Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA
DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD Y FINANZAS
CÁTEDRA DE CONTABILIDAD DE COSTOS

PROBLEMARIO DE

CONTABILIDAD DE COSTOS II

Prof. María Estella Quintero de Contreras

MARZO 2007
EJERCICIOS DEL SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS

EJERCICIO Nº 01

La compañía LA ESPECIAL S.A., elabora un producto químico, bajo una producción


continua que pasa por dos departamentos: I y II. Cuando el Departamento II recibe
ciertos productos químicos terminados en el departamento I, se vacían en una tinta que
contiene los materiales líquidos que aporta el departamento II. Esto ocurre al comienzo
del procesamiento en el departamento II.

DATOS CORRESPONDIENTES AL DEPARTAMENTO II para el mes de marzo


del 200X:

 CANTIDADES

No existen inventarios iniciales de productos en proceso.


Recibidos del departamento I 310.000 galones.
Materiales agregados en éste departamento 41.000 libras.
Cada 10 libras de material aumentan la producción en 2 galones.
Inventario final (50% costos de conversión) 10.200 galones
Terminadas buenas: 300.000 galones.
Se transfiere los 80% de la producción terminada buena al Almacén de Productos
terminados y las restantes quedan en existencia en este departamento.

 DATOS DE COSTOS:

1. Costos recibidos del departamento I Bs. 1.860.000.


2. Costos incurridos en el mes de marzo en el departamento II:
 Compra al contado Materiales líquidos 50.000 libras por Bs. 1.000.000.
 Costo de la mano de obra directa incurrida Bs. 600.000.
 Costos indirectos de fabricación incurridos:
Aportes patronales ? (cobertura parcial)
Pago en efectivo por Servicios Públicos Bs. 155.000.
Seguro c/incendio de la fábrica (parte consumida) Bs. 85.000.
Depreciación de maquinaría. Bs. 90.000.
Alquileres pendientes de pago Bs. 200.000.

SE PIDE:

1. Elaborar el Informe del Costo de Producción para el departamento II, para el mes de
marzo del 200X.

2. Realizar todos los asientos necesarios que cubran el ciclo de la contabilidad de costos,
sabiendo que se vende al contado 200.000 galones del producto químico por Bs.
8.000.000.

3. Realizar el pase al mayor correspondiente solamente a la cuenta de Producción en


Proceso, reflejando su saldo final.

EJERCICIO Nº 02

La compañía EL RECLAMO C.A. produce enjuagues y colorantes para el cabello. El


producto enjuague pasa por cinco departamentos (1, 2, 3, 4,5), los materiales directos se

1
agregan al comienzo de cada proceso y los costos de conversión se agregan
uniformemente a lo largo del proceso. Al 01 de agosto tenía un saldo en la cuenta
inventario de materias primas por Bs. 500.000, correspondiente a 2.500 litros de material
X.

A continuación se presenta la información del departamento 5 (último del proceso


productivo) para el mes de agosto del 200X.

Costos recibidos del departamento 4, Bs. 1.200.000 correspondientes a 1.200 litros de


enjuague.
No existen inventarios iniciales de productos en proceso.
En este proceso se agregaron:
800 litros de material X.
176 horas de mano de obra directa a Bs. 350 la hora.
Costos indirectos de fabricación:
Aportes patronales ? (cobertura parcial)
Depreciación maquinaria Bs. 300.000.
Seguro c/ accidente de los trabajadores (parte consumida) Bs. 125.000.

De la producción en proceso en este departamento se termina el 80% de litros de


enjuague buenos, de los cuales se transfiere al almacén de productos terminados 1.000
litros de enjuague, la producción terminada restante queda en el departamento 5

Los litros en proceso al 31 de agosto quedan con el siguiente grado de acabado: 40% en
cuanto a los costos de conversión.

SE PIDE:

1. Preparar el Informe de Costo de producción para el departamento 5, mes de agosto


del 200X.

2. Hacer los asientos necesarios que cubran el ciclo de la contabilidad de costos bajo un
sistema de acumulación de costos por procesos.

3. Reflejar el inventario final de productos en proceso departamento 5.

EJERCICIO Nº 03

La compañía PELO LINDO C.A., fabrica fijador para el cabello, en sus procesos que
engloban tres departamentos. La empresa utiliza un sistema de costos por procesos para
la contabilización y determinación de los costos de producción. El tiempo de producción
en cada uno de los departamentos es de una semana. Los materiales se agregan al inicio
en cada uno de los departamentos y los costos de conversión se agregan en forman
uniforme durante todos los procesos. Los departamentos son: el de moldeado donde se
producen las botellas y los tapones de plásticos. El departamento de Mezcla combina los
materiales para el fijador y pone la mezcla en las botellas. El departamento de empaque
pone el producto en cajas y las sella con celofán.

A continuación se presente la información de las actividades y de los costos para el


departamento de mezcla, para una semana del mes de marzo del 2001:

 No existe inventario inicial de productos en proceso.

2
 La compañía compra al contado material por Bs. 800.000, El 70% de los materiales
utilizados para el fijador se combinan en una tina de gran tamaño, se mezclan por
completo y se bombean a presión dentro de las 1.000 unidades de botellas de plástico
que son recibidas del departamento de moldeado. Costo recibido del departamento de
moldeado Bs. 1.000.000.

 El costo de la mano de obra utilizada en el periodo es de Bs. 500.000.

 Los costos indirectos de fabricación incurridos en este periodo son:

Aportes patronales ? (La empresa se encuentra en cobertura parcial).


Depreciación de maquinaria Bs. 250.000.
Seguro c/incendio de la fábrica (parte consumida) Bs. 100.000.
Alquiles pendientes de pago. Bs. 50.000

 La producción terminada buena es 80% de la producción en proceso, se transfiere al


departamento de empaque solamente el 70% de la producción terminada buena, las
restantes quedan en este departamento.

 La producción en proceso final tiene un 60% en cuanto a los costos de conversión.

SE PIDE:

1. Elaborar el informe resumen de costos de producción para el departamento de


mezcla, mes de mazo del 200X.
2. Realzar todos los asientos necesarios siguiendo el ciclo de la contabilidad de costos.
3. Realizar el pase al mayor solamente de la cuenta de producción en proceso.

EJERCICIO No. 04:

La compañía FIJADOR ÚNICO C.A: fabrica fijador para el cabello, en sus procesos que
engloban tres departamentos. La empresa utiliza un sistema de costos por procesos para
la contabilización y determinación de los costos de producción. El tiempo de producción
en cada uno de los departamentos es de una semana. Los materiales se agregan al inicio
en cada uno de los departamentos y los costos de conversión se agregan en forman
uniforme durante todos los procesos. Los departamentos son: el de moldeado donde se
producen las botellas y los tapones de plásticos. El departamento de Mezcla combina los
materiales para el fijador y pone la mezcla en las botellas. El departamento de empaque
pone el producto en cajas y las sella con celofán.

A continuación se presente la información de las actividades y de los costos para el


departamento de mezcla, para una semana del mes de marzo del 2000:

 La compañía compra al contado material por Bs. 1.200.000, El 80% de los materiales
utilizados para el fijador se combinan en una tina de gran tamaño, se mezclan por
completo y se bombean a presión dentro de las 1.000 unidades de botellas de plástico
que son recibidas del departamento de moldeado. Costo recibido del departamento de
moldeado Bs. 1.000.000. como consecuencia de la inclusión de materiales en este
departamento se incrementa la producción recibida en un 10%.

 Al inicio de la semana habían 600 unidades de producto en proceso con el 40% de los
costos de conversión. El costo del Inventario Inicial de producción en proceso:

3
Materiales Bs. 50.000, mano de obra Bs. 80.000, costos indirectos de fabricación Bs.
150.000 y costos recibidos del departamento de moldeado Bs. 120.000.

 El costo de la mano de obra utilizada en el periodo es de Bs. 500.000 y los costos


indirectos de fabricación (Diversas causas) son de Bs. 600.000.

 Se termina el 80% de la producción en proceso y se transfiere al departamento de


empaque.

 La producción dañada es el 5 % de la producción en proceso. De los cuales el 20 %


se consideran normales y el resto anormales.
 La producción en proceso final tienen un 50% en cuanto a los costos de conversión.

SE PIDE:
1. Elaborar el informe resumen de costos de producción para el departamento de
mezcla.
2. Realzar todos los asientos necesarios siguiendo el ciclo de la contabilidad de
costos.
3. Realizar el pase al mayor solamente de la cuenta de producción en proceso.

