Está en la página 1de 11

Lab Química general II.

Cano Citlalli
Beltrán Nancy
Grupo 56. Lab C-7

Práctica 4: “Equilibrio químico”


 Objetivos:
Generales:
-Analizar el comportamiento de un sistema en equilibrio mediante reacciones ácido-base y
precipitación.

Particulares:
-Analizar el efecto de HCl y NaOH en distintos equilibrios.
-Observar el efecto de la temperatura en los equilibrios ácido-base, mediante el uso de baño
maría y baño de hielo para modificar la temperatura de los equilibrios.
-Determinar la influencia que tiene en un equilibrio químico la modificación de la concentración
de alguna de las especies .participantes
-Preparar una disolución amortiguadora con pH 7 de H2PO4-/HPO4-2.
-Determinar experimentalmente el intervalo de viraje de distintos indicadores de pH.
-Determinar punto de rompimiento de la disolución amortiguadora previamente preparada
titulando con HCl y NaOH.
- Mediante la titulación con NaOH, romper una disolución de ácido acético y calcular su
concentración real.

 Resultados y discusión
PARTE UNO
1. 2CrO (ac) + 2H (ac)⇆ Cr O (ac)+ H O(l)
4
2- +
2 7
2-
2

En esta reacción se presenta un equilibrio ácido-base.


El ión CrO en disolución acuosa presentan un color amarillo, y el ión Cr O presenta un color
4
2-
2 7
2-

anaranjado.
Para la demostración: se agregó a la disolución amarilla se agrega HCl (ya que contiene H ), y se
+

tornó anaranjada, demostrando el principio de LeChatelier porque el equilibrio fue desplazado


hacia los productos y formando CrO , el cual regresó a su coloración amarilla después de haber
4
2-

desplazado el equilibrio hacia los reactivos, como consecuencia de agregar una base (NaOH)
2. Fe(OH) ⇆ Fe3 + 3OH
3
+ -

En esta reacción se presenta un equilibrio de precipitación.


Por un lado al adicionar NaOH (debido a la presencia de iones OH ) se favorece la reacción de
-

precipitación de Fe(OH) mostrando un equilibrio desplazado hacia los reactivos; y por el otro
3, .

lado si a la disolución se le adiciona HCl (H+) favorece la formación de agua y en consecuencia


el precipitado se disuelve.

3. HC H O (s)+ OH- (ac) ⇆ C H O Na(ac)+ H O (l)


7 5 2 7 5 2 2

En esta reacción se presenta un equilibrio de precipitación.


Al adicionar NaOH favorece la formación de agua y en consecuencia de ello, también la
solubilidad de C H O Na. 7 5 2

Al agregar HCl, el equilibrio se desplaza hacia los reactivos, ya que se forma más precipitado
de HC H 7

4.

En esta reacción se presenta un equilibrio de complejos.


A temperatura ambiente el equilibrio se encuentra desplazado hacia productos y la
disolución es color rosa claro.
Al calentar, el equilibrio se desplazará hacia reactivos (la formación de producto es
favorecida pues es endotérmica la reacción hacia tal lado de la reacción), si se agregan
iones Cl- ,éstos se consumirán para formar el ión CoCl4 2-
Obtenido el color azul del producto formado, el equilibrio puede ser desplazado nuevamente
hacia reactivos si se enfría o si se agrega más agua.
5. 2NO2(g)⇆N2O4(g)
𝑃𝑁2 𝑂4
𝐾𝑝 = 2
𝑃(𝑁𝑂2)
La formación del dióxido de nitrógeno es endotérmica. Físicamente se observa un cambio de
color de marrón a incoloro. El equilibrio se desplaza hacia la formación de una u otra especie
dependiendo de la temperatura. Es decir, que al disminuir la temperatura el color del gas
contenido en el tubo de ensayo cerrado es marrón y al aumentar la temperatura se torna incoloro.

