Está en la página 1de 8

I.

INTRODUCCIÓN

II. METODOS DE INVESTIGACIÓN

1. Método Analógico

1.1. Definición
Este método consiste en cotejar datos en particular que poseen cierta
semejanza, compararlos y posteriormente dar una conclusión y establecer
parámetros como conocer los procesos del pasado y entender los fenómenos
de hoy, proyectando o modificando el futuro. De esta forma, se pueden
encontrar situaciones muy parecidas que no son producto de la casualidad. Es
un proceso de razonamiento que se basa en la capacidad de asociación de la
mente. Este proceso consiste en tomar una experiencia pasada y compararla
con una experiencia actual, para llegar a conclusiones acerca de la experiencia
actual apoyándose en otras experiencias ya ocurridas.
Es crucial que ambas cosas que se comparan tengan altas similitudes;
mientras más similitudes compartan ambas cosas comparadas, más válido
tiende a ser el argumento en la mente de quien lo escucha.

1.2. Características
 Comparaciones: según define su teoría, una analogía consta de comparar
dos cosas y tratar de encontrar sus similitudes, de modo que una explique
la otra. Es decir, en el método analógico se busca una cosa similar a la que
se quiera explicar para poder comparar ambas y definir más claramente la
primera.

 Usos: una analogía puede ser utilizada para explicar un concepto


desconocido utilizando conceptos o experiencias previas como marco de
referencia, para facilitar la comprensión del nuevo concepto.
Sin embargo, uno de sus usos más importantes es la capacidad de
convencimiento por asociación. Utilizar un argumento analógico permite a
una persona argumentar utilizando un concepto con el que ya está
familiarizado. Esto permite presentar mejores ideas al momento de tratar
de convencer a otra persona sobre lo que se cree.
Los argumentos que utilizan el método analógico son considerados una
buena manera de hacer que las personas cambien de opinión acerca del
tema tratado en el argumento.

 Criterios: el método analógico debe cumplir con una serie de criterios para
ser válido. La relevancia que tengan las dos cosas que se comparan es
uno de los más importantes; no se pueden comparar dos cosas
simplemente porque son parecidas, es importante que estén relacionadas
la una con la otra y se parezcan en más de un aspecto.
Otros dos criterios cruciales son las diferencias y las similitudes. Es
importante evaluar cuáles son las similitudes que presentan dos cosas para
contrastarlas con sus diferencias. De este modo, es posible obtener
mejores puntos de razonamiento al momento de presentar el argumento.

 Las similitudes y la relevancia van de la mano en el desarrollo en este tipo


de argumentos. Por ejemplo, es probable ganar un argumento si se quiere
explicar lo peligroso que es un león comparado con un tigre. Mientras más
similares sean los conceptos, más sólido será la analogía que se genere
para crear el argumento.

 Margen de error: la principal desventaja del uso de este argumento es la


capacidad de equivocación que tienen las personas que utilizan el método
analógico. El gran problema de las comparaciones es que no siempre
tienen principios lógicos. Si bien la comparación puede parecer válida a
primera vista, es probable que se esté cometiendo un error al momento de
utilizar este criterio. Esto se debe a que los seres humanos son capaces
de asociar por naturaleza y por instinto lo que les parece correcto, más allá
de lo que dicte la lógica.
 Simplicidad: aunque el método analógico tiene un margen de error
relativamente amplio, es una muy buena manera de explicar argumentos
complejos de forma sencilla.

La capacidad de asociación permite relacionar una situación compleja que se


busca explicar con una situación simple ocurrida con anterioridad.
Esto convierte al método analógico en uno de los tipos de razonamiento más
sencillos del ser humano, no solo para comprender argumentos, sino también
para explicarlos.

2. Método Descriptivo

2.1. Definición
El método descriptivo es uno de los métodos cualitativos que se usan en
investigaciones que tienen como objetivo la evaluación de algunas
características de una población o situación en particular. En la investigación
descriptiva, el objetivo es describir el comportamiento o estado de un número
de variables. La descripción implica la observación sistemática del objeto de
estudio y catalogar la información que es observada para que pueda usarse y
replicarse por otros. El método descriptivo orienta al investigador durante
el método científico en la búsqueda de las respuestas a preguntas como:
quién, qué, cuándo, dónde, sin importar el por qué.

El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las


situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción
exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita
a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones
que existen entre dos o más variables. Los investigadores no son meros
tabuladores, sino que recogen los datos sobre la base de una hipótesis o teoría,
exponen y resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan
minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas
que contribuyan al conocimiento.

2.2. Características del método descriptivo

 Suele atender a un método cualitativo


 Es un primer abordaje al objeto que se está estudiando y funciona como
un catalizador de nuevas investigaciones
 Hace posible la consecución de muchos datos sobre el objeto que se
estudia
 Implica una observación atenta y hay un registro fiel de lo que se observa
 No implica generalizaciones ni proyecciones
 Utiliza distintas técnicas e instrumentos para la recolección de datos:
entrevistas, encuestas, documentación, observación participante, etc.

