Está en la página 1de 37

Centro de Estudios Superiores de Tepeaca

Clave de Incorporación 21MSU1038V

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA


SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE TEPEACA
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO Y PARTERO

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO COMO FACTOR DE RIESGO
PARA PARTO PRE TÉRMINO EN EMBARAZADAS EN LA
COMUNIDAD SANTA ÚRSULA CHICONQUIAC, PUEBLA EN EL
PERIODO 2017-2018

TÍTULO QUE SE OBTIENE CON LA TESIS:


(en mayúsculas y centrado)
LICENCIADO EN MEDICO CIRUJANO Y PARTERO
(En mayúsculas y negritas)

ALUMNO QUE PRESENTA


DANIEL
(en mayúsculas y centrado)

ASESOR EXPERTO
DRA.
(en mayúsculas y centrado)

ASESOR METODOLÓGICO
(en mayúsculas y centrado)

Página 1 de 37
MES Y AÑO
Centro de Estudios Superiores de Tepeaca
Clave de Incorporación 21MSU1038V

ÍNDICE

1.- INTRODUCCIÓN 4

2. ANTECEDENTES 5
2.1 Antecedentes Generales 5
2.2 Antecedentes Específicos 5

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 6

4. JUSTIFICACION 7

5. HIPÓTESIS DE TRABAJO 8
5.1 Hipótesis nula (H0) 8
5.2 Hipótesis alternativa (H1) 8

6. OBJETIVOS 9
6.1 Objetivo general: 9
6.2 Objetivos Específicos: 9

7. MATERIAL Y MÉTODOS. 10
7.1 Diseño del estudio. 10
Por el tipo de investigación 10
Por la maniobra a realizar: 10
Obtención de información: 10
Evolución del fenómeno: 10
Por el tipo de población a analizar: 10
Por el número de centro de estudio: 10
7.2 Ubicación espacio temporal. 10
7.3 Estrategia de trabajo. 10
7.3.1 Definición de la unidad de población 10

Página 2 de 37
Centro de Estudios Superiores de Tepeaca
Clave de Incorporación 21MSU1038V

7.4. Muestra y unidades de muestreo 10

7.4.1 Selección de la muestra. 10

7.4.2 Criterios de selección de las unidades de muestreo 10


7.4.2.1 Criterios de inclusión. 11
7.4.2.2 Criterios de exclusión. 11
7.4.2.3 Criterios de eliminación. 11
7.4.3 Tamaño de la muestra. 11
7.5 Definición de las variables y escalas de medición. 11
7.6 Métodos de recolección de datos. 11
7.7 Técnicas y procedimientos. 11
7.8 Análisis estadístico de los datos. 11

8. LOGÍSTICA Y RECURSOS 12
8.1 Recursos humanos. 12
8.2 Recursos materiales. 12
8.3 Recursos financieros. 12

9. PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES. 13
9.1 Cronograma de actividades. 13

10. BIOÉTICA. 14

11. BIBLIOGRAFÍA. 15

12. ANEXOS. 16
12.1 Definiciones operacionales de las variables en estudio. 16
12.2 Definiciones conceptuales de las variables en estudio. 16
12.3 Formatos de captura de datos. 16
12.4 Formatos de consentimiento informado. 16

Página 3 de 37
Centro de Estudios Superiores de Tepeaca
Clave de Incorporación 21MSU1038V

1.- INTRODUCCIÓN
Las infecciones del tracto urinario (ITU) son la segunda dolencia más común del
embarazo después de la anemia y, al mismo tiempo, el tipo más común de infección durante
el embarazo. Los cambios adaptativos relacionados con el embarazo en el tracto urinario
predisponen al desarrollo de infecciones urinarias que pueden ser asintomáticas; sin embargo,
incluso entonces, contribuyen al riesgo significativamente mayor de pielonefritis, y también
pueden dar lugar a complicaciones maternas y fetales graves, como parto prematuro, bajo
peso al nacer o infección sistémica materna

La infección de vías urinarias (IVUS) es la presencia de bacteriuria significativa


sintomática o no, que se adquiere principalmente por vía ascendente, tras la colonización por
gérmenes intestinales del epitelio peri uretral, uretral y vesical (cistitis), pudiendo alcanzar
desde el uréter hasta el tejido renal (pielonefritis); o bien, vía hematógena o directa dada por
procedimientos invasivos en el tracto urinario. (2)

Se utilizará sangría de primera línea. El interlineado del texto será a espacio y medio
(1.5) y letra Arial número 11, los márgenes laterales serán de 3 cm, márgenes superiores e
inferiores serán de 2.5

Página 4 de 37
Centro de Estudios Superiores de Tepeaca
Clave de Incorporación 21MSU1038V

2. ANTECEDENTES

2.1 Antecedentes Generales

Las infecciones de vías urinarias (IVU) o del tracto urinario (ITU) son un grave problema de
salud pública con altas tasas de recurrencia. Son de las infecciones bacterianas más comunes, que
afectan a 150 millones de personas cada año en todo el mundo con un costo económico que supera
los 3.5 mil millones de dólares al año. (1) y que pueden llegar a ser un serio factor de riesgo para las
embarazadas teniendo como consecuencia un parto pre termino, que Según la Organización Mundial
de la Salud (OMS), parto pre término es el que ocurre antes de la semana 37 de gestación. A nivel
mundial la incidencia de niños prematuros varía de 5 a 10%, con cifras aún mayores, en grupos como
adolescentes con 21,3% (7)

Se utilizará sangría de primera línea. El interlineado del texto será a espacio y medio
(1.5) y letra Arial número 11, los márgenes laterales serán de 3 cm, márgenes superiores e
inferiores serán de 2.5.
Deberá utilizar subtítulos para identificar los diferentes temas que se vayan abordando
durante los antecedentes.