PARTE DOS

Tabla 1. Intervalo de viraje teórico y experimental de indicadores ácido-base


Indicador intervalo de pH de viraje intervalo de pH de viraje
teórico experimental

Indicador universal

Rojo de cresol 7.0 - 8.8 6-8

Rojo de metilo 4.4 - 6.2 5-7

Anaranjado de 3.1 - 4.4 2-4


metilo

Fenolftaleína 8.2 - 9.8 8-9

Azul de bromotimol 6-7.6 6-8

Figura 1. Placa con indicadores desde pH 1 hasta pH 12. De forma horizontal se han colocado
disoluciones amortiguadoras con valores de pH de 1 a 12 ordenados de izquierda a derecha.
Verticalmente de arriba hacia abajo se adicionaron indicadores en el orden reportado en la Tabla 1.
Un indicador de pH es un ácido débil o una base débil con una coloración muy pronunciada. El
color de la forma ionizada es notablemente diferente al de la forma no ionizada.
El indicador cambia de color dentro de cierto intervalo de pH, y para determinar el indicador que
es conveniente utilizar se debe conocer el punto de equivalencia de la titulación que se llevará a
cabo y verificar que el valor de éste se encuentre dentro del rango o intervalo de viraje del
indicador que se considera utilizar, de lo contrario se debe identificar alguno que cumpla dicha
condición.

Tabla 2. Rompimiento de amortiguador con NaOH


Volumen NaOH (ml) pH Volumen NaOH (ml) pH

0 7.32 5 11.06

1 7.63 6 11.17

2 8.33 7 11.30

3 10.28 8 11.38

4 10.67

Figura 2. Curva de titulación de amortiguador con NaOH


Como se puede observar en la figura 2, el rompimiento del amortiguador se da en un volumen
igual a 3 ml, pasando de pH 8 a pH 10; lo que nos indica que la concentración del NaOH es
mayor a la concentración del H2PO4- presente en el amortiguador.

H2PO4 - + OH- (aq) = HPO4 2- (aq) + H2O(l)


3ml NaOH(0.11 mol/1000 mL)(1 mol H2PO4-/1 mol NaOH)(1/0.0016 L) =0.21 mol/L H2PO4-.

Tabla 3. Rompimiento de amortiguador con HCl

Volumen HCl (ml) pH Volumen HCl (ml) pH

0 7.32 9 3.13

1 7.10 10 2.94

2 6.92 11 2.81

3 6.73 12 2.72

4 6.58 13 2.64

5 6.36 14 2.57

6 6.08 15 2.51

7 5.42 16 2.46

8 3.50 17 2.41

Figura 3. Curva de titulación del amortiguador con HCl


A diferencia del NaOH, el HCl hizo el rompimiento del amortiguador a los 7-8 ml, que es un
volumen más cercano al que se esperaba, por lo que se puede inferir que la concentración de
HPO4 -2 predomina en el amortiguador.
HPO4 2- + H+ == H2PO4-
8ml HCl(0.12 mol/1000mL)(1 mol HPO4 -2/1 mol HCl)(1/0.0026 L) =0.37 mol/L HPO4 -2

Mediante la ecuación Henderson-Hasselbach se calculo el pH de la disolución amortiguadora

= 4.6 + log (0.37/0.21) =4.85

Tabla 4. Rompimiento de pH de disolución de Ácido Acético


Volumen NaOH (ml) pH Volumen NaOH (ml) pH

0 3.38 11 10.94

1 3.93 12 11.16

2 4.22 13 11.27

3 4.46 14 11.37

4 4.65 15 11.44

5 4.87 16 11.53

6 5.06 17 11.60

7 5.32 18 11.64

8 5.65 19 11.67

9 6.78 20 11.68

10 10.51

Figura 4. Curva de titulación de ácido acético con NaOH


El rompimiento de la disolución de ácido acético, de la cual se tomaron 10,0 ml, con hidróxido de
sodio se dió en 10 ml del titulante como se puede observar en la figura 3 y en la tabla 5, lo que
indica que la concentración del ácido acético es la misma que la concentración del NaOH
CH3COOH + NaOH = CH3COONa + H2O
10 ml NaOH(0.11mol/1000 mL)(1 mol HAc/1 mol NaOH)(1/0.01L HAc) =0.11 mol/L HAc.