NOTA: PARA LA VALORACIÓN DEL INVENTARIO INICIAL DE


PRODUCTOS EN PROCESOS USAR: PEPS_______ PROMEDIO________

EJERCICIO Nº 05

La compañía BEBIDAS DELICIOSAS C.A., elabora el producto XXX bajo un proceso de


producción continua en dos departamentos: MEZCLA y ACABADO, el tiempo de
fabricación en cada departamento es de 24 horas continuas. La compañía introduce
materiales en cada uno de los departamentos siempre al inicio de los procesos y los costos
de conversión de manera uniforme durante los procesos. A continuación se presenta la
siguiente información para el departamento de acabado en el día de hoy:
1. Al inicio del día habían 1.000 litros del producto XXX en proceso con un 40% de los
costos de conversión. Los costos de este inventario eran: Costo de materiales Bs.
500.000, costos de conversión Bs. 1.000.000 y costos recibidos del departamento de
mezcla Bs. 800.000.
2. Se compra al contado material tipo “A” 500 litros a un costo de Bs. 5.000.000 y
material tipo “B” 800 litros a Bs. 5.000 cada litro. En el departamento de acabado se
utilizan en la producción 300 litros del material “A” y 500 litros del material “B”.
Cada litro de materiales agregados aumenta la producción en 2 litros del producto XXX.
3. Es política de la empresa estimar como unidades dañadas normales el 2% de la
producción en proceso y 78 unidades dañadas anormales. Este daño se detecta al final
en cada uno de los procesos.
4. El departamento recibe 7.000 litros del producto XXX y su costo recibido es de Bs.
10.000.000.
5. Se termina el 80% de la producción en proceso, de los cuales se transfiere al almacén de
productos terminados 5.000 litros del producto XXX, las restantes quedan almacenadas
en este departamento.
6. Los costos de la mano de obra directa utilizada es de Bs. 6.000.000 y entre otros costos
indirectos de fabricación están: Bs. 500.000 de depreciación de maquinaria, Bs. 100.000
de materiales indirectos, Bs. 150.000 de servicios públicos cancelados, Bs. 200.000 de
seguro contra incendio de fábrica (parte consumida).
7. Se vende a crédito 4.000 litros del producto XXX con un recargo del 30% sobre su
costo de producción y venta.

4
8. Las unidades de producción que se encuentran al final del proceso tenían el 70% de
grado de terminación en cuanto al costo de conversión.

CON ESTA INFORMACIÓN SE PIDE:


1. Elaborar un informe resumen del costo de producción para el departamento de
acabado.
2. Realizar todos los asientos siguiendo el ciclo de la contabilidad de costos bajo un
sistema de costos por procesos.
3. Realizar el pase a la cuenta de productos en procesos, reflejando su saldo final.

NOTA: PARA LA VALORACIÓN DEL INVENTARIO INICIAL DE


PRODUCTOS EN PROCESOS USAR: PEPS_______ PROMEDIO________

EJERCICIO Nº 06

La compañía QUIMICOS C.A., elabora detergentes en líquido con aroma de naranja, el


producto pasa por un proceso de producción continua en tres departamentos: A, B, y C, el
tiempo de fabricación en cada departamento es de una semana. La compañía introduce
materiales en cada uno de los departamentos, los costos de conversión de manera uniforme
durante los procesos. A continuación se presenta la siguiente información para el
departamento de C en la semana que acaba de concluir:
1. Al inicio de la semana habían 500 litros del producto detergentes en proceso con
Un 80% de acabado con respecto a los costos de materiales y un 30% de los costos
de conversión. Los costos de este inventario eran: Costo de materiales
Bs.1.500.000, costos de conversión Bs. 2.500.000 y costos recibidos del
departamento de B por Bs.1.800.000.
2. Se compra al contado material tipo “A” 500 litros a un costo de Bs. 5.000.000 y
material tipo “B” 800 litros a Bs. 5.000 cada litro. En el departamento C se utilizan
en la producción 300 litros del material “A” y 500 litros del material “B. Como
consecuencia de la inclusión de materiales en este proceso se incrementa la
producción en proceso en un 40%.
3. Es política de la empresa estimar como unidades dañadas normales el 5% de la
producción corriente en terminada.
4. El departamento recibe 1.500 litros de unidades de producción del departamento B
y el costo recibido es de Bs. 6.000.000.
5. Se termina el 70% de la producción en proceso, de los cuales se transfiere al
almacén de productos terminados el 80% de los detergentes terminados, los litros
restantes quedan almacenados en este proceso.
6. Los costos de la mano de obra directa utilizada es de Bs. 5.000.000y entre otros
costos indirectos de fabricación están: Bs. 500.000 de depreciación de maquinaria,
Bs. 100.000 de materiales indirectos, Bs. 150.000 de servicios públicos cancelados,
Bs. 200.000 de seguro contra incendio de fábrica (parte consumida).
7. Se vende a crédito 500 litros del producto detergentes con un recargo del 40%
sobre su costo de producción y venta.
8. El inventario final de productos en proceso es de 750 litros de detergentes con un
60% en cuanto al costo de materiales y un 40% de costos de conversión.

CON ESTA INFORMACIÓN SE PIDE:

1. Elaborar un informe resumen del costo de producción para el departamento C.


2. Realizar todos los asientos siguiendo el ciclo de la contabilidad de costos bajo un
sistema de costos por procesos. Realizar el pase a la cuenta de productos en
procesos, reflejando su saldo final.

5
NOTA: PARA LA VALORACIÓN DEL INVENTARIO INICIAL DE
PRODUCTOS EN PROCESOS USAR: PEPS_______ PROMEDIO________

EJERCICIO No. 07:

La compañía X, produce un disolvente de limpieza para uso industrial, tiene un solo


proceso que se ha dividido en dos departamentos A y B. Los materiales se agregan
siempre al principio de cada departamento y los costos de conversión se distribuyen en
forma uniforme en cada departamento. Las inspecciones se realizan al finalizar los
procesos de cada departamento, la compañía estima un 2% de su producción corriente en
proceso como unidades dañadas o perdidas en condiciones normales. El proceso de
producción es continuo y opera las 24 horas del día, utiliza el sistema de contabilidad de
costos por procesos para costear y contabilizar su producción.

A continuación se suministra la siguiente información del departamento B, para el mes de


marzo del 2000:

Cantidades físicas:

 Inventario inicial de productos en procesos 10.000 litros.


(Grado de terminación de los costos de conversión 30%)

 Recibidos del departamento A 50.000 litros.

 El 70% de la producción en proceso se termina, de las cuales 60% se transfiera al


almacén de productos terminados y las restantes quedan almacenadas en este
departamento.

 Inventario final de productos en proceso 15.000 litros.


(Grado de terminación de los costos de conversión 20%)
 Se agregan 2.000 litros de un componente químico como materiales directos en este
departamento, cada litro de material agregado incrementa el volumen de producción
en ½ litro.

 Los litros restantes se consideran dañados o perdidos.

Datos de costos.

 Costos del inventario inicial de productos en procesos:


Materiales Bs.20.000, Mano de obra Bs. 40.000, costos indirectos de fabricación,
Bs. 30.000, costos recibidos del departamento A Bs. 35.000.
 Compra al contado de 10.000 litros de un componente químico por Bs. 500 cada
litro.

 Varios empleados trabajaron un total de 200 horas a Bs. 700 la hora, consideras
como mano de obra directa.

 Costos transferidos del departamento A, Bs. 3.000.000.

 Otros costos indirectos de fabricación incurridos son los siguientes:

6
 Suministros de fábrica usados Bs. 100.000.
 Depreciación de maquinaria Bs. 200.000.
 Alquiles (pagados) Bs. 300.000.
 Serv. Públicos (cancelados) Bs. 500.000.
 Seguro c/accidente de los trabajadores de fábrica (parte consumida) Bs. 120.000.

Con esta información se pide:

1. Realizar un informe resumen del costo de producción para el departamento B.


.
2. Realizar los asientos del departamento B, siguiendo el ciclo de la contabilidad de
costos.
3. Realizar solamente el pase del mayor de la cuenta en proceso, reflejando su saldo
final.

NOTA: PARA LA VALORACIÓN DEL INVENTARIO INICIAL DE


PRODUCTOS EN PROCESOS USAR: PEPS_______ PROMEDIO________

EJERCICIO Nº 08

La empresa “DISEEL COMPANY” elabora producción conjunta a partir de la refinación


de petróleo crudo, la refinación inicial de 1.195.000 galones se empezó en el
departamento I. en este (punto de separación) surgieron tres productos principales
parcialmente terminados: Gasolina, Kerosén y Gas y dos subproductos: Miscelánea y
Bencina, incurriéndose en los siguientes costos de producción: Materiales Bs. 800.000,
Bs. 600.000 de mano de obra directa y Bs. 240.000 de costos indirectos de fabricación
(diversas causas)
Luego cada producto se envió a los siguientes departamentos para completar su
procesamiento:

Departamento Producto final Galones producidos


2 Gasolina 380.000
3 Kerosene 340.000
4 Gas 200.000
5 Miscelánea 125.000
6 Bencina 50.000
Las siguientes estadísticas se relacionan con el proceso productivo de la empresa
“DISEEL COMPANY”:
Departamentos Costos Costos de Valor mercado valor mercado
adicionales de distribución y en punto de después del
Producción mercadeo separación procesamiento
adicional

2 500.000 150.000 0,80 10,15


3 700.000 175.000 0,90 12,00
4 350.000 225.000 0,95 10,40
5 300.000 125.000 0,75 9,00
6 100.000 80.000 0,60 6,00
(Los costos de producción adicional corresponden: 40% como materiales, 25% como
mano de obra directa y el resto a costos indirectos de fabricación.

7
SE PIDE:

 Asignar los costos conjuntos a los productos, utilizando Método del valor neto
realizable.
 Calcular el costo de la producción terminada de cada producto conjunto.
 Realizar todos los asientos correspondientes, siguiendo el ciclo de la contabilidad
de costos, sabiendo que se vende al contado el 80% de la producción conjunta
terminada.