2.3. Etapas del Método Descriptivo

2.3.1. Identificación y delimitación del problema: primer punto de la


investigación. Es cuando se toma la decisión de lo que se va a investigar
y la clase de preguntas a las que se quiere buscar respuesta.
2.3.2. Elaboración y construcción de los instrumentos: todo depende de lo que
se quiera investigar, debiendo seleccionar los instrumentos para
recoger datos. En esta fase del proceso, todo debe hacerse con
anticipación, asegurándose de que los instrumentos sean los válidos.
2.3.3. Observación y registro de datos: momento importante del proceso,
debiendo estar aquí atento a la realidad que se observa para tomar nota
de muchos detalles.
2.3.4. Decodificación y categorización de la información: aquí los datos
percibidos pasan a trascribirse en algún formato y se organizan
dependiendo de la importancia o el significado.
2.3.5. Análisis: en cuanto los datos se catalogan, es el momento de interpretar
y analizar con referencia al objeto de estudio. En análisis no debe
establecer relaciones causales, ya que la propia naturaleza del método
no lo hace posible.
2.3.6. Propuestas: justo en este momento es donde se sugieren los pasos
siguientes de la investigación del objeto de estudio. Con la información
que se recabe, lo normal es que aparezcan preguntas nuevas y se
puede indagar en estas cuestiones.

3. Método Histórico

3.1. Definición
El método histórico o investigación histórica es un proceso de investigación
empleado para reunir evidencia de hechos ocurridos en el pasado y su
posterior formulación de ideas o teorías sobre la historia. Comprende el
conjunto de técnicas, métodos y procedimientos usados por los historiadores
para manejar las fuentes primarias y otras evidencias (arqueología,
archivística, disciplinas auxiliares de la historia, etc.) para investigar sucesos
pasados relevantes para las sociedades humanas.
Antiguos historiadores como Heródoto establecieron una base inicial para los
métodos usados por investigadores históricos modernos, pero la comunidad
comenzó a desarrollar una metodología sistemática basada en convenciones
y técnicas aceptadas que datan desde finales del siglo XVIII en adelante.

3.2. Características
 Nos permite estudiar los hechos del pasado con el fin de encontrar
explicaciones causales a las manifestaciones propias de las sociedades
actuales.
 Comprende varias reglas o técnicas metodológicas para analizar datos
relevantes de un tema histórico, permitiendo al investigador sintetizar la
información para construir un relato coherente de los acontecimientos
ocurridos en el episodio que se está estudiando.
 Necesita la formulación de una hipótesis basada en la evidencia del evento
a estudiar, y debe servir como norte de comprobación para arrojar las
conclusiones finales lo más objetivo posible.
 El pensamiento crítico del investigador cumple un papel fundamental en
este particular.

3.3. Etapas del Método Histórico

3.3.1. Heurística: este método trata de la identificación de material relevante


para ser usado como fuente de información. Se ocupa de la localización
y clasificación de documentos, así como de las ciencias auxiliares de la
historia. La evidencia histórica puede existir en una variedad de formas;
las dos más importantes y validadas son las fuentes primarias y
secundarias.

Las fuentes primarias pueden ser documentos legales originales,


artefactos, registros o cualquier otro tipo de información que haya sido
creado en la época del estudio. En otras palabras, es información de
primera mano.
Las fuentes secundarias involucran análisis de fuentes primarias
generalmente preparadas por personas calificadas como historiadores,
sociólogos o científicos. Libros, revistas o trabajos de investigación son
ejemplos comunes de fuentes secundarias.

3.3.2. Criticismo: consta del proceso evaluativo de las fuentes que se usarán
para responder la pregunta del estudio. Involucra el determinar su
autenticidad, integridad, credibilidad y contexto; desde discursos
políticos hasta certificados de nacimiento. Esto con el fin de que se les
pueda dar autenticidad la validez que realmente tengan. Normalmente
se considera necesario una Crítica externa; que se preocupa por
determinar la autenticidad de las fuentes según sus característica
formales, las circunstancias en que ha llegado a ser posible su
conocimiento y el modo de llegar a las manos del historiador; y una
crítica interna que atiende la comprensión y recta interpretación del
contenido de los documentos.

En esta etapa se hacen todas las preguntas y se aplican todas las


técnicas necesarias para descartar evidencia innecesaria o no
fidedigna: ¿Quién lo escribió, dijo o produjo?, ¿Cuándo y dónde?, ¿Por
qué?, ¿Cómo fue hecho originalmente la evidencia?, ¿Qué expresa
sobre el tema?, ¿Refleja alguna perspectiva en particular?, ¿Es
confiable?, ¿Tiene credenciales o referencias?, entre otras.
Fuentes como documentos deben pasar por un proceso exhaustivo de
contextualización: las circunstancias sociales de su elaboración,
razones políticas, audiencia objetivo, antecedentes, inclinaciones, etc.
Otro tipo de fuentes como artefactos, objetos y evidencia forense,
suelen ser evaluados bajo la mira de otras disciplinas como la
antropología, arqueología, arte, economía, sociología, medicina o
ciencias duras.

3.3.3. Síntesis y exposición: Es el planteamiento formal hecho por el


investigador de acuerdo con los datos resultantes del paso 1 y el paso
2. Es decir, tras el análisis de toda la información, se procede a arrojar
las conclusiones del estudio que respondan a la pregunta inicial.

La recopilación de fuentes y su posterior evaluación pueden ser


comprobadas, si se quiere, bajo métodos sistemáticos semi-científicos
(con ciertas adaptaciones). Pero las conclusiones y las narrativas de la
historia derivadas del estudio estarán siempre sujetas por la
subjetividad del investigador.
III. CONCLUSIONES

IV. RECOMENDACIONES

V. BIBLIOGRAFÍA

 Ávila, E. y Martinez, H. (2009). Metodología de la Investigación. México. Ed.


CENGAGE Learning.
 Dzul Escamilla Marisela “Método Histórico”. Universidad Autonoma de Hidalgo,
México.
 Deobold B. Van Dalen y William J. Meyer. (12-09-2006) Estrategia de la
Investigación Descriptiva.

VI. E-GRAFÍA
 https://www.lifeder.com/metodo-descriptivo/
 https://es.slideshare.net/teoduran/que-es-el-mtodo-analgico

También podría gustarte