2.2 Antecedentes Específicos

La infección urinaria es una de las complicaciones médicas más frecuentes del


embarazo, la cual, si no es diagnosticada y tratada de manera oportuna, conlleva a un
incremento significativo en la morbilidad tanto en la madre como en el feto.
La infección urinaria está provocada por la invasión de microorganismos en el sistema
urinario; es una de las patologías más comunes en el embarazo.

El riesgo de padecer infección de vías urinarias aumenta a lo largo del embarazo


desde el inicio hasta él término de la gestación. (9)

La guía de práctica clínica prevención , diagnóstico y tratamiento de la infección del tracto


urinario bajo durante el embarazo menciona que el antecedente de a haber cursado con
infección de vías urinarias es un predictor para de bacteriuria asintomática durante el
embarazo , entonces se debe de estar investigando si las mujeres embarazadas tuvieron un
antecedente previo para que el personal de salud se encargue de prevenir una futura
complicación durante el embarazo como el parto pre termino (9)

Durante la gestación se producen una serie de cambios en el organismo que pueden


elevar el riesgo de padecer una infección de vías urinarias entre ellos tenemos los cambios

Página 5 de 37
Centro de Estudios Superiores de Tepeaca
Clave de Incorporación 21MSU1038V

anatómicos y fisiológicos que contribuyen al desarrollo de la ITU, entre los cuales se


encuentran: hidronefrosis fisiológica, cambios vesicales que predisponen al reflujo
vesicoureteral, estasis urinaria y cambios físico-químicos de la orina. En la mayoría de los
embarazos ocurre dilatación del sistema colector superior, que se extiende hacia abajo hasta
la pelvis, pueden contener más de 200 ml de orina y contribuir significativamente a la
persistencia de la bacteriuria en el embarazo. (8)

La complicación más frecuente debido a infección de vías urinarias bajas en la mujer


embarazada es el parto prematuro siendo una de las causas de morbilidad y mortalidad
perinatal; representa el 75% de las muertes perinatales y el 50% de las secuelas
neurológicas atribuibles directamente a la prematurez. (9)

El agente patógeno causal del 70-80% de las bacteriurias asintomáticas e infecciones


del tracto inferior bajo en mujeres embarazadas es Escherichia Coli, menos frecuente es
aislamiento de Klebisella Sp. Proteus.

Tamízame de detección

En la primer consulta de atención prenatal los laboratorios que se deben solicitar son:
BH completa, grupo Rh, glucosa, creatinina, ácido úrico y EGO; indicar urocultivó para
buscar bacteriuria asintomática.

Realizar tamizaje para bacteriuria asintomática con Examen General de Orina (EGO)
entre las 12 y las 16 semanas de la gestación.
El EGO se realizará en seguimiento a las 18 - 20 semanas y entre la 32 – 34 semanas de
gestación. (10)

El diagnostico se basa en buscar de manera intencionada signos y síntomas de


infección urinaria en cada consulta.
Se deberá́ solicitar, ego y/o urocultivó para el adecuado diagnóstico y tratamiento.

El tratamiento con antibiótico para la bacteriuria asintomática durante el embarazo en


un régimen de 4 a 7 días, es considerado como el período más recomendado. (9) CON QUE
MEDICAMENTO

Se utilizará sangría de primera línea. El interlineado del texto será a espacio y medio
(1.5) y letra Arial número 11, los márgenes laterales serán de 3 cm, márgenes superiores e
inferiores serán de 2.5.

Página 6 de 37
Centro de Estudios Superiores de Tepeaca
Clave de Incorporación 21MSU1038V

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


La infección de vías urinarias es una de las patologías más frecuentes en el embarazo
que afecta entre 6-12% de todas las gestantes, como bacteriuria asintomática (5-10 %), cistitis
aguda (1-2%), y pielonefritis aguda (0.3-2%), la cual se atribuye a cambios fisiológicos
asociados que por consiguiente predisponen al desarrollo de complicaciones que afectan
significativamente a la madre y al feto. (7)

Las infecciones del tracto urinario están entre las infecciones bacterianas más comunes
en las mujeres. Durante su vida media más de la mitad de las mujeres tendrán una infección
urinaria y hasta el 50% de estas tendrá otra infección dentro de 1 año, las infecciones durante
el embarazo son una causa importante de investigación clínica y terapéutica, el objetivo es
disminuir la morbimortalidad materno y fetal a causa de este problema. Siendo el principal
factor materno asociado a partos pre términos, las variantes clínicas son la bacteriuria
asintomática, por lo que el primer nivel de atención está encaminado a eliminar o disminuir los
factores de riesgo de las embarazadas mediante la educación para la salud. (2)

Durante mi estancia como médico pasante de Servicio Social en el municipio de Felipe


Ángeles, pude observar que un alto número de embarazadas que acudían a control prenatal
presentaban infección de vías urinarias en cualquier trimestre de gestación, superior al 50 %,
motivo por el cual me causo interés en realizar la investigación para conocer cuál es la
prevalencia de infecciones de vías urinarias en pacientes embarazadas en la localidad de
Santa Úrsula Chiconquiac en el año 2017.

¿El diagnóstico y manejo adecuado de Infecciones de Vías Urinarias en mujeres


embarazadas disminuye considerablemente la morbilidad y mortalidad feto madre?
¿Las infecciones en tracto urinario, son factor de riesgo para parto pretérmino?

Se utilizará sangría de primera línea. El interlineado del texto será a espacio y medio
(1.5) y letra Arial número 11, los márgenes laterales serán de 3 cm, márgenes superiores e
inferiores serán de 2.5.

Página 7 de 37
Centro de Estudios Superiores de Tepeaca
Clave de Incorporación 21MSU1038V

4. JUSTIFICACIÓN

La infección urinaria es una de las complicaciones médicas más frecuentes del


embarazo la cual, sino es diagnosticada y tratada de manera oportuna, conlleva a un
incremento significativo en la morbilidad tanto en la madre como en el feto. (2)
El riesgo de padecer infección de vías urinarias aumenta a lo largo del embarazo desde el
inicio hasta el término de la gestación. La mayoría de las recurrencias de la infección de vías
urinarias se producen en los primeros 3 meses después de la infección inicial.

