Está en la página 1de 5

Mestizaje es el encuentro biológico y cultural de etnias diferentes, en el que estas

se mezclan, dando nacimiento a nuevas etnias y nuevos fenotipos. Se utiliza con


frecuencia este término para describir el proceso histórico sucedido en América que
la llevó a su estado racial y cultural actual. Sin embargo, puede también referirse a
otros pueblos que hayan atravesado un proceso de encuentro entre varias etnias,
en lugares como Filipinas, Sudáfrica o Estados Unidos.
En la historia de las naciones modernas, el mestizaje fue atravesado por numerosos
factores, como el clima, las particularidades culturales de cada comunidad, u otros
aspectos que provocaron, en diferentes regiones dentro de un mismo país, que el
mestizaje haya sucedido en diferentes ritmos y grados de profundidad. El ejemplo
latinoamericano es notable, puesto que ejemplifica una mezcla étnica expandida por
gran parte del territorio.

Mestizos
El término mestizo fue aplicado por el Imperio español en el siglo XVI, para
denominar a una de las “castas” o “cruzas” que integraban la estratificación social
basada en la jerarquía de razas, impuesta en sus colonias en América mediante los
Estatutos de limpieza de sangre: la del hijo de un padre o madre de “raza” “blanca”
y una madre o padre de “raza” “amerindia”.
Aunque se trata de un término muy discutido en la actualidad, comúnmente se utiliza
el término mestizo para describir a las personas descendientes de antepasados
pertenecientes a dos o más etnias. Si bien originalmente se utilizaba para describir
a los descendientes de progenitores blanco-europeos e indígenas de América,
actualmente el término se utiliza para referirse a personas con antepasados
pertenecientes a etnias europeas y no europeas, muchas veces en forma
peyorativa.
Mulatos
Desde la colonización española de América, es decir a partir del siglo xvi, en lengua
española se llama mulatos a los seres humanos nacidos de la unión entre una
persona blanca (en general, durante la colonización de América, de ascendencia
española o europea) y una persona negra (que en tiempos de la colonización era
de ascendencia negra africana). Los términos «mulato» o «mulata» implican una
definición racializada cuya connotación designa a toda persona mestizada entre una
ascendencia blanca europea y una ascendencia negra africana (por ejemplo, del
hijo de un hombre ruso y de una mujer bantú se diría hoy en día que es un
«mulato»). En los inicios de su uso en español se utilizaron estos términos sobre
todo como parte de una división racial establecida mediante un sistema de seis
castas («casta» aquí en el sentido de «linaje»).

Indio
Los indígenas de América, también llamados aborígenes
americanos, amerindios, nativos americanos, indios americanos o indios (este
último, utilizado de manera predominantemente aunque no únicamente despectiva,
son los pobladores originarios de América y sus descendientes que mantienen su
cultura o se reconocen como tales. Algunos autores excluyen de entre los
amerindios a los esquimales y a veces también a los pueblos de lenguas na-dené,
ya que de acuerdo con la hipótesis amerindia su origen etnolingüístico y llegada a
América fue posterior.
Español
Los españoles son los ciudadanos que constituyen la población de España, en
la Península Ibérica, Islas Baleares, al suroeste de Europa e Islas
Canarias, Ceuta, Melillaen el Norte de África. La nacionalidad española es, en
esencia y al igual que la inmensa mayoría de naciones europeas, multiétnica y
multilingüística, lo que refleja la compleja historia de Europa. España, en sus límites
más o menos actuales, se forma a partir de la unión de una serie de reinos
hispánicos que concluyen con la Reconquista.
El idioma oficial de España es el castellano o español, la lengua estándar basada
en el dialecto medieval de los castellanos de la España central, pero la situación
lingüística de España es más complicada. Sin embargo, con la excepción del vasco,
todas las lenguas nativas de España son lenguas romances.

Negro
El término negro (o, también, persona negra o de etnia subsahariana) es un término
de diversos significados, cambiantes según tiempo y lugar, en las clasificaciones
étnico-raciales de las personas. Aunque la denominación de una persona como
«negra» varía de cultura en cultura, a través del proceso histórico de clasificación
racial derivado de la posición hegemónica de la blanquitud2, se hace referencia a
las personas que habitan o cuya relación se asigna con el África subsahariana,
denominada también «África negra»; esta identificación puede variar según el país,
a tal punto que una persona considerada como "negra" en determinada región del
mundo, al migrar a otra región puede ser identificada dentro de otra categoría de
clasificación racial, poniendo en relieve la condición de esta denominación como
construcción social en la formación de la palabra "negro".
Zambos
El zambo, también conocido como zambota en tiempos de la Colonización
española de América, se refería a un individuo nacido del mestizaje de negro
africano e indígena americano.

Castizos
Castizo era la denominación de una casta que integraba el Sistema de castas
colonial,12 establecido por el Imperio Español en las colonias instaladas en América
a partir del siglo XVI. Las castas clasificaban a las personas que habían nacido
como resultado de la "cruza" de las tres razas que España consideraba existentes:
indígena, negra y blanca. La casta castiza se definía por la cruza de individuos
pertenecientes a la casta mestiza con la raza blanca.34 Según los Estatutos de
limpieza de sangre, las personas que pertenecían a alguna de las tres razas se
consideraban puras o de sangre limpia, mientras que las personas que pertenecían
a alguna casta se consideraban impuras o de sangre manchada.

Ladino
El término ladino es derivado de la palabra "latino" y se utiliza en América Central y
Chiapas, para referirse a la población mestiza o "hispanizada".1 El término no debe
confundirse con el idioma ladino de los sefardí, aunque recibieron el nombre de
indios ladinos, porque su acento o pronunciación recordaba a los conquistadores
españoles a los sefardíes, por su manera de hablar el español, muy similar al judeo
español de los sefardíes españoles.
El término surgió durante el periodo colonial, para indicar a la población
hispanohablante que no era parte de la élite colonial conformada por la población
peninsular y criolla, ni de la población indígena.

También podría gustarte