Está en la página 1de 18

CUESTIONARIO PRESENTACION ADICCIONES

METODOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIAL CON FAMILIAS

Prof. Cecilia Mayorga M.


Ayudante: Jocelyn Leonelli

ORGANIZACIÓN SOCIAL, FAMILIAR, CULTURAL Y EDUCACIÓN


MAPUCHE

1.- Mencione el tipo de familia que predomina en la sociedad mapuche, además


de la relevancia que posee para el mantenimiento de su cultura.

La Familia que predomina en la sociedad mapuche corresponde a la tradicional


mapuche denominada familia extendida o amplia, representada en el abuelo y donde
sus integrantes son descendientes de antiguos linajes. Es considerada como núcleo
fundamental de organización social ideada como principal forma de unión, la relación
inseparable entre las principales familias a través de los matrimonios Es la
organización que constituye la base para la reproducción cultural que permite el
mantenimiento y proyección de la sociedad mapuche. Aquí se transmiten
conocimientos ancestrales y los modos de pensar para la continuidad de la vida
mapuche en el territorio.

2.- ¿Cuáles son las características que comparten los integrantes del grupo
familiar dentro de la cultura mapuche?

Una de las características que comparte el grupo de familias, es que reúne a los
parientes más cercanos de una misma comunidad sanguínea, provenientes tanto de la
línea del padre, como de la madre: abuelo, abuela, padre, madre, hermano, hermana,
tíos, etc.

3.- Describa la importancia de él Laku, o abuelo paterno dentro de la sociedad


mapuche

Desde el punto de vista cultural, es el principal integrante, considerado como jefe de la


familia extendida (amplia). Representa la base de la estructura familiar mapuche, este
permite el traspaso de los conocimientos, saberes y la herencia familiar a las nuevas
generaciones. En este sentido, se le reconoce autoridad hasta su fallecimiento,
momento a partir del cual puede pasar a ocupar su lugar el hijo mayor de la familia o
quien presente las mayores cualidades para dirigir los destinos de ésta, de acuerdo a
la elección que hacen los antepasados (espíritus) de la familia que se encuentran en
el mundo superior.

4.- Señale el valor que se le otorga a la abuela paterna o kuku en la sociedad


mapuche.

Desde el punto de la organización de la familia mapuche, ella es la encargada de la


regulación de la convivencia interna y asimismo es la depositaria de su sabiduría. Gran
parte de la herencia familiar relativa a su historia, la lengua, la cosmovisión, la
religiosidad y la práctica diaria es traspasada por medio de sus enseñanzas, como
parte de la educación mapuche tradicional.

5.- Identifique la importancia del papel del abuelo materno o Chezky en la cultura
mapuche
El abuelo materno cumple un papel de importancia en la formación individual, social y
cultural del niño y niña mapuche, principalmente en lo relativo a los conocimientos y
saberes que son parte de sus antepasados.

6.- Rol de la abuela materna o chuchu en la sociedad mapuche

Del mismo modo se encarga de transmitir los conocimientos y saberes relacionados


con su línea sanguínea y con el chezki complementan el proceso formativo del niño y
niña mapuche en las diferentes etapas de su crecimiento.

7.- Caracterice el rol de padre o chaw según cosmovisión mapuche

Formalmente, al hombre se le reconoce este rol cuando logra formar un núcleo


familiar. En el caso de la familia nuclear el padre cumple la función de jefe de familia y
actúa como tal en reuniones formales; como por ejemplo, xawun del lof mapu
(reuniones de la comunidad); en conversaciones familiares, entre otras.

8.- Describa los roles atribuidos a la madre o ñuque en el contexto mapuche

Ella asume las responsabilidades cotidianas de la casa como son la crianza de los
hijos e hijas, las actividades de cultivo en la huerta, orienta el aprendizaje de sus hijos
e hijas, entre otras, y en general complementa las tareas del padre en la inserción
progresiva de sus hijos a la vida de la comunidad.

9.- ¿Qué se entiende por Lof Che?