La complicación más frecuente debido a infección de vías urinarias bajas en la mujer


embarazada es el parto prematuro siendo una de las causas de morbilidad y mortalidad
perinatal; representa el 75% de las muertes perinatales y el 50% de las secuelas neurológicas
atribuibles directamente a la prematurez. Debido a la importancia que representa la atención
integral y continúa en la mujer embarazada, desde su detección por los profesionales de la
salud en el primer nivel se debe otorgar un enfoque preventivo, así como un diagnóstico y
tratamiento oportuno de las infecciones urinarias bajas para disminuir la morbilidad - mortalidad
materna y neonatal. (2)

El parto pre termino implica varios problemas en diversos ámbitos dentro de los cuales
existe el daño a la economía familiar, por la atención del recién nacido que permanece
hospitalizado por días o semanas. El parto prematuro es la principal causa de mortalidad
neonatal y morbilidad neurológica a corto y largo plazo. El acceso a un control prenatal
temprano y adecuado es importante en las mujeres con alto riesgo de parto prematuro dentro
de las cuales son madres jóvenes, pobres y sin apoyo social. (6)

Se utilizará sangría de primera línea. El interlineado del texto será a espacio y medio
(1.5) y letra Arial número 11, los márgenes laterales serán de 3 cm, márgenes superiores e
inferiores serán de 2.5.

Página 8 de 37
Centro de Estudios Superiores de Tepeaca
Clave de Incorporación 21MSU1038V

5. HIPÓTESIS DE TRABAJO

5.1 Hipótesis nula (H0)

Bacteriuria asintomática no se asocia a la presencia de parto pre término

Se utilizará sangría de primera línea. El interlineado del texto será a espacio y medio
(1.5) y letra Arial número 11, los márgenes laterales serán de 3 cm, márgenes superiores e
inferiores serán de 2.5.

5.2 Hipótesis alternativa (H1)

Bacteriuria asintomática es un factor asociado al parto pre término

Se utilizará sangría de primera línea. El interlineado del texto será a espacio y medio
(1.5) y letra Arial número 11, los márgenes laterales serán de 3 cm, márgenes superiores e
inferiores serán de 2.5.

Página 9 de 37
Centro de Estudios Superiores de Tepeaca
Clave de Incorporación 21MSU1038V

6. OBJETIVOS

6.1 Objetivo general:

Se utilizará sangría de primera línea. El interlineado del texto será a espacio y medio
(1.5) y letra Arial número 11, los márgenes laterales serán de 3 cm, márgenes superiores e
inferiores serán de 2.5.

6.2 Objetivos Específicos:

* Identificar infecciones en tracto urinario en embarazadas.

* Determinar el número de embarazadas que presenten infección de vías urinarias en


la en la comunidad Santa Úrsula Chiconquiac

* Determinar el trimestre de gestación en el que se presenta el mayor porcentaje de


infección de vías urinarias en una embarazada.

* Investigar si alguna de las pacientes con infecciones de vías urinarias presento


alguna complicación durante su embarazo.

*Investigar las complicaciones del embarazo en pacientes con infecciones en vías


urinarias.

Página 10 de 37
Centro de Estudios Superiores de Tepeaca
Clave de Incorporación 21MSU1038V

7. MATERIAL Y MÉTODOS.

7.1 Diseño del estudio.


Se utilizará sangría de primera línea. El interlineado del texto será a espacio y medio
(1.5) y letra Arial número 11, los márgenes laterales serán de 3 cm, márgenes superiores e
inferiores serán de 2.5.

Por el tipo de investigación:

Analítica

Por la maniobra a realizar:

De escrutinio

Obtención de información:

Retrospectivo

Evolución del fenómeno:

Transversal

Por el tipo de población a analizar:

Homodémico

Por el número de centro de estudio:

Unicentrico

7.2 Ubicación espacio temporal.

La investigación se realizará en el Municipio de General Felipe Ángeles del Estado de


Puebla México durante el periodo de enero 2017 a diciembre 2017, se encuentra a una
mediana altura de 2220 metros sobre el nivel del mar. El índice de fecundidad es de 2,99 hijos
por mujer. Del total de la población, el 3,86% proviene de fuera del Estado de Puebla. El
13,67% de la población es analfabeta (el 7,92% de los hombres y el 18,95% de las mujeres).
El grado de escolaridad es del 4.79 (5.21 en hombres y 4.43 en mujeres). El 1,69% de la
población es indígena, y el 0,71% de los habitantes habla una lengua indígena.

Página 11 de 37
Centro de Estudios Superiores de Tepeaca
Clave de Incorporación 21MSU1038V

El 0,02% de la población habla una lengua indígena y no habla español.


El 34,43% de la población mayor de 12 años está ocupada laboralmente (el 51,43% de los
hombres y el 18,81% de las mujeres).

7.3 Estrategia de trabajo.

Para esta investigación se acudió con el Jefe de Jurisdicción que pertenece a la


jurisdicción número No.9 Tepexi de Rodríguez para solicitar su autorización de la
investigación dentro de la zona, así como una revisión a expediente y el tarjetero de las
pacientes embarazadas que acudieron a consulta dentro del periodo enero 2017 y diciembre
2017 durante la revisión se verifico en las notas medicas del expediente se encuentre
explícito en la nota sintomatología así como la existencia de laboratorio como lo es, el
general de orina y con esto poder determinar infección de vías urinarias con sintomatología o
asintomática de esta forma poder determinar la prevalencia de la infección de vías urinarias
en Las embarazadas en este periodo de estudio, de acuerdo al expediente clínico no importa
el trimestre de gestación, cotejar que los datos obtenidos en sus tarjetas de control coincida
con las notas dentro del expediente clínico realizadas por los médicos que atendieron a las
pacientes durante este periodo.

7.3.1 Definición de la unidad de población

Encontrarse en gestación durante el periodo enero a diciembre de 2017 y ser


residente de la localidad de santa Úrsula Chiconquiac.

