Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela

Universidad del Zulia

Facultad de Ingeniería

Programa de Estudios Universitarios Supervisados

Núcleo Costa Oriental del Lago

Cabimas-Zulia

ANÁLISIS DE LOS FUNDAMENTOS ÉTICOS DE LA LIBERTAD

Y DE LA RULE OF LAW:

Autor: Dimas Arrieche

CI: 26880451

Prof.: Bladimir Díaz

Octubre, 2017
FUNDAMENTOS ÉTICOS DE LA LIBERTAD:

Para comenzar la libertad; es la capacidad de la conciencia para pensar y obrar


según la propia voluntad de la persona, el estado de libertad define la situación,
circunstancias o condiciones de quien no es esclavo, ni sujeto, ni impuesto al
deseo de otros de forma explotadora. En otras palabras, aquello que permite a
alguien decidir si quiere hacer algo o no, lo hace libre, pero también responsable
de sus actos en la medida en que comprenda las consecuencias de ellos. No hay
que confundirlo con libertinaje que es sencillamente hacer lo que una persona
quiera sin consecuencias frente a la justicia o a la sociedad. Por ejemplo para
Platón la libertad de expresarse no existía, él estaba a favor de la esclavitud lo
cual es un vil error, porque todos nacimos para ser libres sin distinción de raza,
poder económico, aspecto entre otros. Por otro lado Montesquieu creía que el
ciudadano es del Estado, que la libertad es todo aquello que la sociedad no tiene
derecho a prohibirte y que el amor de la humanidad no existe porque una persona
que está al otro lado del mundo come sin remordimiento mientras que en algún
país en extrema pobreza no puede hacerlo, cosa cierta porque el ser humano
siempre busca el beneficio propio por naturaleza, no el de los demás. Para Kant la
libertad es un presupuesto, la búsqueda de la felicidad no puede ser un principio
porque cada uno lo busca a la manera que mejor le parezca, lo cual es falso
porque la libertad es sinónimo de felicidad, bienestar y tranquilidad. Hegel cree
que para mejorar un país es a través de la guerra, y tiene una obsesión con el
poder político por lo tanto es grave porque las guerras han traído destrucción y
más desunión a los pueblos del mundo. Marx dice que la lucha de la historia es la
lucha de clases, expone que el Estado es un comité para imponer el poder de una
clase para destruir a la otra, cree en la dictadura del proletariado, dice muchas
incoherencia con respecto al capitalismo por otro lado dice que éste sistema trajo
mucha riqueza a los pueblos y después que gracias a ello hay escasez, lo que es
una mentira porque éste genera ingresos y poder económico a un país, cosa
contraria al socialismo ( la cual parte de algo sin ética y moral, genera pereza, se
forma de la envidia, se administra de la hipocresía y destruye la riqueza como dice
el Dr. Armando Ribas ; si en un país hay escasez no hay libertad porque esta es
a costa de la de otros, por ejemplo lo que se puede consumir y lo que no; cosa
que paradójicamente pasa en Venezuela por las malas prácticas
gubernamentales. Para terminar la libertad no se negocia con nada ni nadie, es el
sentir de hacer lo que quieras dentro de la ley por supuesto sin opresiones, sin
miedos e intimidaciones, lo cual es algo primordial para que un país se solidifique
como una nación prospera económica, política y socialmente; al hombre hay que
meterle el chip de la libertad desde que nace para que este hermoso derecho se
mantenga de generación en generación y no se maltratado y esclavo de algún
régimen comunista, socialista que busca hacerlos sus mascotas.
THE RULE OF LAW:

La Rule of Law o regla del derecho en español es uno de los logros más
importantes del sistema político para conseguir la seguridad jurídica y proteger la
libertad del hombre frente a interferencias de terceros, y muy especialmente del
gobierno. .Se podría traducir como el imperio o la soberanía de la Ley frente a las
arbitrariedades o caprichos del gobernante, esta se propago por toda Europa y
parte del mundo. Podríamos diseccionar la Rule of Law, en cuatro conceptos o
principios básicos interrelacionados que permiten hablar de la grandeza del
imperio de la ley, sin los cuales no podría hablarse de la existencia de la misma en
un ordenamiento jurídico:

Principio de generalidad: La ley no debe saber de antemano a quién va a


afectar. Si se supiera, no sería garantía de objetividad. La ley debe, ante todo, ser
neutral.

Principio de igualdad: Todos somos iguales ante la ley y, por tanto, esperamos
un tratamiento de las normas igual para todos sin que se tome en consideración
nuestras posesiones, alcurnia, poder, facultades o cualquier otra circunstancia
personal.

Principio de certeza: Debe haber una uniformidad de las leyes a lo largo del
tiempo para que sean conocidas e interiorizadas. La interpretación de los jueces
reforzaría su certeza y sus destinatarios preverían con bastante exactitud las
consecuencias futuras de su aplicación.

Principio de que la acción de gobierno puede ser recurrida ante tribunales


independientes: toda acción de gobierno que afecte a los derechos fundamentales
del hombre (incluida su propiedad) estaría sometida a juicio independiente en caso
de ser recurrida por los afectados (el barón de Montesquieu quedó fascinado por
este contrapeso de poderes propio de la Rule of Law durante sus tres años de
estancia en Inglaterra). Se es difícil resaltar el grado de importancia de la Rule of
Law y de su mantenimiento para evitar que los gobiernos de las modernas
democracias occidentales no sigan perdiendo legitimidad a manos llenas, ante una
permanente y sutil adulteración de dichos principios conformadores de la Rule of
Law o del Estado de Derecho con la justificación de existir un baluarte seguro
"protector": una mayoría democrática legitimadora de toda acción por parte del
gobierno. Nuestras actuales democracias son meramente formales; nuestra
seguridad jurídica y la protección de nuestras libertades son más aparentes que
reales.
ANEXOS:

También podría gustarte