EJERCICIO Nº 09:

Allen manufactura S.A. utiliza un proceso conjunto para fabricar los co-productos A, B y
C y el subproducto D. El coproductor A y el subproducto D están listos para venderse
después de la separación, los co-productos B y C pasan por procesos adicionales para su
acabado final. En el departamento I ocurre el punto de separación y tiene contabilizado
costos conjuntos por Bs. 1.2000.000 (Materiales Bs. 500.000, mano de obra Bs. 200.000
y costos indirectos de fabricación Bs. 500.000). Actualmente se dispone de la siguiente
información:

Producto Unidades Valor del Valor del Costos de Costos de


conjunto producidas mercado en mercado procesos distribución,
el punto de después del adicionales mercadeo y
separación punto de venta
separación
A 2.000 libras 1.500 Bs./lb. -o- -o- Bs.100.000
B 1.500 libras 1.200 Bs /lb. 2.200 Bs/lb. Dep.= Bs.500.000
BS. 800.000
C 1.700 libras 1.800 Bs./lb. 2.500 Bs. Dep. Bs. 800.000
/lb. Bs.700.000
D 300 Libras 700 Bs/lb. -o- -o- Bs. 50.000

Se pide:

1. Realizar la asignación de los costos conjuntos a los productos conexos usando el


método del valor neto realizable.
2. Calcular el costo de la producción terminada de los productos conjuntos.
3. Realzar los asientos que sean necesarios.

EJERCICIO 10

Extracciones S.A., extrae y procesa mineral de hierro bajo una producción conjunta, para
contabilizar sus costos utiliza el sistema de costos por procesos, elabora tres productos
principales: Hierro, Zinc y Plomo, cada producción conjunta pasa por procesos
adicionales. En el departamento 1 se extrae 9.000 libras de producción conjunta, con un
costo de producción de Bs. 7.000.000 de acuerdo a:
Costos de materiales Bs. 2.000.000, Costos de mano de obra directa Bs. 3.000.000 y
costos indirectos de fabricación (diversas causas) Bs. 2.000.000. Los procesos
adicionales y sus respectivos costos son los siguientes:

Producción Volumen Proceso Costos de Valor de Costos de Valor final


Conjunta (Libras) adicional producción mercado en el distribución y de mercado
Adicional punto de venta

8
Separación
Hierro 4.000 Dep. 2 Bs. 1.500 Bs./libra Bs. 500.000 2.000Bs lbs.
2.500.000
Zinc 3.000 De. 3 Bs. 1.000 Bs./ libra Bs. 600.000 2.500Bs.
2.000.000 /lbs
Plomo 2.000 Dep.4 Bs. 900 Bs./ libra Bs. 350.000 1.500Bs.
1.500.000 /lbs.

 Después del procesamiento adicional en el departamento 2 surgen dos productos


conjuntos: hierro y 5 libras de limaduras de hierro. Es política de la empresa no
inventariar cada vez que surgen subproductos por considerarlos sin relevancia alguna
con relación a la producción total.

 Para la distribución de los costos de producción adicional, se realiza de la siguiente


manera: Costo de materiales el 45%, para el costo de mano de obra el 30% y para los
costos indirectos de fabricación (diversas causas) el 25%.

SE PIDE:

1. Asignar los costos conjuntos a los productos conjuntos. Usando el método de


unidades producidas y el método de valor neto realizable.

2. Realizar todos los asientos necesarios siguiendo el ciclo de la contabilidad de costos


por procesos. Sabiendo que se vende el 90% de cada uno de los productos principales
y se vende por Bs. 100.000 al contado el subproducto limaduras de hierro.
3. Determinar Cuál es la utilidad bruta en ventas por cada producto principal. De
acuerdo a cada uno de los métodos utilizados.

EJERCICIO Nº 11

La Dolorosa S.A. fabrica cuatro productos químicos bajo una producción conjunta, para
contabilizar sus costos utiliza el sistema de costos por procesos, elabora tres productos
principales: A, B, C y un subproducto D, cada producción conjunta pasa por procesos
adicionales, por consiguiente, la empresa tiene como política inventariar los
subproductos, ya que los considera importantes. En el departamento 1 se produce 10.000
litros de productos químicos, con un costo de producción de Bs. 6.000.000 de acuerdo a:
Costos de materiales Bs. 2.000.000, Costos de mano de obra directa Bs. 3.000.000 y
costos indirectos de fabricación (diversas causas) Bs. 1.000.000. Los procesos
adicionales y sus respectivos costos son los siguientes:

Producto Volumen Proceso Costos de Valor de mercado Costos de Valor final


Químico (litros) adicional producción en el punto de distribución y de mercado
Adicional venta
Separación

A 5.000 Dep. 2 Bs. 1.500.000 500 Bs./ litro Bs. 500.000 1.000Bs lts.

B 3.000 Dep. 3 Bs. 2.000.000 1.000 Bs./ litro Bs. 600.000 1.500Bs./lts

C 1.500 Dep.4 Bs. 1.000.000 900 Bs./ litro Bs. 350.000 1.200Bs./lts

D 500 Dep. 5 Bs. 100.000 300 Bs./ litro Bs. 50.000 800Bs./lts

9
Para la distribución de los costos de producción adicional, se realiza de la siguiente
manera: Costo de materiales el 45%, para el costo de mano de obra el 30% y para los
costos indirectos de fabricación (diversas causas) el 25%.

SE PIDE:

1. Asignar los costos conjuntos a los productos conjuntos.


2. Realizar todos los asientos necesarios siguiendo el ciclo de la contabilidad de costos
por procesos. Sabiendo que se vende el 90% de cada uno de los productos químicos.
3. Determinar Cuál es la utilidad bruta en ventas por cada producto conjunto.

EJERCICIOS DEL SISTEMA DE COSTOS


PREDETERMINADOS
EJERCICIO No. 12:

La compañía de Licores Los Andes S.A., fabrica el licor X, utiliza un sistema de costos
estándar para sus registros. El nivel de producción normal es de 1.000 cajas anuales, cada
caja contiene 12 botellas del licor X.

Datos estándar para la producción de una botella del licor X, en un mes:


Materiales directos:
½ Litro de materia prima “A” por Bs. 2.200 cada litro.
½ Litro de materia prima “B” por Bs. 1.500.
Un envase por Bs. 500
Mano de Obra directa:
Para la fabricación de una botella de licor X debe tener un tiempo estándar de tres horas a
un costo de Bs. 2.100, distribuida de la siguiente manera:
La operación 01 tiene un tiempo estándar de 2 horas.
La operación O2 tiene un tiempo estándar de 1 hora.

El Costo estándar indirecto de fabricación variable debe ser de Bs. 600.


El Costo Estándar indirecto de fabricación fijo debe ser de Bs. 450.

Los presupuestos de los costos indirectos de fabricación se realizan en función del total
de las horas de mano de obra directa.

Datos reales para el mes de septiembre de 200X:


1. Para el 01 de septiembre había 30 cajas de licor en proceso, con el 50% en cuanto a
las materias primas y 20% en cuanto a los costos de conversión.
2. Se vendieron al contado el 80% de las botellas del licor X terminadas por Bs. 8.000
cada botella.
3. En este mes se agregan a la producción 800 botellas del licor X.
4. Se compraron a crédito lo siguiente:
 600 litros de materia prima “A” por Bs.1.200.000.
 500 litros de materia prima “B” por Bs. 2.500 cada litro.
 1.000 envases por Bs. 600.000
5. Se usaron en la producción lo siguiente:
 El total de las materias primas “A”.
 El 80% de la materia prima “B”.
 920 envases.
6. La nómina cancelada fue la siguiente:

10
Mano de obra directa 3.000 horas por Bs. 800 cada hora
En la operación 01 se trabajaron 2.000 horas y en la operación 02 se trabajaron 1.000
horas.
7. Costos indirectos de fabricación incurridos:
Alquileres pendientes de pago Bs. 200.000
Depreciación maquinaria de fábrica (línea recta) Bs. 300.000
Servicios públicos cancelados Bs. 500.000
8. Quedan en proceso al 31 de septiembre 20 cajas de licor X con el siguiente grado de
terminación: 20% para los materiales y el 50% costos de conversión.

SE PIDE:
1. Elaborar la hoja de costo estándar para una botella del licor X, en un mes.
2. Valorar los inventarios a costo estándar.
3. Calcular y analizar las variaciones.
4. Realizar los asientos necesarios, siguiendo el ciclo de la contabilidad de costos.
5. Realizar el pase al mayor solamente de la cuenta Inventario de Productos en Proceso.
Reflejando su saldo final.

NOTA: USAR PLAN SIMPLE__________ PLAN PARCIAL_______________-

EJERCICIO No.13:

La compañía METALICA S.A., fabrica un tipo de especial de aleación de metales, para


su contabilización la empresa utiliza un sistema de costos estándar sobre la base del plan
simple.
Datos estándar para la elaboración de una unidad de aleación de metal en una semana:
 Material Metal: estándar permitido será de 6 kilos por unidad de producto terminado
a un precio de Bs. 280 cada kilo.
 La tasa estándar para la mano de obra directa será de Bs. 570 cada hora, las horas
estándar permitidas era de media hora.
 El costo estándar indirecto de fabricación fijo es de Bs. 170 y el costo estándar
indirecto de fabricación variable son de Bs. 145.
 Los presupuestos lo realizan en función de las horas de mano de obra directa y sobre
su capacidad normal de producción.
 La capacidad normal de producción es de 3.300 unidades durante la semana.