7.4. Muestra y unidades de muestreo


La muestra comprende a embarazadas con diagnóstico de infección de vías urinarias
en el periodo de estudio

7.4.1 Selección de la muestra.


Para el estudio se acudirá al censo de embarazadas del centro de salud Santa Úrsula
Chiconquiac, y se seleccionó principalmente a las pacientes que hayan cursado con
infecciones de vías urinarias por lo menos una vez durante cualquier trimestre de embarazo
7.4.2 Criterios de selección de las unidades de muestreo

7.4.2.1 Criterios de inclusión.

Mujeres embarazadas atendidas en el centro de salud Santa Úrsula Chiconquiac con


infección de vías urinarias.

Página 12 de 37
Centro de Estudios Superiores de Tepeaca
Clave de Incorporación 21MSU1038V

Mujeres que cuenten con examen general de orina o uro cultivo en primera consulta o
durante su control.

Historia clínica e información completa.

PONER A PARTIR DE QUE FECHA INCLUISTE A LAS EMBARAZADAS EN ESTE


ESTUDIO

7.4.2.2 Criterios de exclusión.

Embarazadas con infección distinta a infección de vías urinarias

Mujeres embarazadas que cursen con una infección distinta a la infección de vías
urinarias
Gestantes tratadas con medico particular

Mujeres embarazadas que no fueron tratadas en el centro de salud de Santa Úrsula


Chiconquiac

Pacientes con una sola consulta de control prenatal ¿?

Mujeres embarazadas que no cuentan con una consulta de control prenatal, historia
clínica o que la información requerida sea incompleta

Historia clínica no disponible o con información requerida incompleta

No registradas dentro del censo de embarazadas del año 2017

Mujeres embarazadas que no estén registradas dentro del censo de embarazadas del
año 2017

7.4.2.3 Criterios de eliminación.

Mujeres embarazadas que acudieron al centro de salud y no pertenecen a la


comunidad Santa Úrsula Chiconquiac.

Página 13 de 37
Centro de Estudios Superiores de Tepeaca
Clave de Incorporación 21MSU1038V

Mujeres embarazadas registradas antes del año 2017.


7.4.3 Tamaño de la muestra.

7.5 Definición de las variables y escalas de medición.

7.6 Métodos de recolección de datos.


La búsqueda sistemática de información se enfocó en datos obtenidos en tarjetas de
control de embarazo y expedientes con información completa.

7.7 Técnicas y procedimientos.


● Se obtuvo autorización del jefe de jurisdicción para la realización de la
investigación.
● En tarjetero de control se obtuvo el listado de pacientes con diagnóstico de
infección de vías urinarias en año 2017.
● Se corroboraron en expedientes de los pacientes que cumplían los criterios de
inclusión y exclusión.
● La información recogida fue transferida a una hoja de datos del trabajo de
Excel.

7.8 Análisis estadístico de los datos.

Página 14 de 37
Centro de Estudios Superiores de Tepeaca
Clave de Incorporación 21MSU1038V

8. LOGÍSTICA Y RECURSOS

Se utilizará sangría de primera línea. El interlineado del texto será a espacio y medio
(1.5) y letra Arial número 11, los márgenes laterales serán de 3 cm, márgenes superiores e
inferiores serán de 2.5.

8.1 Recursos humanos.

Jefe de Jurisdicción 09 Tepexi de Rodríguez


Arroyo Álvarez Daniel egresado de Centro de Estudios Superiores de Tepeaca
Embarazadas de la localidad Santa Úrsula Chiconquiac

8.2 Recursos materiales.

● Computadora
● Impresora
● Hojas de papel
● USB
● Cartuchos de tinta
● Lapiceros
● Lápiz
● Goma
● Libreta
● Internet
● Libros

8.3 Recursos financieros.

Recursos personales.

Página 15 de 37
Centro de Estudios Superiores de Tepeaca
Clave de Incorporación 21MSU1038V

9. PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES.

Se utilizará sangría de primera línea. El interlineado del texto será a espacio y medio
(1.5) y letra Arial número 11, los márgenes laterales serán de 3 cm, márgenes superiores e
inferiores serán de 2.5.

9.1 Cronograma de actividades.

MES Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio

FASE

ELECCIÓN DEL TEMA


DE INVESTIGACIÓN

BÚSQUEDA DE
BIBLIOGRAFÍA

ELABORACIÓN DE
PROTOCOLO

REVISIÓN FINAL DE
PROTOCOLO POR
ASESOR
METODOLÓGICO

ENTREGA DE
PROTOCOLO A
COMITÉS DE
INVESTIGACIÓN Y
BIOÉTICA

DESARROLLO DEL
PROTOCOLO
AUTORIZADO

RESULTADOS Y
ANÁLISIS DE LA
INFORMACIÓN

TRABAJO FINAL
(TESIS)

Página 16 de 37
Centro de Estudios Superiores de Tepeaca
Clave de Incorporación 21MSU1038V

10. BIOÉTICA.
El presente estudio se apega a las normas éticas, institucionales, a los principios
establecidos en la Declaración de Helsinki y Tokio, al Reglamento de la Ley General de Salud
en Materia de Investigación para la Salud, así mismo a lo establecido en el Comité de Bioética
y el Comité de Investigación del Centro de Estudios Superiores de Tepeaca.

El autor de éste protocolo se compromete a guardar la privacidad y confidencialidad de


los datos obtenidos y a los que tuviera acceso para el desarrollo de este trabajo, así como
hacer uso de ellos sólo con fines estadísticos y/o descriptivos.

Página 17 de 37
Centro de Estudios Superiores de Tepeaca
Clave de Incorporación 21MSU1038V

11. BIBLIOGRAFÍA.
1. Flores Mireles AL, Walker JN, Caparon M, Hultgren SJ. Urinary tract infections:
epidemiology, mechanisms of infection and treatment options. Nat Rev Microbiol. 2015. 13(5):
269–284.