Es la entidad orgánica que reúne al conjunto de familias unidas por un lazo sanguíneo
y que se asienta en un territorio. También es considerada como la unidad básica
fundamental de organización social compuesta por varias familias o descendencia.

10.- ¿Qué se entiende por Txokinche?

Se refiere al conjunto de familias de una misma comunidad, de las cuales la mayoría


tiene el apellido que corresponde al nombre de un antepasado común, sin embargo,
incluye a otras que tienen apellidos diferentes.

11.- Señale los principales espacios sociales existentes en el territorio mapuche

1. GILLATUWE: Es el espacio religioso de la comunidad en el que se realiza el


gillatun.

2. PALIWE: Es el espacio en el cual los miembros de la comunidad practican el


palin.

3. ELTUN, ELTUWE O PÜLLÜL: Son los diversos nombres que recibe el


cementerio, en los diferentes territorios mapuche.
12.- Mencione y describa los cuatro principios valorativos del modelo educativo
mapuche

1. KÜME CHE: La educación mapuche aspira a la formación de un tipo de


persona solidaria y afectiva con los demás, en los diversos contextos que le
corresponda desenvolverse en su vida, así como un ser que valora y respeta la
vida que existe en la naturaleza.

2. KIMCHE: En este sentido, el modelo educativo mapuche tiene como meta


lograr una “persona de conocimiento” en todos los ámbitos del conocimiento
mapuche y razonamiento mapuche, capacidad que asimismo le otorga una
gran capacidad para hablar en diferentes momentos de la vida mapuche.

3. NOR CHE: Al respecto, la educación mapuche tiene como fin el logro de un


tipo de persona justa y con profundos valores relativos a una vida en equilibrio
entre los diversos elementos que conforman el mundo mapuche. Así, por su
capacidad debe adecuarse a los diversos contextos sociales relacionándose de
manera respetuosa con los demás y respetando la vida natural y espiritual del
universo.

4. NEWEN CHE: A través de este principio, la educación tradicional mapuche


aspira a la formación de una persona con fortaleza en los diversos planos de su
ser: físico, psicológico, emocional y espiritual, y en este sentido, debe tener la
capacidad para enfrentar y solucionar las diversas dificultades y conflictos de
tipo personal, social, natural y espiritual que se presenten en la vida terrenal.

13.- Describa las diversas estrategias de enseñanza y aprendizaje de la


educación mapuche

1. GÜLAMTUN: Se refiere a la enseñanza y el aprendizaje a través de los


“consejos” que entregan los padres y los abuelos a los niños y niñas para que
desarrollen una buena vida a nivel familiar y comunitario.

2. AWKANTUN: Dentro de la vida familiar y comunitaria, la educación


mapuche considera el aprendizaje de los niños y niñas, de normas de
comportamiento para la vida en sociedad a través de los “juegos”.

3.INAWENTUN: El aprendizaje a través de la “imitación”. El niño y niña


aprende a reconocer, distinguir y representar otros elementos del entorno a
partir de la observación y audición. Ejemplo: El canto de los pájaros.

4. KIMKIMTUN: El aprendizaje por medio del “aprender haciendo”. El niño y


niña tienen la posibilidad de ir aprendiendo desde muy pequeño, haciendo
actividades específicas, como por ejemplo: lavar la lana, prepararla e hilarla
para luego crear su propio telar.

5. AZENTUNENTUN: El niño y la niña, aprenden “dibujando y recreando”. En


este sentido, los espacios y los recursos de aprendizaje son muy importantes.
Por ejemplo: cuando está en las actividades de cuidado de animales.
6. ALLKÜTUN ÜTAL KULLINPELU: El niño y la niña, aprenden “escuchando”.
En la educación mapuche el saber escuchar es fundamental para adquirir
nuevos conocimientos, especialmente en el aprendizaje de la lengua y cultura.
Los adultos hacen hincapié en que niños y niñas siempre deben saber
escuchar.