Datos reales:
 Al inicio de la semana había 300 unidades de aleación de metal en proceso con los
siguientes grados de terminación: 100% de materiales y 70% en cuanto a los costos
de conversión.
 Cada semana se agrega a la producción su capacidad normal.
 Las unidades al final en proceso tenían un 100% en cuanto a los materiales u un 60%
en cuanto a los costos de conversión.
 Mano de obra directa utilizada fue de Bs. 986.000, correspondientes a 1.700 horas.
 Se compraron al contado 20.000 kilos del material metal a Bs. 190 cada kilo.
 Se utilizaron el la producción 19.900 kilos.
 Se compraron al contado material indirecto por Bs. 200.000.
 Costos indirectos de fabricación reales fueron los siguientes:
a) Depreciación de maquinaria Bs. 300.000.
b) Materiales indirectos usados Bs. 35.000.
c) Mano de obra indirecta Bs. 180.000.
d) Seguro contra incendio de la fábrica Bs. 150.000 (parte consumida)
e) Servicios públicos pendientes de pago Bs. 300.000.

11
 Durante la semana se terminaron 2.900 unidades de aleación de metal.
 Al finalizar la semana quedaron 500 unidades de la producción terminada, la venta se
realizó al contado a Bs. 3.200 cada unidad.

SE PIDE:

1. Preparar la hoja de costos estándar, para una semana.


2. Valorar los inventarios a costos estándar.
3. Calcular las variaciones.
4. Contabilizar los costos estándar siguiendo el ciclo de la contabilidad de costos.

NOTA: USAR PLAN SIMPLE__________ PLAN PARCIAL_______________-

EJERCICIO Nº 14:

Franquicias C.A. fabrica y vende un solo producto, una chaqueta específica de cuero para
caballeros, la cual requiere hacerse a la medida. Todas las unidades fabricadas en el mes
se venden. No existen inventarios iniciales ni finales. Los costos variables para cada
chaqueta son los siguientes:

Costos de materiales directos...............................................................................Bs. 60


Costos de mano de obra directa...........................................................................Bs. 16
Costos indirectos de fabricación variable............................................................Bs. 12
Total de costos variables de producción para cada chaqueta.............................Bs. 88

Los costos fijos presupuestados son Bs. 276.000, el precio de venta es de Bs. 120 por
cada chaqueta. El presupuesto estático del mes es de 12.000 chaquetas, las ventas reales
del mes fueron 10.000 chaquetas a un precio de Bs. 125 cada una. Los niveles de
actividad están comprendidos entre 8.000 a 16.000 unidades.

Con esta información se pide.

1. Realizar los presupuestos para los niveles 10.000 y 12.000


2. Realizar las variaciones de los niveles 0,1 y 2.
3. Analizar las variaciones verificando si hubo efectividad o eficacia.

EJERCICIO Nº 15

BANK C.A. fabrica chequeras para ser distribuidos a todos los bancos nacionales, cada
chequera se diseña para cada banco de acuerdos a sus especificaciones. El presupuesto
de operación para el mes de septiembre incluyó esta información:

Cantidad de chequeras: 15.000.


Precio de venta por chequera Bs. 20.
Costo variable de producción por chequera Bs.8ç
Costos fijos del mes Bs. 145.000

Lo datos reales del mes de septiembre del año 20XX son los siguientes:

Cantidad de chequeras vendidas 12.000


Precio de venta por chequeras Bs. 21
Costos variables por chequeras Bs. 7

12
Costos fijos del mes Bs. 150.000.

No existen inventarios iniciales ni finales. El vicepresidente de la compañía observó que


la utilidad en operación del mes de septiembre es menor a lo que se había presupuestado,
por consiguiente espera que usted haga un análisis y determinar las posibles causas de
dichas desviaciones.

Con esta información se pide.

1. Realizar los presupuestos para los niveles 12.000 y 15.000


2. Realizar las variaciones de los niveles 0,1 y 2.
3. Analizar las variaciones verificando si hubo efectividad o eficacia que
justifiquen las diferencias en utilidades reales con las presupuestadas.

EJERCICIO Nº 16

PLATA Y NIQUEL Fabricantes, S.A., producen un único producto que ha tenido buena
aceptación en todo el país, lleva un sistema de costos estándar bajo el plan simple. La
capacidad de producción normal es el 90% de la capacidad ideal. Datos estándar para la
fabricación de una caja de 36 unidades en el mes de febrero fueron los siguientes:

 Materiales directos:
72 kilos de material plata a Bs. 500 c/kg.
63 kilos de material níquel a Bs. 600 c/kg.

 Mano de obra directa.


Operación No. 1: 108 horas a Bs. 320 cada hora.
Operación No. 2: 72 horas a Bs. 300 cada hora.

 Costos Indirectos de fabricación:


Tasa estándar de los Costos indirectos de fabricación variables 200 Bs. /hora.
Tasa estándar de los Costos Indirectos de Fabricación fijos 100 Bs. /hora.

 Las cantidades ideales de fabricación son de 7.500 unidades en quince días. Los
presupuestos de Costos Indirectos de fabricación se hacen en función del total de
horas de mano de obra directa.

Información adicional:

 Inventario inicial de productos en proceso: 5.400 unidades con el siguiente grado de


terminación: Material Plata 85%, material Níquel 90% y costos de conversión 80%.

 Se agregan a la producción 10.000 unidades. De la producción en proceso se termina


el 80%, las que quedaron en procesos tenían el siguiente grado de acabado: 90% en
cuanto a material Plata, 85% en cuanto al material Níquel y costos de conversión
90%.

OPERACIONES EN EL MES:

1. Se compraron a crédito: 38.000 kilos de plata a Bs. 505 cada kilo y 28.000 kilos de
níquel por Bs.16.940.000.
2. Se usó el 60% del material comprado.
3. La nómina del mes es la siguiente:

13
Mano de Obra Indirecta Bs. 1.000.000
Operación 1: 33.000 horas trabajadas Bs. 10.593.000.
Operación 2: 25.000 horas trabajadas Bs. 7.525.000.
4. Otros Costos Indirectos de fabricación del mes fueron los siguientes: Alquiler de la
fábrica (cancelado en efectivo) Bs. 500.000, Depreciación de la maquinaría Bs.
450.000, seguro c/ incendio de la fábrica (parte consumida) Bs. 355.000.
5. Se vendió el 90% de la producción terminada a crédito por Bs.80.000.000.

SE REQUIERE

1) Elaborar la hoja de Costos Estándar, para un mes.


2) Calcular y analizar las variaciones.
3) Valorizar los inventarios a costos estándar.
4) Realizar la contabilización de los costos estándar

NOTA: USAR PLAN SIMPLE__________ PLAN PARCIAL_______________-

EJERCICIO Nº 17

La compañía “OFITECA” fabrica tipos de carpetas. La carpeta que más se vende y tiene buena
aceptación en el mercado es conocida como ejecutiva, utiliza un sistema de costos
estándar para sus registros, la fábrica opera con una capacidad normal de producción del
85% de la capacidad teórica que es 17.280 carpetas al año, cada caja contiene 6 carpetas.

A continuación se presenta los datos estándar para una caja de carpetas ejecutivas en un
semestre:
.
 Materiales directos, se requieren de: cartón 4.5 metros a Bs. 30 cada metro. Seis
(6) ganchos de metal a un costo unitario de Bs. 108.
 El tiempo estándar permitido para la fabricación de una caja es de 9 horas, cuya
tarifa estándar es de Bs. 50 la hora.
 Los presupuestos de los costos indirectos de fabricación lo realizan en función
del total hora de mano de obra directa.
 La tasa estándar indirecta de fabricación variables es de 100 Bs. /hora y la tasa
estándar indirecta de fabricación fija es de Bs. 150Bs. /hora.
 Cada semestre se agrega a la producción su capacidad normal de producción.

Datos reales para segundo semestre del año 200X:

 Compras de 1785 mts de cartón por Bs. 62.475 y 1500 ganchos por Bs. 33.750, a
crédito. Para terminar una caja de carpetas se utilizaron 5. mts. de cartón y 6 ganchos.
 En el mes se terminaron 1.204 cajas.

14
 Durante el semestre los trabajadores de fábrica laboraron 15.000 horas a una tarifa
por hora de Bs. 48,75.
 Costos Indirectos de Fabricación incurridos en el mes: Depreciación de maquinaria
Bs. 823.000, seguro contra incendio de fábrica Bs. 736.000 (parte consumida), gastos
pendientes de pago Bs. 1.017.600, no olvidarse de los aportes.
 Para el 1ero.de julio se encontraban en proceso de fabricación 80 cajas de carpetas
terminadas en un 100 % sólo en cuanto al material cartón, y un 70% en cuanto a los
costos de conversión.
 El inventario final de productos en proceso tenía el 100% en cuanto al material cartón
y 60% para los costos de conversión
 Para el 31 de diciembre quedaban en el inventario de productos terminados 30 cajas
de carpetas.
 Precio de Venta de cada carpeta Bs. 630.

SE REQUIERE
1. Preparar la hoja de costos estándar para un semestre.
2. Valorar los inventarios a costos estándar.
3. Calcular y analizar las variaciones.
4. Contabilizar los costos estándar siguiendo el ciclo de la contabilidad de costos.
5. Llevar la cuenta de inventario de productos en proceso verificando su inventario
final.

NOTA: USAR PLAN SIMPLE__________ PLAN PARCIAL_______________-

EJERCICIO Nº 18

La compañía XXX C.A., fabricante de un solo producto, el artículo Z, lleva un sistema de


costos estándar para realizar sus registros, tiene una capacidad teórica de producción de
97.200 unidades de producción en un año. A continuación se presenta la siguiente
información:

Información estándar para una unidad de producto Z en un mes:

 Capacidad normal de producción 54.000 horas de mano de obra directa.


