Está en la página 1de 4

Hablar de “calidad de la educación” incluye varias dimensiones o

enfoques, pero complementarios entre sí. La primera dimensión es la


EFICACIA: una educación de calidad es aquella que logra que los
alumnos realmente aprendan lo que se supone deben aprender
─aquello que está establecido en los planes y programas curriculares─,
al cabo de determinados ciclos o niveles. En esta perspectiva, la calidad
de la educación hace énfasis en los resultados de aprendizaje
alcanzados por la acción educativa. Sí una institución logra egresar
estudiantes con niveles óptimos de conocimientos, competencias y
actitudes necesarias para el ejercicio profesional y para el
desenvolvimiento sano y responsable del individuo en sociedad, es una
institución comprometida con la calidad.
Otra dimensión es la que se refiere a los procesos que el sistema
proporciona a los alumnos para el desenvolvimiento adecuado de su
experiencia educativa. Desde esta perspectiva, según la autora citada,
una educación de calidad es aquella que ofrece al estudiante un
adecuado contexto físico para el aprendizaje, un cuerpo docente
convenientemente preparado para la tarea de enseñar, buenos
materiales de estudio y de trabajo, estrategias didácticas
adecuadas, entre otros. Esta dimensión pone en primer plano el
análisis de los medios empleados en la acción educativa.
Las metas curriculares, los procesos y los medios son, además,
garantes de calidad, los cuales serán ampliamente desarrollados en los
capítulos 1 y 2.
Como parte importante del contenido del libro, en el capítulo 3 se
exponen propuestas concretas llevadas a cabo por
organizaciones internacionales en cuanto a la evaluación de la
calidad educativa y la proliferación de modelos de evaluación y
comparación internacional, específicamente de las universidades,
conocidos comúnmente como rankings. Se revisan modelos de
organismos internacionales como la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), y la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE).
El capítulo 4 centra el contenido en la sistematización de la calidad
educativa en México. En éste se revisa el desarrollo histórico de los
procesos de evaluación, acreditación y mejoramiento de la calidad
educativa en México, así como los objetivos y funciones de los
principales organismos nacionales en este ámbito. Se describen las
acciones llevadas a cabo por importantes instituciones, como la
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación
Superior (ANUIES), la Coordinación Nacional para la Planeación de la
Educación Superior (CONPES), los Comités Interinstitucionales para la
Evaluación de la Educación Superior (CIEES), la Federación de
Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES),
y el Programa de Fomento a la Calidad Educativa de la Secretaría de
Educación Pública.
Por último, el capítulo 5 aborda el importante tema de las implicaciones
de los sistemas evaluativos de las instituciones educativas,
específicamente de educación superior, con respecto a los compontes
de la calidad educativa y al fomento de la mejora continua de los
mismos. Parte del supuesto de que la evaluación es un proceso que
garantiza la mejora de lo evaluado, sólo tiene sentido en la medida de
que los resultados conducen a la identificación de su buen
funcionamiento y a las áreas de oportunidad de las instituciones.

INACAL

SINEACE
CONEAU
¿Qué es la CONEAU?
La Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria es un organismo
descentralizado que funciona en jurisdicción del Ministerio de Educación de la Nación.
Fue creada con la finalidad de contribuir al mejoramiento de la educación universitaria.
Su misión institucional es asegurar y mejorar la calidad de las carreras e instituciones
universitarias que operan en el sistema universitario argentino por medio de actividades
de evaluación y acreditación de la calidad de la educación universitaria.
https://slideplayer.es/slide/11875067/ IPEBA SINEACE EXPO

También podría gustarte