CUESTIONARIO PRESENTACIÓN ADICCIONES


1-.Defina los conceptos de consumidor, dependientes y adictos( según
presentación complementaria)

CONSUMIDOR: usa moderada y racionalmente una droga que objetivamente


no le perjudica de forma significativa. El peligro de enganche dependerá del
“potencial adictivo” de cada droga y de la estabilidad y fuerza psíquica de cada
uno.
DEPENDIENTES: la repetición de los consumos ha generado un hábito y se ha
llegado a establecer una dependencia que perjudica la salud. Es el caso de los
fumadores, de muchos bebedores sociales, de jugadores moderados, de
consumidores de tranquilizantes por prescripción médica, etc. No se ocultan
para consumir, no mienten, no tienen mala conciencia ni sentimiento de culpa.
Es un hábito perjudicial pero no son conscientes de ello.
ADICTOS: tienen conciencia de que su conducta no les conviene y desarrollan
mecanismos psicológicos de defensa que justifican sus acciones ante ellos
mismos y ante los demás.
El adicto se desdobla al mentir y por tanto lo falsea todo y llega a perder
totalmente su identidad. El rechazo social que provoca le hace sufrir y le lleva
al aislamiento y finalmente a la marginación, la locura o la muerte, a no ser que
se cure.

2.-Mencione a los menos dos factores de riesgo y dos factores protectores a


nivel individual y del contexto social que se relacionan con la problemática de
las adicciones
FACTOR DE RIESGO
Un atributo o característica individual, situación o contexto ambiental que incrementa la
posibilidad de uso o abuso de drogas
Tipos de factores de riesgo
Ambientales
 Dificultad social y económica
 Desorganización comunitaria
 Disponibilidad y accesibilidad a las sustancias
 Percepción social del riesgo
 Movilidad de la población
 Las normas y leyes de la comunidad
Del individuo y sus relaciones con el entorno
 Historia familiar de consumo de drogas
 Pautas educativas
 Actitudes y modelos de conducta por parte de los padres
 Conflictos familiares
 Los valores
 La agresividad
 La búsqueda de sensaciones
 El fracaso escolar
 Edad
 Baja autoestima
 Baja asertividad

FACTOR DE PROTECCIÓN
Atributo o característica individual, situación o contexto ambiental que inhibe, reduce o
atenúa la probabilidad del uso o abuso de drogas.
Tipos de factores de protección
Del individuo
 Los valores
 Actitudes positivas hacia la salud
 Competencia individual para la interacción social
 Capacidad para tomar decisiones
Del contexto social
 Familiar: apego, clima afectivo, comunicación, actitudes hacia la salud
 Escolar: clima, apego
 Grupo de iguales: apego
 Laboral: medidas relativas a la tarea y a la organización
 Comunidad: participación, oportunidades comunitarias
A nivel macro: promoción, limitación de accesibilidad generación de actividades de
ocio y tiempo libre

3.-Identifique y describa los tipos de consumo de sustancias según SENDA

• RESIDENCIAL: Tratamiento que incluye prestaciones médicas y psicosociales


en un régimen de cuidado 24 horas a personas que presentan dependencia
con compromiso biopsicosocial severo.
• AMBULATORIO INTENSIVO: Tratamiento que incluye prestaciones médicas y
psicosociales en modalidad ambulatoria diurna o vespertina a personas que
presentan consumo perjudicial y/o dependencia con compromiso biopsicosocial
moderado o severo.
• AMBULATORIO BÁSICO: Tratamiento que incluye prestaciones médicas y
psicosociales en modalidad ambulatoria diurna o vespertina a personas que
presentan abuso y/o consumo perjudicial con compromiso biopsicosocial leve a
moderado.

4.- Identifique y describa las etapas de tratamiento de sustancias que


implementa SENDA

1) ACTIVAR EL PROCESO

 Diríjase al consultorio público más cercano a su domicilio.

 También puede dirigirse a algún centro de tratamiento de drogas de su comuna


en convenio con SENDA.
 Es posible que la atención no sea inmediata. Dependerá de la demanda por
tratamiento que tenga el consultorio o el centro al que asista.

2) PRIMERA ATENCIÓN

 Puede que amerite ser internado en un centro (tratamiento residencial)

 O asistir sólo durante el día (tratamiento ambulatorio intensivo) o por unas


horas de algunos días de la semana en horario diurno o vespertino, según su
disponibilidad y la oferta de tratamiento existente en ese momento (tratamiento
ambulatorio básico).

