aguas claras


2) Asociación de mineros de Miraflores
3) Asociación de barequeros de Miraflores
4) Mina de Guayacanes,
5) Mina La Manta-Navarrete
6) Asociación de mineros de Mandeval,
7) Asociación de mineros de Vendeagujal,
8) Asociación de mineros La Vega
9) Asociación de mineros La Montaña
10) Mineros de Chuscal Alto
11) Mineros de Chuscal Bajo
12) Mina Los Alacranes
13) Corporación Área de Reserva Especial Minera de Quinchía (Corpoare)- que
recoge siete (7) asociaciones: Mina Santa, La Soledad, La Peña, La Camelia, La
Carmelita, El Triunfo y Pomesia

Dicho territorio actualmente también alberga la presencia de dos empresas


transnacionales denominadas Minera Seafield S.A.S y Sociedad Minera Quinchía
S.A.S filial de la Batero Gold.

Bajo estas circunstancias en el año 2010 se declaró el Distrito Minero de


Risaralda, el primero de 38 distritos dirigido desde una Gobernación, integrado por
Mistrató, Quinchía, La Virginia, Apía y Pueblo Rico.

38
OMEGA, 2013; Obando, S; Motato, A, 2014.

59
Capítulo II. Diagnóstico Ambiental Integral del Municipio de Quinchía

2.3.2. USO Y COBERTURA DEL SUELO

Según la página oficial de la CARDER entre los años 1997 y 2011 los territorios
agrícolas de Quinchía disminuyeron su cobertura, pasando de 85,54% a 80,56%
respectivamente. Cifras que se ven reflejadas en el aumento de la cobertura de
bosques y áreas seminaturales con variaciones de 13,79% y 17,19 % entre los
años 1997 y 2011 respectivamente (Ver Tabla N° 4). 39

Tabla 4. Cobertura de la Tierra

Cobertura de la Tierra
2011
Clasificación 1997 (Ha) 1997(%) 2006 (Ha) 2006% 2011 (Ha) (%)
Bosques y Áreas
Seminaturales 1.920,78 13,79% 1.440,55 10,34% 2.394,28 17,19%
Territorios Agrícolas 11.916,99 85,54% 12.414,48 89,12% 11.222,87 80,56%
Territorios
Artificializados 92,93 0,67 75,66 0,54 261,91 1,88
Superficie Total 13931 100% 13931 100% 13930,7 100%
Fuente: Página CARDER, 2013. Consultada en el 2014

También dentro de la cobertura del suelo se destaca la presencia de plantaciones


forestales no endémicas, pertenecientes a la empresa Smurfit Cartón Colombia.
Aspecto que sumado a la deforestación de bosques primigenios inciden en el
deterioro de ecosistemas.

Para el año 2006 según información de la Gobernación de Risaralda en el


municipio de Quinchía el suelo estaba destinado, entre otros usos, al pasto
manejado (6,900.3 hectáreas) y cultivos como cacao, banano y plátano (4,806.1
hectáreas) (Gobernación de Risaralda, 2007).

Según informes oficiales en el año 2006 el desarrollo de la actividad minera se


limitaba a tan sólo 5, 4 hectáreas. Sin embargo, para el año 2013 veredas como
Miraflores, de alta tradición minera, se desatacaban por el uso de “5,54”40
hectareas dedicadas a la minería; sin contar con otras veredas como Guerrero, la
Esmeralda, Chuscal Alto, Chuscal Bajo, Juan Tapao, Mina rica, La Peña,
Buenavista, Pomesia, Cartagueño, Las Trojes y Sardinero. La ausencia de un
diagnóstico ambiental minero se ve reflejado en la deficiente información sobre el

39
Página CARDER, Consultada en el 2014. Disponible en:
https://docs.google.com/spreadsheet/pub?key=0Al2Jbv7lpTSadFhZY0FDMjV5Z0N0eHkzZGlTekp4
RUE&output=html
40
GATA, 2013

60
Capítulo II. Diagnóstico Ambiental Integral del Municipio de Quinchía

área total dispuesta en la actividad minera, lo que significa que no se conoce una
cifra sobre el total de hectareas destinadas al desarrollo minero por asociaciones
tradicionales en Quinchía.

Mapa 10. Principales Zonas Mineras Auriferas

Fuente: Elaboración propia 2014 con información de Obando, S; Motato, A, 2014


y OMEGA, 2013.

De igual forma, en el territorio Quinchieño entre los años 1994, 1999, 2004, 2005,
2007, 2009, 2010 y 2012 fueron concedidos 20 titulos mineros para la extracción
de oro, plata, cobre y sus respectivos concetrados. Conceciones mineras que
abarcan un total de 9,080,17 hectáreas ditribuidas entre 9 titulares, entre los que

61
Capítulo II. Diagnóstico Ambiental Integral del Municipio de Quinchía

se desctacan la Minera Seafield S.A.S, Sociedad Minera Quinchía S.A.S,


Anglogold Ashanti Colombia S.A, Monica María Uribe, Negocios Mineros y
Corpoare, esta última recoge a 7 organizaciones mineras tradicionales (Ver Tabla
N° 13. Pág. 114). Es importante anotar que muchos de los titulos se encuentran
superpuestos. Sin embargo, los títulos y solicitudes abarcan más del 90% del
territorio (CMC, 2014),41(Ver anexo F).

Dentro del uso del suelo destinado para la realización de la actividad minera se
encuentran 584 hectáreas otorgadas al Área de Reserva Especial Corpoare, un
proyecto agrominero que actualmente tiene destinado un porcentaje de área a
bosques (4,9%), áreas agrícolas heterogéneas (85, 4%), pastos (7,7%), zonas
industriales y redes de comunicación (2,0%) (CARDER, 2011 Vía GPML, 2013).

Sumado a lo anterior, de acuerdo a la Resolución 2617 del 08 de 2012 42 por el


cual se otorga una Licencia Ambiental y se dictan otras disposiciones relacionadas
con el Proyecto Agrominero Corpoare, en la zonificación ambiental se
establecieron cuatro (4) áreas; tres de las cuales abarcan un total de 7,95
hectareas que representan el área efectiva de intervención (Ver Tabla N° 5).

Tabla 5. Zonificación Ambiental Minera de Corpoare


Zonificación Ambiental Minera Corpoare
Comprende un área de 3,5 hectáreas de forma rectangular, dentro de la
Área de cual se permitirá exclusivamente la ubicación del polvorín y la
intervención con adecuación de boca-vientos necesarios para la ventilación adecuada de
restricciones, las labores, Por estas aperturas no se podrá extraer estériles a
sector superficie, sólo se permitirá el ingreso de personal y de madera llevada a
noroccidental los sitios a lomo de mula y por los senderos existentes, No se podrá
hacer uso del recurso forestal aún existente dentro de esta área.
Área de Dentro de esta área con 2,25 hectáreas y forma rectangular, se permitirá
intervención con exclusivamente la evacuación aérea de arenas de la planta de beneficio
restricciones, y el transporte de madera y herramientas manuales; el tránsito de
sector sur- personas hacia y desde la carretera por el sendero existente y el ingreso
oriental: de otros insumos a lomo de mula, Igualmente se permitirá la adecuación
de la tolva ubicada a borde de carretera para el despacho de las arenas
a la escombrera.
Área de Dentro de esta área de 2,2 hectáreas se permitirá la intervención con las
intervención obras y actividades programadas sin restricción diferente a las prácticas
minera. de buen manejo ambiental.
Área de no Área restante no incluida dentro de las anteriores, en la cual no se
intervención. podrán ejecutar acciones relacionadas con los objetivos del proyecto
Fuente: Resolución 2617 del 08 de 2012

41
Es necesario señalar que esta información fue registrada en el catastro minero para el año 2014.
42
Por el cual se otorga una Licencia Ambiental y se dictan otras disposiciones relacionadas con el
Proyecto Agrominero Corpoare.

62
Capítulo II. Diagnóstico Ambiental Integral del Municipio de Quinchía

Ahora bien, en veredas como Miraflores, zona de influencia de la empresa minera


canadiense Seafield, estudios de suelos realizados por la Universidad Tecnológica
de Pereira detectaron 5 unidades de paisaje: 1) Relieve estructural con mantos de
ceniza volcánica; 2) Piedemonte; 3) Planicie o llanura aluvial; 4) Relieve
montañoso estructural erosional y 5) Relieve montañoso fluvio erosional (GATA,
2013).

Cada una de estas unidades con presencia de agroecosistemas de café, bosques,


mosaicos de cultivos y pastos, espacios naturales y zona minera, entre otros
cultivos (GATA, 2013). Todos estos ecosistemas en riesgo de ser afectados
debido a los intereses de explotación aurífera por parte de la empresa Minera
Seafield S.A.S en un área de 150 hectáreas.

El desarrollo de la minería tradicional y transnacional generan impactos sobre el


suelo. No obstante, dichos impactos varian de acuerdo al tipo de minería y área
del proyecto. La actividad minera produce estériles, suelos erosionados,
contaminación por sustancias peligrosas y cambios en los usos del suelo; sin
contar otros impactos biofísicos, sociales y culturales sobre el territorio de
Quinchía.

2.3.3. HIDROLOGÍA

En lo referente a las condiciones hidrológicas del municipio de Quinchía este


cuenta con “numerosos riachuelos y quebradas los cuales entregan sus aguas a la
vertiente hidrográfica de los ríos Opiramá y Cauca. Esta hoya hidrográfica está
situada en la parte sur oriental del municipio, cuyos principales ríos son: El Cauca,
Opiramá, El Quinchía, Río Grande y el Tarria” (PDM, 2012-2015:67).

63
Capítulo II. Diagnóstico Ambiental Integral del Municipio de Quinchía

Mapa 11. Microcuencas del municipio de Quinchía

Fuente: Modificado con base en IGAC- CARDER, 2004

Dentro de las quebradas más representativas en el municipio se destacan: a)


Quebrada Encenillal, b) Quebrada Caustria o el Morro, c) Quebrada Yarumal y d)
Quebrada la Lutera.

De igual forma, otras microcuencas abastecen a los pobladores Quinchieños entre


las que sobresalen Aguas Claras y Guerrero localizadas en zonas de influencia

64
Capítulo II. Diagnóstico Ambiental Integral del Municipio de Quinchía

minera como las veredas Miraflores y la Cumbre donde la presencia de minería


tradicional y empresas multinacionales han afectado algunas de estas fuentes
hídricas.

De manera que la concesión de la Quebrada Aguas claras que abastece a la


vereda Miraflores y las perforaciones realizadas por las empresas mineras “ponen
en riesgo las microcuencas que surten de agua los acueductos comunitarios de la
zona” (Diario del Otún, 2011).

Por su parte, la minería tradicional implementada durante décadas en el municipio


de Quinchía es realizada mediante métodos rudimentarios que aún generan
impactos sobre el patrimonio natural como la remoción de estériles y la
contaminación por sustancias tóxicas. Esto se debe, entre otras razones, a los
deficientes recursos económicos que limitan la implementación efectiva de
tecnologías ambientalmente apropiadas.

Del mismo modo, empresas multinacionales como la Minera Seafield S.A.S y la


Minera S.A.S (Batero Gold) han generado impactos sobre otras fuentes hídricas.
Al respecto, el artículo denominado el Vagón Minero señala que entre los impactos
del proyecto de la Seafield nombrado “The Quinchía Project” se encuentra la
concesión por seis meses de 2000 metros cúbicos de agua potable para
actividades de exploración en el año 2011 (Galvis, 2011).

De otra parte, es importante señalar que la Corporación Área de Reserva Especial


Minera (Corpoare) incide principalmente en las condiciones ambientales de la
microcuenca Juan Tapado, receptora de aguas de mina, residuales y servidas,
entre otros efluentes. No obstante, existen otras fuentes hídricas ubicadas en el
área de influencia del proyecto agrominero como La Soledad y Zamorano.

Finalmente, además de las presiones generadas por la minería sobre las fuentes
hídricas, “el aprovechamiento forestal en el Bosque muy húmedo Montano Bajo
(bmh MB) ha generado impactos sobre las microcuencas” (PGA 2008-2011)
asociados, entre otras cosas, a la disminución de la retención de agua y aumento
de la sedimentación.

2.3.4 CLIMA Y BIODIVERSIDAD

Quinchía situado a una altura máxima de 2.400 msnm y a una altura mínima de
900 msnm, posee una temperatura promedio de 18 grados centígrados; en su
territorio se presentan todos los climas, desde el cálido del corregimiento de Irra,
hasta el frío de la vereda de La Ceiba (PDM, 2012-2015: 12). Así, el territorio

65
Capítulo II. Diagnóstico Ambiental Integral del Municipio de Quinchía

Quinchieño es privilegiado por su gran riqueza natural y su diversidad de climas y


zonas de vida.

Tabla 6. Características de las Zonas de Vida de Quinchía.


% en el ALTITUD TEMPERATURA PROMEDIO TIPO DE
ZONA DE municipio (m.s.n.m.) °C LLUVIAS VEGETACIÓN
VIDA mm/año
Bosque Muy Zona modificada en
Húmedo potreros, se
Premontano encuentra Guadua,
(bmh- PM) 73.8 900 a 2.000 18 a 24 2.000 a 4.000 Sauces, entre
otros.
Bosque muy Abundan los
Húmedo Quiches,
Montano Musgos, Líquenes,
Bajo Orquídeas, Lianas
(bmh – MB): 14.4 1.900 a 12 a 18 2.000 a 4.000 Helechos
2.900 Arborescentes,
Yarumos y Robles.
Bosque La vegetación
Húmedo localizada en esta
Tropical 11.7 < 1.000 > 24 400 a 4.000 asociación, es de
(bh – T) gran complejidad
florística.
Fuente: CARDER. Estación.1995 Vía CARDER, 2004.

2.3.4.1. FLORA Y FAUNA

Las características climáticas, hídricas y geomorfológicas propician que en el


municipio exista un alto contenido de diversidad de especies asociado, a su vez, a
la influencia de áreas naturales como los doce cerros y el Jardín Botánico.

En monitoreos realizados por la ONG Guardianes de los Cerros se ha logrado


identificar cerca de 135 especies de aves en el Cerro Gobia de las que cerca de
89 especies son nativas (PGA, 2008-2011).

Entre la vegetación presente se destaca la Guadua que por su aprovechamiento


pasó de cubrir un área de 81 hectáreas en 1996 a 68 hectáreas en el 2005. De
igual forma, existen otras especies nativas que han sido de aprovechamiento
forestal como el Nogal Cafetero y el Cedro (CARDER, 2006).

Del mismo modo, “la fragmentación de los bosques genera una fuerte presión
sobre la biodiversidad; además por la pérdida de especies vegetales nativas, las
especies faunísticas son muy sensibles a cambios en sus hábitats, ocasionando
algunas veces su extinción; por esta razón, en el municipio de Quinchía, se hace
necesario crear corredores biológicos, entre los relictos de bosques naturales
existentes, con el propósito de preservar dichas especies” (PGA, 2008-2011: 14).

66
Capítulo II. Diagnóstico Ambiental Integral del Municipio de Quinchía

2.3.5. PROBLEMAS DE LA DIMENSIÓN BIOFÍSICA

Quinchía con más del 80% en territorio rural es uno de los municipios de Risaralda
con más riqueza y diversidad natural. En él, además de los prominentes cerros de
gran valor cultural, se encuentran ecosistemas estratégicos, condiciones hídricas,
climáticas, geomorfológicas y características mineralógicas de singular atractivo a
nivel local, regional y nacional.

Por tanto, la compresión de la realidad minera exige una aproximación a las


interrelaciones complejas que emanan de la relación entre el patrimonio natural y
las dinámicas culturales, sociales, políticas y económicas en el territorio
Quinchieño. Aspectos que en buena medida inciden en la configuración de los
problemas ambientales de la dimensión biofísica.

Para efectos del presente estudio, los problemas de la dimensión biofísica fueron
identificados por medio del diagnóstico ambiental compuesto por la ubicación
geográfica, geología, geomorfología, características geológicas-mineralógicas,
hidrología, condiciones climáticas y biodiversidad. Subdimensiones que arrojan
una serie de problemas que posteriormente serán priorizados, desde un enfoque
interdisciplinar, de acuerdo a la pertinencia con la problemática ambiental minera
(Ver Tabla N° 7).

67
Capítulo II. Diagnóstico Ambiental Integral del Municipio de Quinchía

Tabla 7. Problemas Ambientales de la Dimensión Biofísica

Componentes de la
Dimensión Biofísica

Características
Geomorfología

Mineralógicas

Biodiversidad
Condiciones
Geográfica

Climáticas
Hidrología
Geológica
Ubicación

Geología
Problemas
Identificados

1. Condiciones de riesgos asociadas a


las fallas activas La Isla y Quebrada
Nueva que tienen incidencia directa X X
sobre el municipio en un radio de 40
Km.
2. Procesos erosivos asociadas a la
precipitación y desarrollo de
actividades agrícolas, pecuarias, X X X
forestales y mineras.

3. Afectación sobre el patrimonio


hídrico causada por la deforestación,
remoción de estériles, contaminación X X
por sustancias tóxicas y demanda de
grandes cantidades de agua para
actividades de exploración y
explotación minera.

4. Degradación de ecosistemas por


aprovechamiento forestal de los
bosques primigenios y por la siembra X X X
de plantaciones forestales no
endémicas.

5. Degradación de ecosistemas por el


aprovechamiento del patrimonio X X X X
mineral.
6. Abandono de tierras productivas
entre el 1997 y 2011
Fuente: Elaboración propia, 2014

Problemas pertinentes con la problemática ambiental minera en el territorio


de Quinchía

68
Capítulo II. Diagnóstico Ambiental Integral del Municipio de Quinchía

2.4. DIMENSIÓN AMBIENTAL CULTURAL

El presente subcapítulo centra la atención en las diferentes dinámicas históricas


que han rodeado el desarrollo de la minería, principal legado de los pobladores
ancestrales y segundo renglón en la economía de Quinchía. De igual forma,
describe las principales formas de apropiación del patrimonio natural minero en un
territorio biodiverso permeado de múltiples intereses políticos y económicos.

Así pues, la minería desarrollada en un territorio como Quinchía que encarna un


espacio vital donde se afianza las relaciones culturales, políticas, económicas y
sociales, marcadas por los históricos conflictos territoriales fue estudiada partir de
seis ítems: 1) Pobladores Ancestrales y sus Relaciones con la Minería Tradicional,
2) Bipartidismo y República Bandolera, 3) Nuevas Confrontaciones en el Territorio
de Quinchía: El Ejército Popular de Liberación y los Magníficos, 4) Incursión de
Grupos Paraestatales, 5) Consideraciones sobre las Comunidades Indígenas en la
Actualidad, 6) Minería Tradicional y Formas de Apropiación del Patrimonio Natural.

2.4.1. POBLADORES ANCESTRALES Y SUS RELACIONES CON LA MINERÍA

Los antepasados Quinchieños al igual que sus actuales moradores han estado
ligados al desarrollo de la minería que ha sido sustento cultural, social y
económico. A su vez, esta riqueza mineral ha incidido en el desarrollo de los
hechos violentos ejercidos contra la población de Quinchía desde la época de la
Conquista hasta la más reciente llegada de los grupos paraestatales.

Antes de la llegada de los españoles, en la región de Guacuma, que hoy hace


parte del municipio de Quinchía, vivían los Tapascos, Guaquemaraes y los Irras.
Todos ellos pertenecientes a la familia Caribe que trabajaban el oro con técnicas
similares a los Quimbayas. Los Irruas que vivían a orillas del río Cauca,
explotaban oro de aluvión para el desarrollo de la orfebrería. Todos estos
pobladores cuya riqueza principal era la sal o anser fueron llamados Ansermas
(Cardona, 1989; Agudelo, 1975; Ugarte, 2013).

69
Capítulo II. Diagnóstico Ambiental Integral del Municipio de Quinchía

Fotografía 1.Vestigios de los pueblos indígenas de Guacuma


Museo de la Casa de la Cultura

Fuente: Yuliana Salazar Duque, 2014

El primer acercamiento al territorio de Guacuma fue realizado tras la expedición


del Español Sebastián Belacázar (1537) que alcanzó a explorar la orilla izquierda
de río Cauca (Agudelo, 1975). Sin embargo, años más tarde en 1539, Robledo
fundó a Anserma e invadió a Guacuma, llegando hasta un poblado denominado
Tapasco, protegido por empalizadas de Guadua con cráneos humanos, razón por
la que los Españoles cambiaron su nombre a Quinchía (Cardona, 1989).

Pero la llegada de los españoles estaría marcada por métodos como la esclavitud
y el obligado pago de tributos, formas de dominación que tenían como propósito
no sólo aprovechar la servidumbre indígena sino aniquilar cualquier posibilidad de
sublevación que impidiera la apropiación de tierras y la riqueza mineral presente
en Guacuma.

En el siglo XVI, la región conocida como Cartago y Anserma era uno de los
distritos mineros más importante de la provincia de Popayán, que contaba con la
riqueza de las minas de veta (Quiebralomo, Supia Alta, Marmato, Mápura y la
Montaña) y las minas de aluvión (Vegas de Supía, San Juan Buenavista,
Quebrada de Buenavista y Batero) (Wesrt R, 1972 citado por Ugarte, 2013).

Dicha riqueza aurífera es una de las motivaciones de Jorge Robledo para el


avasallamiento de los indígenas por medio de la mita y la encomienda,
mecanismos que tendrán fuerte incidencia en la disminución de los pobladores
ancestrales.

Así, según Cardona (1989) la conformación del resguardo por orden de Felipe II
en 1591 se debió a la necesidad de preservar la mano de obra de los pueblos

70
Capítulo II. Diagnóstico Ambiental Integral del Municipio de Quinchía

originarios, quienes cada vez eran más pocos. Cuestión que además se debía a la
necesidad de comercializar las tierras de la población indígena, fundamento que
llevó a la constitución del reguardo de Quinchía Viejo en cabeza del Español
Lesmes de Espinosa.

Ahora bien, como se señala en Historia de Guacuma dos siglos más tarde, la
reactivación económica minera en el territorio de Anserma del reino de Nueva
Granada influyó en la implementación de poderes económicos y políticos por parte
de los Antioqueños y Caucanos que buscaban sacar provecho de tierras y minas
presentes en el territorio indígena de los Quinchieños. Fue así, que se emitió la
Ley 252 de 17 de septiembre de 1869 que tenía como fin promover las ventas de
los resguardos para ser aprovechados por colonos (Ugarte, 2013).

Posteriormente, nuevos sucesos marcaron la historia del territorio Quinchieño,


entre estos la colonización antioqueña fenómeno marcado por la “diferenciación
social de los colonos que permitió el surgimiento de diferentes formas de
propiedad y relaciones” (Giraldo, 1989). Situación que creó un escenario propicio
para el acaparamiento de tierras ejerciendo una fuerte presión sobre extensiones
territoriales con riqueza mineral y agrícola.

Tiempo después según señala Morales (1975) cuando Cauca Liberal pierde la
guerra en 1885 el Distrito de Quinchía que había sido declarado en 1870 y con
jurisdicción sobre las aldeas Conservadoras pasó a ser un corregimiento de
Guática, que años más tarde en 1896 queda dependiendo de Rio Sucio.

Bajo este contexto, Quinchía de gran influencia Liberal Caucana, se vio sometido
a diferentes arremetidas en manos de Conservadores. Dicha tendencia se
mantendría hasta principios del siglo XX, expresándose en las contradicciones
entre los Quinchieños Liberales y sus vecinos Conservadores.

Según Morales (1975) estas presiones políticas territoriales se agudizan tras la


organización del departamento de Caldas en 1905, cuando se declaró un concejo
de antioqueños nombrado por el Gobernador Alejandro Gutiérrez Arango quien no
eligió ninguna personalidad Quincheiña por la filiación política de la población al
Liberalismo.

Sin embargo, el 12 de marzo de 1919 se logra que Quinchía sea declarado


legalmente como municipio bajo la ordenanza número 5 expedida por la Asamblea
Departamental de Caldas (Cardona, 1989).

71
Capítulo II. Diagnóstico Ambiental Integral del Municipio de Quinchía

2.4.2. BIPARTIDISMO Y REPÚBLICA BANDOLERA

Años más tarde, durante las décadas de los 40´s y 50´s Quinchía afrontó las
confrontaciones bipartidistas presentes a lo largo del territorio colombiano. Su vida
política y social estuvo impregnada por disputas entre Liberales y Conservadores;
aspecto que marcó la historia de los Quinchieños de fuertes tendencias Liberales
sometidos a presiones políticas Conservadoras provenientes de los caldenses.

Ante la violencia conservadora de los llamados “pajaros” contra el pueblo de


Quinchía surgen figuras como la de Medardo Trejos conocido también como
Capitán Venganza, un campesino de tendencias liberales que instaura “una
especie de república autónoma independiente del estado colombiano” (Cardona,
1989).

El Capitán Venganza ejerció pleno control sobre el municipio de Quinchía. “Las


bases permanentes del Capitán Venganza las constituían las veredas Naranjal,
Botero, Moreto, Juan Tapao, Opiramá e Irra desde donde instauraba su propio
código penal, civil y fiscal” (Sánchez, 1983) con el propósito de establecer un
nuevo orden militar y político fundamentado en la autodeterminación, resistencia y
arraigo rural en el territorio Quinchieño. Mientras algunos veían en Medardo, una
figura heroica, garante de protección a los campesinos históricamente violentados,
otros temían oponerse a su control político y militar. El Capitán Venganza y el
poder que ejercía en el territorio de Quinchía tendrían fin en 1961 cuando fue
abatido por el Ejército Nacional.

2.4.3. NUEVAS CONFRONTACIONES EN EL TERRITORIO DE QUINCHÍA:


EL EJÉRCITO POPULAR DE LIBERACIÓN (EPL) Y LOS MAGNIFÍCOS

Décadas después, hacia finales del siglo XX y principios del siglo XXI la violencia
continúa marcada por cuestiones políticas circunscritas inevitablemente en pugnas
territoriales. Así en Quinchía, nuevamente se presenta una oleada de violencia
protagonizada por insurgentes del Ejército Popular de Liberación (EPL) y un grupo
denominado los “Magníficos presentes entre 1984 y 1990” (Garavito, 2010);
quienes impusieron un nuevo orden militar y político que hizo del territorio
Quinchieño uno de los más hostiles en el departamento de Risaralda.43

43
De acuerdo al libro publicado en el 2007 “Pasado y Presente de la Violencia y la Paz en
Quinchía” en una entrevista realizada en el 2006 por el autor Orlando Parra al Excomandante del
EPL Carlos Mario Franco se manifiesta: “1981-1982 se comienza a crear el Frente Carlos Alberto
Morales del EPL, que tiene su núcleo de origen en Quinchía, se originó con gente de Quinchía y se
fue reforzando con gente que traíamos de Pedro León Arboleda, del Occidente de Antioquia”.

72
Capítulo II. Diagnóstico Ambiental Integral del Municipio de Quinchía

A comienzos de “1991 se desmoviliza el frente Oscar Willian Calvo del EPL,


contexto en que se generan dos fenómenos: El desarrollo de la disidencia del EPL
así como la entrada y estabilización de las FARC en la región” (Parra, 2007:180).
Posteriormente, en 199444 en Quinchía se reactiva la presencia del EPL a cargo
del frente Oscar William Calvo que en 1999 tendrá como principal dirigente a
Berlaín Chiquito Becerra, más conocido como Leyton oriundo de Quinchía, quien
será asesinado por el Ejército Nacional en el 200645.

Las disputas en el territorio Quinchieño no sólo fueron producto de las


divergencias políticas, también estuvieron influenciadas por cuestiones
económicas, entre las que sobresale la apropiación de tierras con riqueza mineral.
Contexto también señalado en el artículo periodístico Quinchía en su cita con la
Memoria46 que nombra, entre otros, aspectos representativos enmarcados en el
proyecto “Quinchía: una memoria de resistencia oculta entre montañas”,
adelantado por el Grupo de Investigación en Filosofía y Memoria de la Universidad
Tecnológica de Pereira (UTP) en 2014. Igualmente, el artículo periodístico resalta:

“(…) para algunos mineros tradicionales el oro ha sido uno de los móviles
más importantes de la violencia. Desde los tiempos de ‘Don Olmedo’,
oriundo de Quinchía y fundador del grupo paramilitar conocido como ‘Los
Magníficos’, muchas de los crímenes cometidos en décadas anteriores
fueron motivados por el interés de apropiarse de tierras con minas de oro,
según testimonios recogidos en el libro ‘Balas por encargo’, del periodista
Juan Miguel Álvarez. La idea no es nada descabellada, si se tiene en
cuenta que Édgar Aricapa, Juan Romero y Líber Ladino, víctimas del
Bloque Central Bolívar en la masacre del 2004, fueron en su momento

Posterior a la constitución del EPL se acentúa en la región la presencia de narcotraficantes, como


bien lo señala Reyes 1997 citado por Orlando Parra 2007: “entre 1985 y 1995 –especialmente- los
narcos compraron tierras en Santuario, Belén de Umbría, Guática y Quinchía, en Risaralda; Neira,
Filadelfia, Pácora y Anserma, en Caldas; e incluso en los sectores más altos de Riosucio se
establecieron laboratorios para la producción de cocaína (Reyes, 1997 vía Parra, 2007:155). Todo
este contexto aunado al secuestro de uno de los integrantes de las familias tradicionales caldenses
Hernán Londoño Londoño genera la posterior conformación de los Magníficos que según señala la
entrevista a Carlos Mario Franco “Los Magníficos salen de una reunión de cafeteros, ganaderos,
del Eje Cafetero como producto del secuestro y posterior asesinato de Hernán Londoño (…) esta
gente tenía relación con el narcotráfico (…) y deciden enfrentarnos militarmente” (Parra, 2007:
155).
44
Garavito, 2010.
45
Es necesario anotar que según señala Parra (2007) la desmovilización del EPL y de su frente
Oscar Willian Calvo en 1991 sería un precedente en la conformación de la disidencia en Quinchía
que optan por desertar y conformar una base de operaciones en la vereda Miraflores de Quinchía
en cabeza de Marcos González “Orlando Duque” (Parra, 2007:173)
46
Publicado por Felipe Chica en Tras la Cola de la Rata. Disponible en:
http://www.traslacoladelarata.com/2014/12/10/quinchia-en-su-cita-con-la-memoria/

73
Capítulo II. Diagnóstico Ambiental Integral del Municipio de Quinchía

presidentes de la Asociación de Mineros de Miraflores, según un exsocio de


esta colectividad” (Chica, 2014).

Aunado a lo anterior, es importante mencionar que en el municipio de Quinchía en


los años comprendidos entre 1998 y 2000 existía la Cooperativa de Mineros de
Quinchía (Cominquín) que prestaba los servicios de compra de oro, venta de
insumos y capacitación en orfebrería (PDM, 1998-2000). Para este tiempo el
desarrollo de la minería se realiza por grupos de mineros tradicionales. Sin
embargo, en el municipio no predominaban organizaciones oficialmente
consolidadas (a excepción de la asociación comunitaria de Miraflores de 1986).

En ese entonces, como se ha venido reiterando la actividad minera “se


concentraba en las veredas de Miraflores, Guerrero, La Cumbre, Las Trojes y una
explotación ininterrumpida en la vereda Juan Tapado, además de actividades de
explotación en aluvión en Irra, Chuscal Bajo, El Ceibal y El Callao (PDM, 2001-
2003).

2.4.4. INCURSIÓN DE GRUPOS PARAESTATALES

2.4.4.1. ACERCA DE LA CONFORMACIÓN DE LAS AUTODEFENSAS UNIDAS


DE COLOMBIA (AUC)

A mediados del siglo XIX Colombia se encontraba convulsionada por las


confrontaciones político-militares entre liberales y conservadores que
posteriormente darían pie a la conformación de grupos guerrilleros entre las que
se encuentran las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC- 1964) y
el Ejército de Liberación Nacional (ELN-1964), ambas de origen campesino que
fueron adoptando tendencias comunistas influenciadas por el contexto político a
nivel mundial. En respuesta a este fenómeno se afianza la Doctrina de Seguridad,
Nacional impulsada por los E.E.U.U, que tendría como propósito instaurar un
orden militar que permitiera a las fuerzas armadas de países latinoamericanos
contrarrestar ideologías familiarizadas con el comunismo. Así, para 1967 surge la
Ley 48 de 1968 que permitió la entrega de armas para uso privativo de la
población civil, año en que además se acuña por primera vez el término paramilitar
o “autodefensa civil” (Molano, 2006).

Posteriormente, en 1983 Rodríguez Gacha, El Mexicano, Víctor Carranza, Pablo


Escobar y Fidel Castaño, entre otros capos financiaron la estructura armada
Muerte a Secuestradores (MAS), que se conformaría en el marco del proceso de
paz de Belisario Betancourt (1982-1986). Años más tarde, Fuerzas Militares, el
gremio de ganaderos, bananeros, miembros gubernamentales y compañías
mineras, auspiciaron las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) cuyas
violaciones de derechos humanos y otros abusos influenciaron la declaración de
74
Capítulo II. Diagnóstico Ambiental Integral del Municipio de Quinchía

inexequibilidad de la Ley 48 de 68. Ley que fue reemplazada por el decreto 356 de
1994 por el cual se conforman las CONVIVIR, con defensores como Álvaro Uribe
Vélez, entonces Gobernador, de Antioquia, el presidente de Fedegan (Visba
Martelo) y el General Bedoya, además de otras personalidades (Molano, 2006).

La presencia de las AUC en departamentos como Bolívar, Magdalena, Putumayo,


Arauca, Urabá, Córdoba, Llanos Orientales y Valle del Cauca pronto se
extenderían al resto del país. Sus arremetidas militares no sólo tenían
desavenencias con la estructuras guerrilleras, sino también con la población civil
que se opusiera a los intereses lucrativos de los financistas del proyecto.

2.4.4.2 INCURSIÓN EN EL TERRITORIO QUINCHIEÑO

Resultado de lo anterior, durante la primera década del siglo XXI la historia política
y social de Colombia estará marcada por “más de cinco mil (5000) detenciones
arbitrarias, practicadas de manera masiva. Las víctimas del desplazamiento
interno, fruto de la estrategia militar y paramilitar de control del territorio y despojo
de tierras ascendieron a 6 millones” (Mesa de Organizaciones Sociales y
Defensoras de Derechos Humanos de Risaralda, 2014).

En este periodo la promoción de la inversión extranjera se hizo efectiva con


garantías políticas, económicas y militares que permitieron el arribo del agentes
transnacionales con miras al desarrollo extractivo. De igual forma, el incremento
de capital multinacional en territorios mineros estuvo antecedido y marcado por
episodios violentos como lo señala el documento “La Gran Minería en Colombia,
Las Ganancias del Exterminio” publicado por la Presidencia de Sintraminercol
2004”:

“(…) en los Departamentos de Antioquia, Bolívar, Guajira y Magdalena; allí


los homicidios aumentaron de 681 en 1995, a 767 en 1999, luego a 1.294
en 2000, y a 1.667 en 2001. Las masacres tuvieron un comportamiento
similar, ocurrieron 36 en 1996, 57 en 1999, 98 en 2000, y 105 en 2001. Las
detenciones arbitrarias pasaron de 206 en 1999 a 2.300 en 2002”
(Sintraminercol, 2004 citado por Revista Semillas, 2010:14)

En estas circunstancias en el año 2003 la Seguridad Democrática impulsada por el


Gobierno Nacional como estrategia político-militar irrumpe en diversos territorios,
entre los que se destaca el municipio de Quinchía. Bajo esta política fueron
detenidos más de cien (100) moradores Quinchieños inculpados arbitrariamente
por sostener supuestos nexos con la guerrilla del EPL. Dos años más tarde estos
pobladores recuperaron la libertad tras no encontrarse pruebas incriminatorias.

75
Capítulo II. Diagnóstico Ambiental Integral del Municipio de Quinchía

Después de la acentuada militarización del territorio de Quinchía, el Frente


paramilitar Bloque Central Bolívar47 instaura un régimen de terror que se ve
reflejado en el 2004 en las más de 1100 víctimas de desplazamiento forzado en
Quinchía de las 3174 generadas en Risaralda48. Las cifras de violación de
derechos humanos en el departamento se mantuvieron para el año 2007 pese a
que en el 2005 se firmó la Ley de Justicia y Paz que logró la desmovilización de
aproximadamente 31,66449 paramilitares a nivel nacional.

Actualmente en el municipio de Quinchía, según algunos de sus moradores, las


condiciones de orden público son más tranquilas. Sin embargo, recientemente, un
artículo periodístico de la Tarde denominado “En Quinchía caen extorsionistas”
anuncia la detención de 4 personas una de las cuáles se presume es
desmovilizado del bloque héroes de Guática de las AUC (La Tarde, 2014).

47
Ver denuncia Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos en Risaralda y la
Junta Directiva Nacional. Disponible en: http://cpdh.free.fr/denuncias/quinchia.htm
48
Ver Risaralda: Informe Departamental de Hechos Victimizantes a 2012. Disponible en:
http://rni.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/Documentos/Risaralda.pdf
49
Tomado de Reyes, F (2012) El Desmonte Parcial de las AUC y la Reconfiguración del Fenómeno
Paramilitar Facultad Ciencias Humanas, Departamento de Sociología. UNAL. Bogotá, Colombia
Pág. 28.Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/7908/1/428301.2012.pdf

76
Capítulo II. Diagnóstico Ambiental Integral del Municipio de Quinchía

2.4.5. CONSIDERACIONES SOBRE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS EN LA


ACTUALIDAD

La diversidad cultural en Quinchía constituye una de sus principales riquezas y, a


la vez, lo transforma en un municipio complejo donde las múltiples contradicciones
sociales se reflejan en las luchas actuales de las comunidades indígenas por la
reivindicación del territorio.

El viejo resguardo50 constituido desde la invasión española fue disuelto mediante


la Ley 55 de 1948, circunstancia que dejaría a las comunidades indígenas sin un
territorio51 colectivo para la reproducción de sus prácticas ancestrales. No
obstante, con el reconocimiento de los derechos étnicos consignados en la
constitución política de 1991 las comunidades indígenas de Quinchía buscarán
afianzar su legado cultural y constituir nuevamente su resguardo.

De tal forma, actualmente en Quinchía se destaca la existencia de las


parcialidades52 indígenas Emberá Chamí y Emberá Karambá, además de la

50
Existen algunas definiciones a tener en cuenta, señaladas por el Ministerio del Interior:

Resguardo Indígena: Los resguardos indígenas son propiedad colectiva de las comunidades
indígenas a favor de las cuales se constituyen y conforme a los artículos 63 y 329 de la
Constitución Política, tienen el carácter de inalienables, imprescriptibles e inembargables. Los
resguardos indígenas son una institución legal y sociopolítica de carácter especial, conformada por
una o más comunidades indígenas, que con un título de propiedad colectiva que goza de las
garantías de la propiedad privada, poseen su territorio y se rigen para el manejo de éste y su vida
interna por una organización autónoma amparada por el fuero indígena y su sistema normativo
propio. (Artículo 21, decreto 2164 de 1995)

Resguardo Colonial: Los resguardos coloniales son una institución legal y sociopolítica de
carácter especial, conformada por una o más comunidades indígenas, que poseen títulos de las
tierras poseídas por los miembros de la parcialidad a título individual o colectivo desde la época de
la colonia, poseen su territorio y se rigen para el manejo de éste y su vida interna por una
organización autónoma amparada por el fuero indígena y su sistema normativo propio.

51 De acuerdo al Ministerio del Interior los Territorios indígenas son áreas poseídas en forma
regular y permanente por una comunidad, parcialidad o grupo indígena y aquellas que, aunque no
se encuentren poseídas en esa forma, constituyen el ámbito tradicional de sus actividades
sociales, económicas y culturales (Artículo 2º. Decreto 2164 de 1995)

52
Según el Ministerio del Interior una Comunidad o parcialidad indígena es un grupo o conjunto
de familias de ascendencia amerindia, que tienen conciencia de identidad y comparten valores,
rasgos, usos o costumbres de su cultura, así como formas de gobierno, gestión, control social o
sistemas normativos propios que la distinguen de otras comunidades, tengan o no títulos de
propiedad, o que no puedan acreditarlos legalmente, o que sus resguardos fueron disueltos,
divididos o declarados vacantes (Artículo 2º. Decreto 2164 de 1995)

77
Capítulo II. Diagnóstico Ambiental Integral del Municipio de Quinchía

presencia de la comunidad indígena Escopetera Pirza distribuida en diversas


veredas del municipio pero con un resguardo legamente reconocido, localizado
sobre Bonafont en Ríosucio Caldas.