MÉTODO DE LA SEGUNDA DERIVADA PARA DETERMINAR EL PUNTO DE


EQUIVALENCIA DE UNA TITULACIÓN ÁCIDO-BASE.

La representación de la derivada del pH con respecto al volumen adicionado, (∆pH/∆V) debe


presentar un valor máximo para el punto de inflexión de la curva pH vs V.

Para obtener la primera derivada de la función ∆pH / ∆Volumen, se establece en cada unidad de
volumen (mL) un volumen promedio, que consiste en sumar el del punto analizado más el
volumen del siguiente valor de volumen (siguiente fila). De forma similar, para la columna de pH
se debe obtener una diferencia entre el pH correspondiente al punto analizado menos el pH en
la fila anterior.

Tabla 5: Método de la primera derivada para la determinación del punto de equivalencia para el
rompimiento de la disolución amortiguadora con NaOH.

Volumen NaOH volumen 1a derivada


(mL) promedio
0 0.5 0.31
1 1.5 0.7
2 2.5 1.95
3 3.5 0.39
4 4.5 0.39
5 5.5 0.11
6 6.5 0.13
7 7.5 0.08
8 8.5 0.08
9 9.5 0.07
10 10.5 -0.0057143
Primera
ROMPIMIENTO DEL AMORTIGUADOR CON NaOH
derivada
2.5

1.5

0.5

0
Volumen
0 2 4 6 8 10 12 promedio
-0.5

Figura 5. Gráfica de demostración del método de la primera derivada para obtener el punto de
equivalencia en el rompimiento de amortiguador con NaOH.

Como se puede observar el punto de equivalencia determinado por el primer método (Tabla 2 y
Figura 2) coincide con el punto determinado por el método de la primera derivada.

Tabla 6: Método de la primera derivada para la determinación del punto de equivalencia para el
rompimiento de la disolución amortiguadora con HCl.
volumen
volumen promedio (1a derivada)x (-1) 1a derivada
0 0.5 0.22 -0.22
1 1.5 0.18 -0.18
2 2.5 0.19 -0.19
3 3.5 0.15 -0.15
4 4.5 0.22 -0.22
5 5.5 0.28 -0.28
6 6.5 0.66 -0.66
7 7.5 1.92 -1.92
8 8.5 0.37 -0.37
9 9.5 0.19 -0.19
10 10.5 0.13 -0.13
11 11.5 0.09 -0.09
12 12.5 0.08 -0.08
13 13.5 0.07 -0.07
14 14.5 0.06 -0.06
15 15.5 0.05 -0.05
16 16.5 0.05 -0.05
2.5 Primera
derivada

1.5

0.5
Volumen
promedio
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

Figura 6: Gráfica de demostración del método de la primera derivada para obtener el punto de
equivalencia en el rompimiento de amortiguador con HCl, la cual coincide prácticamente con el
volumen (mL) gastado para llegar al punto de equivalencia por el primer método (Tabla 3 y Figura
3)

Tabla 7: Método de la primera derivada para la determinación del punto de equivalencia para el
rompimiento de pH en una disolución de ácido acético.
volumen volumen promedio Primera derivada
0 0.5 0.55
1 1.5 0.29
2 2.5 0.24
3 3.5 0.19
4 4.5 0.22
5 5.5 0.19
6 6.5 0.26
7 7.5 0.33
8 8.5 1.13
9 9.5 3.73
10 10.5 0.43
11 11.5 0.22
12 12.5 0.11
13 13.5 0.1
14 14.5 0.07
15 15.5 0.09
16 16.5 0.07
17 17.5 0.04
18 18.5 0.03
19 19.5 0.01
Primera
2.5 derivada

1.5

0.5

Volumen
promedio
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

Figura 7. Gráfica de demostración del método de la primera derivada para el punto de


equivalencia para el rompimiento de pH de disolución de Ácido Acético.