4. Miguel Ángel Herráiz, Antonio Hernández, Eloy Asenjo, Ignacio Herráiz “Infección del
tracto urinario en la embarazada” Enferm Infecc Microbiol Clin 2005;23(Supl. 4):40-6

Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-


clinica-28-pdf-13091447

5.- Escobar-Padilla B, Gordillo-Lara LD, Martínez-Puon H. Factores de riesgo asociados a


parto pretérmino en un hospital de segundo nivel de atención. Rev Med Inst Mex Seg Soc
2017;55 (4):424-428.

Disponible en: https://www.redalyc.org/jatsRepo/4577/457751260004/html/index.html

6.- Sorolla Romero J- Antonio, “Infecciones Urinarias y Embarazo” Repositori.uji.es. 2017

Disponible en:
http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/167601/TFG_2016_sorollaJ.pdf?sequenc
e=1

7.- Diana Ugalde-Valencia, María Guadalupe Hernández-Juárez, Martha Adriana


RuizRodríguez, Enrique Villarreal-Ríos. Infecciones del tracto genital y urinario como factores
de riesgo para parto pretérmino en adolescentes. REV CHIL OBSTET GINECOL 2012; 77(5):
338 - 341

Disponible en http://www.revistasochog.cl/files/pdf/TRABAJOSORIGINALES0217.pdf

8.- Zunilda Leticia Bello-Fernández1, Yaquelín Cozme-Rojas1, Yacel Pacheco-Pérez1


Resistencia antimicrobiana en embarazadas con urocultivo positivo, Revista Electrónica Dr.
Zoilo E. Marinello Vidaurreta, Vol. 43, número 4. Julio-agosto 2018

Disponible en:
http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1433

9.- Guía de Práctica clínica “Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la INFECCIÓN DEL


TRACTO URINARIO BAJO DURANTE EL EMBARAZO, en el Primer Nivel de Atención”
Evidencias y recomendaciones IMSS-078-08; 2016.

Página 18 de 37
Centro de Estudios Superiores de Tepeaca
Clave de Incorporación 21MSU1038V

Disponible en:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/078_GPC_IVUenelemb1N
A/IVU_E_R_SS.pdf

10.- NORMA Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016, Para la atención de la mujer durante el


embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida.

Disponible en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5432289&fecha=07/04/2016

12.- Zunilda Leticia Bello-Fernández, Yaquelín Cozme-Rojas, Yacel Pacheco-Pérez,


Alexander Gallart-Cruz, Ailén Bárbara Bello Rojas,
antimicrobial resistance in pregnant women with positive urine culture. Revista Electrónica
Vol. 43, número 4 ISSN 1029-3027 | RNPS 1824 julio-agosto 2018

Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1433/pdf_491

12. ANEXOS.
DEFINICIONES
Infecciones del tracto urinario:
Existencia de microorganismos patógenos en el tracto urinario con o sin presencia de
síntomas.
Son clasificadas de diversas formas: alta o baja, aguda o crónica, no complicada o
complicada, sintomática o asintomática, nueva o recurrente y comunitaria o
nosocomial.2
Bacteriuria asintomática:
Colonización de la orina por un mismo germen generalmente mayor que 100 000 UFC//mL
de orina en dos o más muestras y en ausencia total de síntomas urinarios.2
Las infecciones urinarias también pueden ser:
Infecciones urinarias no complicadas:
Comprende las cistitis y las pielonefritis no complicadas en mujeres jóvenes y que no tienen
otros problemas de salud.
Infecciones urinarias complicadas:
Las infecciones urinarias en las embarazadas, se deben considerar como complicadas.
Infecciones urinarias recurrentes:

Página 19 de 37
Centro de Estudios Superiores de Tepeaca
Clave de Incorporación 21MSU1038V

Puede tratarse de repeticiones de infecciones causadas por el mismo agente causante o de


reinfecciones (distinto agente causante).
Infección urinaria crónica:
Persistencia del mismo microorganismo confirmado por Ego con repeticiones tras los
tratamientos.8

Se utilizará sangría de primera línea. El interlineado del texto será a espacio y medio
(1.5) y letra Arial número 11, los márgenes laterales serán de 3 cm, márgenes superiores e
inferiores serán de 2.5.

12.1 Definiciones operacionales de las variables en estudio.

12.2 Definiciones conceptuales de las variables en estudio.

12.3 Formatos de captura de datos.

12.4 Formatos de consentimiento informado.

Página 20 de 37
Centro de Estudios Superiores de Tepeaca
Clave de Incorporación 21MSU1038V

PROTOCOLO VIEJITO

1. ANTECEDENTES
1.1 ANTECEDENTES GENERALES
Las Infecciones de Vías Urinarias son las principales causas de consulta y de hospitalización
en pacientes de todas las edades, desde recién nacidos hasta ancianos; su frecuencia
varía con la edad. A partir de la adolescencia, la presentación de estas infecciones en
mujeres se incrementa de forma significativa, estimándose una incidencia del 1 al 3%
del total de mujeres adolescentes.1 Después del inicio de la vida sexualmente activa,
la diferencia en frecuencia de IVU entre mujeres y hombres se hace aún más marcada;
en etapa de la edad reproductiva, la incidencia de infección urinaria es
aproximadamente 30 veces más frecuente en mujeres que en hombres; se calcula que
entre los 18 y 40 años de edad del 10 al 20% de la población femenina experimenta
una infección urinaria sintomática alguna vez en su vida.1 Las infecciones del tracto
urinario están entre las infecciones bacterianas más comunes en las mujeres. Durante
su vida media más de la mitad de las mujeres tendrán una infección urinaria y hasta el
50% de estas tendrá otra infección dentro de 1 año, las infecciones durante el embarazo
son una causa importante de investigación clínica y terapéutica, el objetivo es disminuir
la morbimortalidad materno y fetal a causa de este problema. Siendo el principal factor
materno asociado a partos pre términos, las variantes clínicas son la bacteriuria
asintomática, por lo que el primer nivel de atención está encaminado a eliminar o
disminuir los factores de riesgo de las embarazadas mediante la educación para la
salud.2 Y con esto evitar que el segundo nivel de atención pueda orientar el diagnóstico
oportuno de la enfermedad en pacientes con factores de riesgo. Las pacientes que
solicitan atención médica por esta patología no presentan datos ni siquiera de amenaza
de parto pre término el sistema urinario es particularmente susceptible a infecciones
durante el embarazo, teniendo como principales causas las enterobacterias, entre