Mapa 12. Comunidades Indígenas del Territorio de Quinchía

Fuente: Elaboración propia, 2014, con base a Ugarte, A; Largo, M; Uribe, F; 2013.

Ahora bien, es necesario señalar que previo a la conformación del Cabildo53


Emberá Karambá esta población hacia parte del resguardo Escopetera Pirza.
Disociación que se generó en 1997 por diferentes conflictos entre los líderes de la
comunidad.

53
Segú el Ministerio del Interior el Cabildo indígena es una entidad pública especial, cuyos
integrantes son miembros de una comunidad indígena, elegidos y reconocidos por ésta, con una
organización sociopolítica tradicional, cuya función es representar legalmente a la comunidad,
ejercer la autoridad y realizar las actividades que le atribuyen las leyes, sus usos, costumbres y el
reglamento interno de cada comunidad.

78
Capítulo II. Diagnóstico Ambiental Integral del Municipio de Quinchía

Mientras tanto, según señala la Asociación de los Cabildos Indígenas de Risaralda


(ACIR) 2012 la procedencia de los Emberá Chamí ubicados sobre el
departamento obedece a fenómenos como la Conquista, Colonización,
localización geográfica de Risaralda y su cercanía con Chocó, Caldas y Antioquia.

Finalmente, cabe resaltar que las familias pertenecientes a las comunidades


indígenas Emberá Chamí, Emberá Karambá y Escopetera Pirza se encuentran
asentadas en 44 veredas, en su mayoría zonas de influencia minera, situación que
se explicará en el análisis de los conflictos ambientales.

2.4.6. MINERÍA TRADICIONAL EN QUINCHÍA

En este contexto, de múltiples presiones territoriales se ha desarrollado la minería


tradicional, fundamento de múltiples relaciones culturales, sociales y económicas.
De tal manera, tras enfatizar en el enfoque de la presente investigación dirigida a
Evaluar la Sustentabilidad Cultural y Ambiental de la Minería Tradicional en el
Municipio de Quinchía-Caso de Estudio Corpoare es necesario realizar unas
breves consideraciones, referente al desarrollo de la actividad minera.

Estas consideraciones se encuentran orientadas a resaltar que la cultura también


emana de las formas de apropiación del patrimonio natural minero (sociales,
normativas, tradicionales y tecnológicas) reflejadas en un espacio y tiempo
determinado. En palabras de Marx “el modo de producción de la vida material
condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual” (1989).

Al respecto es importante señalar que la tradición minera en el municipio de


Quinchía, con riqueza mineral en cerca del 60% de su territorio, se ha
caracterizado por la apropiación del patrimonio natural minero mediante distintos
métodos de extracción. En el caso del aprovechamiento de minerales como el oro
se destacan las explotaciones de tipo aluvial y las explotaciones de tipo filoniano o
veta.

Las explotaciones aluviales históricamente empleaban “un método para el laboreo


que consistía en lavar las gravas de los lechos de las quebradas y ríos durante los
períodos de verano utilizando una batea. Otras técnicas indígenas eran el canalón
que consistía en hacer pasar una corriente de agua por un canal paralelo al
depósito aurífero, al cual se arrojaban las arenas y por la fuerza del agua y el
trabajo manual se quedaban en el fondo los residuos de oro” (Ugarte, 2013).

No obstante, en la actualidad dicha actividad desarrollada principalmente en las


veredas Mápura, El Callao, Ceibal y el Chuscal Bajo del corregimiento de Irra,
alternan estas formas de explotación con la implementación de dragas y
herramientas tecnificadas que inciden en el deterioro de fuentes hídricas por la

79
Capítulo II. Diagnóstico Ambiental Integral del Municipio de Quinchía

remoción de estériles, y por el vertimiento de sustancias corrosivas como el


mercurio.

También existe un método tradicional de laboreo denominado cúbico que


consisten en una minería realizada a las orillas del río Cauca y sus afluentes “que
inicia con un socavón vertical y al llegar a la peña se inicia la perforación
horizontalmente” (Entrevista realizada a Jhony Garcés, 2014).

Mientras tanto dentro de las principales reservas auríferas de tipo filón o veta se
encuentran la de Miraflores, Guerrero, La Cumbre, Las Trojes, Sardinero, Juan
Tapao y Minarica.

Las formas de extracción de las reservas auríferas tipo filón se encuentran


caracterizadas por socavones. El método de explotación es subterráneo
predominantemente marcado por el uso de explosivos y herramientas manuales
que hacen que la roca con el mineral se desprenda.

La roca es transportada en carretilla hasta la bocamina y posteriormente se


introduce en un molino que cumple la función de triturarla. El material resultante es
lavado, en algunos casos en una mesa vibratoria Wilfley, para separarlo de la
arcilla. Las colas que provienen de moler las rocas contienen productos químicos
que permiten que se libere el oro, estos materiales finalmente son cianurados.

Sin embargo, existen algunas zonas de extracción de mineral ubicadas sobre la


vereda Guerrero- La Esmeralda que realizan la actividad de manera más
rudimentaria con formas de arranque con cincel y martillo, y la utilización de
mercurio en granuladores (OMEGA & Asociados LTDA, 2013).

Ambas formas de extracción, tanto la de aluvión y veta, son formas tradicionales


de extraer el patrimonio natural minero con técnicas empleadas desde la época
prehispánica que se han ido tecnificando a través del tiempo.

Del mismo modo, en el territorio rural de Quinchía el desarrollo de la agricultura es


un renglón económico de vital importancia para sus pobladores. Razón que incide
en que los habitantes Quinchieños alternen la minería con la actividad agrícola.

Ahora bien, es necesario mencionar que la Secretaría de Planeación y Medio


Ambiente de la Alcaldía de Quinchía no cuenta con cifras claras sobre el número
de organizaciones mineras constituidas y el número de mineros en proceso de
formalización (Entrevista Mauricio Marín, 2014). Sin embargo, como ya se había
mencionado, según información primaria y la consultora OMEGA & Asociados

80
Capítulo II. Diagnóstico Ambiental Integral del Municipio de Quinchía

LTDA en el año 2013 la minería tradicional enfocada a la explotación de oro


estaba organizada en 13 asociaciones mineras.

Estas formas asociativas de desarrollar la minería permiten de forma organizada


ejercer una apropiación colectiva del patrimonio natural minero. Pero, a la vez,
posibilitan la continuidad de proyectos de extracción a manos de pequeños
mineros tradicionales, que en la mayoría de los casos54, emplean esta actividad
como estrategia de subsistencia sin cumplir con parámetros legales y normativos.

En lo concerniente a las formas asociativas para el desarrollo de la actividad se


resalta la existencia de Corpoare que apeló a la legislación ambiental minera para
establecer un proyecto agrominero a cargo de mineros tradicionales.

2.4.6.1 CORPORACIÓN ÁREA DE RESERVA ESPECIAL MINERA


(CORPOARE)

Las Áreas de Reserva Especial de acuerdo al artículo 31 de la Ley 685 de 2001


son áreas con existencia de explotaciones tradicionales de minería informal
definidas conforme al artículo 257 del Código de Minas. En ese sentido, han sido
delimitadas por el Gobierno Nacional por motivos de orden social o económico
para adelantar estudios geológico-mineros y desarrollar proyectos mineros
estratégicos para el país.

Apelando al artículo 31 surge la Corporación Área de Reserva Especial Minera


(Corpoare) que recoge a 7 asociaciones de 9 veredas del municipio de Quinchía.
La declaración de esta zona de reserva especial se realizó mediante Decreto 535
de 2006 con el propósito de fomentar el desarrollo de un proyecto agrominero
ubicado sobre las veredas: El Guamo, Juan Tapao, Minarica, La Peña,
Buenavista, Pomesia, Cartagueño, Las Trojes y Sardinero del municipio de
Quinchía.

El Área de Reserva Especial Minera comprende 584 hectáreas y beneficia a cerca


de 83 asociados que integran la corporación. Dicha zona, a su vez, tiene influencia
sobre población indígena ubicada sobre las veredas Cartagüeño y Pomesia donde
se localiza la comunidad Indígena Embera Chamí, y en las veredas Buenavista,
Juan Tapao, Minarica y Callao que cuentan con la presencia de la parcialidad

54
Al respecto es importante mencionar que la apropiación colectiva del patrimonio natural minero
en Quinchía también evidencia casos conflictivos. Tal es el caso de la Asociación de Mineros de
Miraflores, que vendió su título a la empresa Seafield sin el previo consentimiento de la Asociación
de Barequeros de Miraflores.

81
Capítulo II. Diagnóstico Ambiental Integral del Municipio de Quinchía

indígena Emberá Karambá. Ambas comunidades dedicadas fundamentalmente a


la agricultura y la pequeña minería55.

Bajo los principios de asociatividad los miembros de Corpoare se apropian de su


territorio mediante medidas voluntarias como el cierre de 2256 bocaminas. Garante
de sus integrantes hacia el fomento de la explotación equitativa del proyecto
productivo que además permite controlar y minimizar impactos ambientales en la
zona de intervención.

No obstante, según ha sido señalado por el Director del proyecto Roberto Lema se
han presentado dificultades con uno de los socios de origen Marmateño que se
encuentra realizando actividades de explotación en una bocamina de la Peña sin
el consentimiento previo, circunstancia que ha puesto en riesgo la Licencia
Ambiental otorgada por la CARDER (Entrevista Roberto Lema, 2014).

Pese a este suceso, estas formas sociales y normativas permiten a las


comunidades mineras apropiarse colectivamente del patrimonio natural minero
mediante la combinación de prácticas tradicionales y medidas técnicas,
tecnológicas exigidas en la normatividad ambiental. También el proyecto Corpoare
permite afianzar la cultura agrominera del territorio Quinchieño.

Según señala el Grupo de Investigación de Producción Más Limpia de la


Universidad Tecnológica de Pereira 2013 los asociados de Corpoare cuenta con
actividades agrícolas alternas como caña de azúcar, plátano, café y actividades
pecuarias en forma incipiente como cerdos, aves y en menor porcentaje el ganado
bovino (GPML, 2013).

De acuerdo a la resolución 2617 de 201257 dentro de las áreas delimitadas para


explotación se destacan:

 El boque 1: comprende la zona mineralizada delimitada en su parte inferior


por el túnel exploratorio de Mina Rica (cota 1310 m. s. n.m.) y el Cerro Juan
Tapado en su parte superior (cota 1574 m. s.n. m.); a este bloque se
asocian las mineralizaciones halladas en dicho túnel exploratorio, en el sitio
El Aguacate, y en la escuela de la vereda Juan Tapado.

55
Algunos de los asociados de CORPOARE hacen parte de estas parcialidades indígenas
presentes en el municipio. Al respecto, también es importante señalar que la Vereda Miraflores,
con presencia de mineros tradicionales, también alberga la comunidad indígena Emberá Karambá.
56
OMEGA y Asociados LTDA , 2013
57
Por el cual se otorga una Licencia Ambiental y se dictan otras disposiciones de acuerdo a la
información suministrada por la Universidad de Caldas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales,
Departamento de Ciencias Geológicas

82
Capítulo II. Diagnóstico Ambiental Integral del Municipio de Quinchía

 El Bloque N° 2: Incluye la zona mineralizada comprendida entre el Cerro


Juan Tapado y la Quebrada La Soledad en el extremo noroccidental del
sector; a este bloque se asocian las mineralizaciones encontradas en el
núcleo minero El Guayabo58, y en la misma Quebrada La Soledad.

 El Bloque N° 3 comprende la zona mineralizada delimitada en su parte


inferior por el túnel exploratorio de Sardinero (cota 1144 m. s. n. m.) y el
túnel exploratorio de Mina Rica en su parte superior (cota 1310 m. s. n. m.);
a este bloque se asocian las mineralizaciones halladas en los túneles del
sector Sardinero, y en el túnel de Mina Rica.

Así pues, el corazón del proyecto Corpoare se encuentra ubicado sobre la vereda
Minarica caracterizada por fuertes pendientes donde se realizan actividades de
extracción tipo filón o veta. Este frente de trabajo cuenta con 15 asociados que se
dedican a actividades como arranque del material, transporte, molienda y
procesamiento o beneficio59(Ver Ilustración 1.Pág.87), explicadas a continuación:

a) Arranque del Material: Consiste en el arranque del mineral a través de la


combinación de tareas que involucran tanto herramientas manuales como
tecnificadas; entre ellas cincel, martillo, taladro percutor y explosivos
suministraos por la Industria Militar (INDUMIL) a través del Distrito Militar de
Caldas. La solicitud de explosivos se hace con base en el análisis de dureza de
la roca. Estas actividades son realizadas y coordinadas por el capataz de mina
quien laboró durante aproximadamente 20 años en el manejo de explosivos en
minas de Marmato, adquiriendo conocimientos que son transmitidos a otros
asociados de Corpoare, quienes además han sido debidamente capacitados y
certificados en el uso y manejo de explosivos.

En el socavón se desarrollan actividades de perforación con cincel y martillo.


El taladro percutor con varilla de punta se emplea para realizar huecos o
“guachado”, como lo llaman los mineros, en las vetas donde se encuentra el

58
En total son 7 núcleos mineros correspondientes a las asociaciones. Estos núcleos distribuidos
así: Quebrada la Soledad (Núcleos mineros El Guayabo, La Soledad, La Fuente y La Peña);
Quebrada Juan Tapado (Núcleos mineros de Mina Rica y Sardineros)y Quebrada la Zamorano
(Núcleo minero la Carmelita) (OMEGA & Asociados Ltda, 2013)
59
Al respecto se recomienda ver documental “Guacuma Tesoros Ocultos” realizado en el 2013
por Lindelia Tapasco Batero y León Felipe Cubillos, investigadores de la Línea de Investigación
Problemáticas Ambientales y Estudios Socioculturales de la Facultad de Ciencias Ambientales de
la Universidad Tecnológica de Pereira.

83
Capítulo II. Diagnóstico Ambiental Integral del Municipio de Quinchía

mineral. No obstante, para lograr la extracción del material en rocas duras, se


hace necesario cambiar la varilla de punta por una broca que permite
desarrollar perforaciones donde se introduce el material explosivo para la
voladura. Después de una (1) hora se miden los niveles de gases que deben
cumplir con unos parámetros mínimos permisibles para retornar a las labores
en la mina.

b) Cargue y Transporte del Mineral y Material Estéril: El material desprendido


mediante actividades de perforación y voladura es cargado en carreta (el
número de carretas debe ser contabilizado) 60 y posteriormente trasportado
hasta la tolva de cemento que lleva la roca de menor tamaño al molino. La roca
de mayor diámetro es golpeada con maceta e introducida manualmente a la
trituradora de mandíbulas para mayor fragmentación y seguidamente llevada al
molino de bolas.

c) Molienda: La planta de beneficio está compuesta por un molino de bolas que


recibe el material de la tolva y la trituradora. Este molino es un cilindro
mecánico rotatorio que con las bolas de manganeso, hierro o fundición muele
el material permitiendo recuperar el oro libre.

Una vez fragmentado el material, pasa por un canalón o cajón que en su


interior tiene una escalera con una malla que hace que la roca de mayor
tamaño sea retenida y nuevamente dispuesta en el molino. Mientras tanto, la
roca más fina continua a la mesa vibratoria Wilfley implementa para concentrar
materiales finos y ultrafinos.

Esta mesa tiene una capacidad para procesar hasta 1,5 toneladas de material
fino que por la fuerza vibratoria separa la jagua, pirita, alcogol y lodos o colas.
Durante el desarrollo de esta actividad aún se emplea la batea (elemento
característico de la minería de aluvión) que permite ver el grosor de la arena y
la calidad del oro.

Los lodos resultantes de este proceso son llevados al tanque sedimentador y


posteriormente a la piscina de lodos, evitando que sean dispuestos sin
tratamiento previo sobre la microcuenca de Juan Tapado.

La jagua donde se encuentran los valores, es decir el oro, es llevada a un


molino donde se remuele y sedimenta. La arena sobrante se almacena para
posteriormente ser llevada a los tanques de cianuración que permiten extraer
las partículas más finas del mineral.

60
En el momento de la visita se estaban instalando los rieles para vagón con capacidad de una
tonelada (15 carretas aproximadamente)

84
Capítulo II. Diagnóstico Ambiental Integral del Municipio de Quinchía

d) Sistema de Flotación y Cianuración: Posteriormente las arenas son llevadas


al sistema de flotación que hace que las partículas estériles vayan al fondo del
tanque y los metales floten.

Estos elementos metálicos son dispuestos durante dos días en un tanque de


cianuración para hacer que el material se precipite y después extraerlo, fundirlo
y procesarlo para su comercialización.

Finalmente las colas o lodos son dispuestos en algunas piscinas ya


construidas. Sin embargo, actualmente se está realizando una piscina de
mayor tamaño que se espera cuente estrategias de producción más limpia
como osmosis inversa61 para reducir los impactos sobre el patrimonio hídrico
de la quebrada Juan Tapado.

Durante el proceso de extracción se hizo evidente el cumplimiento de normas


técnicas de seguridad como ventilación, altura adecuada enmaderamiento para la
estabilización del frente de trabajo e implementación de elementos de dotación
como botas, cascos y linternas.

Si bien, en el momento hay responsables de los diferentes puestos de trabajo se


lleva a cabo una dinámica de rotación que permite a los socios adquirir
conocimientos para la realización de diferentes funciones.

Frente a las formas técnicas y tecnológicas descritas es necesario resaltar que el


proyecto agrominero de Corpoare tiene como propósito empezar plenamente con
las actividades de explotación para finales de este año o principios del siguiente;
razón por la que se encuentra realizando los ajustes técnicos, normativos y
organizacionales pertinentes, a su vez recomendados en proyectos realizados
durante el 2013 por Omega y Asociados Ltda y el Grupo de Producción Más
Limpia de la Facultad de Ciencias Ambientales, ambos con apoyo de la
Corporación Autónoma de Risaralda y entidades nacionales como el Ministerio de
Minas y Energía, y la Agencia Nacional Minera.

Por otro lado, en lo que respecta a las transnacionales, es importante considerar


que las empresas Seafield y Batero Gold, han adelantado actividades de
exploración en las veredas Miraflores y la Cumbre-Dosquebras, respectivamente,
donde completaron 15,161 metros de perforación, es decir 35 pozos, con el
propósito de establecer la profundidad y cantidad de yacimientos mineros a ser

61
Proceso en el cual se fuerza al agua a pasar a través de una membrana semi-permeable, desde
una solución más concentrada en sales disueltas u otros contaminantes a una
solución menos concentrada, mediante la aplicación de presión.

85
Capítulo II. Diagnóstico Ambiental Integral del Municipio de Quinchía

explotados, que según se anuncia, prevé una producción que supera el millón de
onzas de oro62.

62
Disponible en página oficial de las empresas mineras:
http://spanish.sffresources.com/projects/miraflores/work_to_date/

86
Capítulo II. Diagnóstico Ambiental Integral del Municipio de Quinchía

87
Capítulo II. Diagnóstico Ambiental Integral del Municipio de Quinchía

2.4.7. PROBLEMAS AMBIENTALES DE LA DIMENSIÓN CULTURAL

La Cultura, inherente a la noción de territorio, fue analizada en el presente


subcapítulo a la luz del desarrollo de la minería tradicional en el municipio de
Quinchía. Actividad que además de ser un legado de los pobladores ancestrales
se encuentra determinada por las históricas presiones territoriales derivadas de los
conflictos políticos y sociales desde la llegada de los españoles hasta la actual
incursión de los grupos paraestatales.

También las formas sociales, normativas, tradicionales y tecnológicas de


apropiación del patrimonio natural minero en el territorio, por parte de la
Corporación de Área de Reserva Especial Minera (Corpoare) determinan los
impactos sobre la dimensión biofísica y social del municipio Quinchía.

Finalmente se identificaron 5 problemas de la dimensión ambiental cultural


asociados a tres subdimensiones: a) Patrimonio Natural, b) Conflicto Social,
Económico y Político y C) Conflicto Armado.

Tabla 8. Problemas Ambientales de la Dimensión Cultural

Componentes de la Patrimonio Conflicto Conflicto


Dimensión Cultural Natural Social, Armado
Problemas Económico
Identificados Político
1. Históricas y actuales presiones territoriales por X X X
la apropiación y usufructo de tierras y riqueza
mineral.
2. Inexistencia de resguardo para la población X X
indígena Karambá y Emberá Chamí.
3. Afectación a las prácticas ancestrales de las X X
comunidades indígenas de Quinchía por el no
reconocimiento de territorios.
4. Afectación del patrimonio natural por la X
producción de lodos, implementación de cianuro
y disposición de estériles en la minería
tradicional.
5. Riesgo de pérdida de licencia ambiental del X X
proyecto agrominero Corpoare por desarrollo de
la actividad minera en una bocamina sin
consentimiento previo de la corporación.
Fuente: Elaboración propia, 2014

88
Capítulo II. Diagnóstico Ambiental Integral del Municipio de Quinchía

2.5. DIMENSIÓN AMBIENTAL SOCIAL

Las dinámicas poblacionales de Quinchía también han sido resultado de los


diversos fenómenos conflictivos que han tenido lugar en este territorio. La
migración en defensa de la vida, el abandono del terruño y las relaciones
familiares y sociales, estuvieron determinadas por la abrupta violencia que aquejó
al municipio a lo largo de su historia pero que se rememora con frecuencia desde
mediados del siglo XX.

El territorio rural de Quinchía ha sentido el abandono estatal, reflejado en el


elevado Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas, la deficiente prestación de
servicios públicos domiciliarios, la insuficiente cantidad y calidad de equipamientos
colectivos y el deterioro de la infraestructura vial.

En el casco urbano, mientras tanto, se evidencian mejores garantías en cuanto a


prestación de servicios públicos, equipamientos colectivos y calidad de la
infraestructura vial.

El deficiente papel gubernamental en la construcción de políticas que promuevan


un desarrollo rural integral en Quinchía continúan incidiendo en la concentración
de la tierra y en las dinámicas económicas marcadas principalmente por la
agricultura, la minería y el comercio.

Aspectos que serán esbozados en el desarrollo del presente subcapítulo


constituido por ítems como: Población, equipamientos colectivos, servicios
públicos y economía.

2.5.1. POBLACIÓN

Las características rurales que prevalecen en el municipio de Quinchía son


determinantes en la distribución espacial de su población. De esta manera, el
99,4% de este territorio se encuentra constituido por 80 veredas, que en el 2014
albergan, según proyecciones del DANE, cerca de 25.540 habitantes, frente a
8.162 que pertenecen a la cabecera municipal.

Dicha población, también se encuentra constituida por comunidades indígenas


que para el año 2012 contaban con 8.843 habitantes distribuidos en tres
comunidades indígenas: Escopetera Pirza, con Resguardo (2.357), Emberá –
Karambá (4.460) y Emberá –Chamí (2,026) (Ugarte, 2013).

Todas estas características poblacionales, a su vez, se han visto influencias por


situaciones de orden público a nivel local, regional y nacional. Aspectos que se

89
Capítulo II. Diagnóstico Ambiental Integral del Municipio de Quinchía

manifiestan en las víctimas de la violencia en Quinchía y en la población


desplazada de otras regiones del país presentes en el municipio.

En tal sentido, el territorio Quinchieño ha evidenciado el retorno de población


desplazada víctima de episodios violentos protagonizados por el EPL y
paramilitares. Grupos que sumados a las FARC durante las últimas décadas
posicionaron a los catorce municipios que conforman el departamento entre los
más violentos del país con tasas superiores a la nacional. Cifras que se ven
reflejadas predominantemente en el año 2003 en Balboa (162.35), La Virginia
(121.35), Mistrató (190.68) y Quinchía (115.71) (Diagnóstico Departamental de
Risaralda DH y DIH, Gobierno Nacional, 2010).

Es necesario resaltar que el municipio de Quinchía en las últimas dos décadas


presenta otro pico de desplazamiento en el año 2004 con 1.491 personas
desplazadas, situación atribuida, según el PDM (2012-2015) principalmente a
grupos paramilitares.

Gráfica 10. Desplazamiento Forzado en Quinchía


(Expulsión de Personas 1985-2012)

Desplazamiento Forzado
(Expulsión de Personas 1985-2012)
1600
1491
1400
1200
1000 937
800 836
736
600 558 561 Desplazados (Expulsión)
400
335 154 304 322
200 75 150
86 83 35 43
0 9
2010
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009

2011
2012
1985-1996

Fuente: Elaborado con base en Unidad para la Atención y Reparación Integral a


las Victimas, 2013

Según señala el documento ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de Guerra y Dignidad


en el marco del Conflicto Colombiano, Quinchía se encuentra entre los municipios

90
Capítulo II. Diagnóstico Ambiental Integral del Municipio de Quinchía

donde se han realizado más de 30 asesinatos selectivos, 5 o más masacres y más


de 30 secuestros entre los años 1980 y 2012 (GMH, 2013).63

Ahora bien, según el PDM 2012-2015 el mejoramiento parcial de la seguridad ha


propiciado el retorno de la población que por el contexto violento fue obligada a
abandonar al territorio Quinchieño.

Según afirma Leison Ibarraga presidente de la Asociación de Víctimas de Conflicto


Armado Interno Colombiano de Quinchía:

“en el año 2000 cuando yo me desplacé había una población aproximada


de 43,000 habitantes, posteriormente se presenta otro segundo informe con
33,000 habitantes, estamos hablando de 10,000 habitantes desplazados, de
esos 10000 han retornado 7000 y de esos 7,000 efectivamente que estén
gozando de Familias en su Tierra, que es un programa para retornados,
estamos hablando de 115 para este año, 180 para el año pasado y 95 para
la tercera fase, en total serían 395 (…) ni siquiera el 10% del total de la
población que ha retornado” (Entrevista Leison Ibarraga, 2014).

Dicha población desplazada que ha retornado al municipio se ha encontrado con


problemas de vivienda y empleo, circunstancias que se deben, entre otras cosas,
al estado actual de las tierras que por fenómenos violentos fueron abandonadas.
Así lo señala Ibarraga: “(…) el municipio no se ha preocupado por generar
proyectos de vivienda (…) ni en mejoramiento, ni en vivienda nueva” (Entrevista
Leison Ibarraga, 2014).

Del mismo modo, la población que ha decidido retornar, exige al Estado garantizar
la adquisición de predios para el desarrollo de las actividades productivas, pues
aún no pueden regresar principalmente a Santa Elena, Minarica, Juan Tapao
considerados aún con problemas de orden público. Así pues, lo señala el
presidente de una de las asociaciones de desplazados: “las veredas con
problemas de orden público son Santa Elena, Minarica, Opiramá, Juan Tapao,
Buenavista, Higo, Sardinero, Trojes e Irra con presencia de grupos armados,
porque estas son corredores de paso y zonas mineras” (Entrevista Leison
Ibarraga, 2014). Veredas que, a su vez, albergan comunidades indígenas y
proyectos mineros tradicionales como Corpoare (Ver Mapa N° 16. Pág.123).

Para afrontar el estado actual de la población victimizada se han desarrollado


programas de acompañamiento lideradas por Acción Social, Asociación de
Desplazados en Busca de un Mejor Futuro, Asociación de Víctimas del Conflicto

63
Ver mapas de las páginas 47; 53 y 70 del informe ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de Guerra y
Dignidad realizado por el Grupo de Memoria Histórica, 2013 (Ver anexos A, B y C)

91
Capítulo II. Diagnóstico Ambiental Integral del Municipio de Quinchía

Armado Interno Colombiano, Fundación Minuto de Dios de la Ciudad de Medellín


y SENA, entre otras organizaciones sociales e instituciones.

Sumado a esto, en Risaralda se estableció la Unidad de Restitución de Tierras en


respuesta a las demandas de atención, asistencia y reparación de las víctimas del
conflicto armado interno desde 1991, fecha señalada por la Ley 1448 de 2011.
Así, a finales de Julio de 2014 en el municipio de Quinchía se habían realizado 59
solicitudes de las 217 de Risaralda, ocupando el segundo lugar a nivel
departamental.

Mapa 13. Solicitudes de Restitución de Tierras-Departamento de Risaralda

Fuente: Unidad de Restitución de Tierras, 2014 citado por Diario del Otún

Asociado a la Ley de Restitución de Tierras se presentan nuevos conflictos. Según


señala el Juez de Paz Eisenhower Zapata en una entrevista para el medio de
comunicación de Telecafe: “Seis familias que han solicitado restitución de tierras
en Quinchía–Risaralda han sido amenazadas por reclamar terrenos donde se
realiza explotación minera. En total son 110 solicitudes radicadas para este
municipio e involucran 4.200 hectáreas, entre las que se encuentran terrenos de
extracción de oro y carbón” (Valencia, P –Telecafe, 2014).

92
Capítulo II. Diagnóstico Ambiental Integral del Municipio de Quinchía

Ahora bien, según informes oficiales, Quinchía en el 2012 se caracterizaba por ser
un municipio receptor de 291 hogares, equivalente al 4,8% del total de la
población desplazada del departamento, ocupando el cuarto lugar (PDM, 2012-
2015).

Tabla 9: Número de hogares desplazados por municipio (Recepción)

Porcentaje
N° Municipio Hogares (%)
1 Pereira 3033 50,5
2 Dosquebradas 974 16,2
Santa Rosa de
3 Cabal 356 5,9
4 Quinchía 291 4,8
5 Pueblo Rico 218 3,6
6 Guática 204 3,4
7 La Virginia 185 3,1
8 Santuario 159 2,6
Belén de
9 Umbría 126 2,1
10 Balboa 111 1,8
11 Mistrató 100 1,7
12 Marsella 88 1,5
13 La Celia 83 1,4
14 Apia 74 1,2
TOTAL 6002 100
Fuente: Caracterización Subdirección de
Atención a Población Desplazada SAPD. Vía
PDM de Quinchía (2012-2015)

De esta manera, el municipio se inscribe en uno de los principales receptores de


desplazados de la Costa, Guaviare, Tolima y Cauca, entre otros departamentos
(PDM, 2012-2015). Situación, que según Mauricio Marín64 funcionario de la
Alcaldía municipal se debe, en alguna medida, a las actividades mineras que se
transforman en un atractivo económico para poblaciones de otras regiones.

Este panorama ha representado un problema para el municipio Quinchieño debido


a que la población desplazada municipal y la de otros departamentos demandan
oportunidades laborales y garantías municipales o Estatales que permitan mejorar
las condiciones de vida.

64
Entrevista realizada a Mauricio Marín, encargado de asuntos mineros de la Secretaria Municipal
de Quinchía de Planeación y Medio Ambiente (2014)

93
Capítulo II. Diagnóstico Ambiental Integral del Municipio de Quinchía

Demandas que reavivan su vigencia con los actuales Diálogos de Paz


desarrollados desde el 2012 en la Habana, entre el Gobierno Nacional y las
FARC, espacio donde actualmente se discute el punto de Victimas, en especial
temas como verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición. Exigencias
que aún no se han hecho efectivas en territorios como Quinchía, donde se cuenta
con algunos líderes amenazados como lo señala el testimonio de Orbilio Maya
quien dice que “desde hace 12 meses se quedó sin esquema de seguridad, pero
las amenazas en su contra se han arreciado” (El Tiempo, 2014).65

Aunado a lo anterior se generan proyectos que no contribuyen al mejoramiento de


las condiciones de vida de la población afectada. Tal es el caso del Plan Integral
único –PIU-, radicado en el 15 de Julio de 2011 en la ciudad de Bogotá (PDM,
2012-2015), mecanismo que no constituye una herramienta de gestión efectiva
frente a la prevención y atención de desplazamiento forzado por la violencia, pues
debió ser construido en forma participativa hacia el desarrollo efectivo de planes
que beneficien a esta población vulnerable.

Dentro de las debilidades del PIU, se encuentra la realización de un Plan de


Vivienda en Sauzagua y en la vereda Opiramá, donde existe una falla geológica
que restringe la construcción de unidades de vivienda, hecho que demuestra que
este proyecto se desarrolló sin ningún soporte técnico y sin el estudio del Plan
Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT). Así, en materia de ubicación de las
viviendas, de los 291 hogares de desplazados el 24,3% de la población; es decir,
36 hogares, habitan en viviendas que se encuentran ubicadas en zonas de riesgo
de ocurrencia de eventos naturales (PDM, 2012-2015).

Según señala Leison Ibarraga, el presidente de la Asociación de Víctimas de


Conflicto Armado Interno Colombiano de Quinchía “no se han ejecutado planes de
vivienda. Se ejecutaron y se hicieron unas cuantas casas pero no para las victimas
(…), se presentaron dos proyectos y los terrenos salieron con una falencia”
(Entrevista Leison Ibarraga, 2014).

Finalmente, cabe señalar que las difíciles condiciones de la población desplazada


aún persisten. Los programas gubernamentales no han logrado cubrir el total de
las necesidades básicas que requieren las víctimas de la violencia. Las deficientes
garantías para tener una vida digna como acceso a la vivienda, recuperación de

65
Al respecto se recomienda el artículo periodístico: Víctimas mantienen protesta en Pereira (22 de
Noviembre de 2014). Disponible en: http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/protestas-
en-pereira/14870804.

De otra parte es importante, señalar que algunas personas entrevistadas señalan haber sido
víctimas de amenazas durante el año 2014.

94
Capítulo II. Diagnóstico Ambiental Integral del Municipio de Quinchía

las tierras y su productividad, acompañamiento sicosocial, y garantías de no


repetición que como señala Leison Ibarraga “tampoco se vienen cumpliendo”.

2.5.2. EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS

Los equipamientos colectivos son definidos en el presente documento como la


infraestructura aprovechada para el esparcimiento, protección o la satisfacción de
las necesidades básicas de la población.

Se destaca entre las Necesidades Básicas Insatisfechas de la población


Quinchieña el estado de las viviendas, pues según se manifiesta en el Plan de
Desarrollo Municipal 2012-2015 el problema de las viviendas en la zona rural, se
debe, entre otras cosas, al mal estado de la infraestructura y deficiencias en
instalaciones hidráulicas, sanitarias, pozos sépticos y eléctricas.

De acuerdo con Vannesa Aristizábal Hincapié, miembro de la Agencia Nacional


para la Superación de la “Pobreza Extrema” (Anspe), Quinchía es uno de los
municipios con un elevado índice de necesidades básicas insatisfechas (2,2
siendo el nivel más alto de todo el departamento) (LA TARDE, 2013).

En cuanto a la situación de vivienda nueva, en el municipio existen proyectos en


curso, los cuales no se han podido desarrollar debido a los pocos recursos que el
Gobierno Nacional oferta y a la deficiencia de infraestructura (obras de urbanismo
y servicios públicos) en estos lotes (CARDER, 2004). Argumentos que a su vez
están relacionados con la insuficiente voluntad política gubernamental, la
corrupción y el abandono Estatal de la ruralidad Quinchieña.

Sumado a lo anterior, el problema de la tenencia de la tierra en Quinchía se refleja


en los microfundios heredados principalmente por parentesco familiar. En el área
rural aproximadamente el “60,3% de predios tiene menos de una (1) hectárea”
(PDM, 2001-2003), circunstancia que además, imposibilita que los habitantes, en
su mayoría de zonas rurales, puedan mejorar sus actividades productivas.

Por otro lado, en términos de equipamientos educativos el municipio cuenta con


una cobertura del 95% con 6 edificaciones para centros docentes en la zona
urbana y 76 centros docentes en la zona rural. También cuenta con la biblioteca
municipal, establecida con apoyo de Confamiliar, que consta de 2 plantas para la
oficina de directores rurales y salones (Plan Territorial de Salud, 2012-2015).

Dentro de los escenarios deportivos y recreativos se destacan el Polideportivo, el


Coliseo, estadio Municipal Hermano Torti, las canchas deportivas en Santa Elena
y Batero. Referente a la infraestructura para las actividades de esparcimiento los
moradores Quinchieños cuentan con el parque principal, parque de Bolívar,

95
Capítulo II. Diagnóstico Ambiental Integral del Municipio de Quinchía

parque Santander, parque 1 de Mayo, parque la Pola y parque Galán, lugares que
plasman en sus nombres y sus esculturas la historia política del territorio de
Quinchía.

Fotografía 2. Escultura de La
Pola.
Parque la Pola.

Fuente: Yuliana Salazar,


2014

Frente a los escenarios culturales y turísticos además de los 12 cerros y el Jardín


Botánico, se resalta la existencia del Museo Municipal y la Casa de la Cultura,
símbolos de patrimonio cultural del territorio.

96
Capítulo II. Diagnóstico Ambiental Integral del Municipio de Quinchía

Fotografía 3.
Casa de la
Cultura.
2014

Fuente: Yuliana
Salazar, 2014.

Vestigios de las
Comunidades
Indígenas que
habitaron la
Región:
Ollas, Urnas,
Cuencos, Jarras.
Museo

Fotografía 4.
Museo Municipal.

Fuente: Yuliana
Salazar, 2014

97
Capítulo II. Diagnóstico Ambiental Integral del Municipio de Quinchía

Por su diversidad étnica Quinchía se caracteriza por el sincretismo religioso. No


obstante, prevalece la religión católica cuya máxima representación en el
municipio es la parroquia de San Andrés.

Con respecto a los equipamientos destinados para el servicio de salud se cuenta


con el Hospital Nazareth donde se prestan los servicios de medicina general,
consulta externa urgencias, odontología, hospitalización por patologías de primer
nivel, laboratorio clínico, radiología y electrocardiografía. Adicional al hospital
central se encuentra en funcionamiento en la zona rural el puesto de salud del
Corregimiento de Irra, los demás puestos como Miraflores, Santa Elena, Naranjal,
Batero, Sardinero, Juan Tapao y Villa Nueva debido a la deficiente dotación no se
encuentran en óptimas condiciones para su funcionamiento (Plan Territorial de
Salud, 2012-2015).

Otros equipamientos colectivos presentes en el territorio Quinchieño son el


Cementerio Municipal, la Planta de Beneficio Bovino, el Pabellón de Carnes, la
Sede de Bomberos, la Plaza Central de Mercado y la de Irra, el Palacio de
Justicia, la Casa Campesina, Centro Administrativo Municipal (CAM), Corregiduría,
Comando de Policía, Hogar del Anciano, Canal Comunitario, Centro de
Producción de Panela e infraestructura minera.

Sumados a los equipamientos colectivos anotados con anterioridad se resalta la


existencia de 45 vías. De las vías locales el 65,93% se encuentran pavimentadas
en la zona urbana, 7,65% de las vías sin pavimentar en la zona rural y 29,4% de
las vías sin apertura. Estas últimas, en su mayoría no podrán ser pavimentadas
dada sus condiciones topográficas y ambientales, aspecto que incide en aspectos
sociales y económicos de la población rural (PDM- 2012-2015).

2.5.3. SERVICIOS PÚBLICOS

Con relación a los servicios públicos domiciliarios existen deficiencias


principalmente en la zona rural asociadas a la cobertura. El abandono estatal se
refleja en las condiciones materiales que a su vez condicionan las relaciones
culturales y sociales de los pobladores de Quinchía.

En lo que respecta al servicio de acueducto el municipio cuenta con deficiencias


en las redes de distribución que presentan un 32% de pérdidas de agua. En la
zona rural, por ejemplo, 5.223 de los 15.499 usuarios sisbenizados no cuentan
con el servicio de acueducto, lo que lleva e esta población a adoptar estrategias
para satisfacer su necesidades básicas (PDM, 2012-2015).

También la calidad del suministro de agua está directamente relacionada con la


inadecuada disposición de residuos sólidos, la degradación de las corrientes

98
Capítulo II. Diagnóstico Ambiental Integral del Municipio de Quinchía

hídricas, la contaminación por vertimientos puntuales, problemas técnicos de la


planta de tratamiento urbana y la carencia de sistemas de tratamiento de aguas
residuales para la zona rural.

En lo que respecta al alcantarillado no existe una planta de tratamiento para la


separación de aguas lluvias y aguas residuales domésticas, condición que inciden
las características físico- químicas del recurso hídrico cuyo manejo mediante este
sistema se limita a un filtro de retención de residuos. Así, cerca de 13,171 usuarios
equivalente al 63% del total de la población sisbenizada no tienen servicio de
alcantarillado (PDM, 2012-2015).