 Un equipo especial de profesionales preparados para atender los casos de


abuso y/o dependencia de drogas, recibe a la persona que ha pedido la
atención.

 Luego de una evaluación que mide el nivel de gravedad de la adicción, se


decide el tipo de tratamiento que el usuario necesita.

 El mismo equipo puede efectuar la derivación al centro que el paciente


necesite luego de averiguar si hay o no cupos disponibles.

3) DESARROLLO Y DURACIÓN DEL TRATAMIENTO

• El plazo del tratamiento dependerá de la gravedad de la adicción, la cual se


estima considerando la magnitud de los trastornos o dificultades que la persona
exhibe tanto en su salud física y sicológica, como en su vida familiar, social y
laboral.

• Aun así, hay plazos promedio posibles de estimar:


5.- Refiérase brevemente en no más de cinco líneas a dos programas que
implemente SENDA

Programa de tratamiento dirigido a hombres y mujeres mayores de 20 años


El programa está dirigido a hombres y mujeres mayores de 20 años que presenten
consumo problemático de drogas y alcohol, que sean beneficiarios de Fonasa.
Programa de Tratamiento Específico para mujeres que presentan consumo
problemático de drogas y alcohol.
Las usuarias de este tipo de Programa reciben una atención con “enfoque de género”
y permite que aquellas mujeres que lo requieran, ingresen a tratamiento residencial
con hijos menores de 5 años.

CUESTIONARIO INFRACTORES DE LEY


1.- Describa brevemente en qué consiste la Ley N° 20.084
 Termina con la figura del discernimiento.
 Responsabilidad penal desde los 14 años, distingue dos segmentos, 14 a 15 y
de 16 a 18 años.
 Establece procedimientos con la participación de fiscales, defensores y jueces
especializados.
 Determina un catálogo de sanciones.
 Define las penas privativas de libertad para los delitos más graves.
 Crea, por primera vez en nuestra historia, un sistema de responsabilidad penal
especial para los adolescentes entre 14 y 18 años, coherente con la
Convención de Derechos del Niño

2.- Defina, crímenes, simples delitos y falta, mencionando las sanciones o penas
atribuidas a cada una.

CRIMENES

Conductas penalizadas con sanciones que comienzan desde los cinco años y un día.
Ej: Homicidio; Robo Calificado; Tráfico de drogas.

Penas

 Internación en Régimen Cerrado con Programa de Reinserción Social o


 Internacion en Régimen Semicerrado con Programa de Reinserción Social.

SIMPLES DELITOS

Conductas penalizadas con sanciones que van desde los 61 días a 5 años un día, Ej:
Robo con fuerza; Hurto Simple.

Penas

 Internación en Régimen Cerrado con Programa de Reinserción Social;


 Internacion en Régimen Semicerrado con Programa de Reinserción Social
 Libertad Asistida Especial: Libertad Asistida
 Prestación de Servicios en Beneficio de la Comunidad
 Reparación del Daño Causado.

FALTAS

Conductas penalizadas con sanciones que van desde 1 día a 60 días. Existen dos
tipos de faltas, la Calificadas que son vistas por los Tribunales de Garantía y las No
Calificadas que son derivadas a los Tribunales de Familia.

Faltas Calificadas, Ej. Tirar piedras; Lesiones leves; Desórdenes públicos; porte y
consumo de drogas en lugares públicos. Faltas

No Calificadas. Ej. Ofensa al pudor y las buenas costumbres.

Penas: Prestación de Servicios en Beneficio de la Comunidad; Reparación del Daño


Causado; Multa; Amonestación

3.- Señale los tipos de sanciones existentes en esta legislación

NO PRIVATIVAS DE LIBERTAD

 Libertad Asistida Especial


 Libertad Asistida
 Reparación del Daño
 Servicios Comunitarios
 Multa
 Amonestación

PRIVATIVAS DE LIBERTAD

 Internamiento en régimen cerrado CPRS


 Internamiento en régimen Semicerrado CPRS

ACCESORIAS

 Prohibición de conducir vehículo motorizado.