 Materiales directos. Tipo “A” 1 kilo y medio con un costo estándar de Bs. 525 y
material tipo “B” Bs. 400 el kilo y su costo estándar es de Bs. 1.000.
 Mano de obra directa: operador 01: 6 horas a Bs. Bs. 3.500 cada hora y 6 horas del
operador 2 a un costo estándar de Bs. 24.000
 Los presupuestos se realizan en función al total de las horas de mano de obra directa.

15
 El costo estándar de fabricación fijo es de Bs. 2.340 y el costo estándar de fabricación
variable es de Bs. 2.400.
 Cada mes se agrega a la producción su capacidad normal de producción.

Información real para el mes de diciembre del 200X:


 Al 01 de diciembre se encontraban en proceso 500 unidades de producción con el
100% para los materiales y el 60% para los costos de conversión.
 Se termina el 80% de la producción en proceso.
 El grado de terminación del inventario final de proceso es del 90% en cuanto al
material directo y del 50% en cuanto a los costos de conversión.
 Se compra al contado lo siguiente: 7.500 kilos de material tipo “A” por Bs.
3.750.000 y 15.000 kilos de material tipo “B” a Bs. 400 cada kilo.
 Se usaron en la producción el 80% de lo comprado.
 La mano de obra directa utilizada fue: 22.000 horas del operador 01 y la tarifa
por hora es de Bs. 4.000 cada hora. El operador 01 trabajó 20.000 horas y su
tarifa por hora es de Bs. 3.500 la hora.
 Los costos indirectos de fabricación incurridos: Seguro contra accidente de los
trabajadores de producción Bs. 1.120.000 (parte consumida), depreciación de la
maquinaria Bs. 2.000.000, cancelación de diversas facturas por Bs. 5.480.000, no
olvidarse de los aportes patronales.
 Se vende al contado 2.000 unidades a Bs. 65.000 cada unidad.

SE REQUIERE

1. Preparar la hoja de costos estándar para un mes.


2. Valorar los inventarios a costos estándar.
3. Calcular y analizar las variaciones.
4. Contabilizar los costos estándar siguiendo el ciclo de la contabilidad de costos.
5. Llevar la cuenta de inventario de productos en proceso verificando su inventario
final.

NOTA: USAR PLAN SIMPLE__________ PLAN PARCIAL_______________-

16
EJERCICIOS DEL SISTEMA DE COSTEO VARIABLE

EJERCICIO No. 19

La empresa la FERIA S.A., fabrica un único producto el artículo X, lleva sus registros
utilizando como base el sistema de costos reales, a continuación se presenta información
obtenida de sus libros de contabilidad para el año 2000:

01/01/00 31/12/00
Inventario de materiales y suministros Bs.120.000 ¿

Inventario de Productos en proceso (200 Artículos) Bs. 200.000 0


( 60% costos variables y 40% costos fijos)

Inventario de Productos terminados (500 Artículos) Bs. 180.000 ¿


(70% costos variables y 30% costos fijos)

 Ventas 1.000 artículos a un precio de venta de 5.000 Bs. cada unidad.


 Costos material directo usado Bs. 415.000.
 Costo de los suministros de ventas usados Bs. 5.000.
 Costo de los suministros de administración usados Bs. 15.000.
 Costo de los suministros de fábrica usados Bs. 10.000.
 Compras netas materiales Bs. 650.000.
 Compras netas de suministros Bs. 200.000.
 Servicios públicos Bs. 460.000 (70% corresponde al consumo y el 30% la renta
básica), los cuales corresponden: 60% a la fábrica, 20% a ventas y el 20% a
administración.
 Depreciación maquinaria (línea recta) Bs. 50.000-
 Depreciación equipo de oficina (línea recta) Bs. 20.000.
 Depreciación equipo de reparto (línea recta) Bs. 15.000.
 Seguro contra incendio de la fábrica (parte consumida) Bs. 49.000.
 Alquileres Bs. 400.000 (Bs. 250.000 corresponde a la fábrica, 100.000 corresponde al
departamento de venta y el resto al departamento administrativo).
 Depreciación edificio(línea recta) Bs. 800.000 (50% corresponden a la fábrica, 30%
a ventas y el resto a administración).
 Sueldo de los trabajadores de producción (directos) Bs. 540.000.
 Sueldo de los trabajadores indirectos (fijos) Bs. 80.000.
 Sueldos de los trabajadores de ventas (fijos) Bs. 250.000.
 Comisión a los vendedores Bs. 60.000.
 Viáticos a los trabajadores de administración Bs. 65.000.
 Sueldo de los trabajadores de administración (fijos) Bs. 150.000.
 Producción terminada 1.200 artículos.
 Producción corriente del período son 1.000 artículos.
 La salida de la producción terminada se realiza de acuerdo al método UEPS.
 Aportes patronales 9.70%

SE PIDE:
1. Preparar un Estado de Costo de Producción y Venta por costeo absorbente y por
costeo directo o variable.

17
2. Preparar un Estado de Resultados por costeo absorbente y por costeo directo o
variable.
3. Justificar y analizar las diferencias que existen en las utilidades por ambos métodos
de costeo.
4. Determinar cuál es la cantidad mínima a vender en Bolívares y en unidades, de
manera tal que se puedan cubrir los costos totales.

EJERCICIO Nº 20

La compañía Industrial WW S.A. utiliza un sistema contable de costos estándar con plan
simple. La compañía está ansiosa por establecer una comparación de sus estados de
resultados cuanto se utilizan procedimientos de costeo directo y cuando se emplean los
procedimientos tradicionales del costeo absorbente.

A continuación se suministra información necesaria, para llevar a cabo tal comparación

1. Inventario final de productos en proceso (absorbente) Bs. 624.000


2. Inventario final de productos terminados (Absorbente) Bs. 965.000
3. Utilidad neta a costos reales (Absorbente) Bs. 5.994.765
4. Variación neta de los materiales Bs. 245.000 (D)
5. Variación neta de la mano de obra directa Bs. 285.000 (D)
6. Variación neta gastos de fábrica Bs. 978.265 (F)
7. Variación neta gastos de fábrica variables Bs. 811.905 (F)
8. Variación neta gastos de fábrica fijos Bs. 166.360 (F)
9. Cantidad estándar aplicada a la producción:
23.400 kilos de materiales y 30.400 horas de mano de obra directa.
10. Para los aportes patronales aplicar el 9.70%.

11. DATOS ESTÁNDAR:


La hoja de costos estándar para el único artículo que produce la empresa y para una
unidad de producto, en el año es la siguiente:

Costo de materiales directos Bs. 225 (3 Kg. de material)


Costo de mano de obra directa Bs. 375 (4 Horas)
Gasto de fábrica variables Bs. 260
Gasto de fábrica fijo Bs. 105
Costo estándar absorbente Bs. 965
=======
Capacidad normal de producción 8.000 unidades
Los presupuestos se hacen en función de las horas de mano de obra directa.

12. Datos reales:

 Cada año la empresa agrega a la producción su capacidad normal.


 Producción terminada 7.000 unidades
 Producción vendida 6.000 unidades
 Horas realmente trabajadas 33.000 horas de mano de obra directa a Bs. 95 cada
hora, Bs. 120.000 como sueldos fijos de los trabajadores indirectos, sueldos variables
de los trabajadores de venta Bs. 200.000, sueldos fijos de los trabajadores de
administración Bs. 300.000.
 Se compró 25.000 kilos de material por Bs. 80 cada kilo.

18
 Se usaron en la producción todos los materiales comprados.
 El inventario final de productos en proceso tiene un 80% en cuando a los materiales y
un 60% en cuanto a los costos de conversión.
 Se vende al contado a Bs. 2.000 cada unidad.
 Los gastos de fábrica incurridos aparte de la mano de obra indirecta son los
siguientes:
1. Aportes patronales 9.70%.
2. Suministros de fábrica usados Bs. 30.000.
3. Depreciación de la maquinaria (unidades producidas) Bs. 100.000.
4. Seguro contra accidente de los trabajadores de fábrica Bs. 120.000 (parte
consumida).
5. Cancelación de las siguientes facturas:
Teléfono Bs. 340.000 (renta básica Bs. 20.000)
Agua Bs. 120.000 (consumo básico Bs. 10.000)
Electricidad Bs. 350.000 (consumo básico Bs. 50.000)
Alquiler Bs. 300.000

 Otros gastos incurridos por diversas causas, diferentes a los aportes patronales:
De venta (fijos) Bs. 35.000
De administración (variables) Bs. 80.000

SE PIDE:

1. Elaborar el Estado de Resultados a costos reales bajo el sistema de costeo directo o


variable.
1. Analizar y justificar las diferencias en utilidades, cuando se usa el sistema de costeo
absorbente y el sistema de costo directo o variable.
2. Explique cuál sería la cantidad mínima a vender en unidades y bolívares, donde se
igualen los ingresos a los costos totales.
3. Explique cuál será la cantidad que tiene que vender la empresa para obtener una
ganancia del 50% más del que obtuvo con el costeo directo o variable.

EJERCICIO Nº 21
La compañía Industrial ROMACA Fabricante de su único producto X utiliza un sistema
de costos estándar plan simple. La compañía trabaja con una capacidad normal del 80%
de su capacidad teórica de 36.000 horas anuales. La empresa está estudiando la
posibilidad de cambiar el sistema de costeo de absorbente al variable con el fin de poder
planificar sus utilidades con mayor exactitud, lo han contratado a ustedes con el fin que le
presente una justificación de la pertinencia o no de este cambio, para tal fin les suministra
la siguiente información de sus costos estándar para una unidad de producto en un
trimestre.