De igual manera, la oferta hídrica que depende principalmente de la quebrada Mi


Ranchito se ve afectada por la disminución del régimen hídrico que obliga la
captación de las quebradas Pencil y Puntelanza. En consecuencia como
estrategias de conservación de la Quebrada Mi Ranchito se han propuesto
proyectos de reforestación.

En cuanto a la prestación del servicio de energía por la Central Hidroeléctrica de


Caldas (CHEC) en la zona urbana se cuenta con una cobertura de 98%, mientras
en la zona rural cerca del 86% de 998 hogares sisbenizados no cuentan con
energía (PDM, 2012-2015). Sin embargo, de acuerdo al último censo realizado por
el DANE el 93,2 de las viviendas contaban con conexión a energía eléctrica.

Ahora bien, con relación a la recolección, transporte y disposición de residuos


sólidos en el área urbana se presta un mejor servicio que en la zona rural. Aspecto
que se suma a la vida útil del relleno sanitario municipal que venció en el 2012
requiriendo en forma inmediata de un nuevo relleno.

Por su parte, en la zona rural no existe un estudio de medición sobre la


contaminación por residuos sólidos. Sin embargo, en el caso de las comunidades
indígenas Embera Chamí se identifica un inadecuado manejo de residuos que son
enterrados o arrojados directamente en sus predios y sobre las fuentes hídricas
(PDM, 2012-2015).

En resumen, la cobertura de servicios públicos como alcantarillado, acueductos,


recolección y disposición de residuos sólidos son deficientes para la población
Quinchieña que, en su mayoría, pertenece a la zona rural. Cabe resaltar que el
déficit de prestación de servicios públicos es tan sólo uno de los múltiples
problemas que evidencia las zonas rurales en Colombia consecuencia de las
políticas de desarrollo rural que aluden tangencialmente a temas esenciales como
la inversión social.

99
Capítulo II. Diagnóstico Ambiental Integral del Municipio de Quinchía

2.5.4. ECONOMÍA

2.5.4.1. SECTOR PRIMARIO

La economía del municipio de Quinchía está caracterizada por actividades


principalmente agrícolas y mineras.

Dentro de las actividades agrícolas se destaca la producción de café que se


encuentra en un renglón relevante en la economía municipal, pues “ocupa el
primer nivel en importancia de producción, del que derivan su sustento alrededor
de 4.594 familias (…) con plantaciones cafeteras que abarcan 4.247 hectáreas
que corresponden a un 30,12% del total del suelo rural” (PDM, 2012-2015).

También son de importancia económica para el municipio cultivos como la Caña,


Mora, Plátano, Cacao, Aguacate, Yuca, Maíz y Fríjol.

Tabla 10. Principales Productos Agrícolas de la Región

Fuente: Tomado del Plan de Acción Territorial Para la Atención a Víctimas, 2012

Por otro lado, los deficientes incentivos económicos hacia el mejoramiento de la


producción y comercialización de los productos agrícolas del sector campesino es
uno de los problemas que enfrenta la ruralidad colombiana. Razón por la cual se
han generado múltiples desacuerdos entre el sector campesino y el Gobierno que
se expresan en los últimos tres (3) periodos presidenciales en paros y
movilizaciones.

Aunados a estos problemas se resalta la necesidad de actualizar el Plan de


Ordenamiento Territorial, ya que el municipio de Quinchía cuenta con una

100
Capítulo II. Diagnóstico Ambiental Integral del Municipio de Quinchía

vocación agrícola y con tradición minera que requiere el establecimiento en forma


clara de los usos del suelo en procura de disminuir los conflictos; (Ver Mapa 14).

Mapa 14. Conflictos por uso del suelo del municipio de Quinchía

Fuente: CARDER, 2007


En segundo lugar entre la economía básica de la región se resalta la actividad
minera tipo filón y aluvión que se ha venido desarrollando en más de 20 veredas
por mineros tradicionales, beneficiando a cerca del 60% de su población. No
obstante, el municipio no cuenta con una cifra clara sobre el área total
comprendida por actividades mineras, cuestión que se debe a la ausencia de un
diagnóstico ambiental minero.

Como ha sido reiterado, el municipio cuenta con dos empresas mineras


multinacionales que realizaron exploración geológica en las veredas la Cumbre-
Dosquebradas y Miraflores. Sin embargo, pese a contar con los estudios de

101
Capítulo II. Diagnóstico Ambiental Integral del Municipio de Quinchía

factibilidad no se ha iniciado con la fase de explotación debido a la necesidad de


capital económico para el desarrollo de esta actividad.

La presencia multinacional trajo consigo el aumento en el costo de vida de los


moradores Quinchieños, contexto que aún se mantiene pese al estado en el que
se encuentran estas empresas, sin inversión de capital, para iniciar las actividades
de explotación66.

Por su parte, en la región se destaca la existencia de dos zonas de reserva


especial, una de ellas dedicada a la extracción de carbón por Coocarboquin 67 y la
otra destinada a la extracción de oro por la Corporación Agrominera Corpoare,
“organizaciones que benefician a cerca de 400 personas” (Ugarte, 2013).

Partiendo del entendimiento que las regalías son una contraprestación económica
que recibe el Estado por la explotación de un recurso natural no renovable, el
municipio de Quinchía recibió en el año 2009 el valor de $66.880.451 cifra que
supera el total departamental de $8.466.331 cuestión atribuida a la importancia de
este territorio como eje minero del departamento (MME, 2010). Para el año 2011
el valor de las regalías municipales fueron de $70,177, 594 atribuidas,
fundamentalmente, a la producción de 31, 527.85 gramos de oro (AU) (SGC Vía
Urgarte, 2013).

No obstante, es importante mencionar que las características de informalidad


presentes en el municipio impiden diagnosticar la cantidad real de oro producido,
situación que se suma al desarrollo de actividades de exploración por parte las
empresas multinacionales que no generan regalías para el municipio.

Finalmente, la caída del precio internacional del petróleo, oro y carbón influyen en
contexto minero de Quinchía que se caracteriza por la producción de oro y carbón,
aspecto que por un lado afecta la economía local y, por otro lado, justifica la actual
incertidumbre económica que se maneja con la fase de explotación de las
empresas mineras.

Actividad Pecuaria

En el caso de Quinchía, se tiene presencia de ganado bovino, equino, porcinos y


la presencia de cultivos piscícolas en algunas zonas.

66
El aumento del costo de vida en el municipio de Quinchía con presencia de dos empresas
multinacionales mineras esta atribuido a la existencia o especulación de grandes yacimientos de
oro que atraen la atención de agentes foráneos, con mayor capacidad adquisitiva, que inciden en
el incremento de los precios de alimentos, predios, hoteles, entre otros bienes y servicios. Este
fenómeno es conocido también como la Enfermedad Holandesa.
67
Otorgada mediante Resolución 199 de 2009. Mineral: Carbón. Área: 30 Hectáreas.

102
Capítulo II. Diagnóstico Ambiental Integral del Municipio de Quinchía

En cuanto a la producción de bovinos para el consumo de carne se ha reducido en


los últimos años en 63% mientras que los bovinos para producción de leche han
ganado una amplia participación dentro de la producción (PDM, 2012-2015).

El suelo rural está constituido por los terrenos no aptos para el uso urbano por
razones de oportunidad o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos,
forestales, de explotación de recursos naturales y actividades análogas.

2.5.4.2. SECTOR SECUNDARIO

Por otro lado, la producción de panela es una de las actividades que genera una
fuerte dinámica de empleo. Además de talleres de orfebrería, fábricas de muebles
y artesanías de producción textil.

Tabla 11.Generación de Empleos por Actividad Económica en Quinchía

Actividad Económica Empleos


Agropecuario -café 4594
Sector agropecuario otro 4062
Minería 1526
Comercio 829
Industria Manufacturera y Alimentos 677
Actividad Docente 296
Transporte 160
Construcción 120
Empresas (servicios públicos y salud 110
Empleados públicos 65
Servicios y reparaciones 50
Otros 93
TOTAL 12582
Fuente: PDM, 2004-2007

También existen otras actividades de subsistencia para las familias Quinchieñas


como fábricas de velas, velones y colchones, microempresas de jaleas y arepas,
entre otras, que generan aproximadamente 775 empleos directos (Secretaría
Financiera Alcaldía de Quinchía. Vía Ugarte, 2013).

2.5.4.3. SECTOR TERCIARIO

Según la Secretaría de Planeación Departamental-Sistema de Información


Estadística Territorial-, en el municipio se encuentra un total de 485
establecimientos comerciales registrados y 14 actividades comerciales dentro de

103
Capítulo II. Diagnóstico Ambiental Integral del Municipio de Quinchía

las cuales se destaca: Comercio minorista (51,8%), hoteles, restaurantes, bares y


similares (13,6%), servicios comunitarios y personales (9,1%), repuestos,
reparaciones vehículo y combustibles (6,8%), Kioscos (5,2%) y comercio al por
mayor (3,9%) (Ugarte, 2013).

Los hoteles, restaurantes bares y similares se deben principalmente a la llegada


de visitantes que por condiciones laborales deben permanecer por algunos días
en el municipio. Sin embargo, estas dinámicas se vieron determinadas, en buena
medida, por las labores de exploración de las empresas multinacionales que en el
momento se encuentran en un receso económico para ofertar empleos (Entrevista
Mauricio Marín, 2014).

2.5.5. PROBLEMAS AMBIENTALES DE LA DIMENSIÓN SOCIAL

La realidad minera de Quinchía, aunada a las relaciones sociales que se


entretejen en el territorio, es explicada a partir de los problemas ambientales de la
dimensión social que se constituyen a causa de diferentes dinámicas culturales
políticas y económicas, analizadas a lo largo de este subcapítulo. En
consecuencia, para el diagnóstico ambiental integral del municipio se identificaron
17 problemas afines a la configuración de la problemática ambiental minera.

En el mismo sentido, la apuesta de “desarrollo” que se materializa en Quinchía


interviene en la constitución de los problemas de la dimensión social asociados a
la población, vivienda, educación, equipamientos colectivos, servicios públicos y
economía, aspectos que también son resultado de los conflictos generados
históricamente.

De tal manera, los fenómenos de desplazamiento que se han generado en el


territorio de Quinchía y en otras regiones del país, demandan tener una mirada
relacional entre los periodos de violencia y los diferentes intereses en disputa
sobre el territorio.

Consecuentemente, las dinámicas económicas de la población Quinchieña


influenciadas fundamentalmente por el patrimonio natural minero y el desarrollo de
la actividad agrícola, son determinadas mediante políticas gubernamentales
nacionales e internacionales (Código de Minas, Políticas de Promoción de país
minero, Ley de Restitución de Tierras, entre otras) manifiestas en territorios
locales.

104
Capítulo II. Diagnóstico Ambiental Integral del Municipio de Quinchía

Tabla 12. Problemas Ambientales de la Dimensión Social

Componentes de la

Equipamientos
Dimensión Social

Colectivos
Educación
Población

Economía
Servicios
Públicos
Problemas
Identificados

1. Deficientes garantías para la población desplazada en términos de salud, empleo y vivienda X X X X X


2. Recepción de población desplazada de otras regiones del país por parte del municipio de X X X X X
Quinchía.
3. Débiles garantías de verdad, justicia, reparación y no repetición para la población víctima de X
la Violencia.
4. Presencia de grupos armados en corredores estratégicos y zonas mineras como Minarica, X X
Juan Tapao, Santa Elena, Opiramá Buenavista, Higo, Sardinero, Trojes y Irra.
5. Proyectos enfocados a la población desplazada realizados sin ningún soporte técnico como X X
el Plan de Vivienda del PIU ubicado en zonas de riesgo.
6. Elevado Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas para pobladores Quinchieños. X X X X X
7. Déficit en calidad y cantidad de servicios públicos domiciliarios para la población rural y en X X
menor medida para la población de la zona urbana.
8. Deficientes equipamientos colectivos para la prestación del servicio de salud en la zona rural. X X
9. Insuficiente infraestructura vial en la zona rural X X X X
10. Deficientes incentivos económicos para el sector agrario. X X X X
11. Territorio rural de Quinchía caracterizado por microfundios X X
12. Políticas sin un enfoque real de desarrollo rural integral para Quinchía X X X X X
13. Plan de Ordenamiento Territorial sin actualización. X X X
14. Conflictos por la gestión y uso del patrimonio natural X X X X
15. Insuficientes regalías económicas percibidas en Quinchía a causa de la informalidad minera y X X X X X
empresas multinacionales.
16. Afectación en las dinámicas económicas de los mineros tradicionales y la población X X
Quincheiña.
17. Incremento del costo de vida tras la instalación en el territorio Quinchieño de empresas X X X X X
canadienses.

105
Capítulo II. Diagnóstico Ambiental Integral del Municipio de Quinchía

Fuente: Elaboración propia, 2014

Problemas pertinentes con la problemática ambiental minera

106
Capítulo II. Diagnóstico Ambiental Integral del Municipio de Quinchía

2. 6.CONFLICTOS AMBIENTALES MINEROS: UNA APROXIMACIÓN A LA


REALIDAD MINERA DE QUINCHÍA EN EL SIGLO XXI

Después de describir algunos acontecimientos que han marcado la vida cultural,


social, política y económica de Quinchía, el presente subcapítulo se concentrará
en analizar tres (3) fenómenos conflictivos que configuran la realidad minera del
territorio Quinchieño:

 Conflictos Ambientales Mineros: Minería Tradicional y Minería Multinacional


 Conflictos Ambientales Mineros: Comunidades Indígenas y Zonas de
Influencia Minera Tradicional y Multinacional.
 Conflictos Ambientales Mineros: Otras Disputas por la Apropiación del
Patrimonio Natural

Previo al desarrollo de las tres situaciones en conflicto en el territorio de Quinchía


es necesario señalar que los conflictos ambientales según Guillermo Fontaine no
pueden existir sin dimensión social, pues los agentes sociales exógenos y
endógenos forman parte de una sociedad civil y su implicación en un conflicto
tiene sentido siempre y cuando irrumpa en el campo del poder (Fontaine, 2003).
Para Bourdieu mientras tanto, “los universos sociales están constituidos como
espacios conflictivos, atravesados por desigualdades de recursos, de poder,
donde cada posición se especifica por su diferencia respecto a los demás”
(Vázquez, F, 2002). Así bien,

“el conflicto socio-ambiental puede definirse como la manifestación de las


contradicciones sociales en la relación ser humano-naturaleza, [que son
representadas en] luchas y reivindicaciones de sus actores sociales por una
sociedad ambientalmente sana, la conservación o preservación de la
naturaleza (…). Pero igualmente, una gran parte de los conflictos se
originan por las luchas asociadas a la apropiación de los recursos naturales
y los servicios ambientales por diferentes actores; por el uso de la
naturaleza como medios de vida y de sustento para muchas comunidades”
(Pérez, 2014).

En tal sentido, para efectos prácticos en la presente investigación se apela a la


categoría de conflictos ambientales, manifiestos en la divergencia de intereses que
influyen en la conservación, gestión, acceso, apropiación y control del patrimonio
natural. Tienen sus raíces en procesos históricos, políticos, económicos y
socioculturales que, a su vez, determinan modelos de relación entre instituciones,
sectores privados, organizaciones sociales e individuos. Este tipo de conflictos
pueden ser develados en la caracterización de problemas ambientales
estructurales, problemas socioambientales definidos, problemas ambientales

107
Capítulo II. Diagnóstico Ambiental Integral del Municipio de Quinchía

“evidentes o puntuales”68 que serán expuestos al final del presente capítulo:


Diagnóstico Ambiental Integral del Municipio de Quinchía.

De esta manera, con el interés de comprender los conflictos ambientales mineros


que emanan de los intereses de distintos grupos sociales en un territorio como
Quinchía fueron considerados algunos referentes históricos como: la tradición
minera de Quinchía, expedición del Código de Minas 685 de 2001, incursión de las
multinacionales mineras (2005, 2007, 2009), declaración del Área de Reserva
Especial Minera Corpoare (2006), declaración del Distrito Minero del
Departamento de Risaralda (2010) y la conformación de la Mesa Departamental
Minera (2013), entre otros sucesos de vital importancia.

Finalmente, se advierte que es un imperativo entender los conflictos ambientales


mineros a la luz de la trayectoria histórica del municipio de Quinchía y desde el
contexto minero nacional que es referido en el Capítulo I de la presente
investigación denominado: “Políticas Mineras Globales y Nacionales: Relaciones,
Rupturas e Incidencias en el Contexto Colombiano”.

2.6.1 CONFLICTOS AMBIENTALES MINEROS: MINERÍA TRADICIONAL Y


MINERÍA MULTINACIONAL

Como fue resaltado en el primer capítulo de la presente investigación el desarrollo


minero energético de Colombia ha estado condicionado por políticas orientadas a
la implementación de un modelo de desarrollo eficiente y competitivo que
responda a las lógicas del mercado globalizado (Ver Capítulo I. Págs. 12-53).

En tal sentido, se han implementado estrategias geopolíticas de control territorial


como la flexibilización de restricciones normativas y económicas enfocadas a
posesionar a Colombia como un país minero energético que atraiga capital
transnacional. Para ello entonces, organismos internacionales como la ONU,
Canadían Energy Research Institute (CERI) y Canadian International Development
Agency (CIDA) han intervenido en la legislación ambiental minera. Tal es el caso
de la formulación conjunta del Código de Minas Ley 685 de 2001 entre el CERI y
Ministerio de Minas y Energía (Fierro, 2012).

De igual forma, políticas como “Colombia País Minero”, “Plan Nacional de


Desarrollo Visión 2019”, “Política de Administración del Recurso Minero”, “Política
de Mejoramiento de la Productividad y Competitividad”, “Política de Promoción del
País Minero” y Planes de Desarrollo Nacional de los últimos cuatro periodos
presidenciales han estado orientados a promover el desarrollo minero energético
como principal motor de la economía.

68
Esta tipología de problemas fue sugerida por autores como :Arias, 2010; Cubillos, 2011

108
Capítulo II. Diagnóstico Ambiental Integral del Municipio de Quinchía

Todas estas políticas, entre otras, han constituido la realidad minera de territorios
como Quinchía donde surten efecto apuestas desarrollistas que estimulan la
llegada de agentes transnacionales en un territorio de larga tradición minera,
diversidad cultural y riqueza natural.

2.6.1.1. PRECEDENTES DEL TERRITORIO DE QUINCHÍA: UNA ANTESALA A


LA LLEGADA MULTINACIONAL

La materialización de las políticas mineras en el territorio Quinchieño no se


pueden separar de las situaciones sociales, políticas y económicas vividas por sus
pobladores. Al terminar el siglo XX el municipio aún seguía anclado a la turbulenta
violencia que durante décadas había asechado sus campos y sus gentes.

El principio del siglo XXI no fue diferente, nuevamente el fenómeno del miedo,
esta vez con el nombre de paramilitares irrumpiría en Quinchía en el 2001
asesinando a sus pobladores en veredas como El Cedral, Miraflores y la Cumbre,
entre los que sobresale el homicidio de líderes indígenas.69 Precedentes que
marcaron otra época de violencia en el municipio.

Ya para el año 2002 se encontraba en vigencia la Confianza Inversionista


afianzada por la Política de Seguridad Democrática a través de la cual se logró la
detención de presuntos insurgentes a lo largo del territorio Colombiano. Política
que se manifestó en Quinchía con la Operación Libertad que hizo efectiva la
detención de aproximadamente 100 de sus moradores el 27 de noviembre de
2003, entre los que se destacaban políticos, agentes institucionales, sociales y
campesinos, quienes fueron implicados con el Ejército Popular de Liberación
(EPL), aun siendo inocentes como lo muestra el libro Boleta de Captura escrito por
Aldemar Solano en el 2011.

La Seguridad Democrática penetro en la cotidianidad de los pobladores


Quinchieños quienes se encontraron en una dicotomía, de un lado oponerse a la
política de la que fueron víctimas y de otro legitimar su implementación como
mecanismo orientado a la reducción de grupos insurgentes. Esta segunda
perspectiva, manifiesta por agentes sociales como Mauricio Marín de la Secretaría
de Planeación y Medio Ambiente:

69
Ver Agencia Prensa Rural, 2004. Disponible: http://www.prensarural.org/risaralda20040713.htm

Ver auto oo4/9 Corte Constitucional de Colombia.


Disponible en: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2009/a004-09.htm

109
Capítulo II. Diagnóstico Ambiental Integral del Municipio de Quinchía

“la percepción de seguridad, para nosotros fue lo que sucedió en el


Gobierno de Uribe, (…) pero pues desafortunadamente tuvimos (…) el
paramilitarismo y, somos un centro de tránsito, de paso, somos la conexión
entre el Pacífico y Antioquia, por aquí, por la Ceiba, usted llega a Jardín
facilito por ahí y se mete allí a Caldas y en Caldas pues sabemos que para
los lados de Riosucio siempre ha existido el frente 47, siempre ha estado
ahí, pero en ese entonces esa sensación de seguridad hizo que empezará
a haber inversión extranjera …” (Entrevista Mauricio Marín, 2014).

De manera que la incursión de la inversión multinacional producto de la confianza


inversionista estuvo antecedida por la presencia de grupos paramilitares, el
asesinato selectivo y la detención arbitraria que agudizarían el complejo escenario
de divergencias sociales evidenciadas en las pugnas territoriales en el municipio
de Quinchía.

2.6.1.2. EMPRESAS MULTINACIONALES MINERAS EN EL SIGLO XXI

El siglo XXI para los moradores Quinchieños estuvo determinado por un nuevo
antecedente que influenciaría la trayectoria histórica del desarrollo minero en su
territorio. El arribo de empresas multinacionales implantaría la visión neo-
extractivista dotada del discurso de la sostenibilidad. De esta manera, empresas
como la Sociedad Kedahda S.A filial de la empresa sur africana Anglo Gold
Ashanti (2005)70 adquiría títulos, que dos años después, en el 2007, serían
70
Según el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL) en las regiones de
Colombia donde Anglo Gold Ashanti (AGA) ha desarrollado o pretende iniciar labores de
exploración y explotación se han intensificado los procesos de militarización. Este modus operandi
representa la existencia de actos sistemáticos y generalizados tendientes a generar procesos de
terror y ruptura del tejido social en las comunidades agromineras, campesinas e indígenas del
Departamento de Risaralda, y a destruir el proceso de resistencia que éstas han desarrollado
frente al ingreso de las empresas multinacionales en la subregión. La multinacional se ha
beneficiado de los crímenes ejecutados por paramilitares en el municipio de Quinchía desde 2001
contra campesinos e indígenas. Disponible en:
http://basedatos.conflictosmineros.net/ocmal_db/?page=conflicto&id=85

El artículo “Los Lunares de AngloGold Ashanti” publicado en Las 2 Orillas” señala: “AngloGold
Ashanti enfrenta 31 reclamos de víctimas de la enfermedad pulmonar silicosis en Sudáfrica desde
2012. Por su contaminación de la tierra y el envenenamiento de personas en Ghana, la empresa
minera ha recibido el ´Public Eye Award´ (el premio del ojo público) en 2011, por ser la empresa
más irresponsable del mundo. Además, varios residentes locales fueron ocasionalmente torturados
en casas de seguridad de la empresa; algunos casos de victimas resultaron en muertes. Varios
campesinos que tenían terrenos cerca de la Iduapriem mina en Ghana, fueron desplazados”
Disponible en: http://www.las2orillas.co/los-lunares-de-anglogold-ashanti/

110
Capítulo II. Diagnóstico Ambiental Integral del Municipio de Quinchía

vendidos a la canadiense B2 Gold Corp y posteriormente en el 2009 a la Batero


Gold Corp y la Minera Seafield Resources, ambas con un área de influencia
comprendida por veredas como la Cumbre-Dosquebradas y Miraflores;
multinacionales que en suma cuentan con aproximadamente 11 títulos que
abarcan 4,908.95 hectáreas, sin contar los títulos asignados a Mónica María Uribe
asesora de la Anglogold Ashanti.

La inversión extranjera se materializa con la presencia transnacional que se


afianza fundamentalmente a partir de la expedición del Código de Minas 685 de
2001, la Política de Seguridad Democrática (2003), el Plan de Desarrollo Minero
2007- 2010 y el Plan de Desarrollo Minero Colombia Visión 2019 promovidas
durante el Gobierno de Álvaro Uribe.

Así, mediante el Código de minas 685 de 2001 el Gobierno propició una serie de
garantías para las empresas multinacionales que ocasionaron: “i) inviabilidad y
estigmatización de la pequeña minería; ii) conflicto con los derechos étnicos del
estado multicultural; iii) facilidades para la instalación de la gran minería de capital
transnacional; y, iv) flexibilización jurídica a los impactos ambientales de los
megaproyectos mineros.” (Duarte, 2012). Cuestiones que ya fueron explicadas
con mayor detalle en el capítulo uno (1) de la presente investigación denominado:
Políticas Mineras Latinoamericanas y Nacionales: Relaciones, Rupturas e
Incidencias en el Contexto Colombiano desde los Años Noventa (Ver Págs.12-53).

El Gobierno Nacional, basado en el Código de minas 685 de 2001 estableció


algunos cambios que tendrían impactos en el contexto minero local en su mayoría,
marcado por la informalidad.

En primer lugar, como ya se había mencionado en el capítulo uno (1) de la


presente investigación, el código de minas suprime las categorías de pequeña,
mediana y gran minería, estableciendo procedimientos genéricos para acceder a
títulos mineros. Aspectos que afectan los procesos de formalización del pequeño y
mediano minero tradicional (Ver Págs. 34-38).

En segundo lugar, para la formalización de los mineros tradicionales se deben


presentar una serie de documentos técnicos y financieros que comprueben que se
ha venido desarrollando la actividad minera desde antes de la Ley 685. Exigencias
que representan limitaciones legales, pues en la mayoría de los casos los

111
Capítulo II. Diagnóstico Ambiental Integral del Municipio de Quinchía

pequeños y medianos mineros no cuentan con información suficiente que


certifique el tiempo de desarrollo de la actividad.

Estos requerimientos legales y normativos no han sido acogidos entre la totalidad


de los mineros tradicionales de Quinchía quienes en su mayoría se encuentran
organizados en asociaciones que no están legalmente formalizadas ante la
Agencia Nacional Minera.

Aunado a lo anterior, se encuentra la limitación de los mineros tradicionales de


acceder a títulos en zonas donde históricamente han venido desarrollando la
minería, ya que las áreas solicitadas fueron otorgadas en su mayoría a
transnacionales mineras. Al respecto Mauricio Marín de la Secretaria de
Planeación y Medio Ambiente en Quinchía menciona:

“Sabemos que algunas de esas solicitudes van a ser negadas porque


desafortunadamente están dentro de áreas que ya han sido otorgadas y ya
tienen un titular minero, en este caso nosotros tenemos varios titulares
mineros, porque tenemos varias empresas mineras en el municipio”
(Entrevista Mauricio Marín, 2014).

Como ya se había mencionado en la actualidad han sido concedidos 20 títulos


mineros que en suma abarcan 9,080,17 hectáreas que se encuentran
superpuestas (Ver Mapa N° 15 Pág. 113). Esta área total es concedida
principalmente en el municipio de Quinchía y en menor medida en otro municipios
del Departamento de Caldas (Ver Tabla N° 13. Pág. 114).

De los 20 titulos mineros para extracción de metales preciosos, 17 se encuentran


en la modalidad de Contrato de Concesión, 2 bajo la modalidad de Licencia de
Exploración y 1 de Reconocimiento de la Propiedad Privada (Ver Tabla N°
13:114).

112
Capítulo II. Diagnóstico Ambiental Integral del Municipio de Quinchía

Mapa 15. Titulos Mineros en el Municipio de Quinchía

Fuente: Modificado de Catastro Minero, 2014

No obstante, de los 20 títulos en concesión tan sólo uno fue otorgado a mineros
tradicionales organizados en la Corporación de Área de Reserva Especial Minera
(Corpoare).

La Corporación Agrominera Corpoare en el año 2005 mediante el artículo 31 del


código minero orientado a los territorios con minería tradicional realizó la solicitud
de aproximadamente “5000 hectáreas”71 para la conformación del Área de
Reserva Especial Minera (ARE) con la iniciativa de extraer oro y otros metales
preciosos en el municipio de Quinchía. Gestión que se concreta mediante el
Decreto 535 del 21 de febrero de 2006 que estableció que sólo 584 hectáreas
fueran destinadas para la constitución del Área de Reserva Especial (ARE) a
manos de Corpoare, integrada por 7 asociaciones mineras de 9 veredas de
Quinchía (Ver Tabla N° 13).

71
Entrevista Sonier Obando, 2014. Integrantes de Corpoare.

113
Capítulo II. Diagnóstico Ambiental Integral del Municipio de Quinchía

Para ese entonces Roberto Lema, líder político y actual presidente de Corpoare,
era diputado de la Asamblea Departamental de Risaralda. Condición que influyó
en su protagonismo como uno de los principales promotores del proyecto.

Tabla 13. Títulos mineros otorgados en el Municipio de Quinchía


N° de Títulares Hectáreas Expedientes Municipio
Títulos
1 Corpoare Modalidad: Contrato Quinchía
de Concesión LJT-14001X
Fecha: 2012 584, 52

Modalidad: Contrato Quinchía


de Concesión FCG-082
7 Fecha: 2009 3.381,93
Modalidad: Contrato Quinchía
Minera de Concesión FCG-08353X
Seafield Fecha: 2009
S.A.S Modalidad: Contrato Quinchía
de Concesión FCG-08358X
Fecha: 2009
Modalidad: Contrato Quinchía,-
de Concesión FCG-08357X Anserma
Fecha: 2010
Modalidad: Contrato Quinchía
de Concesión FCG-08356X
Fecha: 2009
Modalidad: Contrato DLK-141 Quinchía
de Concesión
Fecha: 2007
Modalidad: Contrato DLK-14544X Quinchía
de Concesión
Fecha: 2009
3 Sociedad Modalidad: Contrato Quinchía
Minera de Concesión 22270
Quinchía Fecha: 2005 1.407,62
S.A.S Modalidad: Licencia Quinchía
de Exploración 22159
Fecha: 2005
Modalidad: Contrato Quinchía
de Concesión 18567
Fecha: 1998
* Contaba con Licencia
de exploración
(Fecha de Modificación
2013/09/23)
1 Anglogold Modalidad: Contrato Quinchía
Ashanti de Concesión 6,31 DLK-14543X
Colombia Fecha: 2009
S.A.

3 Mónica Modalidad: Contrato 1.984,7 DLK-14544X Quinchía


María de Concesión
Uribe Fecha: 2009

114
Capítulo II. Diagnóstico Ambiental Integral del Municipio de Quinchía

Modalidad: Contrato Quinchía


de Concesión DLK-142
Fecha: 2009
Modalidad: Contrato Quinchía-
de Concesión DLK-143 Filadelfia-
Fecha: 2010 Ríosucio
2 Negocios Modalidad: Contrato Quinchía-
Mineros de Concesión 25,94 FCG-08354X Anserma-
Fecha: 2013 Neira-
Filadelfia-
Ríosucio
Modalidad: Contrato Quinchía
de Concesión FCG-08355X
Fecha: 2009
1 Sociedad Modalidad: Licencia Quinchía-
Minera de Exploración 113,09 573-17 Neira
Quinchía Fecha: 2004
S.A.S
José
Ramon
Morales
1 Cobre y Modalidad: Contrato Quinchía-
Oro de de Concesión 706,46 DLK-141A Riosucio
Colombia Fecha: 2007
S.A
Mónica
María
Uribe
Anglogold
Ashanti
Colombia
S.A.

1 otros Modalidad: 869, 6 Quinchía


titulares Reconocimiento de EDLD-01
Propiedad Privada
Fecha: 1990
Total: 9 9.080,17
20 Titulares
Fuente: Elaboración propia con base en Catastro Minero, 201472

Mientras tanto, como se observa en la tabla anterior los 20 títulos pertenecen a 9


titulares quienes pretenden explotar oro, plata, cobre y sus respectivos
concentrados. Diez de los títulos mineros corresponden a las empresas
multinacionales Sociedad Minera Quinchía S.A.S (Batero Gold Corp) y la Seafield.

72
Para encontrar la información referente a los títulos es necesario ingresar a la página de
Catastro Minero Colombiano e introducir los códigos de los expedientes.

115
Capítulo II. Diagnóstico Ambiental Integral del Municipio de Quinchía

Cuatro de los títulos mineros fueron otorgados a Mónica María Uribe una asesora
jurídica de la Anglo Gold Ashanti que según denuncia el Senador Iván Cepeda
como persona natural ha venido solicitando títulos para la multinacional (Cepeda,
2013). De manera similar, lo señala uno de los integrantes de Corpoare quien
dice: “una señora Mónica Uribe más o menos tenía 20,000 hectáreas solicitadas,
[es decir] que uno iba a pedir y ya estaban solicitadas pero no pagaban canon
superficial al estado” (Entrevista Sonier Obando, 2014).73

Así, el control territorial por parte de empresas mineras transnacionales se hace


efectivo en el municipio de Quinchía mediante estrategias como la solicitud de
títulos que impiden a los mineros tradicionales acceder a la concesión de estas
zonas mineras. Entre tanto, actualmente existen 51 solicitudes de títulos mineros,
dieciocho (18) de los cuales son solicitudes de legalización y 33 solicitudes para la
adquisición de contratos de concesión (Ver CMC, 2014).

Bajo estas circunstancias se han generado pliegos y movilizaciones impulsadas


por mineros tradicionales orientadas a que el Gobierno Nacional consolide
espacios reales de concertación para la elaboración de políticas incluyentes que
permitan la formalización de los mineros tradicionales y la no criminalización por el
uso de maquinarias para extracción del mineral.

Por tanto, la llegada de las empresas multinacionales agudizó los conflictos


ambientales mineros. Esto se debe, entre otras cosas, a que los proyectos de la
Minera Quinchía S.A.S (localizado en la Vereda la Cumbre) y Seafield Resources
(localizado en las veredas Miraflores y Dosquebradas)74 se encuentran en
territorios rurales con presencia de minería tradicional, comunidades indígenas y
campesinas.

Algunos conflictos evidentes en la zona minera surgen en la vereda Miraflores


donde la multinacional Seafield en el año 2010 compra un título a mineros
tradicionales e inicia las actividades de exploración. Tal es el caso de la concesión
de la mina de Miraflores adquirida por un valor de 6000 millones de pesos,
distribuidos entre 38 de los miembros de la Asociación de Mineros de Miraflores,
sin el previo consentimiento de la comunidad y de la asociación de Barequeros
73
Sumado a esta situación según señalan un artículo divulgativo y algunos mineros tradicionales,
las puertas giratorias también estuvieron sujetas al contexto minero de Quinchía donde el ex
alcalde Jorge Alberto Uribe posterior a su cargo trabajó desde el 2008 para la AngloGold Ashanti.
Ver: Brechas entre la minería legal e ilegal (Revisada en Noviembre de 2014). Disponible en:
https://www.tumblr.com/search/quinch%C3%ADa
http://www.traslacoladelarata.com/2011/10/25/brechas-entre-la-mineria-legal-e-ilegal/
74
Páginas oficiales de las empresas mineras. http://www.sffresources.com/
http://www.baterogold.com/es

116
Capítulo II. Diagnóstico Ambiental Integral del Municipio de Quinchía

que han habitado en la zona desde antes del contrato 010-87M de 1986 (Garcés,
2013; Obando, 2014).

Paralelo a esta situación en el año 2010 surgen nuevas apuestas políticas como el
Distrito Minero de Risalda, el primero de 38 distritos dirigido desde una
Gobernación, integrado por Mistrató, Quinchía, La Virginia, Apía y Pueblo Rico.

El Distrito Minero de Risaralda coordinado por la Secretaría de Desarrollo


Económico y Competitividad es actualmente dirigido por la Especialista en Gestión
de la Responsabilidad Social Empresarial Marta Lucía Pachón quien debe
responder a la “Política de Promoción Minera” que busca a través de los Distritos
“acercar a los diferentes grupos de personas que cohabitan con el negocio minero,
en las diversas regiones colombianas, a los beneficios de la minería y [promover
la] gestión de la productividad y competitividad en el marco del crecimiento de la
economía en un contexto global” (MME, 2007).

Así pues, líderes como Roberto Lema y Sonier Obando de Corpoare argumentan
que en el territorio de Quinchía la consolidación del Distrito Minero no ha traído
ventajas para los mineros tradicionales del municipio. Contrario a esto la
implementación de un modelo competitivo se evidencia en las actividades de
exploración de las empresas Seafield y Batero Gold que dictaminan unas reservas
por 3 y 2,9 millones de onzas de oro respectivamente.

No obstante, dichas multinacionales conocidas como empresas Junior75


caracterizadas por la exploración y producción mediante la financiación de capital
accionario, actualmente se encuentran a la espera de nuevos inversionistas que
permitan iniciar con la fase de explotación. Mientras tanto, ambas empresas están
enfocadas en el negocio de la especulación; actividad que no genera ninguna
ventaja social ni económica (regalías) para el municipio y la nación, territorios que
por la presencia multinacional ya se encuentran afectados. Las formas de operar
de las empresas multinacionales por medio de la solicitud y adquisición de títulos
mineros para la especulación a la vez restringen que los mineros tradicionales
puedan acceder a estos títulos para desarrollar actividades mineras y proyectos
agrícolas.

75
De acuerdo a Ponce, 2012 Esta categoría incluye principalmente a empresas explotadoras, pero
también a las que inician como productoras y cuyos ingresos son inferiores a los 50 millones que
las clasificaría como “intermedias”. Su base para financiar la exploración proviene del
levantamiento de capital accionario (Equity financing)

117
Capítulo II. Diagnóstico Ambiental Integral del Municipio de Quinchía

De acuerdo a Galvis (2014) sobre el negocio especulativo de la Seafield señala:

“Sin haber vendido una cantidad siquiera discreta de oro, la Seafield hace
millonarios negocios con el mineral dorado de Quinchía. A la fecha tiene
más de 168 millones de acciones en circulación, sin contar el capital
inyectado o los bonos diluidos en acciones que pueden aumentar las
acciones totales a más de 220 millones. Entre los meses de noviembre de
2007 y de 2012 el valor histórico por acción promedió fue de 0,18 centavos
de dólar, significa que en el mercado especulativo, sin tener en cuenta las
demás operaciones bursátiles, mueven un capital superior a 30 millones de
dólares” (Tras la Cola de la Rata, 2014).

Entre tanto, en el año 2013 con el interés de posesionar a Risaralda, en específico


a Quinchía, como un municipio con proyección minera responsable y sostenible se
crea la Mesa Departamental de Minería ,cuya comisión técnica fue integrada por
Francisco Uribe, Jefe de la Oficina Asesora de Planeación de la CARDER, Luis
Fernando Gaviria Trujillo76, Asesor de la Universidad Tecnológica de Pereira,
Barney Antonio Ibarra, Alcalde de Quinchía y Juan Carlos Ramírez España,
Secretario de Desarrollo Económico del Departamento.

Como antesala a la consolidación de la Mesa Departamental Minera en “el año


2012 se realizaron dos talleres participativos, en febrero y abril, así como
reuniones de trabajo que permitieron formalizar un Convenio para aunar esfuerzos
entre la CARDER, la Gobernación de Risaralda, la Universidad Tecnológica de
Pereira, el municipio de Quinchía, la Sociedad Minera Seafield y la Sociedad
Minera Quinchía SAS” (Página CARDER, 2012).77

Esta misma mesa viene discutiendo temas coma la formalización y la


subcontratación de mineros tradicionales de Miraflores. Así mediante la
intervención de la Administración Departamental se espera lograr un acuerdo
entre la empresa canadiense Seafield y los mineros tradicionales con el fin de
garantizar que los barequeros cumplan con las disposiciones legales por medio de
una subcontratación para la explotación en el área donde la empresa tiene el título
(La Tarde, 2013).78

76
Actualmente Luis Fernando Gaviria fue nombrado Rector de la Universidad Tecnológica de
Pereira.
77
Página oficial de la CARDER. Consultada en el 2014. Disponible en:
http://www.carder.gov.co/cmsnews/webShow/496
78
Ver artículo Mineros de Quinchía Serían Legalizados, 2013. Disponible en:
http://www.latarde.com/noticias/economica/109685-mineros-de-quinchia-serian-legalizados

118
Capítulo II. Diagnóstico Ambiental Integral del Municipio de Quinchía

De esta manera, la empresa transnacional lejos de contribuir a la consolidación de


mecanismos reales de formalización, se empeña en establecer medidas de
legitimación corporativa que distan de los intereses de los mineros tradicionales
que durante décadas han desarrollado la actividad minera en este territorio que
por tradición les pertenece.