Página 21 de 37
Centro de Estudios Superiores de Tepeaca
Clave de Incorporación 21MSU1038V

estas la escherichia coli, klebsiella ssp, proteus mirabilis, enterobacter ssp. Durante el
embarazo se producen modificaciones anatómicas y funcionales que aumentan el
riesgo de padecer una infección urinaria, dentro de estas se encuentran la hidronefrosis
del embarazo, el aumento del volumen urinario en los uréteres, disminución del tono
ureteral y vesical, asociado al aumento del volumen urinario en la vejiga aumentando
su capacidad vesical y disminuyendo su vaciamiento, el incremento de la secreción
urinaria de estrógenos y el ambiente hipertónico de la medula renal. Enfermedades
concomitantes el riesgo es mayor en las embarazadas de mayor edad, multípara, y de
bajo nivel socioeconómico pero sobre todo en aquellas con historia previa de infección
urinaria.2
Del 2 al 10% de las embarazadas sin antecedentes, desarrollan bacteriuria asintomática y sin
tratamiento, el 30 al 50% evolucionara a pielonefritis, que puede asociarse a
insuficiencia renal sepsis y shock séptico.2
Por esta razón la finalidad de este trabajo es identificar que tan frecuente está asociada la
infección de vías urinarias con parto

1.2 ANTECEDENTES ESPECIFICOS


El factor de riesgo más importante en las infecciones de vías urinarias es el embarazo. El 5-
10% de las embarazadas presentan una infección vías urinarias bajas (ITU) en el curso
de la gestación.3 Así mismo constituyen una complicación común durante la gestación
(20%) y son responsables del 10% de todas las admisiones ante parto. Pueden ser
clasificadas como asintomáticas y sintomáticas. Las sintomáticas se clasifican de
acuerdo con el sitio donde se produce la proliferación bacteriana: cistitis (vejiga),
pielonefritis (riñones). 4Las infecciones urinarias en las mujeres resultan de
interacciones complejas entre el huésped y el microorganismo. Lo más común es que
la infección se origine por bacterias que habitan en la región perineal y peri uretral, que
acceden a la vejiga. La extensión de la colonización o la infección está asociada con el
trauma fisiológico (relación sexual), masaje uretral o cateterización. La Bacteriuria
asintomática no tratada es un factor de riesgo de pielonefritis, bajo peso al nacer y parto
prematuro.5

Página 22 de 37
Centro de Estudios Superiores de Tepeaca
Clave de Incorporación 21MSU1038V

2. JUSTIFICACION

La infección urinaria es una de las complicaciones médicas más frecuentes del


embarazo la cual, sino es diagnosticada y tratada de manera oportuna, conlleva a un
incremento significativo en la morbilidad tanto en la madre como en el feto.2 El riesgo
de padecer infección de vías urinarias aumenta a lo largo del embarazo desde el inicio
hasta el término de la gestación.
La mayoría de las recurrencias de la infección de vías urinarias se producen en los
primeros 3 meses después de la infección inicial.
La complicación más frecuente debido a infección de vías urinarias bajas en la mujer
embarazada es el parto prematuro siendo una de las causas de morbilidad y mortalidad
perinatal; representa el 75% de las muertes perinatales y el 50% de las secuelas
neurológicas atribuibles directamente a la prematurez. Debido a la importancia que
representa la atención integral y continúa en la mujer embarazada, desde su detección
por los profesionales de la salud en el primer nivel se debe otorgar un enfoque
preventivo así como un diagnóstico y tratamiento oportuno de las infecciones urinarias
bajas para disminuir la morbilidad - mortalidad materna y neonatal.2
El parto pre termino implica varios problemas en diversos amitos dentro de los cuales
existe el daño a la economía familiar, por la atención del recién nacido que permanece
hospitalizado por días o semanas. El parto prematuro es la principal causa de mortalidad
neonatal y morbilidad neurológica a corto y largo plazo. El acceso a un control prenatal
temprano y adecuado es importante en las mujeres con alto riesgo de parto prematuro
dentro de las cuales son madres jóvenes, pobres y sin apoyo social.6

Página 23 de 37
Centro de Estudios Superiores de Tepeaca
Clave de Incorporación 21MSU1038V

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La infección de vías urinarias es una de las patologías más frecuentes en el embarazo


que afecta entre 6-12% de todas las gestantes, como bacteriuria asintomática (5-10
%), cistitis aguda (1-2%), y pielonefritis aguda (0.3-2%), la cual se atribuye a cambios
fisiológicos asociados que por consiguiente predisponen al desarrollo de
complicaciones que afectan significativamente a la madre y al feto.7
Durante mi estancia como médico pasante de Servicio Social en el municipio de
Felipe Ángeles, pude observar que un alto número de embarazadas que acudían a
control prenatal presentaban infección de vías urinarias en cualquier trimestre de
gestación, superior al 50 %, motivo por el cual me causo interés en realizar la
investigación para conocer cuál es la prevalencia de infecciones de vías urinarias en
pacientes embarazadas en la localidad de Santa Úrsula Chiconquiac en el año 2017.

4. HIPOTESIS CIENTIFICA
El diagnóstico y manejo adecuado de Infecciones de Vías Urinarias en mujeres
embarazadas disminuye considerablemente la morbilidad y mortalidad feto madre?

5. OBJETIVOS
5.1 OBJETIVO GENERAL
Estimar la prevalencia de las Infecciones de Vías Urinarias en pacientes embarazadas
atendidas en el Centro de Salud en la comunidad de Santa Úrsula Chiconquiac.