Elemento Precio Estándar Cantidad Costo Estándar


estándar por unidad
Material “A” 40 Bs./libra 10 libras Bs. 400
Material “B” 50 Bs./kilo 20 kilos Bs. 1.000
Operador 01 400 Bs./hora 01 hora Bs. 400
Operador 02 750 Bs./hora 02 horas Bs. 1.500
Costo Ind.Fab. (Var.) 100 Bs./hora 03 horas Bs. 300
Costo Ind.Fab.(fijo) 200 Bs./hora 03 horas Bs. 600
Costo Estándar de producción Absorbente Bs. 4.200 c/unidad

19
Elemento Q.E.A.P.
Material “A” 20.200 libras
Material “B” 42.400 kilos
Operador 01 2.260 horas
Operador 02 4.520 horas
Costo Ind.Fab.(Variable) 6.780 horas
Costo Ind.Fab. (fijos) 6.780 horas

Datos estándar el primer trimestre del 2006:

 Las horas presupuestadas 7.200 horas.


 Presupuesto de los costos indirectos de fabricación (variables) Bs. 720.000
 Presupuesto de los costos indirectos de fabricación (fijos) Bs. 1.440.000
 Inventario (i) Productos en Proceso (Costeo Absorbente) Bs. 924.000
 Inventario (i) Productos en Proceso (Costeo Variable) Bs. 780.000
 Inventario (f) Productos en Proceso (Costeo Absorbente) Bs. 1.780.000
 Inventario (f) Productos en Proceso (Costeo Variable) Bs. 1.480.000
 Inventario (i) Productos Terminados (Costeo Absorbente) Bs. 600.000
 Inventario (i) Productos Terminados (costeo Variable) Bs. 400.000
 Variación neta de materiales: Bs. 322.000 (D)
 Variación neta de mano de obra directa: Bs. 686.000 (D)
 Variación neta de los costos indirectos de fabricación (Absorbente) Bs.149.060 (D)
 Variación neta costos indirectos de fabricación variables Bs. 825.060 (D)

Datos reales para el primer trimestre del 2006:

 Se compra a crédito según factura 001: 40.000 libras de material tipo "A" por Bs.
1.200.000 y 80.000 kilos de material tipo "B" por Bs. 55 cada kilo.
 Otros costos y gastos incurridos son:
Depreciación de la maquinaría (unidades producidas) Bs. 600.000.
Servicios públicos pendientes de pago Bs.1.400.000 (50% de fábrica, 30% de
venta y el resto de Administración), de los cuales el 60% son variables y 40%
fijos.
Seguro c/incendio de la fábrica (parte consumida) Bs. 400.000
Sueldo de los trabajadores de ventas Bs. 800.000
Comisión de vendedores Bs. 1.500.000
Sueldo de los trabajadores de administración Bs. 500.000
Suministros de venta Bs. 200.000
Suministros de administración Bs. 300.000
Depreciación de equipo de reparto (línea recta) Bs. 350.000
Depreciación de equipo de oficina (línea recta) Bs. 400.000
Aportes patronales ¿
 Se trabajó 8.300 horas de mano de obra directa, cuya tarifa por hora es de Bs.
600 cada hora, de la siguiente manera el operador 01 trabajó 3.500 horas y el
operador 02 trabajó 4.800 horas.
 Se utilizaron en la producción según requisición No.22 lo siguiente:
Material tipo "A" 20.000 libras.
Material tipo "B" 49.000 kilos.
 Se terminó de producir en el trimestre 2.000 unidades del producto X.
 Se vende al contado 1.500 unidades del producto X, producidas en el trimestre
por Bs. 9.000 cada unidad.

20
 El inventario inicial de productos en proceso, tiene el siguiente grado de
terminación: 30% en cuanto a todos los materiales y 40% con respecto a los
costos de conversión.

SE PIDE:

1. Elaborar el Estado de Resultados a costos reales bajo el sistema de costeo directo


o variable.
2. Analizar y justificar las diferencias en utilidades, cuando se usa el sistema de
costeo absorbente y el sistema de costo directo o variable.
3. Explique cuál sería la cantidad mínima a vender en unidades y bolívares, donde
se igualen los ingresos a los costos totales.
4. Explique cuál será la cantidad que tiene que vender la empresa para obtener una
ganancia del 60% más del que obtuvo con el costeo directo o variable.

EJERCICIO Nº 22:

La fábrica de cerámicas ABC C.A. utiliza un sistema de costos estándar para costear su
producción con plan simple. La fabrica tiene una capacidad teórica de 3.750 horas
mensuales, actualmente está operando con una capacidad de producción del 80% el cual
es su capacidad normal de producción. El costo estándar para una docena de cerámica en
un trimestre es el siguiente:

Elemento Precio Estándar Cantidad Costo Estándar


estándar por unidad
Material “A” 40 Bs./libra 120 libras Bs. 4.800
Pintura 50 Bs./kilo 240 kilos Bs.12.000
Cortador 700 Bs./hora 06 horas Bs. 4.200
Moldeador 700 Bs./hora 24 horas Bs.16.800
Costo Ind.Fab. (Var.) 240 Bs./hora 30 horas Bs. 7.200
Costo Ind.Fab.(fijo) 320 Bs./hora 30 horas Bs. 9.600

Costo Estándar de producción Absorbente Bs. 54.600 c/docena

Elemento Q.E.A.P.
Material “A” 31.200 libras
Material pintura 62.400 kilos
Cortador 1.734 horas
Moldeador 6.936 horas
Costo Ind.Fab.(Variable) 8.670 horas
Costo Ind.Fab. (fijos) 8.670 horas

Datos estándar el primer trimestre del 200x:

 Presupuesto de horas 9.000 horas.


 Presupuesto de los costos indirectos de fabricación (variables) Bs. 2.160.000
 Presupuesto de los costos indirectos de fabricación (fijos) Bs. 2.880.000
 Inventario (i) Productos en Proceso (Costeo Absorbente) Bs. 1.008.000
 Inventario (i) Productos en Proceso (Costeo Variable) Bs. 854.400
 Inventario (f) Productos en Proceso (Costeo Absorbente) Bs. 1.558.200
 Inventario (f) Productos en Proceso (Costeo Variable) Bs. 1.222.200

21
 Inventario (i) Productos Terminados (Costeo Absorbente) Bs. 600.000
 Inventario (i) Productos Terminados (costeo Variable) Bs. 400.000
 Variación neta de materiales: Bs. 168.000 (F)
 Variación neta de mano de obra directa: Bs. 219.000 (F)
 Variación neta de los costos indirectos de fabricación (Absorbente) Bs.1.162.250 (D).
 Variación neta de los costos indirectos fabricación variables Bs. 866.650 (D)

Datos reales para el primer trimestre del 200x:


 Se termina 270 docenas de cerámicas en el trimestre.
 Cada trimestre se agrega a la producción su capacidad normal.
 El inventario final de la producción en proceso tenía el siguiente grado de
terminación: Materiales 20%, el 50% de los costos de conversión.
 Se compra a crédito según factura AB1: 40.000 libras de material tipo "A" por
Bs. 1.200.000 y 80.000 kilos de pintura en frío por Bs. 55 cada kilo.
 Otros costos y gastos incurridos son:
 Alquileres de fábrica pagados Bs. 1.500.000.
 Servicios públicos pendientes de pago Bs. 1.600.000 (50% corresponden a
fábrica, 30% a ventas y el resto a administración), de los cuales 60% son
variables y 40% fijos.
 Depreciación del horno de cerámica (unidades producidas) Bs. 1.900.000
 Seguro contra accidente de los trabajadores (parte consumida) Bs.1.250.000
 Suministros de embarque y embalaje Bs. 500.000
 Suministros de administración Bs. 300.000
 Sueldo de los trabajadores de ventas Bs. 800.000
 Sueldo de los trabajadores de administración Bs. 1.200.000
 Comisión de vendedores Bs. 600.000
 Aportes patronales ?
 Se trabajó 9.000 horas de mano de obra directa, cuya tarifa por hora es de Bs.
650 cada hora, de la siguiente manera el cortador 01 trabajó 2.000 horas y el
moldeador 02 trabajó 7.000 horas.
 Se utilizaron en la producción según requisición No.22 lo siguiente:
Material tipo "A" 30.000 libras.
Pintura en frío 60.000 kilos.
 Se vende al contado 250 docenas del producto terminado en el trimestre a Bs.
80.000 cada docena.
 Las 40 docenas de cerámicas del inventario inicial de productos en proceso, tiene
el siguiente grado de terminación: 60% en cuanto a todos los materiales y 40%
con respecto a los costos de conversión.

SE PIDE:

1. Elaborar el Estado de Resultados a costos reales bajo el sistema de costeo directo


o variable.
2. Analizar y justificar las diferencias en utilidades, cuando se usa el sistema de
costeo absorbente y el sistema de costo directo o variable.
3. Explique cuál sería la cantidad mínima a vender en unidades y bolívares, donde
se igualen los ingresos a los costos totales.
4. Explique cuál será la cantidad que tiene que vender la empresa para obtener una
ganancia del 70% más del que obtuvo con el costeo directo o variable.