De otra parte, debido al actual receso económico de la multinacional Seafield es


poco probable que se pueda garantizar el laboreo de los más de 150 mineros
artesanales. Aspecto que es afianzado por los testimonio de algunos pobladores
Quinchieños quienes dicen que por la insuficiencia de capital económico, en la
actualidad, las empresas no cuentan con personal contratado en la zona minera a
excepción de directivos a cargo de las gestiones administrativas y ambientales79.

Por tal razón, la empresa canadiense en asocio con la Mesa Departamental


Minera no busca instrumentos efectivos de formalización para mineros
tradicionales, sino que realiza maniobras políticas estratégicas que permitan
desarrollar las actividades de exploración y explotación.

En este mismo año la Universidad Tecnológica de Pereira realizó convenios con la


Minera Seafield que a través de grupos de investigación de la Facultad de Ciencia
Ambientales busco la elaboración de diagnósticos para evaluar el estado del suelo
y agua en la zona minera de Miraflores que tiene titulada 80. Tales proyectos
fueron:

 Estudios de Caracterización Físico-Química y Bacteriológica para las


Fuentes de Agua Superficial en el Sector de Miraflores, Municipio de
Quinchía-Risaralda. 2013 .Grupo de Investigación Agua y Saneamiento
 Caracterización de Suelos Contaminados por Mercurio y Cianuro en
Quinchía, Sector de Miraflores- 2013. Grupo de Investigación Gestión de
Agroecosistemas Tropicales Andinos
 Red Hidroclimatológica Grupo de Ecología, Ingeniería y Sociedad

De igual forma recientemente, en el año 2012, bajo el primer Gobierno de Juan


Manuel Santos se expidió los decretos 2235 y 2261 relacionados con las medidas

79
Entrevistas: Sonier, 2014; Lema, 2014; Motato, 2014; Marín, 2014.
80
El artículo de Duberney Galvis denominado “Megaminería en Risaralda: suena un Gaviria
Trujillo” enuncia la relación entre que Luis Fernando Gaviria (vinculado al sector de
hidrocarburos y minería), la Universidad Tecnológica de Pereira y la Corporación Autónoma
Regional de Risaralda (CARDER)”. Articulo Disponible en:
http://www.traslacoladelarata.com/2014/06/24/megamineria-en-risaralda-suena-un-gaviria-trujillo/

119
Capítulo II. Diagnóstico Ambiental Integral del Municipio de Quinchía

para hacer frente a la importación y uso de maquinaria pesada en actividades


mineras sin las autorizaciones necesarias. Estos decretos fueron adoptados en la
Decisión No. 774 del 30 de julio de 2012 en la Comunidad Andina de Naciones
que exhorta a los países miembros a luchar contra minería informal.

Frente a este contexto surgen iniciativas como la conformación en el año 2013 del
Comité Promotor de la Federación de Pequeños y Mediando Mineros en Caldas y
Risaralda que tiene como fin emprender procesos de formalización y evitar que los
territorios históricamente empleados para el desarrollo de la minería en mano de
mineros tradicionales sean otorgados a agentes mineros foráneos.

Cabe señalar que las transnacionales se instalan en el territorio de Quinchía


mediante programas de desarrollo minero “socialmente responsable y
ambientalmente sostenible” que se hacen efectivos en talleres comunitarios y
compra de instrumentos para la banda musical, entre otros proyectos
asistencialistas que sólo buscan posesionar la imagen corporativa para legitimar
su estadía en el municipio. Igualmente, la Batero Gold viene desarrollando el
proyecto “Fincas con Futuro”81 que consiste en intercambiar fincas de habitantes
Quinchieños localizados en zonas mineras de la empresa, por fincas
adyacentes82. Por medio de estas estrategias las empresas mineras han
permeado instancias de poder local, regional y nacional.

En conclusión, las empresas transnacionales irrumpen en los territorios


Colombianos so pretexto del desarrollo económico de la región que permite al
capital extranjero incursionar con estrategias geopolíticas de control territorial. De
esta forma, mediante la promesa de mejorar la economía nacional, las
multinacionales acceden a beneficios económicos y políticos en detrimento de las
condiciones sociales y materiales de un territorio biodiverso como Quinchía.

2.6.2 CONFLICTOS AMBIENTALES MINEROS: COMUNIDADES INDÍGENAS Y


ZONAS DE INFLUENCIA MINERA

2.6.2.1 PRESENTACIÓN

Entre las comunidades indígenas y la minería existe una estrecha relación desde
la época prehispánica, relación que actualmente se evidencia en la presencia de
los Escopetera Pirza, Emberá Chamí y Emberá Karambá en zonas de explotación
aurífera. Sin embargo, la ubicación de estas comunidades en áreas de tradición
minera, además de los títulos otorgados a empresas multinacionales, se

81
Visitar página oficial de la Batero Gold
82
Es importante anotar, que estas estrategias buscan afianzar un modelo de desarrollo
neoextractivista que también ocasiona desplazamiento.

120
Capítulo II. Diagnóstico Ambiental Integral del Municipio de Quinchía

transforma en una de las principales limitaciones para la autodeterminación de sus


territorios y la consolidación del resguardo de las parcialidades Emberá Chamí y
Emberá Karambá.

2.6.2.2 COMUNIDADES INDÍGENAS Y ZONAS DE INFLUENCIA MINERA

La Corporación de Área de Reserva Especial Minera (Corpoare) sumada a otras


asociaciones, constituyen el complejo territorio minero de Quinchía. Municipio que
para el año 2012 estaba conformado por 1983 asociaciones dedicadas a la
explotación de minerales preciosos. Cifra que para el año 2013 se reduce a tan
sólo 1384 organizaciones mineras.

De igual manera, la diversidad cultural del territorio Quinchieño se caracteriza por


la existencia de tres comunidades indígenas: Escopetera Pirza, Emberá Chamí y
Emberá Karambá que para el año 2012 estaban distribuidas en cerca de 4485
veredas (Ver Mapa N° 16. Pág.123).

Por su parte, los orígenes del resguardo de las comunidades Escopetera Pirza y
Emberá Karambá de descendencia Anserma se remontan a 1627, fecha en que
fue otorgado por Lesmes de Espinosa mediante ordenanza expedida por Felipe II.
Resguardo, que en su momento era un vasto territorio bajo una misma jurisdicción
que hoy comprende parte del municipio de Riosucio (Caldas) y el municipio de
Quinchía (Risaralda).86

Aún para mediados del siglo XX, los Escopetera Pirza y Emberá Karambá
conformaban una sola comunidad indígena que habitaban en ambos territorios
municipales, condición que fue transformada por situaciones conflictivas entre
algunos miembros. Razón que condujo a la comunidad Emberá Karambá, ubicada
sobre el municipio de Quinchía, a disociarse del resguardo de los Escopetera
Pirza con el propósito de constituir su resguardo.

Sin embargo, es importante mencionar que la población indígena de los


Escopetera Pirza aún se encuentra distribuida tanto en el municipio de Riosucio
como en el municipio de Quinchía.

Por otro lado, como lo señala Rojas (2006) los Emberá Chamí se desplazan desde
el Chocó al municipio de Quinchía producto del trabajo obligado en actividades
agrícolas y mineras en la época de la invasión española. Fenómeno migratorio

83
PDM, 2012-2015
84
OMEGA & ASOCIADOS LTDA, 2013
85
Urgarte, 2013
86
Para 1948 el resguardo fue disuelto por órdenes de Otto Morales Benítez.

121
Capítulo II. Diagnóstico Ambiental Integral del Municipio de Quinchía

que aconteció nuevamente para el año de 1920 con comunidades Chamí


provenientes de Antioquía.

Bajo este contexto, surgen contradicciones entre las comunidades indígenas


Emberá Chamí y Emberá Karambá87 quienes exigen su reconocimiento como
pueblos originarios de Guacuma. Para su reconocimiento los Emberá Chamí
hacen uso principalmente de la lengua, ventaja ante cualquier estudio etnológico;
mientras los Emberá Karambá reivindican su legado Anserma. Ambas
parcialidades se legitiman como indígenas de la región, aspecto que influye en el
acceso a beneficios sociales y económicos.

La principal demanda de las parcialidades Emberá Chamí y Emberá Karambá es


la conformación de un resguardo. Sin embargo, la presencia de estas
comunidades en áreas de tradición minera se transforma en una de las
limitaciones. Aspecto que como se analizará a continuación, ha influido en la
configuración de los actuales conflictos ambientales entre las parcialidades
indígenas y los mineros tradicionales de la región.

Las limitaciones jurídicas expuestas por entidades como el INCODER sustentan


que la conformación del resguardo Karambá se debe realizar en zonas contiguas
habitadas por comunidades indígenas. Dicha exigencia de continuidad se
encuentra determinada por ocho (8) globos: “Goblo1: Italica, Planadas, Río
Grande, Tabor, Bellavista, Batero y Moreta Alta; Globo 2: Minarica, Juan Tapado y
Buenavista Baja; Globo 3: Opiramá, San José, Ciénaga y la Palma; Globo 4:
Santa Sofía; Globo 5: Villarica, Santa Elena; Globo 6: Piedras; Globo7:
Miraflores; Globo 8: Mápura y Callao” (Urgarte, 2013).

Sin embargo, de los ocho (8) globos enunciados, en el globo 7 se encuentran dos
asociaciones de Mineros de Miraflores, una dedicada a la minería de filón y otra al
Barequeo; además en esta zona también confluye la empresa minera Seafield.
Igualmente, el globo 8 evidencia presencia de mineros tradicionales. Mientras
tanto, el globo 2, hace parte del Área de Reserva Especial Minera Corpore
circunstancia que agudiza las disputas por los intereses disímiles en el territorio de
Quinchía (Ver mapa 16).

87
Es importante señalar que el cerro Karambá o cerro Batero es uno de los aspectos culturales
más emblemáticos de la región. Este representa un patrimonio natural para la región y referente de
la historia ancestral de Guacuma.

122
Capítulo II. Diagnóstico Ambiental Integral del Municipio de Quinchía

Mapa 16. Comunidades Indígenas, Minería Tradicional y Multinacional

Fuente: Elaboración propia (2014) con base en Ugarte, 2013.

Por otro lado, dentro de los fenómenos conflictivos también sobresale la presencia
de multinacionales mineras quienes han venido realizando, sin la consulta previa,
libre e informada, actividades de exploración en territorios habitados por
comunidades indígenas.

123
Capítulo II. Diagnóstico Ambiental Integral del Municipio de Quinchía

El Ex director de Consulta Previa del Ministerio del Interior, Pablo Rueda Saiz, a
solicitud de la empresa Minera Quinchía S.A.S, filial de la Batero Gold Corp emitió
un diagnóstico sobre la presencia de comunidades indígenas dentro de los títulos
mineros 22270, 18567 y N° 22159

El Exdirector de Consulta Previa legitimó la presencia de las Parcialidades


Indígenas Emberá Chamí y Emberá Karambá en el área del proyecto N° 22270.
Además señaló que “la empresa Minera Quinchía S.A.S lleva adelantando
actividades de exploración por medio de perforación desde hace tres años dentro
del área de los título mineros [N°18567, N° 22270 y N° 22159], sin que se hubiese
adelantado la respectiva consulta previa (…)” (Ministerio del Interior, 2013).88

Sumado a lo anterior, en el año 2013, las comunidades indígenas del territorio


Quinchieño denunciaron ante la Corte Suprema de Justicia el desarrollo de
actividades de exploración minera en territorios indígenas sin la consulta previa e
informada. Manifestaron que durante las actividades de exploración del título DLK-
141A se realizaron perforaciones en zonas como Batero, donde además estaban
extrayendo el patrimonio natural minero (Sentencia Corte Suprema de Justicia,
2013).

De igual forma, se manifiesta que la empresa Seafield en un intento por instaurar


su proyecto minero ejerce presiones y mecanismos de persuasión orientados a
que algunos miembros indígenas vendan sus tierras; situación que vulnera las
formas de autodeterminación pues la adquisición de terrenos debe ser consultada
y avalada con el pleno del Cabildo Emberá Karambá. Así, la defensa del territorio
toma vigencia ante el control territorial que busca ejercer las empresas
multinacionales como estrategia de apropiación del patrimonio natural minero.

Dicho contexto obliga la creación de un Plan Ambiental Minero, meta establecida


en el Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, que una vez elaborado permitirá
identificar las zonas de mayor potencialidad e impacto por la exploración y
explotación minera. No obstante, de acuerdo a Mauricio Marín 89 encargado de
asuntos mineros de la Secretaría de Planeación y Medio Ambiente este plan aún
no se está realizando.

88
Ver El certificado número 463 de 05 de Junio de 2013
89
Entrevista realizada a Mauricio Marín, 2014. Secretaría de Planeación Municipal.

124
Capítulo II. Diagnóstico Ambiental Integral del Municipio de Quinchía

2.6.3. CONFLICTOS AMBIENTALES MINEROS POR LA APROPIACIÓN DEL


PATRIMONIO NATURAL

2.6.3.1. ANTECEDENTES: COMERCIALIZACIÓN DEL PATRIMONIO HÍDRICO

Los conflictos ambientales mineros consecuencia de los distintos intereses frente


a la apropiación del patrimonio natural de Quinchía, se reflejan en el convenio
pactado en el año 2011 entre las Empresas Públicas Municipales dirigidas por
Marta Trejos y la empresa Canadiense Seafield localizada sobre la vereda
Miraflores.

El convenio estipulaba la venta durante seis meses de 2000 metros cúbicos (2


millones de litros) de agua potable para la realización de actividades de
exploración minera (Diario del Otún, 2011). Suceso que marcó un precedente
frente a la disposición del agua potable de los moradores Quinchieños a manos de
agentes transnacionales.

Según señala Duberney Galvis en su artículo publicado en 2011 El Vagón Minero


la compañía minera en el marco de este convenio se comprometió a pagar
$1.400.000 por los 2000 metros cúbicos, es decir por cada metro se estaría
pagando $326 pesos menos de lo que paga un usuario residencial equivalente a
$1026 por metro.

2.6.3.2. AFECTACIÓN ACTUAL DEL PATRIMONIO HÍDRICO

Aunado a la venta de patrimonio hídrico de Quinchía se encuentran la concesión


de la Quebrada Aguas Claras en la vereda Miraflores para uso industrial por la
Minera Seafield S.A.S, aspectos que ponen en alerta a las comunidades locales
de la zona de influencia del proyecto90.

De igual modo, el presidente de la Asociación de Acueductos Comunitarios de


Quinchía, Antonio de Jesús Guevara, en una carta radicada el 13 de marzo de
2013 dirigida a la CARDER con copia al Ministerio de Ambiente, denuncia que las
perforaciones realizadas por las empresas Batero Gold y Minera Seafield han
ocasionado impactos sobre las fuentes hídricas que abastecen las veredas

90
Al respecto se recomienda leer la resolución 0164, emitida por la CARDER, por la cual se otorga
concesión para el uso de aguas superficiales, permiso de vertimientos, permiso para infiltrar aguas
residuales domésticas y se dictan otras disposiciones; y el Auto de Inicio de Trámite 0363 por el
cual se inicia una actuación administrativa. Disponibles en la institución CARDER.

125
Capítulo II. Diagnóstico Ambiental Integral del Municipio de Quinchía

Miraflores, El Empalme, Piedras, Aguas Claras y Dosquebradas, entre otras (Ver


Anexo D: Carta).

Así también lo señala Sonier Obando uno de los pobladores Quinchieños quien
afirma que “cerca a la Cumbre por los Manzanares hicieron unas perforaciones
que dejaron a unas familias sin agua, e iban a hacer otras en la Cumbre pero la
comunidad de una vereda que se llama Guerrero y la Esmeralda se opusieron”
(Entrevista Sonier Obando, 2014).

2.6.3.3. CONFLICTOS POR LA APROPIACIÓN DE LA TIERRA

Sumada a las anteriores situaciones de conflicto, presentes en el municipio de


Quinchía existe la histórica pugna por la tenencia de la tierra que incide en la
configuración de pequeños microfundistas dedicados fundamentalmente a la
producción agrícola. Según el Altas de Distribución de la Propiedad Rural en
Colombia el Índice Gini de tierras en Quinchía se encuentra entre 0,656-0,706
demostrando que la concentración de la propiedad rural recae sobre unos pocos
(IGAC, 2012). Así, el problema agrario se agudiza por la titulación de tierras
productivas a transnacionales mineras y compañías nacionales.

Por su parte, según señala Viviana Uribe-Directora de la Unidad de Asistencia


Técnica Agropecuaria (UMATA): “uno de los principales inconvenientes que tiene
el municipio de Quinchía es la tenencia de la tierra porque además de ser
microfundistas tampoco hay documentación, en algunos casos, que los acredite
como propietarios” (Entrevista Viviana Uribe, 2014).

Paralelamente, los sobrecostos de las tierras y las precarias condiciones de vida


de la población Quinchieña se agudizaron consecuencia del elevado costo de vida
que se reflejó en Quinchía posterior al fenómeno de boom minero instaurado por
empresas canadienses. Situación que se suma al actual desplazamiento
“voluntario” que se viene generando con el programa de la Batero Gold que
consiste en intercambiar con los habitantes de la zona, fincas localizadas en sus
proyectos mineros, por fincas en zonas aledañas.

Finalmente, como se estableció en el Diagnóstico Ambiental de la Dimensión


Social (Págs. 89-106) actualmente existen disputas territoriales entre las víctimas
beneficiarias de la Ley 1448 de 2011, referente a la restitución de tierras, y
población minera del municipio. Aspecto que se refleja en amenazas realizadas a
seis familias que han solicitado la reposición de tierras en zonas de explotación
minera; sin contar que actualmente el municipio ha radicado 110 solicitudes que
involucran 4200 hectáreas, entre las que se encuentran terrenos de extracción de
oro y carbón (Valencia, P –Telecafe, 2014).

126
Capítulo II. Diagnóstico Ambiental Integral del Municipio de Quinchía

2.6.4. PROBLEMAS IDENTIFICADOS EN EL ANÁLISIS DE LOS CONFLICTOS


AMBIENTALES MINEROS

La existencia de intereses disímiles entre mineros tradicionales, campesinos,


indígenas, población civil, academia, agentes gubernamentales y empresas
multinacionales, ha generado conflictos que inciden en la realidad minera del
territorio Quinchieño.

Dichos conflictos están constituidos por circunstancias complejas como: concesión


indiscriminada de títulos mineros a empresas multinacionales, exploración minera
en comunidades indígenas sin la consulta previa, libre e informada, aumento del
costo de vida, disposición del patrimonio hídrico de consumo humano para
actividades de exploración y conflictos territoriales entre comunidades indígenas,
población acogida en la Ley de Restitución de Tierras y población minera, entre
otros.91

De tal manera, el desarrollo de la minería tradicional en el municipio de Quinchía


se encuentra determinada por las históricas presiones territoriales derivadas de los
conflictos políticos y sociales desde la llegada de los españoles hasta la actual
incursión de las empresas transnacionales.

Por tanto, es indispensable comprender que los diversos impactos y conflictos


ambientales locales derivados de la actividad minera, a su vez, son resultado de
los instrumentos de planificación territorial, la normatividad minera, y las
estrategias de control geopolítico implementadas en Colombia.

Finalmente se identificaron 21 problemas en el análisis de los conflictos


ambientales mineros asociados a tres subdimensiones: a) Patrimonio Natural, b)
Conflicto Social, Económico y Político y C) Conflicto Armado.

Tabla 14. Problemas del Análisis de los Conflictos Ambientales Mineros

PROBLEMAS DEL ANÁLISIS DE LOS CONFLICTOS AMBIENTALES MINEROS EN


QUINCHÍA
Componentes Patrimonio Conflicto Conflicto
Natural Social, Armado
Problemas Económico
Identificados Político
1. Estrategias geopolíticas de control territorial X X X
(Ver Capítulo 1. Págs. 12-53 )

91
Además de otros temas que no fueron descritos en el ítem conflictos ambientales mineros como:
contaminación por el desarrollo minero, deficiente formalización minera, cambio en el uso del suelo
agrícola.

127
Capítulo II. Diagnóstico Ambiental Integral del Municipio de Quinchía

2. Políticas nacionales, regionales y locales X X


orientadas a promover el desarrollo minero
energético como principal motor de la
economía (Ver Capítulo 1. Págs. 12-53 )
3. Restricciones legales y económicas que X
impiden la formalización y acceso de títulos
por parte de pequeños y medianos mineros
tradicionales (Ver Capítulo 1. Págs. 12-53 )
4. Flexibilización de normas regulatorias X
políticas y económicas que beneficia a las
empresas multinacionales mineras (Ver
Capítulo 1. Págs. 12-53 )
5. Disputas territoriales por la apropiación del X X X
patrimonio natural minero por parte de
mineros tradicionales y empresas
multinacionales (Kedadha S.A filia de la Anglo
Gold Ashanti -2005; B2 Gold Corp-2007;
Batero Gol Corp-2009 y Seafield-2009).
6. Conflictos entre comunidades indígenas X
reconocidas y no reconocidas por el Ministerio
del Interior.
7. Conflictos entre comunidades indígenas, X X
minería tradicional y empresas
multinacionales.
8. Exigencia de un resguardo para la población
indígena Emberá Karambá y Embera Chamí
en zonas de tradición minera.
9. Conflictos en la zona minera de Miraflores X X
entre la empresa Seafield, barequeros y
mineros artesanales.
10. Concesión ilimitada de títulos a agentes X X
mineros foráneos en oposición a la solicitudes
realizadas por mineros tradicionales como
Corpoare y otras asociaciones.
11. Control territorial multinacional mediante la X X
compra de tierras campesinas, indígenas y
población Quincheiña.
12. Políticas regionales “desarrollistas” como el X X
Distrito Minero y la Mesa Departamental
Minera orientadas a la productividad y
competitividad de sector minero.
13. Desaprovechamiento de tierras productivas y X
de gran riqueza mineral por parte de la
población Quinchieña.
14. Negocios especulativos de las empresas X
multinacionales
15. Articulación entre agentes gubernamentales X
y empresas multinacionales en detrimento del
bienestar de las organizaciones mineras
tradicionales.

128
Capítulo II. Diagnóstico Ambiental Integral del Municipio de Quinchía

16. Participación de agentes académicos en la X


realización de estudios para empresas
multinacionales.
17. Inexistencia de un Plan Ambiental Minero, y X
actualización del Plan de Ordenamiento
Territorial de Quinchía.
18. Histórica pugna por la tenencia de la tierra X X X
19. Conflictos territoriales entre población acogida X X X
en la Ley de Restitución de Tierras y
población minera
20. Riesgo de pérdida de licencia ambiental del X X
proyecto agrominero Corpoare por desarrollo
de la actividad minera en una bocamina sin
consentimiento previo de la corporación.
21. Disposición del patrimonio hídrico de X
consumo humano para actividades de
exploración
Fuente: Elaboración propia, 2014

2.7. ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES

El Diagnóstico Ambiental Integral del Municipio de Quinchía ofreció una serie de


problemas que fueron priorizados de acuerdo a su pertinencia con el análisis la
problemática ambiental que configura el contexto minero. Dicho análisis tiene
como propósito central identificar los principales problemas y conflictos que han
determinado la realidad minera del municipio de Quinchía, en específico, la
situación actual de la Corporación Agrominera Corpoare.

De tal manera, para alcanzar el segundo objetivo de investigación orientado a


comprender desde una perspectiva histórica los conflictos ambientales mineros
generados en siglo XXI en el territorio de Quinchía fue necesario identificar los
problemas ambientales de la Dimensión Biofísica, Dimensión Cultural, Dimensión
Social y Conflictos afines con la Problemática Ambiental Minera.

Con el propósito de analizar los problemas ambientales identificados en el


Diagnóstico Integral del municipio de Quinchía se establecieron tres tipologías: “1)
problemas ambientales estructurales, 2) problemas socio ambientales, 3)
problemas ambientales evidentes92 o puntuales”93 (Cubillos, 2011).

92
Este tipo de problemas fue sugerido en la investigación realizada en el 2010:Estrategia de
Gestión Pública desde la Gestión Comunitaria como Alternativa Local al Desarrollo Rural en el
Corregimiento de San Diego, Municipio de Samaná – Caldas

129
Capítulo II. Diagnóstico Ambiental Integral del Municipio de Quinchía

1) Los problemas ambientales estructurales permitieron aproximarse a las


causas históricas, políticas y sociales que han determinado el contexto
actual de la minería tradicional en el municipio de Quinchía.

2) Problemas socio ambientales definidos como problemas que emergen


principalmente de los acuerdos y desacuerdos entre diferentes agentes
sociales y se materializan en los procesos de gestión, planificación y
organización que repercuten en el desarrollo de la actividad minera en el
municipio de Quinchía.

3) Problemas ambientales evidentes o puntuales son manifestaciones de la


problemática ambiental minera. Generalmente pueden ser resueltos
mediante acciones de manejo, estrategias técnicas y tecnológicas. Sin
embargo, este tipo de problemas pueden requerir el desarrollo de planes de
gestión y proyectos que demandan voluntades políticas.

Esta tipología, a su vez, se encuentra intrínsecamente relacionada con la


configuración de los conflictos ambientales y la problemática ambiental minera.

2.7.1. CLASIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS

Problemas Ambientales Evidentes o Puntuales

1. Afectación sobre el suelo y el patrimonio hídrico causada por la deforestación,


remoción de estériles, contaminación por sustancias tóxicas y demanda de
grandes cantidades de agua para actividades de exploración y explotación
minera. Degradación de ecosistemas por el aprovechamiento del recurso
mineral.
2. Abandono de tierras productivas entre 1997 y 2011
3. Afectación a las prácticas ancestrales de las comunidades indígenas de
Quinchía.
4. Riesgo de pérdida de licencia ambiental del proyecto agrominero Corpoare
por el desarrollo de la actividad minera en una bocamina sin consentimiento
previo de la corporación.
5. Deficientes garantías para la población desplazada en términos de salud,
empleo y vivienda.
6. Territorio rural de Quinchía caracterizado por microfundios.

93
Esta tipología de problemas fueron adoptadas y adaptadas del estudio La Esperanza Invisible.
Permanencias, Arraigos y Éxodos en torno al Parque Temático de Flora y Fauna, Pereira,
Colombia (2011)

130
Capítulo II. Diagnóstico Ambiental Integral del Municipio de Quinchía

7. Presencia de grupos armados en corredores estratégicos y zonas mineras


como Minarica, Juan Tapao, Santa Elena, Opiramá, Buenavista, Higo,
Sardinero, Trojes y Irra.
8. Proyectos enfocados a la población desplazada realizados sin ningún soporte
técnico como el Plan de Vivienda del PIU ubicado en zonas de riesgo.
9. Elevado Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas para pobladores
Quinchieños.
10. Déficit en calidad y cantidad de servicios públicos domiciliarios para la
población rural y en menor medida para la población de la zona urbana.
11. Deficientes equipamientos colectivos para la prestación del servicio de salud
en la zona rural.
12. Insuficiente calidad de la infraestructura vial en la zona rural
13. Insuficientes regalías económicas percibidas en Quinchía
14. Incremento del costo de vida tras la instalación en el territorio Quinchieño de
empresas canadienses.
15. Desaprovechamiento de tierras productivas y de gran riqueza mineral por
parte de la población Quinchieña.
16. Disposición del patrimonio hídrico de consumo humano para actividades de
exploración

Problemas Socioambientales

1. Exigencia de un resguardo para la población indígena Karambá y Emberá


Chamí en zonas de tradición minera.
2. Recepción de población desplazada de otras regiones del país por parte del
municipio de Quinchía.
3. Débiles garantías de verdad, justicia, reparación y no repetición para la
población víctima de la Violencia.
4. Conflictos entre mineros tradicionales de la región y mineros provenientes de
otras regiones aledañas por la apropiación del patrimonio mineral.
5. Deficientes incentivos económicos para el sector agrario.
6. Conflictos por la gestión y uso del patrimonio natural
7. Afectación en las dinámicas económicas de los mineros tradicionales y la
población Quincheiña.
8. Disputas territoriales por la apropiación del patrimonio natural minero por
parte de mineros tradicionales y empresas multinacionales (Kedadha S.A filia
de la Anglo Gold Ashanti -2005; B2 Gold Corp-2007; Batero Gol Corp-2009 y
Seafield-2009).
9. Conflictos en la zona minera de Miraflores entre la empresa Seafield,
barequeros y mineros artesanales.

131
Capítulo II. Diagnóstico Ambiental Integral del Municipio de Quinchía

10. Restricciones legales y económicas que impiden la formalización y acceso de


títulos por parte de pequeños y medianos mineros tradicionales.
11. Flexibilización de normas regulatorias políticas y económicas que beneficia a
las empresas multinacionales mineras.
12. Conflictos entre comunidades indígenas reconocidas y no reconocidas por el
Ministerio del Interior.
13. Conflictos entre comunidades indígenas, minería tradicional y empresas
multinacionales.
14. Concesión ilimitada de títulos a agentes mineros foráneos en oposición a la
solicitudes realizadas por mineros tradicionales como Corpoare y otras
asociaciones.
15. Conflictos territoriales entre población acogida en la Ley de Restitución de
Tierras y Población Minera.
16. Control territorial multinacional mediante la compra de tierras campesinas,
indígenas y población Quinchieña.
17. Negocios especulativos de las empresas multinacionales.
18. Articulación entre agentes gubernamentales y empresas multinacionales en
detrimento del bienestar de las organizaciones mineras tradicionales.
19. Participación de agentes académicos en la realización de estudios para
empresas multinacionales.
20. Inexistencia de un Plan Ambiental Minero, y actualización del Plan de
Ordenamiento Territorial de Quinchía.
21. Histórica pugna por la tenencia de la tierra

Problemas Ambientales Estructurales

1. Históricas y actuales presiones territoriales por la apropiación y usufructo de


tierras y riqueza mineral.
2. Políticas sin un enfoque real de desarrollo rural integral para Quinchía
3. Estrategias geopolíticas de control territorial.
4. Intervención de organismos internacionales como la ONU, Canadían Energy
Research Institute (CERI) y Canadian International Development Agency
(CIDA) en la legislación ambiental minera.
5. Políticas como Política de Defensa y la “Seguridad Democrática” “Colombia
País Minero”, “Plan Nacional de Desarrollo Visión 2019”, “Política de
Administración del Recurso Minero”, “Política de Mejoramiento de la
Productividad y Competitividad”, “Política de Promoción del País Minero”, y
Planes de Desarrollo Nacional de los últimos cuatro periodos presidenciales
han estado orientados a promover el desarrollo minero energético como
principal motor de la economía.

132
Capítulo II. Diagnóstico Ambiental Integral del Municipio de Quinchía

6. Políticas regionales “desarrollistas” como el Distrito Minero y la Mesa


Departamental Minera orientadas a la productividad y competitividad de sector
minero, legitimando las empresas transnacionales en detrimento de las
asociaciones mineras.

2.8. IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL MINERA

Después de identificar los principales problemas y conflictos que constituyen la


realidad minera del municipio de Quinchía se apeló al referente teórico-
metodológico problemática ambiental, referida como la escisión sociedad-
naturaleza, mediada por la cultura (González,2007). “La problemática ambiental se
concibe como un hecho de carácter eminentemente social que emerge de esa
realidad compleja en la que están insertos los problemas” (Díaz, 2007:8) y
conflictos ambientales manifiestos en territorios concretos.

Al respecto, investigadores (Arias, 2010; Cubillos, 2011) de la línea de


Investigación Estudios Socioculturales y Problemática Ambiental de la Universidad
tecnológica Pereira señalan que la problemática ambiental es:

“Un hecho de carácter cultural con referencia territorial que emerge de la


realidad compleja en las que están insertos los problemas ambientales; por
tanto, debe trascender la visión restringida de los problemas puntuales para
ubicarse en la perspectiva de los procesos e interrelaciones ambientales”
(Arias, 2010:14).

“Cuando se alude a realizar investigaciones, en el marco de las ciencias


ambientales, se recomienda partir del reconocimiento integral y complejo de
una problemática ambiental concreta delimitada en el territorio; si vamos a
atender la relación de la sociedad con la naturaleza, esta relación se
expresa de acuerdo a la historia, cultura, intereses de cada uno de los
diferentes agentes sociales presentes en aquella realidad geográfica”
(Cubillos, 2011: 25).

Por tal razón, el reconocimiento de las causas estructurales que generan la


problemática ambiental minera en el municipio de Quinchía tuvo como fundamento
el análisis de las políticas mineras y realización del Diagnóstico Ambiental Integral
desde factores históricos, culturales, económicos, políticos y sociales.

De igual forma, para al análisis de los problemas estructurales, socioambientales y


evidentes que configuran la problemática ambiental minera se hizo uso de la
técnica flujograma situacional que refleja cada uno de los espacios constituidos
por los problemas identificados.

133
Capítulo II. Diagnóstico Ambiental Integral del Municipio de Quinchía

El flujograma situacional es una “graficación metódica y sinóptica del conjunto de


relaciones sistémico-causales más significativas para la explicación de una
situación” (Matus, 1987). Este instrumento de la Planeación Estratégica
Situacional permitió ubicar los espacios de problemas estructurales,
socioambientales y evidentes que constituyen la problemática ambiental minera en
el territorio de Quinchía. La implementación del flujograma permitió develar la
problemática, compuesta por una serie de problemas, relacionados e
interrelacionados, que deben ser vistos en forma sistémica.

El espacio de la problemática ambiental se encuentra constituido por dos zonas: el


“explicando” que da cuenta de los problemas estructurales, sociambientales y
evidentes; y el “explicado” una expresión cuali-cuantitativa del problema, definida
como Valor de Definición de Problema (VDP) (Matus, 1987).

134
Capítulo II. Diagnóstico Ambiental Integral del Municipio de Quinchía

Gráfica 11. Flujograma Situacional de la Problemática Ambiental Minera (Ver


Documento Anexo en PDF denominado Flujograma)

135
Capítulo II. Diagnóstico Ambiental Integral del Municipio de Quinchía

Las históricas y actuales presiones territoriales por la apropiación y usufructo de


tierras y riqueza mineral han configurado la problemática ambiental minera en el
municipio de Quinchía, repercutiendo en las dinámicas naturales, culturales y
sociales de este territorio.

La constitución de políticas sin un enfoque real de desarrollo rural integral para


Quinchía se evidencia en los deficientes incentivos económicos para el sector
agrario, la histórica pugna por la tenencia de la tierra y los conflictos por la
apropiación del patrimonio natural, problemas que a la vez se encuentran
íntimamente ligados a la afectación de las dinámicas económicas y sociales de los
mineros tradicionales y la población Quinchieña.

En el siglo XXI la promoción e implementación de un modelo de desarrollo


neoextractivista que responda a la lógica del mercado globalizado mediante
estrategias geopolíticas de control territorial viene agudizando la situación actual
del territorio Quinchieño.

La intervención de organismos internacionales como la ONU, Canadían Energy


Research Institute (CERI) y Canadian International Development Agency (CIDA),
entre otros, en la legislación ambiental minera (Fierro, 2012) han estado
orientadas a encaminar la economía nacional hacia un modelo desarrollo eficiente
y competitivo basado en el extractivismo. Cuestiones que se ven reflejadas en el
actual Código de Minas Ley 685 de 2001 constituido mediante ayuda canadiense y
instancias gubernamentales nacionales que tienen consecuencias directas sobre
los territorios locales fundamentados principalmente en economías mineras de
subsistencia.

Sumado a estos problemas, las dinámicas locales también han estado


condicionadas por políticas nacionales promotoras del desarrollo minero
energético sostenible como principal motor de la economía: «Política de Defensa y
la Seguridad Democrática” (2003), “Colombia País Minero: Plan Nacional de
Desarrollo Visión 2019” (2006), Planes Nacionales de Desarrollo “Hacia un Estado
Comunitario” (2002-2006), “Estado Comunitario: Desarrollo para Todos” (2006-
2010) y “Prosperidad para Todos” (2010-2014)94, “Política de Mejoramiento de la
Productividad y Competitividad”, “Política de Promoción del País Minero”, “Política
de Administración del Recurso Minero.”

94
Sin contar el Plan de Desarrollo Nacional "Todos por un Nuevo País” (2014-2018) que se
encuentra en ajustes. Además de otras políticas como la versión preliminar publicada en el 2013
por la Unidad de Planeación Minero Energética UPME “Plan Nacional de Desarrollo Minero 2010-
2018”

136
Capítulo II. Diagnóstico Ambiental Integral del Municipio de Quinchía

Políticas que han generado directrices y focos de actuación que se concretan en


territorios como Quinchía, donde los yacimientos mineros se transforman en uno
de los principales argumentos para instaurar la noción de desarrollo minero
sostenible, que se caracteriza por la atracción de inversión extranjera
principalmente de empresas transnacionales mediante: Flexibilización de normas
regulatorias políticas y económicas además, de la concesión ilimitada de títulos en
oposición a las solicitudes realizadas por mineros tradicionales.

Así pues, se constituyen otras políticas “desarrollistas” de carácter regional como


el Distrito Minero de Risaralda que articula a Mistrató, Pueblo Rico, Quinchía, Apía
y La Virginia con el propósito de “promocionar y estimular a inversionistas y
cooperantes internacionales para el desarrollo de planes de negocios privados y
de proyectos (…) de carácter estratégico para las regiones y el país” (MME, 2007).

Situación que se refleja, entre otras cosas, en las empresas Sociedad Kedahda
filial de la Anglogold Ashanti, B2 Gold, Minera S.A.S filian de la Batero Gold y
Seafield Resaurces S.A.S que han transitado el territorio de Quinchía desde los
últimos diez (10) años configurando diferentes escenarios conflictivos con las
comunidades locales, entre los cuales sobresale:

 Disputas territoriales por la apropiación del patrimonio natural minero por


parte de mineros tradicionales y empresas multinacionales como: Conflictos
en la zona minera de Miraflores entre la empresa Seafield, barequeros y
mineros artesanales.

 Conflictos entre comunidades indígenas, minería tradicional, y empresas


multinacionales.

 Disputas por la Apropiación del Patrimonio Natural entre los que se destaca
un precedente sobre la comercialización de 2000 metros cúbicos de agua
de consumo humano a la empresa Seafield, la afectación de fuentes
hídricas que abastecen acueductos comunitarios y pugnas territoriales,
entre las que sobresale la reclamación de propiedades en zonas mineras
por victimas acogidas en la Ley de Restitución de Tierra

Problemas que se agudizan con los negocios especulativos de las multinacionales


y sus estrategias de control territorial como la compra de tierras pertenecientes a
comunidades campesinas, indígenas y población Quinchieña, condicionante a su
vez, del desaprovechamiento de tierras productivas y de gran riqueza mineral por
parte de los moradores.

137
Capítulo II. Diagnóstico Ambiental Integral del Municipio de Quinchía

Aunado a lo anterior, las restricciones legales y económicas que limitan la


formalización y acceso a títulos por parte de pequeños y medianos mineros
tradicionales obstaculizan el desarrollo de una de las actividades de larga tradición
en el municipio.

De igual forma, las dinámicas económicas del municipio se ven afectadas a causa
de la presencia de empresas multinacionales y la informalidad minera que no
proporcionan suficientes regalías para la inversión en Quinchía.

Paralelamente, la participación de agentes académicos en la realización de


estudios para empresas multinacionales y la articulación entre agentes
gubernamentales y empresas multinacionales han incidido en el detrimento del
bienestar de las organizaciones mineras tradicionales. Relaciones que se
materializan en Quinchía en agentes como la Alcaldía Municipal, Gobernación,
Universidad Tecnológica de Pereira, Mesa Departamental Minera, transnacionales
Seafield y Betero Gold, entre otros.

Este panorama minero se hace más complejo debido a los conflictos por la
apropiación del patrimonio mineral entre mineros tradicionales de la región y
mineros provenientes de regiones aledañas. Ejemplo de ello, es el riesgo de la
pérdida de licencia ambiental del proyecto agrominero Corpoare por el desarrollo
de la actividad en una bocamina por parte mineros de otras regiones.