 Tratamiento de drogas

4.- Identifique al menos tres penas accesorias

 Prohibición de conducir vehículos motorizados (art.12)


 Tratamiento en alcohol y drogas (art. 7)
 Comiso de los Objetos, documentos e instrumentos del delito.

5.-¿Qué es el quebrantamiento de condena?

Si el adolescente no da cumplimiento a alguna de las sanciones impuestas, el Tribunal


encargado del control de la ejecución procederá, previa audiencia y según la gravedad
del incumplimiento, a aplicar una sanción más gravosa.

6.- ¿Qué es la sustitución de la condena?

El tribunal encargado del control de la ejecución de la sanción, de oficio o a petición


del Adolescente o su Defensor, podrá sustituirla por una menos gravosa, en tanto ello
parezca más favorable para la integración social del infractor y se hubiere iniciado su
cumplimiento
7.- Señale tres límites para la aplicación de las sanciones

 La privación de libertad se utilizará sólo como medida de último recurso.


 En ningún caso se podrá imponer una pena privativa de libertad si un
adulto condenado por el mismo hecho no debiere cumplir una sanción
de dicha naturaleza.
 Las penas de internación no podrán exceder de: - 5 años para infractor
de 14 a 16 años - 10 años para los infractores de 16 a 18 años

8.- Señale factores protectores y de riesgo a nivel individual, familiar, escolar y


comunitario que se han relacionado con la conducta infractora de ley de los
adolescentes.

9.- Señale tres factores que pronostican un buen resultado de la sanción en la


conducta del joven

1. Existencia de Referente Familiar o Adulto Significativo


2. Relaciones con padres, familiares o adultos significativos que
ejerzan hacia el adolescente mecanismos normativos de contención,
supervisión y apoyo.
3. Familias comprometidas con el cambio de conductas de sus hijos (
fam., sin compromiso delictivo)
4. Contaminación criminógena dado que a menor contaminación,
mayor posibilidad de buen resultado ( edad de inicio delitos, tipo de
delito, pares, consumo, familia)
5. Que a la base de su compromiso delictual no tenga asociado
problemas de salud mental.

CUESTIONARIO VIOLENCIA ESCOLAR

1.- Defina el concepto de bullying

Conducta de persecución física y/o psicológica que realiza un estudiante contra otro, al
que escoge como víctima de repetidos ataques.
Viene del anglicismo “matón” o “matonaje”, también es llamado “Violencia Escolar”

2.- Señale al menos tres problemas de convivencia escolar que no son bulling
 No se reconoce como bullying los conflictos entre compañeros de similares
características físicas o mentales.
 La intimidación y la violencia son subcategorías de la conducta agresiva.
 Hay conductas del bullying que son violentas.
 Hay conductas violentas, como riñas ocasionales que no son bullying.

3.- Identifique los tipos de acoso escolar o bullying y que tipo de acciones
pertenece a cada categoría.
DIRECTA

a) Física: patadas, golpes, etc

b) Verbal: sobrenombres, bromas, etc

c) Psicológica: acciones que apuntan a disminuir la autoestima

INDIRECTA

a) Aislamiento Social: más frecuente en sexo femenino

b) Las formas más usadas a nivel mundial son los sobrenombres y


esparcir rumores sobre un determinado compañero

4.- ¿Cuáles son los elementos centrales que caracterizan al bullying o acoso
escolar?
1. Asimetría o desbalance de poder
i. Física
ii. Social (más amigos, más popular)
iii. Edad
iv. Red de Contactos (puede ser alumno-profesor)
2. Uso premeditado de la Violencia como medio para establecer la Asimetría
de Poder: burlas, amenazas, intimidaciones, agresiones físicas, aislamiento
sistemático, insultos.
3. Repetición en el tiempo
4. Círculo de Victimización
a. Agresor adquiere más poder (popularidad)
b. Víctima se va sintiendo cada vez más desamparada
5. Fenómeno Sistémico
 Víctima/Agresor/Testigo
 Profesores
 Inspectores
 Autoridades del Colegio
 Creencias
 Reglamentos del Colegio
 Familia