5.2 OBJETIVO PARTICULAR

Página 24 de 37
Centro de Estudios Superiores de Tepeaca
Clave de Incorporación 21MSU1038V

● Encontrar embarazadas que presenten infección de vías urinaria.


● Determinar el trimestre de gestación en el que se presenta el mayor porcentaje
de infección de vías urinarias en una embarazada.
● Investigar si alguna de las pacientes con infecciones de vías urinarias presento
alguna complicación durante su embarazo.

6. MATERIAL Y METODOS
6.1 DISEÑO DE ESTUDIO
Durante esta investigación se realizó un estudio de tipo Retrospectivo.
6.2 UBICACIÓN ESPACIAL TEMPORAL
La investigación se realizó en el Municipio de General Felipe Ángeles del Estado de Puebla
México durante el periodo de enero 2017 a diciembre 2017, se encuentra a una
mediana altura de 2220 metros sobre el nivel del mar. El índice de fecundidad es de
2,99 hijos por mujer. Del total de la población, el 3,86% proviene de fuera del Estado
de Puebla. El 13,67% de la población es analfabeta (el 7,92% de los hombres y el
18,95% de las mujeres). El grado de escolaridad es del 4.79 (5.21 en hombres y 4.43
en mujeres). El 1,69% de la población es indígena, y el 0,71% de los habitantes habla
una lengua indígena.
El 0,02% de la población habla una lengua indígena y no habla español.
El 34,43% de la población mayor de 12 años está ocupada laboralmente (el 51,43% de los
hombres y el 18,81% de las mujeres).

6.3 ESTRATEGIAS DE TRABAJO

Página 25 de 37
Centro de Estudios Superiores de Tepeaca
Clave de Incorporación 21MSU1038V

Para esta investigación se acudió con el Jefe de Jurisdicción que pertenece a la jurisdicción
número No.9 Tepexi de Rodríguez para solicitar su autorización de la investigación
dentro de la zona, así como una revisión a expediente y el tarjetero de las pacientes
embarazadas que acudieron a consulta dentro del periodo enero 2017 y diciembre
2017 durante la revisión se verifico en las notas medicas del expediente se encuentre
explícito en la nota sintomatología así como la existencia de laboratorio como lo es, el
general de orina y con esto poder determinar infección de vías urinarias con
sintomatología oh asintomática de esta forma poder determinar la prevalencia de la
infección de vías urinarias en Las embarazadas en este periodo de estudio, de acuerdo
al expediente clínico no importa el trimestre de gestación, cotejar que los datos
obtenidos en sus tarjetas de control coincida con las notas dentro del expediente clínico
realizadas por los médicos que atendieron a las pacientes durante este periodo.

6.4 MUESTREO
La muestra comprendió a embarazadas con diagnóstico de infección de vías urinarias en el
periodo de estudio. Se obtuvo 44 casos de un total de 96 embarazadas durante el año
2017.La muestra se tomó a toda mujer embarazada que solicito el servicio en el Centro
de Salud de la comunidad de Santa Úrsula Chiconquiac en el periodo comprendido de
enero 2017 y diciembre 2017.

6.4.1 DEFINICION DE LA UNIDAD DE POBLACION


Encontrarse en gestación durante el periodo enero a diciembre de 2017 y ser residente
de la localidad de santa Úrsula Chiconquiac.

6.4.2 SELECCIÓN DE LA MUESTRA


Para el estudio se acudió al censo de embarazadas del centro de salud Santa Úrsula
Chiconquiac, y se seleccionó principalmente a las pacientes que hayan cursado con

Página 26 de 37
Centro de Estudios Superiores de Tepeaca
Clave de Incorporación 21MSU1038V

infecciones de vías urinarias por lo menos una vez durante cualquier trimestre de
embarazo.

6.4.3 CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LAS UNIDADES DE MUESTREO


6.4.3.1 CRITERIOS DE INCLUSION
● Mujeres embarazadas atendidas en el centro de salud Santa Úrsula
Chiconquiac con infección de vías urinarias.
● Mujeres que cuenten con examen general de orina o uro cultivo en
primera consulta o durante su control.
● Historia clínica e información completa.

6.4.3.2 CRITERIOS DE EXCLUSION


● Embarazadas con infección distinta a infección de vías urinarias
● Gestantes tratadas con medico particular
● Pacientes con una sola consulta de control prenatal
● Historia clínica no disponible o con información requerida incompleta
● No registradas dentro del censo de embarazadas del año 2017

6.4.3.3 CRITERIOS DE ELIMINACION


● Mujeres embarazadas que acudieron al centro de salud y no pertenecen
a la comunidad Santa Úrsula Chiconquiac.
● Embarazadas registradas antes del año 2017.

6.4.4 DISEÑO Y TIPO DE MUESTREO


Transversal, aleatorio simple, dicotómico.

Página 27 de 37
Centro de Estudios Superiores de Tepeaca
Clave de Incorporación 21MSU1038V

6.4.5 TAMAÑO DE LA MUESTRA


Se trabajó con 44 casos con presencia de infecciones de vías urinarias de un total de
96 embarazadas durante el año 2017. En la localidad existen 5751habitantes los cuales
2753 son hombres y2998 mujeres.

6.5 DEFINICION DE LAS VARIABLES Y ESCALAS DE MEDICION

VARIABLE ESCALA DE MEDICION

Edad Nominal

Trimestre Ordinal

Infección de vía urinaria sintomática Intervalo

Infección de vía urinaria asintomática Intervalo

Diagnostico por Ego Razón

Diagnostico por Urocultivo Razón

6.6 METODO DE RECOLECCION DE DATOS


La búsqueda sistemática de información se enfocó en datos obtenidos en tarjetas de control
de embarazo y expedientes con información completa.
6.7 TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS
● Se obtuvo autorización del jefe de jurisdicción para la realización de la
investigación.
● En tarjetero de control se obtuvo el listado de pacientes con diagnóstico de
infección de vías urinarias en año 2017.
● Se corroboraron en expedientes de los pacientes que cumplían los criterios de
inclusión y exclusión.
● La información recogida fue transferida a una hoja de datos del trabajo de
Excel.