Del mismo modo, las prácticas ancestrales de las comunidades indígenas son
afectadas por la inexistencia de un resguardo para los Emberá Karambá y Emberá
Chamí. Aspecto que configura un nuevo conflicto, esta vez, por la exigencia de un
reguardo en zonas de tradición minera, ahora también con presencia de empresas
mineras multinacionales.

Por otro lado, los proyectos mineros multinacionales generan, entre otros efectos,
impactos en los ecosistemas, degrada el suelo y afecta el patrimonio hídrico por la
demanda de grandes cantidades de agua para actividades de exploración y
explotación minera.

Igualmente, la minería tradicional tiene efectos negativos sobre la dimensión


biofísica, pues su desarrollo genera impactos como: contaminación con lodos,
sustancias toxicas, remoción de estériles y deforestación

Situación que demanda la realización de un Plan Ambiental Minero y la


actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de Quinchía que definan, entre
otros temas fundamentales para el municipio, las áreas estratégicas para el
desarrollo de la minería, las medidas para reducir los impactos ambientales y los

138
Capítulo II. Diagnóstico Ambiental Integral del Municipio de Quinchía

incentivos financieros que motiven la implementación de tecnologías hacia la


realización de una minería menos contaminante.

Por otro lado, todo este contexto aunado al abandono gubernamental, también se
refleja en las insuficientes garantías de verdad, justicia, reparación y no repetición
para la población víctima de la violencia ejercida históricamente contra Quinchía.
Situación que se acrecienta con la recepción de población desplazada de otras
regiones del país.

Así, dentro de los problemas que afectan de forma directa a la población


desplazada se destaca las deficientes garantías en términos de salud, empleo y
vivienda que se materializan en situaciones como el Plan de Vivienda del PIU
ubicado en zonas de riesgo debido a su realización sin ningún soporte técnico.

De igual forma, las garantías de no repetición son amenazadas por la presencia


de grupos armados en corredores estratégicos y zonas mineras como Minarica,
Juan Tapao, Santa Elena, Opiramá Buenavista, Higo, Sardinero, Trojes y Irra.
Circunstancias que reanudan el temor de la población Quinchieña que ha sido
obligada por diversos episodios de violencia principalmente desde mediados del
siglo XX y principios del siglo XXI a abandonar sus hogares y tierras productivas.

Por su parte, las condiciones sociales y económicas de la población Quinchieña se


han visto reflejadas en el Elevado Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas,
en el déficit de calidad y cantidad de servicios públicos domiciliarios,
equipamientos colectivos e infraestructura vial principalmente para la población
rural.

Entre tanto, el incremento del costo de vida tras la instalación de empresas


canadienses en Quinchía afecta a los territorios rurales, que además, están
condicionados por el problema de la distribución de la tierra caracterizada por
microfundios, parcelas de tierras mínimas en manos de pequeños campesinos que
no cuentan con el apoyo gubernamental para el desarrollo agrícola.

Finalmente todo contexto configura la problemática ambiental minera del


municipio, un territorio con un patrimonio natural y cultural invaluable que debe
hacer frente a lo compleja realidad minera caracterizada por intereses disimiles de
orden internacional, nacional, regional y local.

139
Capítulo III. Evaluación de la Sustentabilidad Cultural y Ambiental de la Minería
Tradicional de Quinchía- Caso de Estudio Corpoare

CAPÍTULO III. EVALUACIÓN DE LA SUSTENTABILIDAD CULTURAL Y


AMBIENTAL DE LA MINERÍA TRADICIONAL EN QUINCHÍA -CASO DE
ESTUDIO CORPOARE-

3.1. PRESENTACIÓN

Posterior a la realización del objetivo específico dos (2) referente a los conflictos
ambientales mineros se inició con el desarrollo del objetivo específico tres (3):
Construir indicadores culturales y ambientales hacia la evaluación de la
sustentabilidad de la minería tradicional en Quinchía, orientado por el supuesto: La
minería tradicional desarrollada por la Corporación Agrominera Corpoare es
cultural y ambientalmente sustentable.

Por tal razón, se construyeron unos indicadores culturales y ambientales hacia la


evaluación de la sustentabilidad de este tipo de minería, partiendo de la
comprensión que los “indicadores son estadísticas seleccionadas por su
capacidad de mostrar (…) el estado, la evolución y las tendencias de un fenómeno
que interesa monitorear” (CEPAL, 2009).

Para el desarrollo de los indicadores de sustentabilidad cultural y ambiental se


acudió a asesorías con un experto95 e implementación de hojas metodológicas96
sugeridas en los documentos:

 Guía metodológica para desarrollar indicadores ambientales y de desarrollo


sostenible en países de América Latina y el Caribe propuesta por la CEPAL
en el 2009.
 Hojas Metodológicas de Indicadores Mínimos de Gestión propuestas por
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia en el
año 2008.

Del mismo modo, los indicadores fueron resultado del desarrollo de los objetivos
específicos uno (1) y dos (2) correspondientes a los capítulos denominados

95
Los indicadores de sustentabilidad cultural y ambiental también fueron fruto de asesorías con la
Administradora Ambiental Martha Yazmín Valencia, Estudiante del Doctorado en Ciencias
Ambientales-UTP con 10 años de trayectoria profesional e investigativa en procesos de
ordenamiento ambiental del territorio.
96
Según la CEPAL (2009): “La Hoja Metodológica constituye la herramienta central del trabajo de
construcción de indicadores en todo ámbito temático. La Hoja Metodológica permite objetivar los
contenidos, significados, alcances, limitaciones, metodologías y disponibilidad de los indicadores
que se encuentran en proceso de construcción, posibilitando que todos los participantes en el
esfuerzo entiendan lo mismo a lo largo de cada paso del trabajo. Llenar o poblar las Hojas
Metodológicas permitirá al equipo diferenciar entre aquellos indicadores que debido a sus
características técnicas y su validación estadística pueden ser parte del primer conjunto a publicar,
y aquellos que necesitan quedar para sucesivas fases de trabajo.

140
Capítulo III. Evaluación de la Sustentabilidad Cultural y Ambiental de la Minería
Tradicional de Quinchía- Caso de Estudio Corpoare

“Políticas Mineras Latinoamericanas y Nacionales: Relaciones, Rupturas e


Incidencias en el Contexto Colombiano desde los Años Noventa” y “Diagnóstico
Ambiental Integral del Municipio de Quinchía” donde, además, se señala algunos
de los Conflictos Ambientales Mineros en el siglo XXI.

Finalmente la medición de los indicadores y las cifras estadísticas relevantes para


el análisis de la sustentabilidad cultural y ambiental también fueron obtenidas de
cuatro (4) fuentes secundarias:

 Programa de Formalización Minera para el Sector de Desarrollo Oro de


Filón Municipio Quinchía. Risaralda realizado en el año 2013 por OMEGA &
Asociados Ltda.

 Producción Más Limpia para la Minería de Oro Artesanal. Estudio de Caso


– CORPOARE. Municipio de Quinchía, Risaralda realizado en el 2013 por
el Grupo de Investigación en Producción Más Limpia (GIPML) de la
Universidad Tecnológica de Pereira.

 Caracterización Socio-Económica de los Mineros Pertenecientes a


Corpoare de Quinchía, Risaralda. Colombia -2012 financiado y avalado por
la Fundación Universitaria del Área Andina Seccional Pereira.

 Planes de Desarrollo del Municipio de Quinchía 2001-2003 “En Marcha


Hacia un Futuro Mejor” y 2004-2007 “Por una Alcaldía con Compromiso
Social”

Todos estos documentos proporcionaron información tanto cualitativa como


cuantitativa pertinente para evaluación de los indicadores de sustentabilidad
cultural y ambiental de la minería tradicional en Quinchía -Caso de Estudio
Corpoare-.

3.2. SUSTENTABILIDAD CULTURAL Y AMBIENTAL DE LA MINERÍA


TRADICIONAL

La sostenibilidad como un concepto aunado a la noción de desarrollo ha motivado


debates de carácter económico, social y ambiental97. Tras la marcada
preocupación de los países “desarrollados” por los efectos ambientales que se
visibilizaron con más fuerza a partir de la década de los 70 se consolidaron

97
Debates que han sido realizados, entre otros autores, por Leff, E (1998; 2008), Escobar, A
(1990); Sachs, W (2002) y Gudynas, E (2011) quienes señalan que la sostenibilidad esta
intrínsecamente relacionada con el sostenimiento del desarrollo económico. Por tal motivo, se
aludió al concepto sustentabilidad pertinente con los propósitos de la investigación.

141
Capítulo III. Evaluación de la Sustentabilidad Cultural y Ambiental de la Minería
Tradicional de Quinchía- Caso de Estudio Corpoare

discusiones sobre la visión del desarrollo. Así el informe Los Límites al


Crecimiento elaborado por el Club de Roma en 1972 postulaba que la ausencia de
restricciones al modelo de desarrollo (basado en el incremento poblacional, el
crecimiento económico, la industrialización, explotación de recursos naturales, la
producción de bienes y servicios) ponía en riesgo la permanencia de la
humanidad.

No obstante, fue para el año de 1987 que la Comisión Mundial sobre Desarrollo y
Medio Ambiente lanza “Nuestro Futuro Común” un informe que contrasta la visión
del desarrollo con la necesidad de preservación del ambiente. Fue esta comisión,
también llamada Comisión Bruntland, que definió el término desarrollo sostenible
que se fortaleció tras la Cumbre de Río en 1992:

“Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin


comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus
propias necesidades” (Comisión Brundtland: Nuestro Futuro Común,
1987).

Pero a medida que se implementó en diferentes esferas supranacionales la visión


de desarrollo sostenible surgieron cuestionamientos sobre la visión estratégica
que prevalecería: el crecimiento ilimitado para satisfacer las necesidades de la
humanidad o la dimensión natural, a su vez esencial para la existencia de los
seres vivos. Así pues, en términos del investigador colombiano Mario Pérez
(2010):

“el desarrollo sostenible puede ser entendido de manera global como el


mantenimiento de las condiciones de calidad del sistema de interrelaciones
sociedad-naturaleza. Para que estas relaciones sean sostenibles deberá
definirse en la práctica qué es lo que se pretende sostener: si el nivel de
desarrollo de la sociedad (independiente del impacto ambiental que se
genere, pues la riqueza material proveerá los recursos para la protección
ambiental), o la base ecológica, a través del respeto a las leyes de la
naturaleza, como condición para mejorar la calidad de vida de la sociedad y
de los mismos ecosistemas” (Pérez, 2010).

De tal manera, los diversos enfoques de la sostenibilidad han estado sujetos a


múltiples discusiones concentradas fundamentalmente sobre la necesidad o no de
continuar con un modelo de desarrollo que ha ocasionado impactos sobre la
naturaleza y profundizado las desigualdades sociales. De igual forma, la discusión
se extiende hacia los procesos productivos, el papel de la tecnología y el

142
Capítulo III. Evaluación de la Sustentabilidad Cultural y Ambiental de la Minería
Tradicional de Quinchía- Caso de Estudio Corpoare

desarrollo científico, la visión neoextractivista98, entre otros, pilares del crecimiento


económico.

De acuerdo a García y Guerrero (2006) tres enfoques principales son reconocidos


en mención del desarrollo sostenible:

“[El primero que] enfatiza en la necesidad de sostener un crecimiento


económico a partir de la incorporación de los costos de degradación y
agotamiento de los recursos naturales que dicho crecimiento impone. (…)
[El segundo] asociado al concepto de necesidades básicas que propone al
desarrollo sustentable como un medio para alcanzar el bienestar social a
partir del reconocimiento de una serie de condiciones ecológicas que son
necesarias para sustentar la vida humana. (…) [El tercer enfoque] más
estructuralista que crítica el acceso y control inequitativo de los recursos
naturales que caracterizan los patrones contemporáneos de desarrollo y
propone un paradigma que reformule los medios y fines del desarrollo
basándose en los principios de equidad y justicia social” (García y Guerrero,
2006).

Ante las discusiones sobre los efectos que genera la visión de desarrollo sobre la
dimensión ambiental surgen cuestionamientos sobre la pertinencia de hablar de
desarrollo sostenible, situación que incide en la configuración de nuevas
realidades discursivas que promueven el uso del término sustentable.

Por su parte Leff en su texto “De la Sustentabilidad Económica a la


Insustentabilidad Ambiental” (2008) señala:

“Los discursos sustentables buscan (…) incorporarse en nuevas


subjetividades, amalgamarse en nuevas identidades, formar nuevas
técnicas y generar nuevos procesos productivos fundados en los

98
En la visión neoextractivista de la minería a gran escala se utiliza el término Minería Responsable
o Sostenible. Según señala Machado, H (2012): “La mediación estatal asume un papel cada vez
más activo tanto en la “promoción” de la inversión privada en un contexto de competencia
generalizada por la “captación de capitales”, como en la profundización y diversificación de sus
tecnologías de control para asegurar la sostenibilidad (gobernabilidad) de los nuevos procesos
expropiatorios (…). Hay, del lado del capital, una extensión e intensificación de funciones sociales
que, a través de sus prácticas de “responsabilidad social empresarial”, van más allá de lo
estrictamente económico y se dirigen al control total de los territorios y las poblaciones constituidas
como “sus” bases de operaciones”(Pág.13)

De igual forma, la investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas


(Conicet), Argentina Svampa, M (2011) menciona: “(…) cabe aclarar que pese a las
grandilocuentes declaraciones de las empresas (…), estamos lejos de una minería “socialmente
responsable”. Ciertamente, la responsabilidad social empresarial forma parte de un dispositivo mas
amplio, que apunta a instalar y legitimar el nuevo modelo extractivista” (Pág.199).

143
Capítulo III. Evaluación de la Sustentabilidad Cultural y Ambiental de la Minería
Tradicional de Quinchía- Caso de Estudio Corpoare

potenciales ecológicos y la creatividad de los pueblos (2008:18). (…) La


nueva economía debe basarse en una articulación entre cultura y
naturaleza, es decir de la capacidad creativa del ser humano, de la
productividad cultural asociada a la productividad ecológica del planeta
y cada uno de sus ecosistemas” (2008:42).

Así pues la sustentabilidad ambiental en oposición a la sustentabilidad económica


reclama la prelación de la relación cultura-naturaleza sobre la noción de
crecimiento económico. Señala el papel de las comunidades locales en la
construcción de nuevas relaciones productivas fundamentadas en los saberes y
conocimientos, dotados de diversos símbolos culturales identitarios.

Del mismo modo Gudynas en su artículo “Desarrollo y Sustentabilidad Ambiental:


Diversidad de Posturas, Tensiones Persistentes” (2011) menciona:

“La sustentabilidad super-fuerte no puede contentarse con el concepto


de Capital Natural, sino que utiliza como alternativa la idea de
Patrimonio Natural. Este es definido como un acervo que se recibe en
herencia de nuestros antecesores, que debe ser mantenido y
preservado. (…) La postura super-fuerte es sustancialmente distinta en
tanto se protege a la Naturaleza no por su posible utilidad, sino por sus
propios valores; y jerarquiza el principio de precaución, y utiliza siempre
que sea posible las tecnologías apropiadas y localmente adaptadas”

De manera simultánea, la sustentabilidad “debe responder al carácter


multidimensional de los ecosistemas y de las prácticas de apropiación de estos
por las comunidades” (Escobar, 1999:117). Acorde a esto algunos requisitos
sugeridos en la presente investigación para la implementación del término
sustentabilidad ambiental en el desarrollo de la minería son:

1) El desarrollo de la actividad minera tradicional no sobrepase la capacidad de


resiliencia de la dimensión biofísica.

2) El desarrollo de la actividad minera tradicional no altere de forma significativa


sistemas productivos agrícolas existentes.

3) El desarrollo de la actividad minera tradicional proponga alternativas hacia la


reducción de los impactos negativos en la dimensión biofísica y social.

Partiendo de lo anterior, para efectos de la presente investigación se implementará


el referente sustentabilidad cultural y ambiental que permitirá evaluar la
interrelación sociedad-naturaleza producto de la actividad minera en el municipio
de Quinchía -Caso de Estudio Corpoare-. En tal sentido, la sustentabilidad
144
Capítulo III. Evaluación de la Sustentabilidad Cultural y Ambiental de la Minería
Tradicional de Quinchía- Caso de Estudio Corpoare

ambiental como formas de apropiación del patrimonio natural por medio de


procesos productivos desarrollados en la minera tradicional demanda el análisis
de la cultura.

Por su parte, la cultura contenida y representada en las formas de apropiación del


territorio “constituye maneras particulares de acceder, conocer, ser y existir en el
Mundo” (GMH: 279). Estas características culturales definen las formas de los
mineros tradicionales y otras comunidades de intervenir la naturaleza
apropiándosela material y simbólicamente mediante formas sociales y
procedimientos tradicionales y tecnológicos, entre otras.

De acuerdo el antropólogo Luis Guillermo Vasco “uno de los más importantes


componentes de la cultura es el saber, el conocimiento, que constituye un (…)
poder social, que permite a la sociedad desarrollar sus relaciones con el medio,
transformarlo y ser transformada por él y, también, controlar y manejar sus propias
relaciones sociales” (Vasco, 2010).

Así, es imprescindible reiterar que en la presente investigación la cultura también


emana de las formas de apropiación del patrimonio natural reflejadas en un
espacio y tiempo determinado. En palabras de Marx “el modo de producción de la
vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual” (1989).
Argumento que se manifestó en la presente investigación que aludió brevemente a
las formas y relaciones de producción en el desarrollo de la actividad minera-
Caso de Estudio Corpoare-.

Finalmente, producto de lo anterior, en este estudio se define sustentabilidad


cultural y ambiental en el desarrollo de la minería tradicional como la capacidad de
un grupo humano de apropiarse del patrimonio natural minero presente en su
territorio, como fundamento para sus procesos económicos y sociales a través de
formas organizativas, normativas, culturales y tecnológicas; que a su vez, permiten
reducir impactos significativos sobre la dimensión biofísica y la población.

En efecto, con el fin de evaluar la sustentabilidad cultural y ambiental de la minería


se propusieron 13 indicadores con sus respectivas hojas metodológicas (Ver
Anexo E: Hojas metodológicas de indicadores) compuesta por diez (10) ítems
como: 1)Tipo de Indicador, 2) Definición, 3) Unidad de Medida, 4) Definición de las
Variables, 5) Fórmula del Cálculo, 6) Restricciones,7) Periodicidad de su Cálculo,
8) Fuente de las Variables, 9) Responsables y 10) Forma de presentar los
resultados.

145
Capítulo III. Evaluación de la Sustentabilidad Cultural y Ambiental de la Minería
Tradicional de Quinchía- Caso de Estudio Corpoare

Tabla 15. Síntesis de Indicadores


TIPO INDICADOR
DE SUBDIMENSIÓN
INDICADOR
1. Población ocupada99 por actividad económica
2. Población ocupada en minería tradicional
aurífera por asociaciones mineras
Socioeconómico 3. Hogares100 que dependen de la minería
tradicional aurífera.
4. Hogares que dependen de la minería tradicional
aurífera por asociaciones mineras101
5. Cobertura de salud de los mineros
tradicionales
6. Relevo generacional en el desarrollo de la
Cultural actividad minera
7. Formas de aprender el desarrollo de la
Sociocultural minería aurífera (Herencia Cultural)
8. Tiempo de desarrollo de la minería aurífera
por parte de mineros tradicionales
Normativo 9. Cumplimiento de los Componentes del Plan
de Manejo Ambiental
Gestión Ambiental 10. Incorporación de Estrategias de Producción Más
Limpia
Ambiental Impacto 11. Impacto sobre las fuentes hídricas.
12. Impacto sobre la calidad del aire
13. Impacto sobre el suelo
Fuente: Elaboración Propia, 2014

De los trece (13) indicadores señalados en la Tabla N° 15 fueron implementados


nueve (9) que obedecen a la realización de hojas metodológicas que permitieron
la evaluación de la sustentabilidad cultural y ambiental de la minería tradicional en
Quinchía-Caso de Estudio Corporación Área de Reserva Especial Minera
(Corpoare). A continuación se realiza una síntesis (Ver tabla N° 16) de los
indicadores realizados de acuerdo a la disponibilidad de información a nivel
regional y local.

99
Se implementó el término población ocupada por ser una variable considerada en el Plan de
Desarrollo del Municipio de Quinchía 2001-2003 “En Marcha por un Mejor Futuro”
100
Se implementó el termino hogares por ser una de las variables consideradas en el Censo Dane,
2005. Documento que señala que en el 2005 Quinchía contaba con 7, 603 hogares.
101
No se cuenta con datos estadísticos sobre el número de familias mineras auríferas por
asociación y el total de familias que dependen de la minería aurífera en Quinchía. Sin embargo,
según la consultora OMEGA & Asociados Ltda: Corpoare beneficia a 70 familias.

146
Capítulo III. Evaluación de la Sustentabilidad Cultural y Ambiental de la Minería Tradicional de Quinchía- Caso de Estudio
Corpoare

Tabla 16. Indicadores Culturales y Ambientales de la Minería Tradicional de Quinchía -Caso de Estudio Corpoare-
Indicadores Unidad de Variables Fórmula Observación

Medida
PQxAE(%): Porcentaje de población ocupada
(%) Porcentaje por actividad económica en Quinchía. El indicador fue evaluado con base
Población
de población en información del Plan de Desarrollo
ocupada por PQxAE(%)=
ocupada por PQ: Total población ocupada de Quinchía. Municipal 2004-2007 (Ver ítem
1 actividad (PQxAEi /
actividad análisis de los indicadores)
económica en PQ)*100%
económica en PQxAEi= Población ocupada de Quinchía por
Quinchía
Quinchía actividad económica.

Población POMxA(%):Porcentaje de población ocupada en


ocupada en (%) Porcentaje minería aurífera por asociación minera. Este indicador fue evaluado con base
minería de población en información de la Gobernación de
POMxA(%)=(
tradicional ocupada en NPOMxAi: Número de personas ocupadas en Risaralda (Mineros de Barequeros de
2 NPOMxAi/NP
aurífera en minería por minería aurífera por asociación minera. Miraflores) y la Consultora OMEGA &
MQ)*100%
Quinchía por asociación Asociaos Ltda. y (Ver ítem análisis de
asociaciones minera NPMQ: Total personas dedicadas a la minería los indicadores)
mineras aurífera en Quinchía.
CS (%) Porcentaje de cobertura de salud de los
mineros tradicionales.

NMSC: Número de mineros vinculados al


CS
sistema de salud contributivo.
(%) Porcentaje (%)=(NMSC/T El indicador fue valorado para los
Cobertura de
de cobertura de M)*100%+(N mineros tradicionales pertenecientes
salud de los NMSS: Número de mineros vinculados al
3 salud de los MSS/TM*100) a la Corporación de Área de Reserva
mineros sistema de salud subsidiado.
mineros Especial Minera (Ver ítem análisis de
tradicionales
tradicionales. Mnv=(100%)- los indicadores)
Mnv: Mineros no vinculados al sistema de salud.
(CS%)
TM: Total mineros tradicionales

Relevo (%) Porcentaje Rangos etarios de población que desarrolla la pmR1(%)= El indicador fue valorado para los
4
generacional de población minería aurífera: (pmR1/PTM)* mineros tradicionales pertenecientes

147
Capítulo III. Evaluación de la Sustentabilidad Cultural y Ambiental de la Minería Tradicional de Quinchía- Caso de Estudio
Corpoare

en el minera entre un 100% a la Corporación de Área de Reserva


desarrollo de rango de edad pmR1=18-30: Población minera entre los 18 y 30 Especial Minera (Ver ítem análisis de
la actividad años de edad pmR2 (%) los indicadores)
minera =(pmR2/PTM)
pmR2=30-60: Población minera entre los 30 y 60 *100%
años de edad pmR3 (%)
=(pmR3/PTM)
pmR3=60 en adelante: Población minera entre *100%
60 años de edad y más.

PTM: Total de la población que desarrolla la


minería aurífera
PxFD(%):Porcentaje de la población que realiza
la actividad minera discriminada por forma de
(%) Porcentaje
aprender su desarrollo
Formas de de la población
aprender el que realiza la PxFD(%)=(Px El indicador fue valorado para los
PxFD: Población que desarrolla la actividad
desarrollo de actividad FDi/TPM)*100 mineros tradicionales pertenecientes
minera discriminada por formas de aprender su
5 la minería minera %+ a la Corporación de Área de Reserva
desarrollo
aurífera discriminada (PxFDi/TPM)* Especial Minera (Ver ítem análisis de
(Herencia por forma de 100% los indicadores)
TPM: Total población minera
Cultural) aprender su
desarrollo
i: Formas de aprender la minería (Familiar, otros
mineros, empírico y empresas)
Tiempo de A:Años de desarrollo de la actividad minera
desarrollo de Años de los aurífera por el minero tradicional El indicador fue valorado para los
la minería mineros mineros tradicionales pertenecientes
6 aurífera por tradicionales TM: Total mineros encuestados Ap= (∑ A/TM) a la Corporación de Área de Reserva
parte de desarrollando Especial Minera (Ver ítem análisis de
mineros la actividad Ap: Años promedio de desarrollo de la actividad los indicadores)
tradicionales minera aurífera por el minero tradicional

148
Capítulo III. Evaluación de la Sustentabilidad Cultural y Ambiental de la Minería Tradicional de Quinchía- Caso de Estudio
Corpoare

PMAc(%): Porcentaje del Plan de Manejo


Cumplimiento (%) Porcentaje Ambiental en desarrollo o cumplido
El indicador fue valorado para los
de los del Plan de
PMAc(%)= mineros tradicionales pertenecientes
componentes Manejo CPMAc: Componentes del Plan de Manejo
7 (∑CPMAc/TC a la Corporación de Área de Reserva
del Plan de Ambiental en Ambiental cumplidos
PMA)*100% Especial Minera (Ver ítem análisis de
Manejo desarrollo o
los indicadores)
Ambiental cumplido TCPMA: Total de los componentes del Plan de
Manejo Ambiental

Ie: Índice de escasez


1) Índice de Dh: Demanda hídrica (l/s) de acuerdo a los usos Ie=(Dh/Oh)*1
El indicador fue valorado para la
escasez Oh: Oferta hídrica 00%
fuente hídrica de Juan Tapado,
Oh: Oferta hídrica (l/s)
microcuenca impactada102 por las
Comparación actividades mineras desarrolladas
de los por la Corporación de Área de
Impacto sobre parámetros Reserva Especial Minera (Ver ítem
8 las fuentes físico- análisis de los indicadores). Sin
Cav: Condiciones físico-químicas de la fuente
hídricas 2) químicos embargo, una de las limitantes " está
hídrica antes del vertimiento
Cumplimiento medidos y los relacionada con que Juan Tapado
con el objetivo objetivos de no tiene objetivos de calidad
Cdv: Condiciones físico-químicas de la fuente
de Calidad. calidad definidos de acuerdo a lo establecido
hídrica después del vertimiento
establecidos en el Decreto 1594 de 1984" (PML,
de acuerdo al 2013).
Decreto 1594
de 1984

102
Además de la fuente hídrica de Juan Tapado, existen otras microcuencas como La Soledad y Zamorano localizadas en el área de
influencia de las 7 asociaciones que integran la Corporación Área de Reserva Especial de Quinchía.

149
Capítulo III. Evaluación de la Sustentabilidad Cultural y Ambiental de la Minería Tradicional de Quinchía- Caso de Estudio
Corpoare

El indicador fue valorado para la


IPM = Índice para PM10 planta de procesamiento de
minerales auríferos de Mina Rica de
la Corporación Área de Reserva
CPM = Concentración medida para PM10 IPM= (IHi- ILo/ Especial Minera (Ver ítem análisis de
BPHi- BPLo) los indicadores). Este indicador fue
(CPM- BPLo)+ calculado con información del Grupo
BPHi = Punto de corte mayor o igual a CPM
ILo de Producción Más Limpia de la
Universidad Tecnológica de Pereira
Impacto sobre
Nota: La hoja metodológica del
9 la calidad del Adimensional BPLo = Punto de corte menor o igual a CPM
Calculada de presente indicador fue adoptado de
aire
acuerdo a los Definición de los indicadores de la
rangos de Línea Base Ambiental de
IHi= Valor del Índice de Calidad del Aire
clasificación Caldas. Universidad Nacional de
correspondiente a BPHi
presentados Colombia – Sede Manizales,
por el ICA Manizales. Disponible en:
ILo = Valor del Índice de Calidad del Aire para PM10 http://www.bdigital.unal.edu.co/43049
correspondiente a BPLo /#sthash.n1lSnGxT.dpuf

150
Capítulo III. Evaluación de la Sustentabilidad Cultural y Ambiental de la Minería
Tradicional de Quinchía- Caso de Estudio Corpoare

3.3. ANÁLISIS DE LOS INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD CULTURAL Y


AMBIENTAL PARA LA MINERÍA TRADICIONAL EN QUINCHÍA

De acuerdo a la tabla anterior de los trece (13) indicadores señalados fueron


analizados nueve (9) que si bien permiten una aproximación a la evaluación de la
sustentabilidad cultural y ambiental de la minería tradicional requieren de mayor
precisión en las variables implementadas para sus cálculos en cuanto a la
actualización de información estadística de la población de Quinchía y Corpoare,
la actividad minera y los parámetros ambientales.

Así pues, se logró realizar una aproximación a la evaluación de la sustentabilidad


a partir de los siguientes indicadores:

1. Indicador Cultura (C1). Población ocupada por actividad económica en


Quinchía
2. Indicador Cultura (C2). Población ocupada en minería tradicional aurífera
en Quinchía por asociaciones mineras.
3. Indicador Cultura (C3). Cobertura de salud de los mineros tradicionales
4. Indicador Cultura (C4). Relevo generacional en el desarrollo de la
actividad minera.
5. Indicador Cultura (C5). Formas de aprender el desarrollo de la minería
aurífera (Herencia Cultural)
6. Indicador Cultura (C6). Tiempo de desarrollo de la minería aurífera por
parte de mineros tradicionales.
7. Indicador Ambiental (A1). Cumplimiento de los Componentes del Plan de
Manejo Ambiental.
8. Indicador Ambiental (A2). Impacto sobre las fuentes hídricas.
9. Indicador Ambiental (A3). Impacto sobre la calidad del aire

Es necesario resaltar, que pese al análisis de los anteriores indicadores se


encontraron limitaciones derivadas de la inexistencia de un censo poblacional
minero y una línea base sobre los impactos generados por explotación minera
tradicional.

151
Capítulo III. Evaluación de la Sustentabilidad Cultural y Ambiental de la Minería
Tradicional de Quinchía- Caso de Estudio Corpoare

 INDICADOR (C1): POBLACIÓN OCUPADA POR ACTIVIDAD ECONÓMICA


EN QUINCHÍA

Como se señaló en el Diagnóstico Ambiental Integral (Capítulo 2) el municipio de


Quinchía, con riqueza mineral en cerca del 60% de su territorio, se ha
caracterizado por la apropiación histórica del patrimonio natural minero por parte
de distintos grupos sociales. “En cerca de 26 veredas desarrollan actividades
mineras, donde el 60% de los pobladores dependen directamente de dicha
actividad” (PDM 2012-2015).

Así pues el presente indicador mide el porcentaje de población ocupada por


actividad económica, permitiendo concluir el total de personas que desarrollan la
actividad minera y su importancia como reglón económico para los Quinchieños.

Gráfica 12. Población Ocupada por Actividad Económica en Quinchía

POBLACIÓN OCUPADA POR ACTIVIDAD ECONÓMICA


EN QUINCHÍA

36,51%
32,3% TOTAL POBLACIÓN OCUPADA: 12582

12%
7% 5,4%
2,4% 2,4% 1,0% 0,9% 0,5% 0,4% 0,74%

Fuente: Gráfica elaborada de acuerdo a PDM, 2004-2007.

Para el año 2004 aproximadamente 12,582 personas de la población Quinchieña


se desempeñaban laboralmente en alguna actividad económica del sector
primario, secundario o terciario. Cerca de 8,656 personas, es decir el 73% del total
de la población ocupada se dedicaba a actividades agrícolas y 1,526 (12%) al
desarrollo de la minería; seguido de otras actividades como comercio (7%),

152
Capítulo III. Evaluación de la Sustentabilidad Cultural y Ambiental de la Minería
Tradicional de Quinchía- Caso de Estudio Corpoare

industria manufacturera (5,4%), entre otras. Es importante mencionar que el


desarrollo de la minería tradicional en Quinchía se ha caracterizado por ser una
actividad que se alterna con la agricultura.

 INDICADOR (C2): POBLACIÓN OCUPADA EN MINERÍA TRADICIONAL


AURÍFERA EN QUINCHÍA POR ASOCIACIONES MINERAS 103

La minería aurífera en Quinchía desarrollada por aproximadamente 13


asociaciones de mineros tradicionales es una de las principales fuentes
económicas del municipio. Dicha minería se encuentra conformada por mineros
tradicionales reconocidos y no reconocidos legalmente por la Agencia Nacional
Minera. Dentro de este segundo grupo, se destaca la Corporación Área de
Reserva Especial Agrominera (Corpoare) integrada por otras 7 asociaciones
como: Mina Santa (20 asociados), la Soledad (21 asociados), La Peña (6
asociados), La Camelia (10 asociados), La Carmelita (6 asociados), El Triunfo (6
asociados) y Pomesia (17 asociados); agrupadas alrededor de tres núcleos
mineros: Núcleo 1: El Guayabo, la Soledad, la Fuente y la Peña; Núcleo 2: Mina
Rica y Juan Tapado; Núcleo 3: La Carmelita.

Así pues, el indicador señala el porcentaje de la población ocupada en el


desarrollo de la minería por asociación. A través de este indicador se analiza el
número de personas que de forma organizada logran dar continuidad a los
proyectos mineros tradicionales. Para efectos del presente ejercicio se recurrió a
la asociación de Barequeros de Miraflores y Corpoare por no contar con datos
sobre el número de mineros que integran las otras asociaciones.

De otra parte, dicho indicador permite identificar la población minera que debe ser
incluida en proyectos de formalización, capacitaciones y otros programas
impulsados por las autoridades mineras y ambientales competentes.

103
Debido a la deficiente o nula información estadística sobre la población minera por asociaciones
para el análisis del indicador se recurrió a la Corporación Área de Reserva Especial Minera
(Corpoare) y a la asociación de Barequeros de Miraflores. Razón por la que se recomienda realizar
un próximo ejercicio comparativo que permita analizar la contribución al desarrollo minero del
municipio de las 11 asociaciones restantes. Del mismo modo, es necesario, contar con el censo
del total de la población Quinchieña que laboró en la actividad minera en el año 2014.

153
Capítulo III. Evaluación de la Sustentabilidad Cultural y Ambiental de la Minería
Tradicional de Quinchía- Caso de Estudio Corpoare

Gráfica 13. Población Ocupada104 en Minería Tradicional Aurífera en Quinchía


por Asociaciones Mineras

POBLACIÓN OCUPADA EN MINERÍA TRADICIONAL AURÍFERA EN


QUINCHÍA POR ASOCIACIONES MINERAS
300
250
257
200
150
100
50 86
20 21 17 10 6 6 6
0

Fuente: Gráfica elaborada de acuerdo a información OMEGA & Asociados, 2013

De los 1526105 mineros pertenecientes al municipio de Quinchía el 17% (257)106


pertenecen a la Asociación de Barequeros de Miraflores y el 6% (86)107
pertenecen a la Corporación Área de Reserva Especial Minera Corpoare; en suma
ambas asociaciones conforman el 23% del total de mineros Quinchieños. El
restante de la población minera aurífera municipal se encuentra constituida por
otras asociaciones como: 1) Asociación de mineros de Aguas claras, 2) Asociación
de mineros de Miraflores,3) Mina de Guayacanes,4) Mina La Manta-Navarrete, 5)
Asociación de mineros de Mandeval, 6) Asociación de mineros de Vendeagujal, 7)
Asociación de mineros La Vega, 8) Asociación de mineros La Montaña, 9) Mineros
de Chuscal Alto, 10) Mineros de Chuscal Bajo y 11) Mina Los Alacranes.

104
Este indicador fue evaluado con información base de OMEGA & Asociados, 2013. No obstante,
es importante señalar que en próximos ejercicios el indicador debe ser nuevamente valorado pues,
para el año 2014 el total de los socios de CORPOARE (83), no se encontraban ocupados en
actividades mineras.
105
Esta cifra fue tomada del Plan de Desarrollo Municipal 2004-2007 “Una Alcaldía con
Compromiso Social”. Por tanto es necesario actualizar el censo minero para el año 2014.
106
Distrito Minero de Risaralda, 2014.
107
Información de OMEGA & Asociados, 2013.

154
Capítulo III. Evaluación de la Sustentabilidad Cultural y Ambiental de la Minería
Tradicional de Quinchía- Caso de Estudio Corpoare

 INDICADOR (C3): COBERTURA DE SALUD DE LOS MINEROS


TRADICIONALES

La exposición a diversos riesgos que afectan la salud humana es una de las


preocupaciones en el desarrollo de la actividad minera. De manera que cumplir
con exigencias legales que permitan garantizar la protección de la salud debe ser
uno de los propósitos centrales en el desarrollo de la actividad minera. Así pues,
dentro de estas exigencias legales se encuentra la cobertura de salud.

Este indicador mide el porcentaje de mineros que se encuentran vinculados al


sistema de salud, tanto al régimen contributivo como al subsidiado. De igual forma,
busca reflejar la cantidad de mineros que no están vinculados a ninguna EPS. Sin
embargo, es importante aclarar que una de las principales limitantes para su
análisis está relacionada con la inexistencia de un censo poblacional minero,
razón por la que se asumió como referencia para su evaluación el Caso de
Estudio Corporación Área de Reserva Especial Minera Corpoare.

Gráfica 14. Régimen de Salud

Régimen de Salud
Asociados de Corpoare

33%
Subsidiado
Contributivo
67%

Fuente: OMEGA & Asociados Ltda, 2013

De lo 68 asociados de Corpoare encuestados por la consultora OMEGA &


Asociados Ltda en el 2013 el 100% se encuentra cubiertos por algún régimen de
salud ya sea privado o público. Del total de los asociados el 66% pertenecen al
régimen subsidiado y el 33% al contributivo108.

108
Es importante señalar que del total de los asociados de Corpoare tan sólo 15 se dedican
actualmente a las actividades mineras en el núcleo minero de Mina Rica que a la fecha se

155
Capítulo III. Evaluación de la Sustentabilidad Cultural y Ambiental de la Minería
Tradicional de Quinchía- Caso de Estudio Corpoare

 INDICADOR (C4): RELEVO GENERACIONAL

La apropiación del patrimonio natural minero por parte de los moradores


Quinchieños ha sido una práctica que se ha conservado gracias a la herencia
cultural. El relevo generacional es una forma de garantizar la continuidad del
desarrollo de la minería tradicional en el municipio. Así pues, el presente indicador
mide el número de mineros tradicionales que se encuentran en un rango de edad
entre 18 y 60 años. Para su evaluación se tomó como referencia el Caso de
Estudio Corporación Área de Reserva Especial Minera Corpoare.

Gráfica 15. Distribución de grupos etarios en relación a los asociados en el


sector del Área de Reserva Especial

Rango de Edad
Asociados Corpoare

14% 13%

18-30
30-60
60 Años en Adelante
73%

Fuente: OMEGA & Asociados Ltda, 2013

El 73% de los 68 asociados de Corpoare, encuestados por la consultora OMEGA


& Asociados Ltda en el 2013, se encuentran en un rango de edad entre 30 y 60
años cifra que evidencia que el relevo generacional es medio.

encontraba siendo acondicionado para iniciar con las actividades de explotación. El resto de los
socios de Corpoare se encuentran desarrollando, entre otras, actividades agrícolas dentro del Área
de Reserva Especial Minera.

156
Capítulo III. Evaluación de la Sustentabilidad Cultural y Ambiental de la Minería
Tradicional de Quinchía- Caso de Estudio Corpoare

 INDICADOR (C5): FORMAS DE APRENDER EL DESARROLLO DE LA


MINERÍA AURÍFERA (HERENCIA CULTURAL)

Las formas como ha sido transmitida la herencia cultural minera permite analizar si
su desarrollo es una práctica tradicional que además requiere de la
implementación de políticas, programas y proyectos orientados a su continuidad.
De igual forma, este indicador mide si la actividad minera ha sido enseñada por
grupos familiares, organizativos, individuales como alternativa de sustento
socioeconómico y apropiación territorial por parte de algunos pobladores del
municipio.