22
EJERCICIO Nº 23

PLATA Y NIQUEL Fabricantes, S.A., producen un único producto que ha tenido buena
aceptación en todo el país, utiliza un sistema de costos estándar, con plan simple para
costear su producción. La fábrica está ansiosa por establecer una comparación de sus
estados de resultados cuanto se utilizan procedimientos de costeo variable y cuando se
emplean los procedimientos tradicionales de costeo absorbente. Por consiguiente los ha
contratado a ustedes como expertos en la materia para que le presenten un informe.

A continuación se suministra información necesaria, para llevar a cabo tal comparación


 Inventario inicial de productos en proceso (absorbente) Bs. 26.854.200
 Inventario inicial de productos en profesos (variable) Bs. 24.694.200
 No existe inventarios iniciales de productos terminados
 Variación neta de los materiales Bs. 2.166.600 (D)
 Variación neta de la mano de obra directa Bs. 5.855.280 (D)
 Variación neta costos indirectos de fabricación Bs. 2.943.950 (D)
 Variación neta costos indirectos de fabricación variables Bs. 1.740.050 (F)
 Variación neta costos indirectos de fabricación fijos Bs. 4.684.000 (D)
 Cantidad estándar aplicada a la producción: Material plata 21.672 kilos, material
Níquel 14.679 kilos y operador 01: 29.376 horas operador 02: 19.584 horas.
 Para los aportes patronales aplicar el 9.70%.
 La capacidad normal de producción es de 400 cajas, se terminaron en el año 320
cajas.
 Hoja de costos estándar demuestra lo siguiente para un año y para una caja:
72 kilos de material plata por Bs. 36.000.
63 kilos de material níquel por Bs. 37.800
Operación No. 1: 108 horas por Bs. 66.960
Operación No. 2: 72 horas en Bs. 37.800
Costo estándar indirecto de fabricación variable en Bs. 36.000.
Costo estándar indirecto de fabricación fijo en Bs. 18.000
Costo estándar de producción absorbente por cada caja Bs. 232.560
 Los presupuestos de los costos indirectos de fabricación lo realizan en función
del total de horas de mano de obra directa.

Datos reales:

 Cada año se agrega a la producción 250 cajas.


 Inventario inicial de productos en proceso: 150 cajas con el siguiente grado de
terminación: Material Plata 50%, material Níquel 90% y costos de conversión
80%.
 Al final quedan 80 cajas de la producción en proceso con el 70% en cuanto a
material Plata, 60% en cuanto al material Níquel y costos de conversión 90%.
 Se compraron a crédito: 38.000 kilos de plata a Bs. 505 cada kilo, 28.000 kilos
de níquel por Bs.16.940.000 y suministros Bs. 1.000.000.
 Se usa el 60% del material directo comprado.
 La nómina de producción en el mes está distribuida de la siguiente manera:
Operación 1: 33.000 horas trabajadas Bs. 23.100.000.
Operación 2: 25.000 horas trabajadas Bs. 11.250.000.
 Se vendió el 90% de la producción terminada a crédito por Bs. 500.000 cada
caja.
 Otros costos y gastos incurridos son:

23
 Alquileres pagados Bs. 5.000.000 (70% corresponde a la fábrica, 20% al
departamento de ventas y el resto para administración).
 Servicios públicos pendientes de pago Bs. 3.000.000 (60% corresponde al
consumo y el resto a la renta fija), se distribuye de acuerdo a lo siguiente:
40% a fábrica, 30% a ventas y 30% para administración.
 Depreciación de la maquinaria (unidades producidas) Bs. 3.500.000
 Seguro contra accidente de los trabajadores de fábrica (parte consumida) Bs.
5.600.000
 Salario fijos de los trabajadores de administración Bs. 240.000
 Viáticos a los trabajadores de administración Bs. 330.000
 Comisión de vendedores Bs. 945.000
 Sueldo fijos de los trabajadores de ventas Bs. 1.100.000
 Depreciación equipo de oficina (línea recta) Bs. 520.000
 Depreciación equipo de reparto (línea recta) Bs. 805.000
 Suministros de administración Bs. 135.000
 Suministros de ventas Bs. 215.000
 Suministro de fábrica Bs. 449.500
 Se usaron 100 kilos del material plata como indirecto.

SE PIDE:
1. Elaborar el Estado de Resultados a costos reales bajo el sistema de costeo directo
o variable.
2. Analizar y justificar las diferencias en utilidades, cuando se usa el sistema de
costeo absorbente y el sistema de costo directo o variable.
3. Explique cuál sería la cantidad mínima a vender en unidades y bolívares, donde
se igualen los ingresos a los costos totales.
4. Explique cuál será la cantidad que tiene que vender la empresa para obtener una
ganancia del 50% más del que obtuvo con el costeo directo o variable.

EJERCICIO Nº 24:

La compañía XXX C.A., fabricante de un solo producto, el artículo Z, lleva sus registros
utilizando un sistema de costos estándar con plan simple. La fábrica está ansiosa por
establecer una comparación de sus estados de resultados cuanto se utilizan
procedimientos de costeo variable y cuando se emplean los procedimientos tradicionales
de costeo absorbente. Por consiguiente los ha contratado a ustedes como expertos en la
materia para que le presenten un informe.
A continuación se suministra información necesaria, para llevar a cabo tal comparación
1. Hoja de costo estándar para un trimestre y una unidad de producto:
Elemento Precio Estándar Cantidad Costo Estándar
estándar por unidad
Material directo 3.000Bs./Kilo 4 kilos Bs. 13.800
Mano de obra Directa 2.500 Bs./hora 12 horas Bs. 30.000
Costo Ind.Fab. (Var.) 250 Bs./hora 12 horas Bs. 3.000
Costo Ind.Fab.(fijo) 200 Bs./hora 12 horas Bs. 2.400
Elemento Q.E.A.P.
Material directo 43.600 kilos
Mano de obra directa 129.936 horas
Costo Ind.Fab.(Variable) 129.936 horas
Costo Ind.Fab. (fijos) 129.936 horas

2. Se presupuestó 129.600 horas

24
3. Inventario inicial de productos en procesos (absorbente) Bs. 28.500.000
4. Inventario inicial de productos en procesos (variable) Bs. 27.300.000
5. Inventario final de productos en procesos (absorbente) Bs. 39.223.200
6. Inventario final de productos en proceso (variable) Bs. 37.524.000
7. No hay inventarios iniciales de productos terminados.
8. Variación neta de materiales directos Bs. 29.200.000(D)
9. Variación neta de mano de obra directa Bs. 50.160.000(D)
10. Variación neta de costos indirectos de fabricación Bs. 1.873.800(D)
11. Variación neta de costos indirectos fabricación variables Bs. 18.361.000(D)
12. Operaciones realizadas durante el segundo trimestre del 200x:

1. Compra al contado 50.000 kilos de material directo por Bs. 3.500 cada kilo y
Bs. 5.000.000 de suministros.
2. Se usaron 45.000 kilos en la producción.
3. La nómina está conformada por: mano de obra directa de 125.000 horas a
Bs. 3.000 la hora y 10.000 horas de mano de obra indirecta a Bs. 1.000 la
hora.
4. Otros costos indirectos de fabricación incurridos:
 Seguro contra accidente de los trabajadores de producción Bs.
3.000.000 (parte consumida).
 Depreciación de la maquinaria (línea recta) Bs. 5.000.000.
 Cancelación de los servicios públicos por Bs. 3.000.000 (50% fijos y
50% variables).
 Suministros de fábrica usados por Bs. 2.000.000.
5. Se vende al contado el 80% de la producción terminada a Bs. 60.000 cada
unidad.
6. Los gastos de operación son los siguientes:
 Depreciación equipo de oficina (línea recta) Bs. 1.000.000
 Suministros de venta Bs. 500.000
 Comisión de vendedores Bs. 800.000
 Sueldo de los trabajadores de administración Bs. 500.000
 Sueldo de los trabajadores de venta Bs. 300.000
 Suministro de administración Bs. 800.000
 Viáticos de los trabajadores de administración Bs. 1.000.000.
 Depreciación equipo de reparto (línea recta) Bs. 500.000

SE PIDE:

1. Elaborar el Estado de Resultados a costos reales bajo el sistema de costeo directo


o variable.
2. Analizar y justificar las diferencias en utilidades, cuando se usa el sistema de
costeo absorbente y el sistema de costo directo o variable.
3. Explique cuál sería la cantidad mínima a vender en unidades y bolívares, donde
se igualen los ingresos a los costos totales.
4. Explique cuál será la cantidad que tiene que vender la empresa para obtener una
ganancia del 60% más del que obtuvo con el costeo directo o variable.