5.- Señale al menos cinco características del agresor


 Personalidad
 No suelen mostrar arrepentimiento de sus conductas
 Dificultad en empatizar con el dolor del otro
 Sobre interpretan acciones y reacciones de sus pares en
términos negativos
 Temperamento agresivo
 Impulsivo
 Deficientes habilidades sociales
 Falta de sentimientos de culpabilidad
 Falta de control de ira
 Autosuficientes. BUENA AUTOESTIMA
 Físico
 Son en general de sexo masculino
 Tienen mayor fortaleza física
 Social : Integración escolar menor
 Menos populares que los bien adaptados pero más que sus
 Victimas
 Carecen de lazos familiares y escaso interés por el colegio
7.- Señale al menos cinco características de la víctima de acoso
 Carencia de seguridad en el enfrentamiento del Stress y
 Relaciones Sociales
 Pocas relaciones sociales (pocos amigos)
 Rango bajo en la escala de popularidad
 Suelen venir de familias sobreprotectoras
• Personalidad :
 Débil , inseguro, ansioso, cauto,sensible,tranquilo
 Tímidos y con baja autoestima
 Llegan a tener una visión negativa de sí mismos y de
 sus compañeros.
• Familiar :
 Pasan mucho tiempo en su casa
 Excesiva protección paterna generando niños dependientes y
apegados al hogar.
 Estrecha relación con la madre.
• Físicas :
 Menos fuertes físicamente
 No son agresivos ni violentos
 Alto nivel de inseguridad y ansiedad

8.-Mencione al menos cinco indicadores de posible acoso escolar que los


padres pueden observar.
a) Cambios en el comportamiento del niño. Cambios de humor.
b) Tristeza, llantos o irritabilidad.
c) Pesadillas, cambios en el sueño y/o apetito.
d) Dolores somáticos, dolores de cabeza, de estómago, vómitos.
e) Pierde o se deterioran de forma frecuente sus pertenencias
escolares o personales, como lentes, mochilas, etc.
f) Aparece con golpes, hematomas o rasguños y dice que se ha caído.
g) No quiere salir ni se relaciona con sus compañeros.
h) No acude a excursiones, visitas, etc. del colegio.
i) Quiere ir acompañado a la entrada y la salida.
j) Se niega o protesta a la hora de ir al colegio.
k) Baja inexplicable del rendimiento escolar.
9.- Señale al menos tres factores familiares y tres factores sociales relacionados
con la aparición del problema de la violencia escolar.
FACTORES FAMILIARES
 Violencia y maltrato en la familia (aprendizaje)
La violencia doméstica suele ser la fuente de primera exposición
de los niños a la violencia…” “La exposición a la violencia interrumpe
en el desarrollo sano de una gran cantidad de niños y los pediatras
deben estar al tanto de esa amenaza…”; “…unos altos niveles de
exposición a la violencia colocan a los niños en riesgo de padecer
problemas psicológicos, sociales, académicos y físicos, así como de
participar en actos violentos..”

(Tratado de Pediatría Nelson 2004, ed 17 Cap. 34)

 Núcleo familiar:

• Familias permisivas (crecer sin límites)


• Familias protectoras (sociedad del bienestar, lo tienen todo sin
esfuerzo. Frustración: se reproducen modelos y dinámica
aprendida videojuegos ó tv….violencia).
• Familias que delegan sus funciones y la educación de sus
hijos sobre otros (escuela, abuelos: sobreprotección,
desentendimiento, falta de afectos y relación de
autoridad….perjudiciales).

FACTORES SOCIALES

 Desventaja cultural y económica


 fracaso escolar…frustración…
 consumo de OH y drogas…(distorsión de la realidad)
 tecnologías: uso temprano de teléfonos móviles, redes sociales…., sin
control…compañías perjudiciales….ciberacoso…
 TV: + pasivo y + control actualmente
 videojuegos (sin control) potencian violencia, confusión realidad/fantasía…
10.- Identifique al menos tres consecuencias de acoso escolar en: agresor,
victima, comunidad, educativa, profesorado, otros estudiantes

Víctimas: afecta gravemente el desarrollo de su personalidad. Daño físico, psicológico


y moral. Disminución de autoestima, depresión, tendencia a consumir drogas,
sentimientos de miedo, vergüenza y debilidad, evitación total hacia el colegio y las
relaciones sociales. Ideas suicidas. Baja el rendimiento académico.