Para la evaluación del presente indicador se asumió como referencia el estudio


Caracterización Socio-Económica de Los Mineros Pertenecientes a Corpoare
(Quinchía, Risaralda, Colombia – 2012) que analiza una población de 43 mineros
distribuidos en seis 6 asociaciones de la siguiente manera: Mina Santa (14), La
Soledad (10), Pomesia (10), La Peña (4), La Camelia (4) y La Carmelita (1)

Gráfica 16. Formas de Aprender el Desarrollo de la Actividad

FORMAS DE APRENDER LA MINERÍA


AURÍFERA
0%

7% Familiares
9%
Otros mineros
9%
49% Asociación
Empiricamente
26%
No contesto
La Empresa Minera

Fuente: Elaborado con base en estudio Caracterización Socio-Económica de los


Mineros Pertenecientes a Corpoare (Quinchía, Risaralda, Colombia – 2012)109

109
Para este indicador se consideró pertinente adicionar el ítem personas que aprenden el
desarrollo de la actividad minera por una Empresa Minera, aspecto que no fue considerado en el
estudio caracterización socio-económica, pero que es relevante en la comprensión de la cultura
minera de Quinchía.

157
Capítulo III. Evaluación de la Sustentabilidad Cultural y Ambiental de la Minería
Tradicional de Quinchía- Caso de Estudio Corpoare

De las 43 encuestas realizadas a mineros tradicionales de Corpoare el 49% (21)


dicen haber aprendido el desarrollo de la minería tradicional a través del grupo
familiar, el 26% (11) por otros mineros, el 9% (4) por una asociación, el 9%(4)
empíricamente y el 7%(3) no contesto. Es importante mencionar que de los
mineros entrevistados ninguno respondió haber aprendido la actividad por una
empresa minera.

 INDICADOR (C6): TIEMPO DE DESARROLLO DE LA MINERÍA AURÍFERA


POR PARTE DE MINEROS TRADICIONALES

El arraigo a la tradición minera es influenciado por el tiempo de un grupo humano


de apropiarse material y simbólicamente de la riqueza mineral presente en su
territorio. Tiempo que a su vez, es un requisito para la solicitud de formalización de
un minero tradicional como es señalado en el Código de Minas Ley 685 de 2001.
Sin embargo, como se analizó en el capítulo uno de la presente investigación, las
características de subsistencia de la minería de hecho en su mayoría tiene como
limitación la inexistencia de documentación técnica y financiera que sustente el
tiempo de desarrollo.

De acuerdo a ello el presente indicador tiene como propósito identificar el tiempo


dedicado al desarrollo de la minería aurífera por parte de mineros tradicionales.
Para la evaluación del indicador, nuevamente, se asumió como referencia el
estudio Caracterización Socio-Económica de los Mineros Pertenecientes a
Corpoare (Quinchía, Risaralda, Colombia – 2012), información que refleja que
13,63 años es el tiempo promedio de desarrollo de la actividad minera por parte de
los 43 mineros tradicionales de Corpoare encuestados. Cifra que no sólo evidencia
el arraigo a la tradición minera si no también el cumplimento del tiempo estipulado
en el código minas Ley 685 de 2001.

 INDICADOR (A1): CUMPLIMIENTO DE LOS COMPONENTES DEL PLAN


DE MANEJO AMBIENTAL110

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) está integrado por una serie de componentes
de obligatorio cumplimiento. El PMA permite a la autoridad ambiental competente
y a los mineros tradicionales hacer un seguimiento sobre los impactos generados
y la efectividad de las estrategias propuestas para reducir y evitar dichos impactos.

Así pues, el cumplimiento de los componentes del Plan de Manejo Ambiental


permite a un grupo de mineros tradicionales apropiarse del patrimonio natural
minero, por medio de una serie medidas normativas y ambientales orientadas a

110
El Plan de Manejo Ambiental es una exigencia normativa que debe cumplir el interesado en
formalizar su actividad minera

158
Capítulo III. Evaluación de la Sustentabilidad Cultural y Ambiental de la Minería
Tradicional de Quinchía- Caso de Estudio Corpoare

reducir los efectos negativos del desarrollo de la actividad minera sobre la


dimensión biofísica y social.

Para el análisis del presente indicador se tomó como referencia el estado de


avance del Plan de Manejo Ambiental de Corpoare evaluado en el proyecto:
“Programa de Formalización Minera para el Sector de Desarrollo Oro de Filón.
Municipio de Quinchía Risaralda” realizado por OMEGA & Asociados LTDA en el
2013. Información que fue adaptada a la Tabla N° 17 con el propósito de indicar
los avances del PMA. Las casillas señaladas en verde fueron complementadas
con información primaria obtenida en el área de estudio y mediante la Resolución
2617-08-Octubre de 2012 por medio de la cual se otorga una Licencia Ambiental y
se dictan otras disposiciones.

De acuerdo a lo anterior, se logró evaluar el indicador Cumplimiento del Plan de


Manejo Ambiental conformado por 23 componentes de los que no fue posible
analizar tres (3) (CME O7-21-Programa de Fortalecimiento Institucional; CME O7-
26- Plan de Contingencia; CME 05- Plan de Cierre y Abandono de Mina) debido a
la ausencia de información primaria y secundaria que la soporte. Del mismo modo,
tres (3) de los componentes se clasificaron en la categoría “No aplica” debido a
que el proyecto de Corpoare aún no se encuentra en la fase de explotación.

Ahora bien, de los 17 componentes restantes se concluyó que el 64, 70% (11
componentes) tienen algún nivel de avance o han sido cumplidos y el 35,29% (6
de ellos) no han sido implementados.

159
Capítulo III. Evaluación de la Sustentabilidad Cultural y Ambiental de la Minería Tradicional de Quinchía- Caso de Estudio
Corpoare Tabla 17. Estado del Plan de Manejo Ambiental-Corpoare-
EVALUADO EN EL AÑO 2013
CUMPLIMIENTO
N° COMPONENTES OBJETIVOS NO OBSERVACIONES
SI NO APLICA
1. Debido a que aún no se está
Efectuar una administración explotando no se encontró
adecuada de combustibles y evidencia para determinar el
FICHA CME 07 -10 -
aceites requeridos para la cumplimento del programa, en la
MANEJO DE X
operación de equipos y actualidad se encuentran en la
COMBUSTIBLES
maquinaria neumática como consecución de un generador diesel
en la planta de beneficio. para el funcionamiento de algunos
motores y compresores.
2. Si bien la salida de la mina cuenta
con un sistema de neutralización y
sedimentación dicho sistema no
Entregar a la Quebrada Juan presenta un correcto
Tapado, las aguas funcionamiento.
FICHA CME 07 -06 - emanadas del túnel Guía, en X
MANEJO DE AGUAS condiciones que no genere Adicional el tamaño de los tanques
DE MINA desequilibrio físico-químico no es el adecuado y tampoco es el
del agua. que está estipulado en el programa.
Se recomienda mejorar el sistema y
realizar un estudio de caudales
máximos y con base a ello realizar
las adecuaciones.
3. Durante una de las visitas
realizadas al área de estudio se
Efectuar el control de emisión
FICHA CME 07 -08 - observó el control de la medición de
de gases del compresor como
MANEJO DE gases. Además como lo veremos
fuente fija y realizar el control
MATERIAL en el indicador impacto sobre el aire
de generación de material
PARTICULADO Y desarrollado en la presente
particulado durante las
GASES X investigación y evaluado con
labores de perforación.
registros de calidad del aire
medidos por el Grupo Producción

160
Capítulo III. Evaluación de la Sustentabilidad Cultural y Ambiental de la Minería Tradicional de Quinchía- Caso de Estudio
Corpoare

Más Limpia de la Universidad


Tecnológica de Pereira en el
Proyecto de Producción Más Limpia
en la Minería Artesanal Del Oro,
Quinchía- Risaralda-2013 no se
encontró evidencia de afectación de
la calidad del aire.
4. No se evidenció el cumplimiento de
FICHA CME 07 -15 -
Evitar el aporte de estériles a este programa toda vez que los
MANEJO DE
la Quebrada Juan Tapado y X estériles son depositados a cielo
ESTÉRILES Y
laderas aledañas a la abierto en zona de ladera, y las
COLAS DE
bocamina. colas de beneficio son depositadas
BENEFICIO
en estopas cerca de la mina.
5. Se evidenció el cumplimiento del
FICHA CME 07 -17 - Prevenir la disposición programa y el conocimiento por
MANEJO DE inadecuada de basuras en el parte de los mineros, sin embargo,
RESIDUOS área intervenida por la X aún no se cuenta con registros de
SÓLIDOS explotación. disposición de materiales peligrosos
a través de empresas autorizadas.
6. -Recuperar vegetación
protectora de corrientes,
actualmente inexistente por la Se evidencio el cumplimiento del
mala práctica agrícola programa, las actividades de
(sembrados de caña hasta la siembra de árboles se está
rivera de la quebrada), a ejecutando, la regeneración de las
ejecutarse en el tramo bocaminas abandonadas se ha
FICHA CME 07 -18 - contiguo al sitio de planta de venido realizando y la utilización de
MANEJO DE FAUNA beneficio y a ambos lados del madera para entibamiento no es
Y FLORA cauce, más un tramo de cien propia de la zona (eucalipto); al
(100) metros aguas abajo. igual que la erradicación de
X cañabrava de los márgenes de la
-Recuperar el uso del suelo Quebrada Juan Tapado y siembra
en el área que va a ser de material vegetal de rápido
ocupada por las instalaciones crecimiento que propicie la fijación
mineras (Planta de beneficio, de nutrientes y conservación de las
caseta de compresor, caseta fuentes hídricas.

161
Capítulo III. Evaluación de la Sustentabilidad Cultural y Ambiental de la Minería Tradicional de Quinchía- Caso de Estudio
Corpoare

de acopio de residuos sólidos,


etc.).

-Favorecer el crecimiento de
bosque mediante la siembra
de plántulas locales
controladamente, para evitar
la invasión de la zona
despejada con vegetación
oportunista común en la zona
(Helecho –
Pteridiumaquilinum;
Cañabrava –
Bactrisminorjag).
7.

CME 07- 09B - El programa de manejo de ruido no


MANEJO DE RUIDO Establecer un mecanismo de ha sido implementado. Sin
control de ruido con fuente en embargo, la mina aún no se
la operación del compresor y encuentra en operaciones de
los equipos de la planta de explotación.
beneficio.
X

162
Capítulo III. Evaluación de la Sustentabilidad Cultural y Ambiental de la Minería Tradicional de Quinchía- Caso de Estudio
Corpoare

8.
Mitigar el impacto visual
SUPERFCIE Y generado por la instauración No se evidenciaron las obras de
CME 07 - 24 - de las estructuras necesarias X mitigación de impacto visual tales
MANEJO DEL para la operación minera. como barreras vivas
PAISAJE

9. Efectuar el manejo del


volumen de tierra movida de No se evidenciaron las obras de
CME 07-11 - PLAN su sitio original como mitigación, así como tampoco el
DE MANEJO DE Resultado de las X manejo de taludes ni construcción
MOVIMIENTOS DE adecuaciones del terreno de muros de contención en
TIERRA necesarias para las concreto.
estructuras de apoyo y de
beneficio.
10. No se han implementado las
Efectuar el control del caudal
acciones con el fin de mitigar el
de aguas lluvias capturadas
CME 07 - 03 - posible impacto, aunque ya las
por los techos de las
MANEJO DE AGUAS X construcciones se encuentran en un
estructuras a construir y que
LLUVIAS estado de avance significativo
podrían generar focos de
desestabilización del terreno.
11. No se han implantado las
actividades descritas en el
programa, tales como la
Efectuar el control del caudal
construcción de decantadores,
de aguas generado durante la
aunque la mina se encuentra
operación diaria de la planta
CME 07 - 06 - abierta y se pueden generar aguas
de beneficio y producir la
MANEJO DE AGUAS residuales de la mina.
decantación de la fracción
RESIDUALES
arcillosa y arenosa fina
MINERAS Nota: En la visita realizada
arrastrada por estas aguas,
durante el 2014 se observó que
antes de entregarlas a la
se encuentra en desarrollo una
quebrada.
estrategia denominada osmosis
inversa orientada al manejo de
X las aguas residuales mineras

163
Capítulo III. Evaluación de la Sustentabilidad Cultural y Ambiental de la Minería Tradicional de Quinchía- Caso de Estudio
Corpoare

principalmente colas.
De otra parte, se recomienda ver
el indicador impacto sobre las
fuentes hídricas construido en la
presente investigación111.
12. CME 07 -09 -
Garantizar condiciones de
MANEJO DE RUIDO Durante una visita realizada a
Seguridad e Higiene Minera al
BAJO TIERRA Y Corpoare en el 2014 se observaron
personal perforista. (Hacer
CME 07-13 X acciones encaminadas al
extensiva esta ficha a todo el
PERFORACIÓN cumplimiento de este programa.
personal bajo tierra)
Y VOLADURA
13. Familiarizar a los mineros con Se evidenciaron registros de
los peligros inherentes y los capacitación al personal en manejo
cuidados en la manipulación de algunas sustancias peligrosas y
CME 05 - MANEJO
del cianuro de sodio, en el manejo adecuado de
DE SUSTANICIAS
establecer un sitio para el X explosivos.
PELIGROSAS
bodegaje de la sustancia e
informar sobre la correcta
manipulación de la sustancia.
14. Indicar la clase y tipo de
señalización requerida para
llevar a cabo labores mineras Durante una visita realizada a
CME - PROGRAMA en forma segura y determinar X Corpoare en el 2014 se observó el
DE –SEÑALIZACIÓN los sitios de ubicación de las cumplimiento de este programa.
señales
15. Mediante charlas educativas X
se informa y se concientiza a Se obtuvo evidencia visual acerca
CME 07 -20 - los trabajadores acerca de de las capacitaciones (listado de
PROGRAMA DE las restricciones y asistencia) sin embargo se
EDUCACIÓN prohibiciones en cuanto a la recomienda llevar una mejor
AMBIENTAL muerte, caza y comercio de planeación de las capacitación y
animales o la extracción listado de temas a tratar.
ilícita de maderas, los

111
Proceso en el cual el agua a pasar a través de una membrana semi-permeable, desde una solución más concentrada en sales disueltas
u otros contaminantes a una solución menos concentrada, mediante la aplicación de presión.

164
Capítulo III. Evaluación de la Sustentabilidad Cultural y Ambiental de la Minería Tradicional de Quinchía- Caso de Estudio
Corpoare

deberes y obligaciones de
tipo ambiental a que están
sujetos cuando se explota
cualquier recurso mineral, y la
sensibilización del minero del
respeto hacia el medio
ambiente.
16. De acuerdo a los asociados de
Corpoare en la visita realiza en el
Capacitar a los miembros de 2014 se ha implementado
CME 07 - 20B -
la Corporación Área de capacitaciones en temas geológico-
PLAN DE
Reserva Especial sobre mineros. Además en los
CAPACITACIÓN Y
temas geológico-mineros y documentos del Grupo de
ORGANIZACIÓN
ambientales y ejecutar una X Producción Más Limpia y los
EMPRESARIAL
primera fase de la medida Consultores OMEGA & Asociados
EJECUTADO
adoptada en la ficha CME O7- Ltda se señalan avances en el tema
20 de capacitación y organización
empresarial.
17. Armonizar las relaciones
internas, al igual que las
externas con la Alcaldía
CME 07 -21 -
Municipal de su área de Frente a este programa no se
PROGRAMA DE
influencia u otras entidades cuenta con información primaria ni
FORTALECIMIENTO
del sector público. Se prestará secundaria que la soporte. Por lo
INSTITUCIONAL
especial atención a aquellas tanto se clasifico como NC
relacionadas con el plan de
contingencia
18. El plan de contingencia tiene Frente a este programa no se
como objetivo establecer la cuenta con información primaria ni
CME 07 -26 - PLAN
estrategia de respuesta para secundaria que la soporte. Por lo
DE CONTINGENCIA
atender un evento, riesgo, o tanto se clasifico como NC
un accidente

165
Capítulo III. Evaluación de la Sustentabilidad Cultural y Ambiental de la Minería Tradicional de Quinchía- Caso de Estudio
Corpoare

19.
La recomposición de los terrenos,
no debe dejarse para una etapa
final, sino que se debe considerar
como un proceso simultáneo con el
aprovechamiento del recurso; sin
Este programa tiene por embargo, en vista del sistema de
CME 07 - 25 – objeto la rehabilitación, explotación a emplear (subterráneo)
PLAN DE recuperación o recomposición y la escala de la minería
RECUPERACIÓN de los terrenos afectados por proyectada, la afectación de los
GEOMORFOLÓGI- la actividad minera que se mismos estará concentrada en un
CA, PAISAJISTICA Y llevará a cabo, dentro del X área restringida, en la cual no se
FORESTAL proyecto Área de Reserva contempla una alteración
especial, para su posterior geomorfológica substancial del
aprovechamiento con fines terreno que amerite medidas
agrícolas. correctivas importantes. En
consideración a lo anterior, el plan
se ejecutará al finalizar el proceso,
íntimamente ligado con el Programa
de Cierre y Abandono, centrado en
la recuperación paisajística y
forestal del área afectada
(Resolución 2617-08-2012).
20. CME 05 - PLAN DE El plan de cierre para esta Frente a este programa no se
CIERRE Y mina, se enfoca a la reversión cuenta con información primaria ni
ABANDONO DE del territorio a un estado secundaria que la soporte. Por lo
MINA similar al que tiene al tanto se clasifico como NC
momento de recibirse.
21. Informar a los actores De acuerdo a los asociados de
CME 07 - 19 - presentes dentro del área de Corpoare este programa ha sido
PROGRAMA DE influencia del proyecto sobre X implementado. Además se debe
GESTIÓN SOCIAL los objetivos y alcances de la tener en cuenta que el proyecto
nueva actividad dentro de su está conformado por mineros que
entorno. viven en la zona de influencia.

166
Capítulo III. Evaluación de la Sustentabilidad Cultural y Ambiental de la Minería Tradicional de Quinchía- Caso de Estudio
Corpoare

22. Captación. Muro en concreto


de 1.5 m de altura ubicado
sobre la cota 1319 y
coordenadas planas X:
CME 07 - 02.1- SITIO
1.082.793 - Y: 1.159.970,
DE CAPTACIÓN DE
Descarga Quebrada Juan X
AGUAS Y SITIO DE
Tapado, 61 m aguas abajo del
DESCARGA
punto de captación. Fueron establecidos en la
Localizado sobre la cota Resolución 2617-08-2012
1.293 y coordenadas planas
X: 1.082.771 - Y: 1.154.028)
23. El Plan de Cierre es una
herramienta que permite
identificar y cuantificar los
impactos ambientales Corpoare, presenta en su PMA y
negativos generados en la PTO un plan de cierre el cual
etapa de cierre de una cuenta con 4 etapas principales
PLAN DE CIERRE Y actividad minera, así como, aplicables a las 22 bocaminas
ABANDONO definir medidas de acción incluidas en el área de influencia,
FRENTES ACTIVOS presentes y futuras para exceptuando el área de La Peña –
ACTUALES prevenirlos, minimizarlos y/o X que no se acogió al plan de cierre -
mitigarlos y desarrollar un y que por solicitud de la
cronograma de ejecución de Corporación Autónoma Regional de
las medidas proyectadas, de Risaralda necesitan cierre de
forma de dar cumplimiento al actividad minera.
marco jurídico ambiental para
la etapa de cierre del sitio.
Fuente: Adaptado y Modificado de OMEGA & Asociados con base en información primaria y secundaria
(Resolución 2617-08-2012)

167
Capítulo III. Evaluación de la Sustentabilidad Cultural y Ambiental de la Minería
Tradicional de Quinchía- Caso de Estudio Corpoare

 INDICADOR (A2): IMPACTO SOBRE LAS FUENTES HÍDRICAS

Dentro de las principales preocupaciones en el desarrollo de la actividad minera se


encuentra el impacto sobre las fuentes hídricas. De tal manera que el presente
indicador está orientado a analizar el impacto de la minera tradicional aurífera en
Quinchía sobre el patrimonio hídrico.

Para comprender el impacto de la actividad minera fue necesario analizar la


demanda hídrica de acuerdo al uso y los cambios físico- químicos a causa del
desarrollo minero. El análisis del indicador se efectuó para la microcuenca Juan
Tapado cuyas dinámicas naturales son perturbadas por el desarrollo de la minería
de Corpoare. Así pues, fue necesario acudir al proyecto denominado Producción
Más Limpia en la Minería Artesanal del Oro, Quinchía-Risaralda elaborado por el
Grupo de Investigación de Producción Más Limpia en el año 2013 donde se
realizó el estudio sobre el índice de escasez basado en la demanda hídrica para
uso doméstico, agrícola e industrial; y la medición de doce (12) parámetros físico-
químicos antes y después del vertimiento en puntos de muestreo específicos.

Gráfica 17: Índice de Escasez mensual en la microcuenca Juan Tapado

Fuente: Grupo de Investigación PML, 2013

De acuerdo a este estudio fue posible evidenciar que los meses de Marzo, Junio,
Julio, Agosto, Septiembre y Diciembre presentan un Índice de Escasez Medio.
Mientras tanto los meses de enero y febrero reflejan un índice de escasez alto.

168
Capítulo III. Evaluación de la Sustentabilidad Cultural y Ambiental de la Minería
Tradicional de Quinchía- Caso de Estudio Corpoare

Situación que puede estar más relacionada con la época de verano (Ver gráfica
17).

Gráfica 18 Caudal de oferta Vs. Caudal de Demanda Microcuenca Juan


Tapado

Fuente: Grupo de Investigación PML, 2013

De otra parte, dentro de los parámetros físico-químicos analizados por el Grupo


Producción Más Limpia se encuentran: Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5),
Demanda Química de Oxigeno (DQO), Sólidos Suspendidos Totales (SST),
Solidos Totales (ST), Sólidos Sedimentables, Oxígeno Disuelto, Sulfatos,
Alcalinidad, Acidez, Dureza, Mercurio y Cianuro. La medición de todos estos
parámetros permitió identificar cambios en las condiciones físico-químicas de la
fuente superficial de Juan Tapado en dos (2) puntos de muestreo aguas arriba de
la Bocamina (N 05° 20’ 36" y W 075° 41’ 18") y aguas debajo de la Bocamina (N
05° 20’ 34" y W 074° 41’ 15") (Ver Anexo 3 de la investigación referida del Grupo
de Producción Más Limpia, 2013)

169
Capítulo III. Evaluación de la Sustentabilidad Cultural y Ambiental de la Minería
Tradicional de Quinchía- Caso de Estudio Corpoare

Tabla 18. Parámetros físico-químicos de la fuente hídrica Juan tapado

CARECTERÍSTICAS FÍSICO
QUÍMICAS OBJETIVOS DE
PARÁMETROS CALIDAD
ANALIZADOS
Aguas Arriba de Aguas Abajo de la
la Bocamina Bocamina
(Punto 1) (Punto 2)
Demanda Bioquímica
de Oxígeno (DBO5) <5 mg O2/L <5 mg O2/L
Sólidos Suspendidos
Totales (SST) 343 mg/L 308 mg /L
Sólidos Sedimentables 0,8 mL/L 0,4 mg/L NO SE
Demanda Química de <20,0 mg O2/L 23,9 mg O2/L ENCUENTRAN
Oxigeno (DQO) ESTABLECIDOS
Oxígeno Disuelto 7,81 mg O2/L 7,94 mg O2/L PARA LA
Cianuro No No Detectable FUENTE
Detectable mg CN/L HÍDRICA DE
mg CN/L JUAN TAPADO
Sólidos Totales 584 mg/L 510 mg/L
Sulfatos 5,6 mg SO4-2/L 65,5 mg SO4-2/L
Alcalinidad 121 mg CaCO3/L 127 mg CaCO3/L
Acidez <10,0 mg 10,9 mg CaCO3/L
CaCO3/L
Dureza 37,0 mg 20,8 mg CaCO3/L
CaCO3/L
Mercurio No Detectable No Detectable
mg Hg/L mg Hg/L
Fuente: Elaborada con base en información GPM, 2013

De acuerdo al estudio realizado por el Grupo de Producción Más Limpia (2013) las
altas concentraciones de Sólidos Suspendidos totales y Solidos Totales se deben
a deslizamientos de tierra causados por el invierno. Asimismo los valores de DBO
y DQO, con un valor <5 y <20 mg/L, indican que la fuente tienen bajos niveles de
contaminación por la presencia de materia orgánica.

Además la investigación señala que el incremento de los valores de sulfatos 65,5


mg SO4-2/L y acidez 10,9 mg CaCO3/L del punto aguas abajo de la bocamina
probablemente se deban al efluente de la mina vertido en la quebrada Juan
Tapado. Sin embargo, es importante señalar que el estudio no reporta en los
puntos de muestreo uno (1) y dos (2) contaminación por cianuro.

170
Capítulo III. Evaluación de la Sustentabilidad Cultural y Ambiental de la Minería
Tradicional de Quinchía- Caso de Estudio Corpoare

De otra parte, es necesario señalar que para la fuente hídrica de Juan Tapado no
se han establecido objetivos de calidad de acuerdo al Decreto 1594 que establece
siete (7) usos del agua. Aspecto que limita la realización de un análisis efectivo
sobre el impacto de las actividades desarrolladas por Corpoare de acuerdo a la
priorización de usos de la fuente.

 INDICADOR (A3): IMPACTO SOBRE EL AIRE

Las actividades de exploración, desarrollo, construcción y operación de un


proyecto minero generan impactos sobre calidad del aire. El método de
explotación de la minería de filón en Quinchía esta predominantemente marcado
por el uso de explosivos y herramientas manuales que hacen que la roca con el
mineral se desprenda. Las actividades de arranque, cargue, transporte y
procesamiento del material son algunas de las actividades que alteran la calidad
del aire. De acuerdo a lo anterior, el presente indicador impacto sobre el aire
evalúa la cantidad del material particulado PM10 que se produce en el área de
influencia del proyecto agrominero Corpoare.

Las PM10, menores de 10 micrómetros de diámetro, se definen como aquellas


partículas sólidas o líquidas de polvo, cenizas, hollín, partículas metálicas,
cemento o polen, dispersas en la atmósfera que pueden causar impactos sobre la
salud humana y sobre especies animales. Estos partículas contaminantes tienen
una normatividad que las reglamenta la Resolución 610 de 2010 (Osorio, Z;
Augusto, G; Duque, M, 2014).

De tal manera, que para el análisis del presente indicador se tomó como
referencia la información de los resultados del muestreo del impacto del aire por
PM10 señalados en el documento Producción Más Limpia en la Minería Artesanal
del Oro, Quinchía-Risaralda elaborado por el Grupo de Investigación de
Producción Más Limpia en el año 2013. (Ver Tabla N° 19) Estos muestreos fueron
realizados durante 24 horas bajo una temperatura entre 18° y 32° C.

Tabla 19. Resultado del muestreo

Fuente: Grupo de Investigación PML, 2013

171
Capítulo III. Evaluación de la Sustentabilidad Cultural y Ambiental de la Minería
Tradicional de Quinchía- Caso de Estudio Corpoare

Debido a los bajos niveles de PM10 detectados no fue necesario aplicar la fórmula
de Índice de Calidad del Aire señalada en la hoja metodológica del indicador (Ver
Anexo E. Indicador: Impacto sobre el aire.Pág.219), pues según señala el
Grupo de Producción Más Limpia el promedio de PM10 fue de -308,06 µg/m3.

Cifra que permitió concluir en el estudio que no existe una afectación considerable
sobre la calidad del aire. Sin embargo, los bajos niveles de material particulado
que se evidenciaron se deben a que las actividades implementadas en la
bocamina de Mina Rica durante las mediciones fueron: extracción manual de
material y descarga, carga de arena por semovientes y quema de costales de fibra
(PML, 2013).

3.4. EVALUACIÓN SUSTENTABILIDAD CULTURAL Y AMBIENTAL DE LA


MINERÍA TRADICIONAL

La construcción de trece (13) indicadores señalados en las hojas metodológicas


permitió comprender las debilidades con relación a la disponibilidad de información
tanto a nivel municipal como regional sobre la minería tradicional. Situación que se
refleja en el análisis de tan sólo nueve (9) indicadores, que a su vez requieren ser
retroalimentados con fuentes estadísticas mineras en el ámbito sociocultural y
ambiental. Sin embargo, pese a las limitaciones nombradas, cada uno de los
indicadores analizados permitió realizar una aproximación a la evaluación de la
sustentabilidad cultural y ambiental de la minería tradicional en Quinchía, Caso de
Estudio Corpoare.

Para analizar la sustentabilidad cultural y ambiental minera se recurrió a la


evaluación numérica de cada uno de los indicadores de acuerdo a unos rangos de
calificación.

Tabla 20. Rango de Calificación de la Sustentabilidad

CONDICIÓN RANGO DE
CALIFICACIÓN
(RC)
Si el indicador es de alta sustentabilidad 5
Si el indicador es medianamente alto en 4
sustentabilidad
Si el indicador es de mediana sustentabilidad 3
Si el indicador es de baja sustentabilidad 2
Si el indicador es de nula sustentabilidad 1
Fuente: Elaboración propia, 2014

172
Capítulo III. Evaluación de la Sustentabilidad Cultural y Ambiental de la Minería
Tradicional de Quinchía- Caso de Estudio Corpoare

Tabla 21. Evaluación de la Sustentabilidad por Rango de Calificación

INDICADOR CRITERIOS RC EVALUACIÓN


SUSTENTABILIDAD
Si la minería es la principal 5
actividad económica.

Indicador C1: Si la minería es la segunda


Población ocupada112 por actividad económica en nivel 4 4
actividad económica en de importancia
Quinchía Si la actividad es la tercera
minera 3
Si la minería se encuentra
entre el cuarto o más en nivel 2
de importancia
Asociaciones mineras que
Indicador C2. agrupan entre 0-10 mineros 2
Población ocupada en minería tradicionales
tradicional aurífera en Asociaciones mineras que
Quinchía por asociaciones agrupan entre 11-50 mineros 3 4
mineras tradicionales.
Asociaciones mineras que
agrupan entre 51-100 4
mineros tradicionales.113
Asociaciones mineras que
agrupan más de 100 mineros 5
tradicionales.
Cero (0) mineros
tradicionales de Corpoare 1
Indicador C3. vinculados al sistema de
Cobertura de salud de los salud.
mineros tradicionales Entre 1-10% de los mineros
tradicionales de Corpoare 2
vinculados al sistema de 5
salud.
Entre 11-50% de los mineros
tradicionales de Corpoare 3
vinculados al sistema de

112
Se implementó el término población ocupada por ser una variable considerada en el Plan de
Desarrollo del Municipio de Quinchía 2001-2003 “En Marcha por un Mejor Futuro”
113
Los rangos asociaciones mineras que agrupan entre 0-10; 11-50 y de 51 – en adelante fueron
adaptados de la clasificación establecida por el Ministerio de Industria y Comercio para definir
micros, pequeñas y medianas empresas. Disponible en:
http://www.mipymes.gov.co/publicaciones.php?id=2761.
Esto con la intención de realizar una evaluación objetiva del indicador.

173
Capítulo III. Evaluación de la Sustentabilidad Cultural y Ambiental de la Minería
Tradicional de Quinchía- Caso de Estudio Corpoare

salud
Entre 51- 90% de los mineros
tradicionales de Corpoare 4
vinculados al sistema de
salud
91- 100% de los mineros
tradicionales de Corpoare 5
vinculados al sistema de
salud
Mineros entre 18-30 años de 5
edad
Indicador C4. Mineros entre 30-60 años de 3
Relevo generacional en el edad 3
desarrollo de la actividad Mineros de 60 años de edad 2
minera en adelante

Indicador C5. Familiares y Asociación 5


Formas de aprender el Empíricamente 3 5
desarrollo de la minería Empresas mineras 2
aurífera (Herencia Cultural)
Indicador C6. 1-4 Años 2
Tiempo de desarrollo de la 5-10 Años 3
minería aurífera por parte de 11-20 Años 4 4
mineros tradicionales Superior a 20 Años 5
No hay cumplimento 1
Entre el 10%-30% del PMA 2
Indicador A1. cumplido
Cumplimiento de los Entre 31%-50% del PMA 3 4
Componentes del Plan de cumplido
Manejo Ambiental Entre 51%-70% del PMA 4
cumplido
Entre 71-100% del PMA 5
cumplido
Impacto: Alto 1
Indicador A2. Impacto sobre

Índice de escasez
Impacto: Medianamente alto 2
Debido a la Impacto: Medio
las fuentes hídricas.

demanda de agua 3
de la actividad Impacto: Bajo 4
minera 4
Sin impacto
5

174
Capítulo III. Evaluación de la Sustentabilidad Cultural y Ambiental de la Minería
Tradicional de Quinchía- Caso de Estudio Corpoare

Impacto: Alto 1

Cambios en los Impacto: Medianamente alto 2


parámetro físico Impacto: Medio 3
químicos debido al 4
desarrollo de la Impacto: Bajo 4
actividad minera

Sin impacto 5
Impacto: Alto 1
(301-500 PM 10)
Indicador A3. Impacto: Medianamente alto 2
Impacto sobre la calidad del (101-300 PM 10)
aire Impacto: Medio 3 4
(51- 100 PM 10)
Impacto: Bajo 4
(0-50 PM 10)

Sin impacto 5

Fuente: Elaboración propia, 2014

La siguiente gráfica representa la sustentabilidad cultural y ambiental de la minería


tradicional. Cada eje representa el indicador, en este caso 9 ejes, 6 de ellos
culturales y 3 ambientales. De esta manera, cada eje que representa un indicador,
varia de 1 hasta 5, siendo los rangos de valoración: Nula Sustentabilidad =1; Baja
Sustentabilidad=2; Media Sustentabilidad=3; Sustentabilidad Medianamente
Alta=4 y Alta Sustentabilidad=5. Así, que la gráfica estará divida en dos áreas, una
de indicadores culturales y otra de indicadores ambientales. Entre más grande sea
el área dibujada mayor sustentabilidad representa y entre más baja será menor.

175
Capítulo III. Evaluación de la Sustentabilidad Cultural y Ambiental de la Minería
Tradicional de Quinchía- Caso de Estudio Corpoare

Gráfica 19. Evaluación de la Sustentabilidad Cultural y Ambiental-Corpoare-

Fuente: Elaboración propia, 2014

De acuerdo al gráfico anterior de los seis indicadores valorados para la evaluación


de la sustentabilidad cultural, el indicador C4 referente al relevo generacional es
de media sustentabilidad.

Mientras tanto los indicadores: C1: Población ocupada por actividad económica en
Quinchía; C2. Población ocupada en minería tradicional aurífera en Quinchía por
asociaciones mineras114; C6 Tiempo de desarrollo de la minería aurífera por parte
de mineros tradicionales, fueron moderadamente altos en sustentabilidad, en
contraste con los indicadores C3. Cobertura de salud de los mineros tradicionales
y C5. Formas de aprender el desarrollo de la minería aurífera (Herencia Cultural),
de alta sustentabilidad.

Es necesario reiterar que los indicadores culturales fueron valorados a partir de


cuatro (4) fuentes de información que trabajaron con tres (3) muestras
poblacionales para la Caracterización de Corpoare. Razón por la cual se requiere
un censo poblacional minero que permita contar con datos estadísticos enfocados

114
Este indicador fue evaluado con información base de OMEGA & Asociados, 2013. No obstante,
es importante señalar que en próximos ejercicios el indicador debe ser nuevamente valorado, pues
para el año 2014 el total de los socios de CORPOARE (83), no se encontraban ocupados en
actividades mineras.

176
Capítulo III. Evaluación de la Sustentabilidad Cultural y Ambiental de la Minería
Tradicional de Quinchía- Caso de Estudio Corpoare

a realizar un ejercicio más representativo sobre las características sociales,


culturales y económicas de los asociados de Corpoare.

Asimismo, la evaluación de la sustentabilidad ambiental, a través del gráfico


anterior, permitió concluir que es medianamente alta. No obstante, este resultado,
atribuido a indicadores como impacto sobre el agua y aire, se debe a que la planta
de procesamiento de minerales auríferos de Mina Rica, objeto de análisis de la
presente investigación, no se encuentra desarrollando actividades de explotación.
En ese sentido, es necesario considerar que, una vez se inicie con las actividades
de explotación, los impactos sobre el agua y el aire incrementarán. También es
imprescindible señalar que el proyecto Corpoare ha avanzado en la
implementación de los componentes del Plan de Manejo Ambiental (Indicador A1).

De otra parte, se sugiere establecer objetivos de calidad, de acuerdo al Decreto


1594 que establece siete 7 usos del agua, para la microcuenca Juan Tapado y
otras fuentes hídricas afectadas por la actividad minera. Los objetivos de calidad
obligan establecer parámetros permisibles de contaminación y permiten la
implementación de medidas preventivas para conservar el patrimonio hídrico.

Igualmente, desde el perfil del Administrador Ambiental se recomienda el


desarrollo de un censo poblacional minero de Quinchía y la construcción y
seguimiento de una línea base sobre los impactos generados por la explotación
minera. De esta manera, se contará con insumos pertinentes para la planificación
del territorio Quinchieño.

177
5. CONCLUSIONES

La investigación “Evaluación de la Sustentabilidad Cultural y Ambiental de la


Minería Tradicional en Quinchía, Risaralda –Caso de Estudio Corporación Área de
Reserva Especial Minera (Corpoare)” financiada por Colciencias, fue un proceso
orientado por referentes teóricos-metodológicos y conceptuales como “Planeación
Estratégica Situacional”, “Problemática Ambiental Minera”, “Conflictos Ambientales
Mineros” y “Sustentabilidad Cultural y Ambiental”, pertinentes para el análisis del
contexto territorial de Quinchía.

Con la Planeación Estratégica Situacional (PES) fue posible aproximarnos a la


comprensión de la realidad minera en el municipio, pues apeló el entendimiento de
las diferentes relaciones conflictivas que se entretejen en este territorio, a causa
de apuestas estratégicas internacionales, nacionales y locales. Además, la PES
permitió el reconocimiento de la existencia de agentes sociales en lucha,
consecuencia de las múltiples posiciones, oposiciones e intereses frente al
desarrollo de la actividad minera que a la vez, no es ajena a las relaciones de
poder que son resultado del juego político, económico y social que se ha venido
configurando en el municipio de Quinchía.

Así pues, se asumió el momento explicativo de la PES que rigió los objetivos
específicos: 1) Describir las políticas nacionales e internacionales con relación a la
actividad minera en Colombia y 2) Comprender desde una perspectiva histórica
los conflictos ambientales mineros generados en el siglo XXI en el territorio de
Quinchía.

En ese sentido, el objetivo específico número uno (1) requirió la comprensión de


elementos estructurales como políticas e intereses mineros a nivel internacional y
nacional que se reflejan en decisiones e instrumentos normativos materializados
en territorios concretos como Quinchía, igualmente constituidos por agentes
sociales con intereses y dinámicas organizativas propias que generan problemas y
conflictos de orden local .

En tal sentido, correspondiente a este objetivo específico fue posible concluir que
Latinoamérica y en concreto Colombia es un enclave para la implementación de
estrategias políticas y económicas de control territorial orientadas a legitimar el
discurso de desarrollo sostenible; visión empleada, entre otras razones, por
agentes gubernamentales, privados y transnacionales hacia la promoción de un
modelo económico fundamentado en el neo-extractivismo, en detrimento del
patrimonio natural, base de las relaciones sociales, culturales y políticas de un
territorio.

178
Además, se concluyó que la incursión de proyectos mineros de gran envergadura
se transforma en un imperativo para las poblaciones locales, asentadas en
territorios biodiversos, con visiones divergentes sobre los modos y mecanismos de
apropiación del patrimonio natural, situación que confluye en la proliferación de
conflictos ambientales territoriales.

No obstante, la principal limitación derivada de este capítulo se encuentra el


análisis de las políticas mineras internacionales, razón por la que se aludió a
algunas reformas políticas representativas en el auge de la explotación minera
para el desarrollo económico de cuatro (4) países en cuestión: Chile, Perú,
Argentina y Brasil.