PARTE TRES

Tabla 8 . Reacción de precipitación de CaCO3


Tubo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

A (ml) 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

B (ml) 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 6

H2O (ml) 5 4.5 4 3.5 3 2.5 2 1.5 1 0

Reactivo limitante K CO 2 3 no CaCl 2

hay

pH (color) Verde (pH neutro) Azul (pH básico)

Disolución A: CaCl2
Disolución B: K2CO3
CaCl2 (ac) + K2CO3 (ac) + H2O (l) == CaCO3 (s) + 2KCl (ac)

Equilibrio principal
Cl- (ac) + CO3 -2 (ac) === CO3 -2 (s) + Cl- (ac)
Figura 8. Tubos con precipitado de CaCO3 a distinto pH

En los primeros 4 tubos se puede observar un color verde, lo que indica un pH neutro que es impuesto por
el agua presente en el equilibrio, en los tubos numerados del 5 al 10 se observa un color azul (pH básico)
debido a que para éstos, el pH es impuesto por el K2CO3.

 Conclusiones

El efecto del HCl y del NaOH en los equilibrios fue variado, en el caso del FeCl3, al agregar NaOH se forma
un precipitado naranja cobrizo, que corresponde al Fe(OH) 3; mientras que al agregar HCl al equilibrio el
precipitado se solubiliza y forma de nuevo FeCl3 que es de igual forma naranja.

Se observó que factores como la temperatura, la concentración, y por lo tanto, el pH, provocan cambios
en el equilibrio, como en el equilibrio del CoCl2 con el HCl, que al someter el tubo a bajas temperaturas se
tornaba color rosa amoratado, mientras que al aumentar la temperatura del equilibrio se tornaba color azul.

El efecto de la concentración en el equilibrio se puede apreciar mejor en la reacción 3 de la parte uno, ya


que aumentando la concentración de OH- en el equilibrio favorece la solubilidad del ácido benzoico,
mientras que aumentando la concentración de H+ se favorecía la formación de precipitado.

Se realizó la preparación de una disolución amortiguadora, y se calculó su pH, que fue menor al estimado,
por lo que tuvo que ajustarse agregando una base, que fue para este caso NaOH.

Se comprobó experimentalmente el intervalo de viraje de los 5 indicadores seleccionados. Y


contrastándolos con los valores presentados en la literatura se aprecia una similitud.

Se comprobó experimentalmente el punto de equivalencia del rompimiento del amortiguador mediante el


método de la primera derivada y se contrastó con el volumen determinado por la curva de titulación, ambos
tienen los mismos resultados que corresponden a los volúmenes de titulante gastado para llegar al punto
de equivalencia.

Derivado de la titulación para romper el amortiguador, se realizó el cálculo de la concentración real de


ácido y base conjugados del mismo, y se concluyó que tuvieron una concentración menor a la esperada.

Para la parte tres se llevaron a cabo 10 reacciones entre CaCl2 y K2CO3, agregando distintos volúmenes
de K2CO3 y de agua para cada una, por lo que el reactivo limitante era distinto, para los primeros 4 tubos
el reactivo limitante fue el K2CO3, para el tubo 5 no hubo un reactivo limitante pues ambos reactivos se
gastaron cuantitativamente y para los tubos 6 a 10 el reactivo limitante fue CaCl2. Posteriormente se
adicionaron gotas de indicador universal y se observó que los primeros 4 tubos presentaban un pH neutro,
el cual es impuesto por el agua, ya que la reacción estaba en equilibrio, y los tubos 5-10 presentaron un
pH básico impuesto por el K2CO3 que se encontraba en exceso.

Bibliografía
 Chang, R.; “Química”; 6a edición; McGraw-Hill Interamericana; México; (1999)
 Christian, G. “Química analítica”. 6ta edición;McGraw Hill; México (2009).

También podría gustarte