Agresor: Desajuste social grave. Les hace creer que gozan de impunidad ante hechos
inmorales y destruye sus posibilidades de integración social. Existe relación con
conductas delictuales en la vida adulta.

El resto de los escolares: como espectadores conviven en un clima de temor e


injusticia y terminan creyendo en la “ley del más fuerte”

Profesorado: dificulta la labor educativa, genera problemas de indisciplina y produce


desánimo e impotencia entre los docentes cuando no se cuenta con herramientas para
enfrentar el problema.

Comunidad Educativa: daña la convivencia escolar. Define normas de convivencia


no escritas fundadas en la ley del más fuerte.

11.- Menciones tres posible estrategias para abordar el problema en el contexto


de la comunidad educativa

• Tratar de aplicar medidas que también pueda aplicar a otros niños


• No aplique sanciones disciplinarias a faltas académicas
• No aplique sanciones académicas a faltas disciplinarias: ej: contestar mal a un
profesor puede ameritar suspensión pero no una mala nota
• Conductas negativas que no se puedan ignorar deben ser sancionadas en
forma inmediata. Ejs. de sanciones:
1. Privar de Recreos
2. Detenciones después de clases
3. Sacar de la sala y enviar a una sala de sanción
• Optimizar uso de las anotaciones
1. Si es sólo un registro, no lo use como sanción ni lo amenace con ello,
use otro tipo de sanciones
2. Si es un castigo, use criterios similares para anotar, no anote por faltas
menores, deje la anotación para faltas importantes
• No lo ridiculice, no se ría de él, si debe sancionarlo, que sea en privado
CUESTIONARIO VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

1.- Defina violencia según la organización mundial de la salud y según Ley Nº


20.066 V.I.F Publicada el 07/10/2005.

“El uso de la fuerza física y el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra
uno mismo, contra otra persona, un grupo o comunidad que cause o tenga muchas
probabilidades de causar lesiones, trastornos psicológicos, trastornos del desarrollo o
privaciones y muerte.” Organización Mundial de la Salud (2002)

Será constitutivo de violencia intrafamiliar todo maltrato que afecte la vida o la


integridad física o psíquica de quien tenga o haya tenido la calidad de cónyuge del
ofensor o una relación de convivencia con él; o sea pariente por consanguinidad o por
afinidad en toda la línea recta o en la colateral hasta el tercer grado inclusive, del
ofensor o de su cónyuge o de su actual conviviente. Ley Nº 20.066 V.I.F Publicada el
07/10/2005

2.- Identifique y describa tipologías de violencia


Maltrato infantil
1 intrafamiliar: A) activo
Físico, emocional, sexual
B) pasivo
Abandono, negligencia
2 extrafamiliar: A) institucional, B) explotación, C) consumismo

Violencia agresión

Aparece en el marco de una relación simétrica, igualitaria, donde los involucrados


reivindican el mismo status. Bi-direccional y reciproca.

Violencia castigo

Aparece en el marco de una relación complementaria (aceptación y mantenimiento de


las diferencia). Relación desigual

3.- Defina maltrato infantil

La Convención sobre los Derechos del Niño, en su Artículo 19, se refiere al maltrato
infantil, como: “toda violencia, perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato
negligente, malos tratos o explotación, mientras que el niño se encuentre bajo la
custodia de sus padres, de un tutor o de cualquiera otra persona que le tenga a su
cargo”.
4.-Señale y describa brevemente los modelos explicativos de la violencia en la
infancia, específicamente los de segunda y tercera generación.
MODELOS TRADICIONALES

Modelo Psicopatológico

Está fundado en la perspectiva médica tradicional, la cual intenta encontrar la


“causa de la violencia”, aislarla y combatirla. Relación entre maltrato y alteración
psiquiátrica, consumo de sustancias tóxicas.