En lo que respecta, al alcance del objetivo específico dos (2), se propuso realizar
un diagnóstico situacional del municipio de Quinchía, que permitiera tener una
mirada general sobre su realidad minera, reconsiderando un conjunto de
problemas relevantes con valores diferentes para los agentes sociales que
intervienen (Matus, 1987). De tal manera, se expresó la necesidad de realizar un
diagnóstico ambiental integral de Quinchía y un análisis situacional de la
configuración del contexto minero en el municipio. Frente a este último aspecto,
análisis situacional, se sugiere profundizar en próximos procesos investigativos.

No obstante, es necesario reconocer que frente a las elecciones teórico-


metodológicas emprendidas durante el proceso investigativo existieron
restricciones asociadas a la implementación de referentes como “Espacio Social”
y técnicas como matriz de las especies de capital y análisis de correspondencia
múltiple del sociólogo francés Bourdieu, que se había previsto acompañarían la
“Explicación Situacional”, pertinentes para obtener un análisis integral sobre los
diversos aspectos que influyen en la constitución de conflictos ambientales
mineros en Quinchía. Estas elecciones metodológicas quisieron ser incorporadas
posterior a la aprobación del proyecto investigativo presentado ante Colciencias,
sin embargo, es tal su relevancia que se consideró importante recomendar sus
aplicación en posteriores investigaciones.

Pese a las restricciones, se logró realizar el Diagnóstico Ambiental Integral de


Quinchía, desde una perspectiva histórica que, además, permitió identificar,
comprender y describir los principales problemas y conflictos ambientales
derivados de la actividad minera. Además, fue posible aproximarnos al
reconocimiento de algunas relaciones de poder presentes entre diferentes agentes
sociales, insertos en este territorio, condicionados por aspectos históricos,
económicos, políticos y culturales.

179
Diagnóstico que también contó con instrumentos de la investigación cualitativa
(Entrevista Semiestructurada y Observación Participante) que ayudó en la
aproximación a las diferentes percepciones de agentes comunitarios,
institucionales y organizaciones sociales sobre la situación de la minería en el
municipio de Quinchía. Sin embargo, es necesario reconocer como limitante que
no se sostuvo un acercamiento con agentes sociales, igualmente vitales para la
comprensión de la situación minera de este territorio; tales agentes fueron
comunidades indígenas (Emberá Chamí, Escopetera Pirza y Emberá Karambá) y
empresas multinacionales (Batero Gold y Seafield Resources), entre otros.

Igualmente, la construcción del diagnóstico estuvo orientada por el referente


teórico Ambiental, comprendido como la interrelación sociedad-naturaleza
mediada por la cultura (González; Carrizosa, 2007). Fue a partir de este referente
que se logró obtener una mirada integral sobre el territorio con el análisis de
categorías como: 1) Dimensión Ambiental Biofísica 2) Dimensión Ambiental
Cultural y 3) Dimensión Ambiental Social, que ofrecieron una serie de problemas
priorizados de acuerdo a su relevancia en la problemática ambiental minera.

Problemas que fueron clasificados en “1) problemas ambientales estructurales, 2)


problemas socio ambientales, 3) problemas ambientales evidentes o puntuales” 115
(Arias, 2010; Cubillos, 2011), hacia la comprensión de la situación actual del
territorio minero de Quinchía.

Esta tipología, a su vez, ayudó a la identificación y análisis de los conflictos


ambientales mineros en Quinchía, que se ha caracterizado por su potencial minero
(oro) extraído en cerca de 26 veredas. Razón por la que confluyen diversas
motivaciones asociadas a la existencia del patrimonio aurífero que es apropiado
material y simbólicamente de forma disímil entre los pobladores locales
(organizaciones mineras tradicionales, comunidades indígenas, campesinos, entre
otros) y empresas multinacionales. Conflictos que se agudizan con la existencia de
posiciones divergentes que se expresan en los acuerdos y desacuerdos entre
aquellos agentes sociales que consideran se debe conservar el modelo de
desarrollo neo-extractivista y los que desean subvertirlo por sus efectos negativos
en las dinámicas sociales, económicas y políticas en este territorio.

115
Este tipo de problemas fueron sugeridos en la investigación realizada por la investigadora
Carolina Arias en el 2010: Estrategia de Gestión Pública desde la Gestión Comunitaria como
Alternativa Local al Desarrollo Rural en el Corregimiento de San Diego, Municipio de Samaná –
Caldas. Además de la investigación La Esperanza Invisible. Permanencias, Arraigos y Éxodos en
torno al Parque Temático de Flora y Fauna, Pereira, Colombia realizada en el 2011 por la Línea de
Investigación en Gestión del Riesgo y Conflictos Ambientales de la Universidad Tecnológica de
Pereira.

180
Así pues, el alcance del objetivo específico dos concerniente al capítulo
Diagnóstico Ambiental Integral del Municipio de Quinchía se concretó con la
Problemática Ambiental Minera analizada a partir de los 6 problemas ambientales
estructurales, 21 socioambientales, 16 evidentes; además del reconocimiento de
tres 3 principales conflictos ambientales mineros.

Finalmente, con relación al objetivo específico 3 orientado por el supuesto: La


minería tradicional desarrollada por la Corporación Agrominera Corpoare es
cultural y ambientalmente sustentable, se logró establecer trece (13) indicadores,
nueve (9) de los cuales fueron aplicados a Corpoare.

A partir de la aplicación de estos indicadores se logró concluir que el desarrollo de


la minería tradicional realizada por la Corporación Agrominera Corpoare es
ambiental y culturalmente sustentable. Sin embargo, este resultado se encuentra
condicionado por la inexistencia de un censo poblacional minero, razón que
condujo al uso de datos estadísticos de tres (3) estudios, que muestran resultados
de las encuestas realizadas a una fracción de los asociados de Corpoare hacia el
análisis de sus características socioeconómicas. En ese sentido, para que la
valoración de la sustentabilidad cultural y ambiental de Corpoare obtenga
resultados más representativos se sugiere la realización de un censo minero que
abarque el total de sus asociados.

Igualmente, desde el perfil del Administrador Ambiental se recomienda el


desarrollo de un censo poblacional minero de Quinchía y la construcción y
seguimiento de una línea base sobre los impactos generados por la explotación
minera. De esta manera, se contará con insumos pertinentes para la planificación
del territorio Quinchieño.

181
6. BIBLIOGRAFÍA

FUENTES PRIMARIAS

 Garcés, J. (15 de Octubre de 2014). Entrevista realizada a Jhony Garcés.


Líder político y minero del municipio de Quinchía. (Yuliana Salazar
Entrevistador)
 Ibarraga, L. (17 de Octubre de 2014). Entrevista realizada Leison Ibarraga
Presidente de la Asociación de Víctimas de Conflicto Armado Interno
Colombiano de Quinchía. (Yuliana Salazar Entrevistador)
 Lema, R. (2 de Octubre de 2014). Entrevista realizada a Roberto Lema
Director de la Corporación Área de Reserva Especial Minera–Corpoare.
(Yuliana Salazar Entrevistador)
 Marín, M. (3 de Septiembre de 2014). Entrevista realizada a Mauricio Marín.
Secretaría de Planeación y Medio Ambiente de Quinchía. (Yuliana Salazar
Entrevistador)
 Obando, S. (18 de Octubre de 2014). Entrevista realizada a Sonier Obando
asociado de la Corporación Área de Reserva Especial Minera –Corpoare.
(Yuliana Salazar Entrevistador)
 Obando, S. (3 de Septiembre de 2014). Entrevista realizada a Sonier
Obando asociado de la Corporación Área de Reserva Especial Minera–
Corpoare.(Yuliana Salazar Entrevistador)
 Uribe, V. (17 de Octubre de 2014). Entrevista realizada a Viviana Uribe.
Directora de la Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria-
UMATA-(Yuliana Salazar Entrevistador)

FUENTES ACADÉMICAS

 Agudelo C, I. (1975). Quinchía 100 Años. Alcaldía Municipal.


 Arias, C. (2010). Estrategia de Gestión Pública desde la Gestión Comunitaria
como Alternativa Local al Desarrollo Rural en el Corregimiento de San Diego,
Municipio de Samaná – Caldas. Universidad Tecnológica de Pereira.
 Arias H, C. (2013). ¿Neo-extractivismo o Desarrollo Local? Conflictos
Territoriales y Patrimoniales en el Pueblo Minero de Marmato (Colombia).
Cochabamba. Bolivia.
 Alimonda, H; Escobar, A; Palacio C, Germán; Secreto, MV; Bunker, S; Aráoz
M, H; Svampa, M; Tabra, M; Aste, J; Echevade, J; Palacin Q M; Pérez, M;
Wagner, L; Giraud, M; Romero P; Laberti, MJ. (2011). La Naturaleza
Colonizada. Ecología Política y Minería en América Latina. CLACSO. Buenos
Aires. Argentina

182
 Calvento, M. (2007). [En Línea] Profundización de la Pobreza en América
Latina. El Caso de Argentina (1995-1999). Argentina. Disponible en:
www.eumed.net/libros/2007a/252/
 Castrillón, F. (2009). Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional
de Suramérica –IIRSA- en Colombia: Integrando Negocios, Desintegrando
Tejidos Sociales y Ecosistemas. Colectivo Jenzerá.
 Centro de Investigación Popular. (2009). La Protesta Social (2002-2008): En
cuestión las Políticas de Uribe Vélez. CINEP. Bogotá.
 Centro de Investigación Popular. (2014). Luchas Sociales en Colombia
2013.CINEP. Bogotá. Págs. 27.
 Centro de Investigación Popular. (2012) Minería, Conflictos Sociales y
Violación de Derechos Humanos en Colombia. CINEP. Bogotá, Colombia.
 Cardona T, A. (1989) Quinchía Mestizo. Gobernación de Risaralda
 Correa, LJ; Cuayal, JA; Rojas, LV. (2014).Evaluación de Impacto Ambiental
“Proyecto en Minería Artesanal de Oro, Quinchía-Risaralda”
 Carrizosa, U. (2007). ¿Cuáles son las Ciencias Ambientales? En: Las Ciencias
Ambientales una Nueva Área de Conocimiento. Red Colombiana de Formación
Ambiental (RCFA). Bogotá Colombia.
 Centro de Investigación Popular. (2010). El Legado de las Políticas de Uribe:
Retos para el Gobierno de Santos. CINEP. Bogotá, Colombia.
 Camargo, JC; Dossman, MA; Arias, ML; Arias, J; Muños, DA; Restrepo, S;
Gonzáles, JM; Cardona, G; Saldarriaga, Y; Grajales, G. (2013). Caracterización
de Suelos y Paisaje en el Sector de Miraflores, Municipio de Quinchía
Risaralda. Grupo de Investigación Gestión de Agroecosistemas Tropicales
Andinos (GATA). Facultad de Ciencias Ambientales. Universidad Tecnológica
de Pereira.
 Cubillos Q, LF. (2011). La Esperanza Invisible: Permanencias, Arraigos y
Éxodos en torno al Parque Temático de Flora y Fauna. Pereira, Colombia.
Universidad Tecnológica de Pereira.
 Díaz, G. (2007). Metodología Interdisciplinaria Desde el Estudio de la
Problemática Ambiental del Tramo Urbano de la Cuenca del Río Consotá:
Hacia el Fortalecimiento de la Gestión Ambiental Local. Facultad de Ingeniería
y Arquitectura. Universidad Nacional de Colombia. Sede Manizales.
 Duarte, C. (2012). Gobernabilidad Minera: Cronologías Legislativas del
Subsuelo en Colombia. Centro de Pensamiento Raizal. Disponible en:
http://gobernabilidadminera.wordpress.com/
 Escobar, A. (1999). Cultura, Ambiente y Política en la Antropología
Contemporánea. Instituto Colombiano de Antropología Ministerio de Cultura.
Impreso en Colombia-Printed in Colombia.
 Escobar, A. (1990). El Desarrollo Sostenible. Diálogo de Discursos. En: Dinero
Desarrollo y Ecología Clima y Energía. América Latina Análisis y Propuestas
Editorial Cuadernos Debate Internacional, Barcelona

183
 Escobar, JA; Beltrán, MC; Vivas, M; Cantillo, MP; Escobar, G; Rivera, L;
Becerra, L; Gómez. (2012). Caracterización Socio-Económica de los Mineros
Pertenecientes a Corpoare de Quinchía, Risaralda. Colombia. Fundación
Universitaria del Área Andina Seccional Pereira.
 Fontaine, G. (2003). Enfoques Conceptuales y metodológicos para una
sociología de los conflictos ambientales. Págs.31
 Fierro M, J. (2012). [En línea] Políticas Mineras en Colombia, Bogotá. Instituto
Latinoamericanos para una Sociedad y un Derecho Alternativos –ILSA-.
Colombia. Bogotá. Digiprint Editores E.U. Págs. 259. ISBN 978-958-8341-38-5.
Disponible en:
http://ilsa.org.co:81/biblioteca/dwnlds/taq/Taqpoliticasm/completo.pdf
 Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de
Guerra y Dignidad. Centro Nacional de Memoria Histórica. Bogotá. Colombia.
 Giménez, G. (1996). Territorio y Cultura. Revista Estudios sobre las Culturas
Contemporáneas, Universidad de Colima. México. Diciembre. Vol. II, N° 004
Págs. 9-30
 González, F. (2007). Aportes a una caracterización de las Ciencias
Ambientales. En: Las Ciencias Ambientales una Nueva Área de Conocimiento.
Red Colombiana de Formación Ambiental (RCFA). Bogotá Colombia.
 Giraldo, Fernanda. (1989). Colonización Antioqueña. Colombia. Págs. 85-104
 Giraldo, VM; Salazar, VF. (2011) Determinación del Impacto en Agua y Suelo
de La Minería de Oro “Miraflores” en la Microcuenca de Aguas Claras, del
Municipio de Quinchía – Risaralda. Universidad Tecnológica de Pereira (UTP)
 Grisales, AC; Machado, PA; Restrepo, S. (2014).Proyectos de Extensión
Solidaria y Cultural. Informe Final Proyecto “Evaluación de Impacto Ambiental
con Énfasis en Aspectos Socioeconómicos de la Mega-Minería en el Municipio
de Quinchía, Risaralda.” Universidad Tecnológica de Pereira
 Gutiérrez C, JM. (2010). Propuesta de Fortalecimiento Organizativo,
Administrativo y de Prácticas Culturales a la Asociación de Mineros Miraflores.
Universidad Tecnológica de Pereira (UTP).
 Garavito, AM. (2010). Quinchía a la Espera de la Justicia. Historias del
Conflicto Colombiano: Caso Quinchía. Universidad Católica Popular de
Risaralda (UCPR).
 García, S; Guerrero, M. (2006). Indicadores de Sustentabilidad Ambiental en la
Gestión de Espacios Verdes. Parque Urbano Monte Calvario, Tandil,
Argentina. Revista de Geografía Norte Grande. Nº 35, Págs. 45-57. Disponible
en:http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071834022006000100004&script=sci_
arttext
 Gudynas, E. (2011). Desarrollo y Sustentabilidad Ambiental: Diversidad de
Posturas, Tensiones Persistentes. Universidad de Granada. Págs. 69-96.
 Garay, L; Fierro, J; Pardo, L; Cabrera, M; Espitia, J; Negrete, R; Rudas, G;
Vargas, F. (2013). Minería en Colombia. Fundamentos para Superar el Modelo
Extractivista. Contraloría General de la República (CGR). Impresión: Imprenta

184
Nacional de Colombia. Vol. I. Págs.209. Disponible en:
http://www.colombiapuntomedio.com/Portals/0/Archivos2013/Miner%C3%ADa.
pf
 Garay, L; Fierro, J; Pardo, L; Mena, J; Olivero, J; Caballero, K; Guerrero, A;
Espitia, J; Negrete, R; Rudas, G; Vargas, F. (2013). Minería en Colombia.
Institucionalidad y Territorio, Paradojas y Conflictos. Contraloría General de la
República (CGR). Impresión: Imprenta Nacional de Colombia. Vol. II. Págs.
338. Disponible en:
http://www.contraloriagen.gov.co/documents/10136/182119332/MineriaEnColo
mbiaVol2.pdf/6cc33e0c-29e9-4a65-8561-1215fa8d07a0
 Garay, L; Pardo B, LA; Fierro, J; López, R; Santacoloma, L; Negrete, R;
Vargas, F; Rudas, G; Espita, JE; González, B; Morales, JA; Gutiérrez, EV; Roa,
EE; Mena, JA; Salgado, C; Barbieri, F. (2014). Minería en Colombia: Daños
Ecológicos y Socio-económicos y Consideraciones sobre un Modelo Minero
Alternativo. Contraloría General de la República (CGR). Impresión: Imprenta
Nacional de Colombia Vol III. Págs.496. Disponible en:
https://redjusticiaambientalcolombia.files.wordpress.com/2014/08/libro-
mineria_vol-iii_serie-final.pdf
 Garay, L; Pardo B; Rudas, G; Roa, EE; Arbeláez, L; Torres, JI; Cruz, JE; Silva,
AM; Mena, JA; Pérez, MA; Salgado, C; Ñañez, J; Vargas; Valencia,F; Fierro, J.
(2014). Control Público, Memoria y Justicia Socio-Ecológica, Movimientos
Sociales y Posconflicto. Contraloría General de la República (CGR). Impresión:
Imprenta Nacional de Colombia Vol IV. Págs.494. Disponible en:
http://justiciaambientalcolombia.org/2014/08/11/mineria-colombia-control-
publico-posconflicto/
 Leff, E. (1998). Saber Ambiental. Sustentabilidad Racionalidad, Complejidad,
Poder, Editorial Siglo XXI.
 Leff, E. (2008). Discursos Sustentables. México: Siglo XXI. Editores, 2008.Págs
272.
 Molano, A. (2006). Aproximaciones Históricas al Paramilitarismo. Barcelona.
Págs. 14.
 Matus, C. (1987). Política, Planificación y Gobierno. Estados Unidos. Págs.
772.
 Montoya, JA. (2013). Producción Más Limpia para la Minería de Oro Artesanal.
Estudio de Caso – CORPOARE. Municipio de Quinchía, Risaralda. Universidad
Tecnológica de Pereira. Grupo de Investigación de Producción Más Limpia
(GIPML).
 Morales B, O. (1995). Quinchía Mestizo: Un Escrutinio sobre la Realidad
Nacional. 259-293. En: Teoría y Aplicación de las Historias Locales y
Regionales. Universidad de Caldas.

185
 Machado, H. (2012). En las fronteras del Extractivismo. Neocolonialismo,
Expropiación Ecobiopolítica y las Re-ex-sistencias de los Movimientos del
Buen Vivir. Facultad de Humanidades. Escuela de Arqueología, Universidad
Nacional de Catamarca. Págs.22.
 Montañés, G; Delgado, O. 1998. Espacio, Territorio y Región: Conceptos
Básicos para un Proyecto Nacional. Cuadernos de Geografía. Santafé de
Bogotá. Vol. VII, No. 1 -2. Pág.122.
 Marx, K (1989) Contribución a la Crítica de la Economía Política, Traducido
por Marat Kuznetsov Editorial Progreso.
 Omega & Asociados Ltda. (2013) Programa de Formalización Minera para El
Sector de Desarrollo Oro de Filón Municipio Quinchía. Risaralda.
 Osorio, GA; Duque, M (2014). Definición de los Indicadores de la Línea Base
Ambiental de Caldas. Universidad Nacional de Colombia – Sede Manizales,
Manizales. Disponible en:
http://www.bdigital.unal.edu.co/43049/#sthash.n1lSnGxT.dpuf
 Parra, O (2007) Pasado y Presente de la Violencia y la Paz en Quinchía.
Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.
 Pérez, M. (2014). Conflictos Ambientales en Colombia: Inventario,
Caracterización y Análisis. Estudio para 72 casos de Injusticia Ambiental.
Universidad del Valle Instituto CINARA, Cali, Colombia.
 Pérez, M; Rojas, J; Ordoñez, C. (2010).Desarrollo Sostenible. Principios,
Aplicaciones y Lineamientos de Política para Colombia. Universidad del Valle
Cali Colombia
 Palacio, G. (1998). La Naturaleza en Disputa: Tierra Territorio y Biodiversidad.
Editores Tercer Mundo. Ecofondo. Bogotá. Págs.1-40.
 Ponce, A. (2012). ¿Cuál Locomotora? El Desalentador Panorama de la Minería
en Colombia. Págs. 214. Bogotá: Debate.
 Rudas, G. (2010). Política ambiental del presidente Uribe, 2002- 2010. Niveles
de Prioridad y Retos Futuros. Bogotá: Consejo Nacional de Planeación
 Quintana, A. (2013). El Conflicto Socioambiental y Estrategias de Manejo.
Pereira. Universidad Tecnológica de Pereira. Págs. 16.
 Suárez, A. (2013). La Minería Colonial del Siglo XXI. No Todo lo que Brilla es
Oro. Págs. 153.Bogotá: Aurora
 Sánchez, F; Lardé, J. (2006). Minería y Competitividad Internacional en
América Latina. CEPAL. Págs. 140
 Sánchez, G. (1983). Bandoleros, Gamonales y Campesinos: El Caso de la
Violencia en Colombia. Colombia.
 Sachs, W. (2002). Globalización y Sustentabilidad. Págs.73-94. En
Globalización y Sustentabilidad. Desafíos y Alternativas.
 Svampa, M. (2011). Modelos de Desarrollo, Cuestión Ambiental y Giro Eco-
Territorial en La Naturaleza Colonizada Ecología Política y Minería en América
Latina. CLACSO

186
 Rojas, CE. (2006). Estudio Socioeconómico, Jurídico y de Tenencia de Tierras
de la Parcialidad Indígena Karambá Municipio de Quinchía, Departamento de
Risaralda. Departamento de Antropología y Sociología, Universidad de Caldas.
 Ugarte, A; Largo, M; Uribe, F. (2013). Historia de Guacuma. Quinchía
Risaralda. Ministerio de Cultura.
 Vasco, LG. (2003) Notas de Viajes. Acerca de Marx y la Antropología en la.
Bogotá. Colombia Pág. 187.
 Vasco, LG. (2010).Teoría Antropológica y Cultura. Cultura y Poder. Bogotá.
Disponible en: http://www.luguiva.net/articulos/detalle.aspx?id=27
 Vázquez, F. (2002). Espacio Social, Capital y Clases Sociales. En: Pierre
Bourdieu: La Sociología como Crítica de la Razón. Montesinos, España.
 Valencia, M. (2012). ¿Por Qué Defender a la Pequeña Minería? Conalminercol.
Impresos del Quindío. Bogotá. Disponible en:
http://es.scribd.com/doc/92593314/POR-QUE-DEFENDER-A-LA-PEQUENA-
MINERIA-Mario-Alejandro-Valencia
Weitzner, V. (2012). Responsabilidad Social Empresarial (RSE). A La Luz de
los Derechos de los Indígenas y los Afrodescendientes. Una Evaluación de los
Instrumentos de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) a la Luz de los
Derechos de los Indígenas y los Afrodescendientes. The North-South Institute.
Págs. 171.
 Walter, Mariana. (2008). Nuevos Conflictos Ambientales Mineros en Argentina.
El Caso Esquel. (2002-2003). Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales,
Universidad Autónoma de Barcelona. Revista Iberoamericana de Economía
Ecológica Vol. 8: 15-28

FUENTES INSTITUCIONALES

 Alcaldía Municipal. (2012). Plan de Desarrollo Municipal- Quinchía (2012-


2015) “Quinchía para Todos y Todas”
 Alcaldía Municipal. (2004). Plan de Desarrollo Municipal- Quinchía (2008-2011)
“Todos por Quinchía con Acción y Decisión”
 Alcaldía Municipal. (2004). Plan de Desarrollo Municipal-Quinchía (2004-2007)
“Una Alcaldía con Compromiso Social”
 Alcaldía Municipal. (2004). Plan de Desarrollo Municipal-Quinchía (2001-2003)
“En Marcha Hacia un Futuro Mejor”
 Alcaldía Municipal. (2004). Plan de Desarrollo Municipal-Quinchía (1998-2000)
“Un Pacto por Quinchía”
 Alcaldía Municipal. (2012). Plan Territorial de Salud (2012 - 2015). Un Pacto
por Quinchía.
 Alcaldía Municipal. (2008). Plan de Gestión Ambiental Quinchía Risaralda
(2008-2011)
 Alcaldía Municipal. (1999). Plan Básico de Ordenamiento Territorial.

187
 ACIR; Ministerio de Interior. (2012). Plan Salvaguarda de los Emberas Chamí
del Departamento de Risaralda. Asociación de Cabildos Indígenas de
Risaralda. Colombia. Disponible en:
http://siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/p.s_embera_chami_risaralda.pdf
 Agencia Nacional Minera. (2012). Resolución 0045 de 20 de Junio de 2012.
Por el cual se declaran y delimitan unas áreas estratégicas mineras y se
adoptan otras determinaciones. Bogotá.
 Congreso de Colombia. (2001). Ley 685 de 2001. Por la cual se expide el
Código de Minas y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Autor
 Congreso de Colombia. (1993). Ley 99 de 1993. Por la cual se crea el
Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la
gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales
renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras
disposiciones. Bogotá.
 Congreso de Colombia. (2010). Ley 1382 de 2010 Por el cual se Modifica La
Ley 685 de 2001 Código de Minas. Declarada Inexequible
 Congreso de Colombia. (2011). Ley 1448 de 2011. Por la cual se dictan
medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del
conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones.
 Contraloría General de la República. (2012). Informe del Estado de los
Recursos Naturales y el Ambiente (2012-2013). Bogotá. Colombia. Págs. 422.
 Concejo Municipal. (1996). Acuerdo No 032 Por el cual se crea El Parque
Municipal Natural Cerro de Gobia. Quinchía Risaralda.
 Corte Constitucional de Colombia. (2009). Auto oo4/9. Disponible en:
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2009/a004-09.htm
 CARDER. (2012). Resolución 2617 del 08 Octubre de 2012: Por el cual se
otorga una Licencia Ambiental a Corpoare y se dictan otras disposiciones.
 CARDER. (2004). Diagnóstico de Riesgos Ambientales Municipio de Quinchía
Risaralda.
 CARDER. (2006). Agenda Ambiental de Quinchía (2006-2008). Risaralda.
 CARDER. (2012). Resolución 0164 - 07 Febrero de 2012. Por la cual se otorga
concesión para el uso de aguas superficiales, permiso de vertimientos, permiso
para infiltrar aguas residuales domésticas y se dictan otras disposiciones.
 CARDER. (2014). Cobertura del Suelo Municipio de Quinchía. Consultada en
el 2014. Disponible en:
https://docs.google.com/spreadsheet/pub?key=0Al2Jbv7lpTSadFhZY0FDMjV5
Z0N0eHkzZGlTekp4RUE&output=html
 Corte Suprema de Justicia. (2013). Al Respecto de la Acción de Tutela
Interpuesta por Comunidades Indígenas Sentencia Número de Referencia.
66001-22-13-000-2013-00154-01

188
https://www.google.com.co/?gfe_rd=cr&ei=ToJ7VPCFBYna8gfWt4DYAw&gws
_rd=ssl#q=66001-22-13-000-2013-00154-01
 Corte Suprema de Justicia. (2013). Sentencia sobre Líderes Indígenas
Asesinados. Disponible en:
http://190.24.134.69/sentencias/Tutelas/2013/Civil/Dr.Arturo%20Solarte%20Ro
driguez/Agosto/T-66001221300020130015401(21-08-13)%20CC-T.doc.
 Corte Constitucional de Colombia. (2009). Auto 004/9 Disponible en:
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2009/a004-09.htm
 CMC. (2014). Solicitudes y Titulos Mineros en el Municipio de Quinchía. Página
de Catastro Minero Colombiano. Disponible en:
http://www.cmc.gov.co:8080/CmcFrontEnd/consulta/index.cmc
 CEPAL. (2009). Guía Metodológica para Desarrollar Indicadores Ambientales y
de Desarrollo Sostenible en Países de América Latina y el Caribe
 Defensoría del Pueblo de Colombia. (2010). Minería de Hecho en Colombia.
Imprenta Nacional Colombia. Bogotá.
 Departamento Nacional de Planeación. (1997). Documento COMPES 2898.
Estrategias para el Fortalecimiento del Sector Minero Colombiano. Bogotá.
 Departamento Nacional de Planeación. (2005). Visión Colombia II Centenario
2019. Bogotá: Autor.
 Departamento Administrativo Nacional de Estado –DANE-.(2005). Censo
General 2005. Quinchía, Risaralda.
 Departamento Administrativo Nacional de Estado –DANE-.(2013). Resultados
Pobreza Monetaria y Desigualdad 2012, por Departamentos. Bogotá.
 Departamento Nacional de Planeación. (2002). Plan Nacional de Desarrollo
2002-2006. Hacia un Estado Comunitario. Bogotá: Autor.
 Departamento Nacional de Planeación. (2006). Plan Nacional de Desarrollo
2006-2010. Estado comunitario Desarrollo para Todos. Bogotá: Autor
 Departamento Nacional de Planeación. (2010). Plan nacional de Desarrollo
2010-2014. Prosperidad para Todos. Bogotá: Autor.
 Departamento Nacional de Planeación. Bases del Plan Nacional de Desarrollo
2014-2018. Todos por un Nuevo País. Paz Equidad y Educación. Disponible
en:
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Bases%20Plan%20Nacional%20d
e%20Desarrollo%202014-2018.pdf
 Duque B; Preciado, LM; Sierra, H. (2005). [En Línea]. Política de Mejoramiento
de la Productividad y la Competitividad. Disponible en:
http://www.minminas.gov.co/minminas/downloads/UserFiles/File/INGLES/Politi
caMejoramiento.pdf
 Gobernación de Risaralda. (2007).Atlas de Risaralda. Secretaría de
Planeación. Pereira.

189
 Gobernación de Risaralda. (2001). Atlas de Risaralda. Secretaría de
Planeación. Pereira.
 IGAC. (2012). Atlas de la Distribución de la Propiedad Rural en Colombia.
Bogotá Colombia.
 International Resources Investment Corporation. (2009). Apoyar la Política de
Mejoramiento de la Productividad y Competitividad del Sector Minero
Colombiano. Informe Final Preparado para el Gobierno de Colombia Ministerio
de Minas y Energía.
 Montoya B; Bustamante, P. (2005). [En Línea].Política de Administración del
Recurso Minero. Disponible en:
http://www.minminas.gov.co/minminas/downloads/UserFiles/File/Minas_%20An
llela/Otros/Politica%20de%20Administracion.pdf
 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Decreto 2820
de 05 de Agosto de 2010. Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99
de 1993 sobre licencias ambientales
 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014). Decreto 2041 de 15 de
Octubre de 2014. Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993
sobre licencias ambientales
 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. (2008) Hojas
Metodológicas de Indicadores Mínimos de Gestión. Colombia.
 Ministerio de Minas y Energía. (2014).Documento Propuesta. Versión Final.
Política Nacional para la Formalización de la Minería en Colombia. Bogotá.
 Ministerio de Minas y Energía. (2012). Censo Minero Departamental. Colombia.
 Ministerio de Minas y Energía. 2012. Áreas Estratégicas de Minería en
Colombia. Bogotá
 Ministerio de Minas y Energía. (2012). Programa Nacional para la
Formalización Minera. Colombia.
 Ministerio de Minas y Energía. (2007). Marco Orientador Sostenible de los
Distritos Mineros en Colombia.
 Ministerio de Minas y Energía. (2003). Glosario Técnico Minero Establecido.
Disponible en:
http://www.anm.gov.co/sites/default/files/DocumentosAnm/glosariominero.pdf
 Ministerio de Minas y Energía. (2012). Proyecto Reforma Código de Minas.
Disponible en:
http://www.minminas.gov.co/minminas/downloads/archivosEventos/7829.pdf
 Ministerio del Interior. (2013). Certificación Número 463 de 05 Junio de 2013.
Sobre la presencia o no de grupos étnicos en las zonas de proyectos, obras o
actividades a realizarse. Colombia.
 Meadows, D; Randers, J. (1972). Los Límites al Crecimiento Elaborado por el
Club de Roma, Massachusetts Institute of Technology, Estados Unidos

190
 Organización de Naciones Unidas. (2011). [En línea] Opciones de Política y
Medidas para Acelerar la Aplicación: Minería (Grupo Temático para el Ciclo de
Aplicación 2010-2011. Comisión sobre Desarrollo Sostenible. Disponible en:
http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/documents/docs_csd19.htm
 Organización de Naciones Unidas. (1987).Comisión Brundtland: Nuestro futuro
Común.
 Organización de Naciones Unidas. (2011). [En Línea] Informe de la Reunión
Preparatoria intergubernamental de la Comisión de Desarrollo Sostenible.
Consejo Económico Social. Comisión sobre Desarrollo Sostenible. Disponible
en: http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/documents/docs_csd19.htm
 Presidencia de la República. (1999). Plan Colombia. Bogotá: Autor.
 Presidencia de la República. Decreto 2811 de 1974. Por el cual se dicta el
Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio
Ambiente. Bogotá
 Presidencia de la República. Decreto 2715 de 2010. Por el cual se reglamenta
parcialmente la Ley 1382 de 2010. Bogotá.
 Presidencia de la República. Decreto 2820 de 2010. Por el cual se reglamenta
el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales. Bogotá.
 Presidencia de la República. Decreto 0933 de 2013. Por el cual se dictan
disposiciones en materia de formalización de minería tradicional y se modifican
unas definiciones del Glosario Minero. Bogotá
 Secretaría Nacional del EITI (2013). El Estándar del EITI. Disponible en:
http://lasillavacia.com/sites/default/files/mineropedia/spanish_eiti_standard_11j
uly.pdf
 Unidad de Planeación Minero Energética. (2006).Colombia País Minero- Plan
Nacional de Desarrollo Visión 2019
 Unidad de Planeación Minero Energética. (1997). Documento CONPES 2898.
Estrategias para el fortalecimiento del Sector Minero Colombiano. Bogotá:
Autor
 Unidad de Planeación Minero Energética. (2010) Plan Nacional De Desarrollo
Minero 2010- 2018.Bogotá: Autor. Disponible en:
http://www.upme.gov.co/Docs/Plan_Minero/PNDM_2010_2018_dic_31.pdf
 Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Victimas. (2012). Informe
Departamental de Hechos Victimizantes a 2012. Disponible en:
http://rni.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/Documentos/Risaralda.pdf
 Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Victimas. (2013) Informe
Nacional de Desplazamiento Forzado en Colombia 1985-2012. Bogotá.
 Vicepresidencia de la República. (2010). Diagnóstico Departamental de
Risaralda. Observatorio del Programa Presidencial de DDHH y DIH. Bogotá.
Colombia.