EJERCICIO Nº 25:

La Industria de Artesanía en Plata S.A. fabrica entre otros productos lámparas de plata.
Lleva sus registros utilizando un sistema de costos estándar a plan simple. La fábrica está
ansiosa por establecer una comparación de sus estados de resultados cuanto se utilizan
procedimientos de costeo variable y cuando se emplean los procedimientos tradicionales

25
de costeo absorbente. Por consiguiente los ha contratado a ustedes como expertos en la
materia para que le presenten un informe.
A continuación se suministra información necesaria, para llevar a cabo tal comparación

1. Hoja de costo estándar para un mes y una lámpara:


Elemento Precio Estándar Cantidad Costo Estándar
estándar por unidad
Material plata 3.000Bs./Kilo 3/4 kilos Bs. 2.250
Mano de obra Directa 2.500 Bs./hora 2 horas Bs. 5.000
Costo Ind.Fab. (Var.) 750 Bs./hora 2 horas Bs. 1.500
Costo Ind.Fab.(fijo) 600 Bs./hora 2 horas Bs. 1.200
Elemento Q.E.A.P.
Material plata 1.815 kilos
Mano de obra directa 4.628 horas
Costo Ind.Fab.(Variable) 4.628 horas
Costo Ind.Fab. (fijos) 4.628 horas

2. Se presupuestó 4.800 horas


3. Inventario inicial de productos en procesos (absorbente) Bs. 565.000
4. Inventario inicial de productos en procesos (variable) Bs. 505.000
5. Inventario final de productos en procesos (absorbente) Bs. 2.335.800
6. Inventario final de productos en proceso (variable) Bs. 2.091.000
7. No hay inventarios iniciales de productos terminados.
8. Variación neta de materiales directos Bs. 2.455.000(D)
9. Variación neta de mano de obra directa Bs. 3.430.000(D)
10. Variación neta de costos indirectos de fabricación Bs. 185.800(F)
11. Variación neta de costos indirectos fabricación variables Bs. 219.000(F)

12. Operaciones realizadas durante el mes de junio del 200x:

1) La nómina del mes está formada por: 5.000 horas de mano de hora directa
por Bs. 15.000.000 y 500 horas de mano de obra indirecta a Bs. 2.000 cada
hora.
2) Compras al contado del mes:
3.800 kilos del metal plata a Bs. 3.500 cada kilo.
Suministros por Bs. 500.000.
3) En la producción se usaron:
2.000 kilos del metal plata.
4) Otros Costos indirectos de fabricación incurridos:
Alquiler de fábrica (parte consumida) Bs. 1.820.000
Depreciación de maquinaria (línea recta) Bs. 590.000.
Servicios públicos cancelados Bs. 800.000 (50% variables y 50% fijos).
Suministros de fábrica por Bs. 300.000
5) Se vende al crédito el 80% de las lámparas terminadas por Bs. 20.000.000
6) Los gastos de operación fueron:
 Depreciación equipo de oficina (línea recta) Bs. 300.000
 Suministros de venta Bs. 150.000
 Comisión de vendedores Bs. 200.000
 Sueldo de los trabajadores de administración Bs. 100.000
 Sueldo de los trabajadores de venta Bs. 200.000
 Suministro de administración Bs. 50.000
 Viáticos de los trabajadores de administración Bs. 250.000.
 Depreciación equipo de reparto (línea recta) Bs. 200.000

26
SE PIDE:

1. Elaborar el Estado de Resultados a costos reales bajo el sistema de costeo directo


o variable.
2. Analizar y justificar las diferencias en utilidades, cuando se usa el sistema de
costeo absorbente y el sistema de costo directo o variable.
3. Explique cuál sería la cantidad mínima a vender en unidades y bolívares, donde
se igualen los ingresos a los costos totales.
4. Explique cuál será la cantidad que tiene que vender la empresa para obtener una
ganancia del 50% más del que obtuvo con el costeo directo o variable.

EJERCICIO 26:

Con los datos del ejercicio de la compañía PORQUI en la elaboración del producto
LOTY, la empresa desea realizar una comparación de los resultados entre el sistema de
costeo variable con el sistema de costeo absorbente, utilizando como base el sistema de
costos estándar con el plan simple, llevando el costo de producción y venta de estándar a
real para efectos de la presentación de los estados financieros, a continuación se
suministra la siguiente información de gastos y costos incurridos en el mes de junio del
2004:
GASTOS REALES DEL MES:

Servicios Públicos de fábrica (40% fijos y 60% variables Bs.230.000


Alquiler de la fábrica Bs.200.000
Depreciación equipo de reparto (Línea recta) Bs. 90.150
Depreciación equipo de oficina (Línea recta) Bs. 57.390
Aportes patronales de los trabajadores 9.7% ¿
Depreciación maquinaria y equipo (Línea recta) Bs.300.000
Mano de obra indirecta variable Bs. 70.000
Mano de obra indirecta fija Bs.240.000
Sueldos de los trabajadores de venta Bs. 50.000
Comisión de ventas Bs. 60.000
Suministros de fábrica Bs.221.332
Suministros de venta Bs.100.000
Suministros de administración Bs.134.180
Sueldos de los trabajadores de administración Bs.130.000
Materiales indirectos Bs.100.000
Viáticos de los trabajadores de administración Bs. 75.000
Seguro contra incendio de la fábrica Bs. 74.720

DATOS ESTÁNDAR DEL MES

 Cantidades estándar aplicada a la producción:


 Materiales_____________ unidades
 Mano de obra___________ horas
 Gtos. Fábrica variables________ horas
 Gtos fábrica fijos_____________ horas
 Los estándares de precios son los siguientes: Materiales Bs. 20 cada unidad.
Mano de obra directa Bs. 35 cada hora. Gtos. De fábrica variable Bs. 10 cada
hora y Gtos. de fábrica fijos Bs. 15,50 cada hora.

27
 El costo estándar de producción unitaria es de Bs. 80,50, la producción terminada
es de 4.900 unidades, el costo estándar de producción variable unitaria es de Bs.
65.
 El inventario (I) productos en proceso de 400 unidades Valorados a costo
estándar en Bs.__________ (Costeo variable Bs.___________)
 El inventario (f) productos en proceso de 700 unidades valorados a costo estándar
en BS. ____________ (Costeo variable Bs.________)
 La variaciones son las siguientes:
o Variación neta de materiales:______________________
o Variación neta de mano de obra :___________________
o Variación neta de los costos indirectos de fabricación
variables:_______________________________________
o Variación neta de los costos indirectos de fabricación
fijos:________________________________________

CON ESTA INFORMACIÓN SE PIDE:

1. Elaborar el Estado de Resultados a costos reales bajo el sistema de costeo directo


o variable.
2. Analizar y justificar las diferencias en utilidades, cuando se usa el sistema de
costeo absorbente y el sistema de costo directo o variable.
3. Explique cuál sería la cantidad mínima a vender en unidades y bolívares, donde
se igualen los ingresos a los costos totales.
4. Explique cuál será la cantidad que tiene que vender la empresa para obtener una
ganancia del 50% más del que obtuvo con el costeo directo o variable.

EJERCICIO 27:

Con los datos del ejercicio de la compañía LA CROIX en la elaboración del producto X,
la empresa desea realizar una comparación de los resultados entre el sistema de costeo
variable con el sistema de costeo absorbente, utilizando como base el sistema de costos
estándar con el plan simple, llevando el costo de producción y venta de estándar a real
para efectos de la presentación de los estados financieros, a continuación se suministra la
siguiente información de gastos y costos incurridos en el mes de junio del 200X :

GASTOS REALES DEL MES:

Servicios Públicos de fábrica (40% fijos y 60% variables Bs. 4.000


Alquiler de la fábrica Bs. 500
Depreciación equipo de reparto (Línea recta) Bs. 1.160
Depreciación equipo de oficina (Línea recta) Bs. 3.418
Aportes patronales de los trabajadores 9.7% ¿
Depreciación maquinaria y equipo (Línea recta) Bs. 109
Mano de obra indirecta variable Bs. 5.000
Mano de obra indirecta fija Bs. 3.000
Sueldos de los trabajadores de venta Bs. 3.500
Comisión de ventas Bs. 10.000
Suministros de fábrica Bs. 1.000
Suministros de venta Bs. 9.030
Suministros de administración Bs. 17.000
Sueldos de los trabajadores de administración Bs. 6.000
Materiales indirectos Bs. 3.847
Viáticos de los trabajadores de administración Bs. 8.000

28
DATOS ESTÁNDAR

 Cantidades estándar aplicada a la producción:


 Material X_____________ libras
 Material Y ____________libras
 Mano de obra___________ horas
 Gastos Fábrica variables________ horas
 Gastos fábrica fijos_____________ horas

 Los estándares de precios son los siguientes: Materiales X Bs. 2 cada libra.
Material Y Bs. 3 cada libra. Mano de obra directa Bs. 4,5 cada hora. Gtos. De
fábrica variable Bs. 4 cada hora y Gtos. de fábrica fijos Bs. 2 cada hora.

 El costo estándar de producción unitaria es de Bs. 40, la producción terminada es


de 2.000 unidades, el costo estándar de producción variable unitaria es de Bs. 36.

 El inventario inicial de productos en proceso de 400 unidades están valorados a


costo estándar en Bs.________________( Costeo variable Bs._______________)

 El inventario final de productos en proceso de 200 unidades están valorados a


costo estándar en BS. ___________________ (Costeo variable
Bs._______________).

 La variaciones son las siguientes:


 Variación neta de materiales:______________________
 Variación neta de mano de obra :__________________
 Variación neta de los costos indirectos de fabricación
variables:_____________________________________
 Variación neta de los costos indirectos de fabricación
fijos:________________________________________

CON ESTA INFORMACIÓN SE PIDE:

1. Elaborar el Estado de Resultados a costos reales bajo el sistema de costeo directo


o variable.
2. Analizar y justificar las diferencias en utilidades, cuando se usa el sistema de
costeo absorbente y el sistema de costo directo o variable.
3. Explique cuál sería la cantidad mínima a vender en unidades y bolívares, donde
se igualen los ingresos a los costos totales.
4. Explique cuál será la cantidad que tiene que vender la empresa para obtener una
ganancia del 50% más del que obtuvo con el costeo directo o variable.

29

También podría gustarte