Modelo Sociológico

Se centra en variables de tipo social relacionadas con las condiciones


familiares y practicas culturales. Se basa en cuatro aspectos: estrés familiar,
aislamiento social, aceptación social de la violencia, organización social de la
comunidad.

Modelos Centrados en los Factores de Vulnerabilidad Infantil

Maltrato sería provocado por los niños quienes contarían con ciertos rasgos
que provocan rechazo o frustración en los cuidadores (conducta, edad y salud).

MODELOS DE SEGUNDA GENERACIÓN

Aumenta el nivel de complejidad debido a su perspectiva multicausal.

Modelo ecológico de Belsky (1993) que propone una interacción entre el desarrollo
ontogénico de los padres y una serie de sistemas cada vez más amplios.

Modelo transaccional de Cicchetti y Rizley (1881) y que incluye factores


potenciales y amortiguadores del maltrato.

Modelo de los dos componentes de Varta que señala que son necesarios dos
componentes tendencia a utilizar el castigo y la hiperreactividad emocional de los
padres.

Modelo transicional de Wolfe (1987) que se centra en 4 aspectos: la secuencia de


los malos tratos, procesos psicológicos relacionados con la ira, factores potenciadores
y factores protectores.

MODELO DE TERCERA GENERACIÓN

1. Teoría del procesamiento de la informacion social de Milner (1995) que


propone que se produce el maltrato a partir de errores del procesamiento de la
información referida al comportamiento del niño.

Percepción, interpretación, integración y ejecución.


2. Teoría del estrés y del afrontamiento de Hilton (1994) parte de la idea que todo
sujeto debe enfrentar situaciones de estrés (propio, de los otros y del ambiente)
poniendo énfasis en la forma que lo hace.

5.- Enuncie y describa brevemente las consecuencias de los malos tratos en el


desarrollo de los niños.

a.Trastornos de los procesos de desarrollo infantil.

 Los malos tratos dificultan el desarrollo sano del niño por cuanto una parte
importante de los recursos y energía necesarios para enfrentar los desafíos
de crecer deben ser utilizados para sobrevivir al stress y dolor.
 Los malos tratos provocan alteraciones importantes en el sistema nervioso
central difíciles de reparar
 Retrasos psicoafectivos irreversibles.

b.Trastornos de los procesos de socialización.

 Incorporación progresiva y acritica de los comportamientos y creencias de


los padres que maltratan.
 Trasmisión transgeneracional del maltrato.
 Carrera moral niños víctimas de maltrato

c.Trastornos de los procesos resilientes

 Capacidad humana universal para hacer frente a las adversidades de la


vida, superarlas e incluso transformarlas.
 La resiliencia es una capacidad que emerge de las relaciones familiares y
sociales cuando estas aseguran un mínimo de experiencias de buenos
tratos con adultos significativos

d.Trastornos del apego

 Una de las consecuencias mas graves son los trastornos del apego por
cuanto daña una de las capacidades que define al ser humano: la de
relacionarse consigo mismo y los demás

e.Traumas infantiles

 El trauma psíquico infantil se refiere a las consecuencias de una agresión


exógeno que provoca una sensación intensa de estrés, sufrimiento o dolor,
y al mismo tiempo, por su contenido, es difícil encontrarle sentido o una
explicación.
 El dolor es provocado por personas significativas como los padres, en
cuyas funciones se encuentran el ayudar a calmar el dolor de los hijos y
brindar consuelo y cariño (endorfinas naturales).
 Dificultad de las víctimas para encontrar una explicación que les de sentido
a los que le ha pasado o les esta pasando
6.- Señale al menos cinco comportamientos de los niños víctimas de malos
tratos.

 Avances y regresiones, dispares por áreas


 Reclaman atención en forma permanente
 Aprendizaje difícil de la experiencia.
 Dificultad para manejar el tiempo (pasado, presente, futuro).
 Se rigen por el principio del placer. Deseo de satisfacción inmediata.
 Baja tolerancia a la frustración

También podría gustarte