191
REVISTAS Y PERIÓDICOS

 Agencia Prensa Rural. (2004). Quinchía, Entre el Temor y la Zozobra:


Paramilitares son Acusados por la Población Civil. Disponible:
http://www.prensarural.org/risaralda20040713.htm.
 Bermúdez, A. (2014). Las Caras de las Grandes Empresas Mineras. La Silla
Vacía. Disponible en:
http://lasillavacia.com/content/las-caras-de-las-grandes-empresas-mineras-
46478
 Bermúdez, A. (2014). El Calvario Holandés del Carbón Colombiano. La Silla
Vacía. Disponible en: http://lasillavacia.com/historia/el-calvario-del-carbon-
colombiano-en-holanda-48014
 Bermúdez, L. (2013). El Debate sobre las Licencias Ambientales “Exprés”. La
Silla Vacía. Disponible en:
http://lasillavacia.com/historia/el-debate-sobre-las-licencias-ambientales-
expres-44099
 Bermúdez, L. (2014). Los seis temores sobre las licencias ambientales 'exprés'.
La Silla Vacía. Disponible en:
http://lasillavacia.com/historia/los-seis-temores-sobre-las-licencias-ambientales-
expres-48650
 Cepeda, I. (2014). Cepeda pide revocar concesiones a AngloGold Ashanti por
numerosas irregularidades en materia ambiental y fiscal. Disponible en:
http://ivan-cepeda.blogspot.com/2013/06/cepeda-pide-revocar-
concesiones.html
 Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos. (2004).
Denuncia Nueva Acción Urgente por la Vida e Integridad Física y Moral de los
Habitantes del Municipio de Quinchía – Risaralda Disponible en:
http://cpdh.free.fr/denuncias/quinchia.htm
 Cruz, E. (2013). La Protesta Social: Protagonista del Gobierno de Santos
(Agosto 2010-Agosto 2013). Periódico Desde Abajo. Disponible en:
http://www.desdeabajo.info/component/k2/item/23033-la-protesta-social-
protagonista-del-gobierno-santos-agosto-2010-agosto-2013.html
 Colompbia. (2011). Minería en Colombia: ¿A qué precio? Boletín informativo N°
18. Disponible en:
http://www.pbicolombia.org/fileadmin/user_files/projects/colombia/files/colomPB
Ia/111122_boletin_final_web.pdf
 Coordinación por los Derechos de los Pueblos Indígenas (CODPI). (2014). Los
Pueblos indígenas y la Importancia de un Tratado Internacional Vinculante para
las Transnacionales. Disponible en: http://www.codpi.org/observatorio/218-
tratadoempresasppii
 Chica, F. (2014). Quinchía en su Cita con la Memoria. Tras la Cola de la Rata.
Disponible en:

192
http://www.traslacoladelarata.com/2014/12/10/quinchia-en-su-cita-con-la-
memoria/
 Diario del Otún. (2011). Explotación Minera Afecta Acueductos de Quinchía.
Disponible en:http://www.eldiario.com.co/seccion/REGIONAL/explotaci-n-
minera-afecta-acueductos-de-quinch-a110807.html.
 Diario del Otún. (2013). Senderismo en los Cerros de Quinchía. Disponible en:
http://www.eldiario.com.co/seccion/TURISMO/senderismo-en-los-cerros-de-
quinch-a1303.html
 Diario del Otún. (2011). Continúa la Polémica en Quinchía. Disponible en:
http://www.eldiario.com.co/seccion/REGIONAL/contin-a-la-pol-mica-en-quinch-
a-110409.html
 El Economista. (2014). Países de Alianza del Pacífico tienen Cartera
de Proyectos Mineros por 221 Mil Millones de Dólares. El Economista.
Disponible en:
http://www.eleconomistaamerica.co/mercados-eAm
peru/noticias/5772952/05/14/Paises-de-Alianza-del-Pacifico-tienen-cartera-de-
proyectos-mineros-por-21-mil-millones-de-dolares.html
 El Espectador. (2014). Conflictos Ambientales se Dispararon con Uribe y
Santos. El Espectador. Disponible en:
http://www.elespectador.com/noticias/nacional/conflictos-ambientales-se-
dispararon-uribe-y-santos-articulo-485546
 El Espectador. (2014).En 2013 Hubo 1.027 Protestas. El Espectador.
Disponible en:
http://www.elespectador.com/noticias/nacional/2013-hubo-1027-protestas-
articulo-489939
 El Espectador. (2014).Tatequieto a la Minería. El Espectador. Disponible en:
http://www.elespectador.com/noticias/judicial/tatequieto-mineria-articulo-
472294
 El Espectador. (2014). Gobierno creará unidad especial contra la minería
criminal. El Espectador. Disponible en:
http://www.elespectador.com/noticias/judicial/gobierno-creara-unidad-especial-
contra-mineria-criminal-articulo-500277
 El Espectador. (2011). Minería amenaza páramos. El Espectador. Disponible
en: http://www.elespectador.com/noticias/politica/mineria-amenaza-paramos-
articulo-247071
http://static.elespectador.com/archivos/2011/01/a23d5f79425f2d0d5d0d485772
45247d.pdf
 EL Tiempo. (2014). Libertad que se les Dará a 'Paras' Manda Mensaje a
Guerrilla' Disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-
14272735
 El Tiempo. (2014). Firma Decreto que reglamenta Licencias Ambientales
http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/ciencia/firman-decreto-que-reglamenta-
licencias-ambientales/14660056
193
 El Tiempo. (2014). Colombia, en el puesto 12 en el mundo en desigualdad:
PNUD. Disponible en:
http://www.eltiempo.com/economia/finanzas-personales/desigualdad-en-
colombia-el-pais-ocupa-el-puesto-12/14298377
 El País. (2014). Senador Robledo realizará debate contra licencias exprés.
Disponible en:
http://www.elpais.com.co/elpais/colombia/noticias/senador-robledo-realizara-
debate-contra-licencias-ambientales-expres
 García, A. (2012). Los iesgos ambientales de la reforma al Código de Minas.
La Silla Vacía. Disponible en: http://lasillavacia.com/historia/los-riesgos-
ambientales-de-la-reforma-al-codigo-de-minas-36753
 Galvis, D. (2011). El Vagón Minero de Quinchía. Diario del Otún. Disponible en:
http://eldiario.com.co/seccion/ENFOKADOS/el-vag-n-minero-de-quinch-
a110806.html
 Galvis, D. (2014). Megaminería en Risaralda: Suena a Gaviria Trujillo. Tras la
Cola de la Rata. Disponible en:
http://www.traslacoladelarata.com/2014/06/24/megamineria-en-risaralda-
suena-un-gaviria-trujillo/
 Galvis, D. (2013). Sobre los negocios especulativos de la Seafield Resources.
Periódico Tras la Cola de la Rata.
 Gabriel Giraldo, J (2009) Agonía del agua en Gobia. Disponible en:
http://www.eldiario.com.co/seccion/PAGINA+VERDE/agon-a-del-agua-en-
gobia090502.html
 Garcés, J. (2014). Quinchía: La multinacional Seafield, mucho tilín, tilín y nada
de paletas
http://www.traslacoladelarata.com/2014/09/25/quinchia-la-multinacional-
seafield-mucho-tilin-tilin-y-nada-de-paletas/
 Garcés, J. A. (2013). A Quinchía llegó una plaga peor que las del café: la
minería transnacional. Disponible en:
http://www.traslacoladelarata.com/2013/04/10/a-quinchia-llego-una-plaga-
peor-que-las-del-cafe-la-mineria-transnacional/
 La Tarde. (2013). Hacia la legalidad. Disponible en:
http://www.latarde.com/entretenimiento/septimo-dia/111027-hacia-la-legalidad
 La Tarde.(2013). Santa Rosa y Quinchía Municipios con Mayor Número de
Familias Pobres. Disponible en:
http://www.latarde.com/noticias/risaralda/111054-santa-rosa-y-quinchia-
municipios-con-mayor-numero-de-familias-pobres
 La Tarde. (2014). En Quinchía Caen Extorsionistas. Disponible en:
http://www.latarde.com/noticias/judicial/139638-en-quinchia-caen-extorsionistas
 La Silla Vacía. (2014).MinAmbiente se anota estrella, pero aún no puede cantar
victoria. Disponible en: http://lasillavacia.com/queridodiario/estrella-para-
ambiente-pero-queda-el-pulso-grande-48053

194
 La Silla Vacía. (2014). En las puertas del club de transparencia minera..
Disponible en: http://lasillavacia.com/queridodiario/en-las-puertas-del-club-de-
transparencia-minera-48798
 Liévano, A. (2013). Los Tres Temores sobre el regreso de la ventanilla de
títulos mineros. La Silla Vacía. Disponible en: http://lasillavacia.com/historia/los-
tres-temores-sobre-el-regreso-de-la-ventanilla-de-titulos-mineros-45008
 Londoño, V. (2013 ). Se enreda Reforma del Código de Minas publicado por
Calle en el Espectador: Disponible en:
http://www.elespectador.com/noticias/actualidad/vivir/se-enreda-reforma-del-
codigo-de-minas-articulo-402048
 Morales, S. (2014). Brechas entre la minería legal e Ilegal. Tras La Cola de la
Rata. Disponible en:
https://www.tumblr.com/search/quinch%C3%ADa
http://www.traslacoladelarata.com/2011/10/25/brechas-entre-la-mineria-legal-e-
ilegal/
 Mesa de Organizaciones Sociales y Defensores de Derechos Humanos del
Risaralda. (2014). Informe Sobre la Situación de los Derechos Humanos y el
Derecho Internacional Humanitario en Risaralda: Años 2012 y 2013 Panorama
Departamental de las Violaciones a los Derechos de las y los Risaraldenses.
Pereira, Risaralda. Disponible en:
http://www.colectivodeabogados.org/IMG/pdf/informe_situacion_ddhh_y_dih_e
n_risaralda_2012_al_2013_mosyddh.pdf
 Osorio, C. (2011). Los expertos de la administración Uribe se cotizan en las
empresas mineras. La Silla Vacía. Disponible en:
http://lasillavacia.com/historia/los-expertos-de-la-administracion-uribe-se-
cotizan-en-las-empresas-mineras-22761
 Osorio, C. (2011). Los poderes detrás del páramo de Santurbán. La Silla Vacía.
Disponible en:
http://lasillavacia.com/historia/los-poderes-detras-del-paramo-de-santurban-
22387
 Oyaga, J. (2014). Así se cruzan los indígenas, los afros y la minería. La Silla
Vacía. Disponible en: http://lasillavacia.com/historia/asi-se-cruzan-los-
indigenas-los-afros-y-la-mineria-48023
 Pardo, M. (2012). Panorama Minero en Colombia. Razón Pública. Disponible
en:http://www.razonpublica.com/index.php/econom-y-sociedad-temas-29/3468-
panorama-minero-de-colombia.html
 Revista Semillas. (2010). La Gran Minería en Colombia, Las Ganancias del
Exterminio. Pág.14 Disponible en:
file:///C:/Users/Yuliana%20Salazar/Downloads/sem42-43%20(3).pdf

195
 Semana. (2014). Licencias Ambientales no serán exprés. Disponible en:
http://www.semana.com/nacion/articulo/licencias-ambientales-no-seran-
expres/405716-3
 Virviescas, P. (2014). Más de 42 mil hectáreas de Santurbán serán protegidas.
El Espectador. Disponible en: http://www.elespectador.com/noticias/medio-
ambiente/mas-de-42-mil-hectareas-de-santurban-seran-protegidas-articulo-
484036
 Valencia, P. (2014). Amenazadas 6 familias que han solicitado restitución de
tierras en Quinchía. Tele café. Disponible en:
http://telecafe.gov.co/telecafenoticias/?p=4598

PAGINAS ELECTRONICAS

 Alianza Pacífico. (2011). La Alianza del Pacífico y sus Objetivos. Disponible en:
http://alianzapacifico.net/que_es_la_alianza/la-alianza-del-pacifico-y-sus-
objetivos/
 BID. (2014).¿Qué es la iniciativa IIRSA? Disponible en:
http://www.iadb.org/es/temas/integracion-regional/iirsa/el-bid-un-socio-
estrategico-de-iirsa,1414.html
 Centro Europa Tercer Mundo (CETIM). (2001). La implicación de la
Sociedades Transnacionales en la elaboración y puesta en marcha del "plan
Colombia". Comisión De Derechos Humanos. Disponible en:
http://www.cetim.ch/oldsite/2001/01FC09RA.htm
 Carta Financiera. (2013). Los 20 Países con Mayores Reservas de Oro.
Consultada en el 2014.
Disponible en: http://www.cartafinanciera.com/tendencia-actual/los-20-paises-
con-mayores-reservas-de-oro/
 Horizonte Minero. (2012). Principales Países Productores de Oro a Nivel
Mundial. Disponible en:
http://www.horizonteminero.com/articulos/amineria/799-top-20-mundial-de-
paises-productores-de-oro.html
 OCMAL. (2014). Conflictos Mineros en América Latina. Conflictos. Disponible
en: http://basedatos.conflictosmineros.net/ocmal_db/
http://basedatos.conflictosmineros.net/ocmal_db/?page=conflicto&id=85
 Registraduría Nacional. (2013). Habitantes de Tauramena, Casanare, dijeron
“no” a la explotación de hidrocarburos. Disponible en:
http://www.registraduria.gov.co/Noticias-al-Dia-Martes-17-de,12434.html
 Red por la Justicia Ambiental en Colombia. (2011). Memorias: Décimo
Conversatorio de la Red por la Justicia Ambiental en Colombia “Análisis
Propuesta de Reforma del Código de Minas y Consulta Previa”. Disponible en:
https://redjusticiaambientalcolombia.files.wordpress.com/2011/11/memorias-
conversatorioanalisis-propuesta-de-reforma-del-codigo-de-minas-y-consulta.pdf

196
7. ANEXOS

ANEXO A

Anexos 1

197
ANEXO B

Anexos 2

198
ANEXO C

Anexos 3

199
ANEXO D

Anexos 4

200
201
ANEXOS E. HOJAS METODOLÓGICAS DE INDICADORES
ANEXO 1. HOGARES116 QUE DEPENDEN DE LA MINERÍA TRADICIONAL
AURÍFERA EN QUINCHÍA
a)Tipo de indicador: Cultural -Socioeconómico

b)Definición del indicador:

El municipio de Quinchía, con riqueza mineral en cerca del 60% de su territorio, se ha


caracterizado por la apropiación histórica del patrimonio natural minero por parte de
distintos grupos sociales. “En cerca de 26 veredas se desarrollan actividades mineras
donde el 60% de los pobladores dependen directamente de esta actividad” (PDM,
2012-2015).

De tal manera el presente indicador está orientado a identificar el porcentaje de familias


Quinchieñas que dependen de la minería tradicional aurífera.

c)Unidad de medida:

Porcentaje de hogares que dependen de la minería tradicional aurífera en el municipio


de Quinchía.

d) Definición de las variables del indicador:

PHM (%): Porcentaje de hogares que dependen de la minería tradicional aurífera en el


municipio de Quinchía.

NHQ: Número de hogares que conforman la población Quinchieña.

NHMQ: Número de hogares que dependen de la minería tradicional aurífera en


Quinchía

e)Fórmula para el cálculo:

PHM (%) =(NHMQ/NHQ)*100%

f)Restricciones del indicador:

Se debe contar con datos estadísticos actualizados sobre el número de familias que
conforma la población Quinchieña y el total de familias que dependen directamente de
la minería aurífera.

g)Fuente de datos de las variables:

 Censo DANE 2005-Proyección 2014


 Distrito Minero de Risaralda
 Alcaldía Municipal

116
Se implementó el termino hogares por ser una de las variables consideradas en el Censo Dane,
2005.

202
h) Periodicidad de los datos:

Para hacer una eficiente medición de los indicadores se requiere de la actualización de


datos cada 4 años. Tiempo en que se posesiona la nueva administración municipal y se
hace asignación presupuestal.

i)Responsable del indicador:

 Administración Municipal.
 Secretaría de Planeación y Medio Ambiente dependencia encargada de
asuntos mineros
 Distrito Minero de Risaralda

j)Forma de presentación de resultados:

Torta

ANEXO 2. HOGARES QUE DEPENDEN DE LA MINERÍA TRADICIONAL AURÍFERA


EN QUINCHÍA POR ASOCIACIONES MINERAS
a)Tipo de indicador: Cultural-Socioeconómico

b)Definición del Indicador:

El municipio de Quinchía, con riqueza mineral en cerca del 60% de su territorio, se ha


caracterizado por la apropiación histórica del patrimonio natural minero por parte de
distintos grupos sociales. Así pues, la minería aurífera en Quinchía desarrollada por
aproximadamente “13”117 asociaciones de mineros tradicionales es una de las
principales fuentes económicas del municipio118.

El presente indicador busca identificar el porcentaje de hogares que dependen de la


minería tradicional aurífera por asociación minera en Quinchía.

c)Unidad de medida:

Porcentaje de hogares que dependen de la minería tradicional aurífera por asociación


minera

e) Definición de las variables del indicador:

HMxA(%):Porcentaje de hogares que dependen de la minería tradicional aurífera por


asociación minera.

HMxAi: Número de hogares que dependen de la minería tradicional aurífera por

117
OMEGA & Asociados Ltda, 2013; Motato, A; Sonier, O, 2014
118
Dicha minería tradicional conformada por mineros tradicionales reconocidos y no reconocidos
legalmente por la Agencia Nacional Minera. Dentro de este segundo grupo se destaca el Área de
Reserva Especial Agrominera Corpoare.

203
asociación minera.

HMQ: Número de hogares mineros auríferos de Quinchía.

e)Fórmula para el cálculo:

HMxA(%)= (HMxAi/HMQ)*100+(HMxAi/HMQ)*100

f)Restricciones del indicador:

Se debe contar con datos estadísticos actualizados sobre el número de hogares


mineros de Quinchía y el total de hogares que dependen directamente de la minería
aurífera por asociación. Estos datos indispensables para la evaluación de los
indicadores son una de las principales limitantes con relación a la deficiente información
a nivel municipal y regional.

g)Fuente de datos de las variables:

 Censo DANE 2005-Proyección 2014


 Distrito Minero de Risaralda
 Alcaldía Municipal

h) Periodicidad de los datos:

Para hacer una eficiente medición de los indicadores se requiere de la actualización de


datos cada 4 años. Tiempo en que se posesiona la nueva administración municipal y se
hace nueva asignación presupuestal.

i)Responsable del indicador:

 Administración Municipal- Secretaría de Planeación y Medio Ambiente


dependencia encargada de asuntos mineros
 Distrito Minero de Risaralda

j)Forma de presentación de resultados:

Histograma o Tabla.

204
ANEXO 3. POBLACIÓN OCUPADA119 POR ACTIVIDAD ECONÓMICA EN QUINCHÍA
a)Tipo de indicador: Cultural -Socioeconómico

b)Definición del indicador:

El municipio de Quinchía, con riqueza mineral en cerca del 60% de su territorio, se ha


caracterizado por la apropiación histórica del patrimonio natural minero por parte de
distintos grupos sociales. “En cerca de 26 veredas desarrollan actividades mineras,
donde el 60% de los pobladores dependen directamente de dicha actividad” (PDM
2012-2015).

Así pues el presente indicador mide el porcentaje de población ocupada por actividad
económica, permitiendo concluir el total de personas que desarrollan la actividad
minera y su importancia como reglón económico para los Quinchieños.

c)Unidad de medida:

(%) Porcentaje de población ocupada por actividad económica en Quinchía

f) Definición de las variables del indicador:

PQxAE(%): Porcentaje de población ocupada por actividad económica en Quinchía.

PQ: Total población ocupada de Quinchía.

PQxAEi= Población ocupada de Quinchía por actividad económica.

e)Fórmula para el cálculo:

PQxAE(%)= (PQxAEi/PQ)*100%

f)Restricciones del indicador:120

Se debe contar con datos estadísticos actualizados sobre la población total ocupada de
Quinchía y el total de la población que ocupada en el desarrollo de la actividad minera.

g)Fuente de datos de las variables:

 Censo DANE 2005-Proyección 2014

119
Se implementó el término población ocupada por ser una variable considerada en el Plan de
Desarrollo del Municipio de Quinchía 2001-2003 “En Marcha por un Mejor Futuro”
120
La información referente a la población que depende de la actividad minera es limitada debido a
la informalidad de los mineros tradicionales que como se analizó en el capítulo uno (1) de la
presente investigación no cuentan con suficientes garantías políticas, económicas y legales que
faciliten el libre desarrollo de la actividad. En consecuencia existen mineros tradicionales que
prefieren desarrollar la actividad sin el registro ante las instituciones mineras encargadas.

205
 Distrito Minero de Risaralda
 Alcaldía Municipal- Plan de Desarrollo Municipal -2004-2007

h) Periodicidad de los datos:

Para hacer una eficiente medición de los indicadores se requiere de la actualización de


datos cada 4 años. Tiempo en que se posesiona la nueva administración municipal y se
hace nueva asignación presupuestal.

i)Responsable del indicador:

 Administración Municipal- Secretaría de Planeación y Medio Ambiente


dependencia encargada de asuntos mineros
 Distrito Minero de Risaralda

j)Forma de presentación de resultados:

Histograma

ANEXO 4. POBLACIÓN OCUPADA EN MINERÍA TRADICIONAL AURÍFERA EN


QUINCHÍA POR ASOCIACIONES MINERAS
a)Tipo de indicador: Cultura-Socioeconómico

b)Definición del indicador:

El municipio de Quinchía, con riqueza mineral en cerca del 60% de su territorio, se ha


caracterizado por la apropiación histórica del patrimonio natural minero por parte de
distintos grupos sociales. Así pues, la minería aurífera en Quinchía desarrollada por
aproximadamente 13 asociaciones de mineros tradicionales es una de las principales
fuentes económicas del municipio.

De manera que el indicador busca identificar el porcentaje de la población ocupada por


asociación dedicada a la extracción de oro en Quinchía. A través de este indicador se
analiza el número de personas que de forma organizada logran dar continuidad a los
proyectos mineros tradicionales.

De otra parte dicha cifra permitiría identificar en número de mineros que deben ser
incluidos en proyectos de formalización, capacitaciones y otros programas impulsados
por las autoridades mineras y ambientales competentes.

c)Unidad de medida:

Porcentaje de población ocupada en minería por asociación minera

g) Definición de las variables del indicador:

POMxA(%):Porcentaje de población ocupada en minería aurífera por asociación


minera.

206
NPOMxAi: Número de personas ocupadas en minería aurífera por asociación minera.

NPMQ: Total personas dedicadas a la minería aurífera en Quinchía.

e)Fórmula para el cálculo:

POMxA(%)=(NPOMxAi/NPMQ)*100%

f)Restricciones del indicador:

Se debe contar con datos estadísticos actualizados sobre la población Quinchieña


ocupada en minería tradicional por asociación y total personas dedicadas a la minería
aurífera. Estos datos, indispensables para la evaluación de los indicadores, son una de
las principales limitantes con relación a la deficiente información a nivel municipal y
regional sobre asuntos mineros.

g)Fuente de Datos de las variables:

 Censo DANE 2005-Proyección 2014


 Distrito Minero de Risaralda
 Alcaldía Municipal

h) Periodicidad de los datos:

Para hacer una eficiente medición de los indicadores se requiere de la actualización de


datos cada 4 años. Tiempo en que se posesiona la nueva administración municipal y se
hace nueva asignación presupuestal

i)Responsable del Indicador:

 Administración Municipal- Secretaría de Planeación y Medio Ambiente


dependencia encargada de asuntos mineros
 Distrito Minero de Risaralda

j)Forma de presentación de Resultados:

Histograma.

207
ANEXO 5. COBERTURA DE SALUD DE LOS MINEROS TRADICIONALES
a)Tipo de indicador: socioeconómico

b) Definición del Indicador:

La exposición a diversos riesgos que afectan la salud humana es una de las


preocupaciones en el desarrollo de la actividad minera. De manera que cumplir con
exigencias legales que permitan garantizar la protección de la salud debe ser uno de
los propósitos centrales en el desarrollo de la actividad minera. Así pues, dentro de
estas exigencias legales se encuentra la cobertura de salud.

Este indicador mostrará el porcentaje de mineros que se encuentran vinculados al


sistema de salud, tanto al régimen contributivo como al subsidiado. De igual forma
reflejará la cantidad de mineros que no están vinculados a ninguna EPS.

c)Unidad de medida:

Porcentaje de cobertura de salud de los mineros tradicionales.

d)Definición de las variables del indicador:

CS (%) Porcentaje de cobertura de salud de los mineros tradicionales.

NMSC: Número de mineros vinculados al sistema de salud contributivo.

NMSS: Número de mineros vinculados al sistema de salud subsidiado.

Mnv: Mineros no vinculados al sistema de salud.

TM: Total mineros tradicionales

e)Fórmula para el cálculo:

CS(%)=(NMSC/TM)*100%+(NMSS/TM)*100)

Mnv= (100%)- (CS%)

f)Restricciones del indicador:

No se cuenta con un censo poblacional minero que permita determinar el total de los
mineros vinculados o no al sistema de salud.

g) Periodicidad:

Para hacer una eficiente medición de los indicadores se requiere de la actualización de


datos anualmente.

h)Fuente de las variables:

 Asociaciones Mineras
 Distrito Minero de Risaralda

208
 Secretaría Municipal de Planeación y Medio Ambiente-Oficina encargada de
asuntos mineros
 Alcaldía Municipal

i)Responsable del indicador:

 Distrito Minero de Risaralda


 Secretaría Municipal de Planeación y Medio Ambiente-Oficina encargada de
asuntos mineros

j)Forma de presentación de resultados:

Gráfica en torta

ANEXO 6. RELEVO GENERACIONAL EN EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD


MINERA
a)Tipo de indicador: Cultura

b) Definición del Indicador

La apropiación del patrimonio natural minero por parte de los moradores Quinchieños
ha sido una práctica que se ha conservado gracias a la herencia cultural. El relevo
generacional es una forma de garantizar la continuidad del desarrollo de la minera
tradicional en el municipio. Así pues el presente indicador busca medir el número de
mineros tradicionales que se encuentran en un rango de edad entre 18 y 60 años.

c)Unidad de medida

% Porcentaje de población minera entre un rango de edad

d)Definición de las variables del indicador:

Rangos etarios de población que desarrolla la minería aurífera:

pmR1=18-30: Población minera entre los 18 y 30 años de edad

pmR2=30-60: Población minera entre los 30 y 60 años de edad

pmR3=60 en adelante: Población minera entre 60 años de edad y más.

PTM: Total de la población que desarrolla la minería aurífera.

e)Fórmula para el Cálculo:

%pmR1=(pmR1/PTM) *100%
%pmR2=(pmR2/PTM)* 100%
%pmR3=(pmR3/PTM)* 100%

f)Restricciones del Indicador:

209
No se cuenta con un censo poblacional minero que permita determinar el rango etario
del total de los mineros.

h) Periodicidad

Para hacer una eficiente medición de los indicadores se requiere de la actualización de


datos cada 4 años. Tiempo en que se posesiona la nueva administración municipal y
se hace nueva asignación presupuestal

h)Fuente de las variables:

 Asociaciones Mineras
 Distrito Minero de Risaralda
 Secretaría Municipal de Planeación y Medio Ambiente-Oficina encargada de
asuntos mineros

i)Responsable del Indicador:

 Distrito Minero de Risaralda


 Secretaría Municipal de Planeación y Medio Ambiente-Oficina encargada de
asuntos mineros

j)Forma de presentación de resultados:

Gráfica en torta

ANEXO 7. FORMAS DE APRENDER EL DESARROLLO DE LA MINERÍA


AURIFERA (HERENCIA CULTURAL)
a)Tipo de indicador: Cultural- sociocultural

b) Definición del indicador:

La apropiación del patrimonio natural minero por parte de los moradores Quinchieños
ha sido una práctica que se ha conservado gracias a la herencia cultural. Así,
identificar las formas como ha sido transmitida la herencia cultural minera permite
analizar si su desarrollo es una práctica tradicional que además requiere de la
implementación de políticas, programas y proyectos orientados a su continuidad. De
igual forma, este indicador mide si la actividad minera ha sido enseñada por grupos
familiares, organizativos, individuales como alternativa de sustento socioeconómico y
apropiación territorial por parte de algunos pobladores del municipio.

c)Unidad de medida:

Porcentaje de la población que realiza la actividad minera discriminada por forma de


aprender su desarrollo

d)Definición de las variables del indicador:

210
PxFD(%):Porcentaje de la población que realiza la actividad minera discriminada por
forma de aprender su desarrollo

PxFD: Población que desarrolla la actividad minera discriminada por formas de


aprender su desarrollo

TPM: Total población minera

i: Formas de aprender la minería (Familiar, otros mineros, empírico y empresas)

e)Fórmula para el cálculo:

PxFD(%)=(PxFDi/TPM)*100%+ (PxFDi/TPM)*100%

f)Restricciones del Indicador:

No se cuenta con estadísticas sobre las características socioculturales del total de los
mineros tradicionales de Quinchía.

i) Periodicidad:

Para hacer una eficiente medición de los indicadores se requiere de la actualización de


datos anualmente.

h)Fuente de las variables:

 Asociaciones Mineras
 Distrito Minero de Risaralda
 Secretaría Municipal de Planeación y Medio Ambiente-Oficina encargada de
asuntos mineros

i)Responsable del indicador:

 Distrito Minero de Risaralda


 Secretaría Municipal de Planeación y Medio Ambiente-Oficina encargada de
asuntos mineros

j)Forma de presentación de resultados:

Gráfica en torta

211
ANEXO 8.TIEMPO DE DESARROLLO DE LA MINERÍA AURIFERA POR PARTE
DE MINEROS TRADICIONALES
a)Tipo de indicador: Sociocultural

b) Definición del indicador:

El arraigo a la tradición minera es influenciado por el tiempo de un grupo humano de


apropiarse material y simbólicamente de la riqueza mineral presente en su territorio.
Tiempo que a su vez, es un requisito para la solicitud de formalización de un minero
tradicional como es señalado en el Código de Minas Ley 685 de 2001. Sin embargo,
como se analizó en el capítulo uno de la presente investigación las características de
subsistencia de la minería de hecho en su mayoría tiene como limitación la
inexistencia de documentación técnica y financiera que sustente el tiempo de
desarrollo.

De acuerdo a ello el presente indicador tiene como propósito identificar el tiempo


dedicado al desarrollo de la minería aurífera por parte de mineros tradicionales.

c)Unidad de medida:

Años de los mineros tradicionales desarrollando la actividad

d)Definición de las variables del indicador:

A:Años de desarrollo de la actividad minera aurífera por el minero tradicional

TM: Total mineros encuestados

Ap: Años promedio de desarrollo de la actividad minera aurífera por el minero


tradicional

e) Fórmula:

Ap= (∑ A/TM)

f)Restricciones del Indicador:

No se cuenta con un censo poblacional minero que permita determinar el tiempo de


desarrollo de la actividad minera del total de los mineros tradicionales de Quinchía.

j) Periodicidad:

Para hacer una eficiente medición de los indicadores se requiere de la actualización de


datos anualmente.

g)Fuente de las variables:

 Asociaciones Mineras
 Distrito Minero de Risaralda
 Secretaría Municipal de Planeación y Medio Ambiente-Oficina encargada de
asuntos mineros

212
h)Responsable del indicador:

 Asociaciones Mineras
 Distrito Minero de Risaralda
 Secretaría Municipal de Planeación y Medio Ambiente-Oficina encargada de
asuntos mineros

i)Forma de presentación de resultados:

Histograma o gráfica

ANEXO 9. CUMPLIMIENTOS DE LOS COMPONENTES DEL PLAN DE MANEJO


AMBIENTAL
a)Tipo de indicador: Indicador de gestión ambiental y cumplimiento normativo

b) Definición del Indicador:

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) está integrado por una serie de componentes de
obligatorio cumplimiento. El PMA permite a la autoridad ambiental competente y a los
mineros tradicionales hacer un seguimiento sobre los impactos generados y la
efectividad de las estrategias propuestas para reducir y evitar dichos impactos.

Así pues, el cumplimiento de los componentes del Plan de Manejo Ambiental permiten
a un grupo de mineros tradicionales apropiarse del patrimonio natural minero por medio
de una serie medidas normativas y ambientales que buscan reducir los efectos
negativos del desarrollo de la actividad minera sobre la dimensión biofísica y social.

c)Unidad de medida:

Porcentaje del Plan de Manejo Ambiental en desarrollo o cumplido

d)Definición de las variables del indicador:

PMAc(%): Porcentaje del Plan de Manejo Ambiental en desarrollo o cumplido

CPMAc: Componentes del Plan de Manejo Ambiental cumplidos

TCPMA: Total de los componentes del Plan de Manejo Ambiental

e) Fórmula para el cálculo:

PMAc(%)= (∑CPMAc/TCPMA)*100%

f) Restricciones del indicador:

La característica de subsistencia del desarrollo de la minería tradicional en Quinchía


limita la implementación del Plan de Manejo Ambiental de los títulos mineros en

213
diversas asociaciones.

g)Periodicidad:

Para hacer una eficiente medición de los indicadores se requiere de la actualización de


datos anualmente.

h) Fuente de las variables:

 Corporación Autónoma de Risaralda (CARDER)


 Asociaciones Mineras

i)Responsable del indicador:

 Corporación Autónoma de Risaralda (CARDER)

j)Forma de presentación de resultados:

Tabla que detallen lo siguiente:

ESTADO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL EN EL AÑO 2014


CUMPLIMIENTO
COMPONENTES OBJETIVOS NO OBSERVACIONES
SI NO APLICA

214
ANEXO 10. INCORPORACIÓN DE ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN MÁS
LIMPIA
a) Tipo de indicador: Ambiental-Indicador de gestión ambiental

b) Definición del indicador:

Dentro de las preocupaciones ambientales se encuentran los impactos ambientales


generados por el desarrollo minero, pues las formas técnicas y tecnológicas de
apropiarse del patrimonio natural minero pueden o no reducir efectos negativos
sobre el ambiente.

De tal manera, el indicador busca detectar el número de estrategas de Producción


Más Limpia que son desarrolladas o se prevén serán desarrolladas por
asociaciones mineras para estimular formas de producción que reduzcan o eviten
impactos significativos sobre la sociedad y la naturaleza.

c) Unidad de medida:

Número de medidas de Producción Más Limpia implementadas o a ser


implementadas en el desarrollo de la actividad minera por asociación

d) Definición de las variables del indicador:

NMPML: Número de medidas de Producción Más Limpia implementadas o a ser


implementadas en el desarrollo de la actividad minera por asociación

e) Fórmula para el cálculo:

NMPML: ∑NMPML

f) Restricciones del indicador:

La transición de la actividad minera tradicional al desarrollo minero con niveles


superiores de tecnificación implica no sólo el conocimiento de la norma, sino
también tiempo y recursos económicos. Por lo tanto, es probable que existan
alternativas de Producción Más Limpia contempladas por Corpoare que aún no
están en desarrollo.

g)Periodicidad:

Para hacer una eficiente medición de los indicadores se requiere de la actualización


de datos anualmente.

h)Fuente de las variables:

 Corporación de Área de Reserva Especial Minera (Corpoare)


 Montoya, JA. (2013). Producción Más Limpia para la Minería de Oro
Artesanal. Estudio de Caso – CORPOARE. Municipio de Quinchía,
Risaralda. Universidad Tecnológica de Pereira. Grupo de Investigación de
Producción Más Limpia (GIPML). 215
 OMEGA & ASOCIADOS LTDA. (2013) Programa de Formalización Minera
para El Sector de Desarrollo Oro de Filón Municipio Quinchía. Risaralda.

i)Responsable del Indicador:

 Corporación de Área de Reserva Especial Minera


 Ministerio de Minas y Energía

j) Forma de presentación de resultados:

Tabla que refleje lo siguiente:

ACTIVIDAD ALTERNATIVAS IMPLEMENTADA


GENERADORA DE PRODUCCIÓN DESCRIPCIÓN
DE IMPACTOS MÁS LIMPIA
SI NO

PROYECTOS ORIENTADOS A DESCRIPCIÓN


CAPACITACIONES EN EL TEMA DE
PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA

ANEXO 11. IMPACTO SOBRE LAS FUENTES HÍDRICAS


a)Tipo de indicador: Ambiental-Impacto

b)Definición del indicador:

Dentro de las principales preocupaciones en el desarrollo de la actividad minera se


encuentra el impacto sobre las fuentes hídricas. De tal manera que el presente indicador
está orientado a analizar el impacto de la minería tradicional aurífera en Quinchía sobre
el patrimonio hídrico.

Para comprender el impacto de la actividad minera será necesario analizar la demanda


hídrica de acuerdo al uso y los cambios físico- químicos a causa del desarrollo minero.

c)Unidad de medida:

1) Índice de escasez
2) Cumplimiento con el objetivo de Calidad.

d) Definición de las variables del indicador:

1) Índice de escasez

216
Ie: Índice de escasez
Dh: Demanda hídrica (l/s) de acuerdo a los usos
Oh: Oferta hídrica (l/s)

2) Cumplimiento con el objetivo de calidad

Cav: Condiciones físico-químicas de la fuente hídrica antes del vertimiento

Cdv: Condiciones físico-químicas de la fuente hídrica después del vertimiento

e) Fórmula para el cálculo:

1) Índice de escasez

Ie= (Dh/Oh)*100%

2) Cumplimiento con el objetivo de calidad.

Comparación de los parámetros físico-químicos medido y los objetivos de calidad


establecidos de acuerdo al Decreto 1594 de 1984

f) Restricciones del indicador:

Se debe contar con línea base sobre las condiciones de las fuentes hídricas ubicadas en
las zonas de influencia minera.

Se debe contar con análisis de las características físico químicas de los vertimientos
mineros. Además de establecer unos puntos de muestreo georeferenciados y una
delimitación de objetivos de calidad de la fuente.

g)Periodicidad:

Para hacer una eficiente medición de los indicadores se requiere de la actualización de


datos bimestral debido a las variaciones climáticas.

g) Fuente de las variables:

 Corporación Autónoma de Risaralda (CARDER)

h) Responsable del indicador:

 Corporación Autónoma de Risaralda (CARDER)

g) Forma de presentación de resultados:

Tablas con las siguientes características:


Demanda de Caudal (Q Oferta de Caudal
:l/s) discriminado por
uso

217
CARECTERÍSTICAS FÍSICO
PARÁMETROS QUÍMICAS
ANALIZADOS OBJETIVOS
Aguas Efluente Aguas DE CALIDAD
Arriba de de Abajo de
la Bocamina Bocamina
Bocamina
Demanda Bioquímica
de Oxígeno (DBO5)
Demanda Química de
Oxigeno (DQO)
Sólidos Suspendidos
Totales (SST)
Solidos Totales (ST)
Sólidos Sedimentables
Oxígeno Disuelto
Sulfatos
Alcalinidad
Acidez
Dureza
Mercurio
Cianuro

218
ANEXO 12. IMPACTO SOBRE EL AIRE121
a)Tipo de indicador: Impacto

b)Definición del indicador:

Las actividades de exploración, desarrollo, construcción y operación de un proyecto


minero generan impactos sobre calidad del aire. El método de explotación de la
minería de filón en Quinchía esta predominantemente marcado por el uso de
explosivos y herramientas manuales que hacen que la roca con el mineral se
desprenda. Las actividades de arranque, cargue, transporte y procesamiento del
material son algunas de las actividades que alteran la calidad del aire.

De acuerdo a lo anterior el presente indicador impacto sobre el aire busca a través de


datos evaluar la cantidad del material particulado PM10 que se produce en el área de
influencia de un proyecto minero. Las PM10, menores de 10 micrómetros de diámetro,
se definen como aquellas partículas sólidas o líquidas de polvo, cenizas, hollín,
partículas metálicas, cemento o polen, dispersas en la atmósfera que pueden causar
impactos sobre la salud humana y sobre especies animales. Estos partículas
contaminantes tienen una normatividad que las reglamenta la Resolución 610 de 2010
(Osorio, Z; Augusto, G; Duque, M, 2014)

c)Unidad de medida:

Adimensional

d) Definición de las variables del indicador:

IPM = Índice para PM10


CPM = Concentración medida para PM10
BPHi = Punto de corte mayor o igual a CPM
BPLo = Punto de corte menor o igual a CPM
IHi= Valor del Índice de Calidad del Aire correspondiente a BPHi
ILo = Valor del Índice de Calidad del Aire correspondiente a BPLo

Nota: Concentración PM10: Cálculo basado en un monitoreo de 24 horas, en los


cuales se obtienen los promedios de concentración de PM10.

Las variables meteorológicas como temperatura, presión atmosférica son útiles para el
cálculo de la concentración a condiciones estándar (25°C y 1 atm) y el análisis de los
resultados en cuanto a posibilidad de fuente de emisión, estabilidad atmosférica, entre
otros.

e) Fórmula para el cálculo:

121
Osorio Zuluaga, Germán Augusto y Duque Méndez, Néstor Darío, eds. (2014).Definición de los
indicadores de la Línea Base Ambiental de Caldas. Universidad Nacional de Colombia-Sede
Manizales, Manizales. ISBN 978-958-761-998-0. Disponible en:
http://www.bdigital.unal.edu.co/43049/#sthash.n1lSnGxT.dpuf

219
Los rangos de clasificación presentados por el ICA para PM10

122

Nota: Los lineamientos para la determinación de los sitios de muestreo son definidos
por el Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del Aire (Resolución
2154 de 2010), de acuerdo al número de pobladores y de las problemáticas
específicas relacionadas con la calidad del aire para cada municipio del Departamento.

f) Restricciones del indicador:

Las autoridades ambientales pertinentes deben hacer seguimiento al índice de Calidad


del Aire por actividades mineras. Sin embargo, el seguimiento en este aspecto es
limitado por la autoridad ambiental competente.

g)Periodicidad:

Para hacer una eficiente medición de los indicadores se requiere de la actualización de


datos anualmente.

h) Fuente de las variables:

 OMEGA & ASOCIADOS LTDA. (2013) Programa de Formalización Minera para


el Sector de Desarrollo Oro de Filón Municipio Quinchía. Risaralda. Pág.120

 Montoya, JA. (2013). Producción Más Limpia para la Minería de Oro Artesanal.

220
Estudio de Caso – CORPOARE. Municipio de Quinchía, Risaralda. Universidad
Tecnológica de Pereira. Grupo de Investigación de Producción Más Limpia
(GIPML).

 Corporación de Área de Reserva Especial Minera (Corpoare)

i)Forma de presentación de resultados:

Tabla que contenga la siguiente información

221
ANEXO 13. IMPACTO SOBRE EL SUELO123
a)Tipo de indicador: Impacto

b)Definición del indicador:

Dentro de los principales impactos de la actividad minera sobre el suelo se encuentran


la afectación de áreas agrícolas, coberturas boscosas y otros usos del suelo. La
actividad minera genera zonas erosionadas por la disposición de estériles, suelos
contaminados por derrames de sustancias tóxicas que inciden en las dinámicas
sociales y en la biodiversidad de ecosistemas.

Sin embargo para el análisis del presente indicador se evaluará el cambio en uso del
suelo a causa del desarrollo de la actividad minera.

c)Unidad de medida:

(%)Porcentaje de variación de bosques y áreas seminaturales

(%) Porcentaje de variación de territorios agrícolas

(%) Porcentaje de variación de territorios mineros tradicionales

(%) Porcentaje de variación de territorios Artificializados

d) Definición de las variables del indicador:

1) Porcentaje de variación de bosques y áreas seminaturales:

% Variación T.M: Cambios positivos o negativos en áreas de territorios mineros


tradicionales en un determinado periodo de tiempo.

C.T.M. Inicial: % áreas de territorios mineros tradicionales al inicio de periodo de


análisis.

C.T.M. Final: % áreas de territorios mineros tradicionales al final del periodo de


análisis.

2) Porcentaje de variación de territorios agrícolas:

% Variación T.A: Cambios positivos o negativos en áreas de territorios agrícolas en un


determinado periodo de tiempo.

C.T.A. Inicial: % áreas de territorios agrícolas al inicio de periodo de análisis.

C.T.A. Final: % en áreas de territorios agrícolas al final del periodo de análisis.

123
Este indicador fue desarrollado de acuerdo a la Definición de los indicadores de la Línea Base
Ambiental de Caldas.Universidad Nacional de Colombia – Sede Manizales, Manizales. Disponible
en: http://www.bdigital.unal.edu.co/43049/#sthash.n1lSnGxT.dpuf

222
3) Porcentaje de variación de territorios mineros tradicionales:

% Variación T.M: Cambios positivos o negativos en áreas de territorios mineros


tradicionales en un determinado periodo de tiempo.

C.T.M. Inicial: % áreas de territorios mineros tradicionales al inicio de periodo de


análisis.

C.T.M. Final: % áreas de territorios mineros tradicionales al final del periodo de


análisis.

4) Porcentaje de variación de territorios artificializados:

% Variación T. Ar: Cambios positivos o negativos en áreas de territorios artificializados


en un determinado periodo de tiempo.

C.T.Ar. Inicial: % áreas de territorios artificializados al inicio de periodo de análisis.

C.T.Ar. Final: % áreas de territorios mineros artificializados al final del periodo de


análisis.

e) Fórmula para el cálculo:

1) Porcentaje de variación de bosques y áreas seminaturales:


% Variación de C. B = % C. B. Inicial - %C.B. Final

2) Porcentaje de variación de territorios agrícolas:


% Variación de T. A = % C.T.A. Inicial - %C.T.A. Final

3) Porcentaje de variación de territorios mineros tradicionales:


% Variación de T. M = % C.T.M. Inicial - %C.T.M. Final

4) Porcentaje de variación de territorios Artificializados:


% Variación de T. Ar = % C.T.Ar. Inicial - %C.T.Ar. Final

g) Restricciones del indicador:

Se debe con coberturas y usos del suelo del municipio de Quinchía

h)Periodicidad:

Para hacer una eficiente medición de los indicadores se requiere de la actualización de


datos cada 4 años.

g) Fuente de las variables:

 Corporación Autónoma Regional de Risaralda.

h) Forma de presentación de resultados:


Tabla

223
ANEXOS F. Solicitudes y Títulos Mineros en el Municipio de Quinchía

Fuente: Catastro Minero


Colombiano, 2014

224

También podría gustarte