Página 28 de 37
Centro de Estudios Superiores de Tepeaca
Clave de Incorporación 21MSU1038V

6.8 ANALISIS DE DATOS


Durante el análisis, se encontraron 44 casos de pacientes embarazadas con infección de
vías urinarias, estimándose la prevalencia en 45.83 %del total de las embarazadas,
en el estudio fue el tercer trimestre de gestación el que presento mayor cantidad de
embarazadas con diagnóstico de infección de vías urinarias con 50% (22/44), seguido
del segundo trimestre con 36.36% (16/44) y por último en primer trimestre con 13.63%
representado a únicamente 6 embarazadas (Grafica 1).

Grafica 1. Número
de pacientes divididos por Trimestre de Gestación

De las 44 embarazadas, el 100 % contaba con EGO, y se presentaron las siguientes


manifestaciones clínicas: flujo vaginal 31 pacientes (70.45%), disuria 28 (63.63%),
polaquiuria 19 (43.18%), prurito 13 (29.54), y 3 con urgencia urinaria (6.81%) así
como la mayoría de las embarazadas respondieron al tratamiento que fue prescrito
(Grafica 2), únicamente 11 pacientes (25%) tuvieron recidivas de infección de vías
urinarias. (Grafica 3)

Página 29 de 37
Centro de Estudios Superiores de Tepeaca
Clave de Incorporación 21MSU1038V

La antibioticoterapia utilizada fue de nitrofurantoina, 13 pacientes (29.54%); ampicilina, 9


pacientes (20.45%); ciprofloxacino, 9 pacientes (20.45%); amoxicilina, 9 pacientes
(20.45%); cefalexina, 3 pacientes (6.81%); cefuroxima, 1 paciente (2.27%). (Grafica 4)

Grafica 2.
Pacientes que presentaron alguna sintomatología de IVU

Página 30 de 37
Centro de Estudios Superiores de Tepeaca
Clave de Incorporación 21MSU1038V

Grafica 3.
Pacientes con recurrencia de Infección de Vías Urinarias.

Solo 4 pacientes (9%) del total de 44 embarazadas fueron las que presentaron
Amenaza de Parto Prematuro. (Grafica 5)

Página 31 de 37
Centro de Estudios Superiores de Tepeaca
Clave de Incorporación 21MSU1038V

Grafica 5. Paciente con Amenaza de Parto Prematuro.

7. LOGISTICA
7.1 RECURSOS HUMANOS
Jefe de Jurisdicción 09 Tepexi de Rodríguez
José Alejandro González Zayas egresado de la facultad de Medicina BUAP
Embarazadas de la localidad Santa Úrsula Chiconquiac
7.2 RECURSOS MATERIALES
● Computadora
● Impresora
● Hojas de papel
● USB
● Cartuchos de tinta
● Lapiceros
● Lápiz
● Goma

Página 32 de 37
Centro de Estudios Superiores de Tepeaca
Clave de Incorporación 21MSU1038V

● Libreta
● Internet
● Libros

7.3 RECURSOS FINANCIEROS
Recursos personales

7.4 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Página 33 de 37
Centro de Estudios Superiores de Tepeaca
Clave de Incorporación 21MSU1038V

Página 34 de 37
Centro de Estudios Superiores de Tepeaca
Clave de Incorporación 21MSU1038V

8. ANEXOS
8.1 DEFINICIONES
Infecciones del tracto urinario:
Existencia de microorganismos patógenos en el tracto urinario con o sin presencia de
síntomas.
Son clasificadas de diversas formas: alta o baja, aguda o crónica, no complicada o
complicada, sintomática o asintomática, nueva o recurrente y comunitaria o
nosocomial.2
Bacteriuria asintomática:
Colonización de la orina por un mismo germen generalmente mayor que 100 000 UFC//mL
de orina en dos o más muestras y en ausencia total de síntomas urinarios.2
Las infecciones urinarias también pueden ser:
Infecciones urinarias no complicadas:
Comprende las cistitis y las pielonefritis no complicadas en mujeres jóvenes y que no tienen
otros problemas de salud.
Infecciones urinarias complicadas:
Las infecciones urinarias en las embarazadas, se deben considerar como complicadas.
Infecciones urinarias recurrentes:
Puede tratarse de repeticiones de infecciones causadas por el mismo agente causante o de
reinfecciones (distinto agente causante).
Infección urinaria crónica:
Persistencia del mismo microorganismo confirmado por Ego con repeticiones tras los
tratamientos.8

Página 35 de 37
Centro de Estudios Superiores de Tepeaca
Clave de Incorporación 21MSU1038V

9. BIBLIOGRAFIA
● Nicolle L. Epidemiology of urinary tract infection. Nature Reviews Urology.2010;
7(1): 153-62.
● Prevención, diagnóstico y tratamiento de la infección del tracto urinario bajo
durante el embarazo en el primer nivel de atención, México: Secretaría de
Salud; 03/11/2016.(2)
● Herráiza M, editors. Infección del tracto urinario en la embarazada.Madrid:
Departamento de Obstetricia y Ginecología. Hospital Clínico San
Carlos;2005(3).p. 40-46
● González E. Infecciones del tracto urinario. Lorenzo V, López Gómez JM (Eds)
Nefrología al Día. http://www.revistanefrologia.com/es-monografias-nefrologia-
dia-articulo-infecciones-tracto-urinario(4)
● Estrada A, Figueroa R, Vilagrana R. Infección de vías urinarias en la mujer
embarazada. Importancia del escrutinio de bacteriuria asintomática durante la
gestación. Perinatología y Reproducción Humana. Julio 2010; Volumen 24,(5):
pp 182-186.
● Diagnóstico y Tratamiento de la Infección Aguda, no Complicada del Tracto
Urinario en la Mujer.Mexico: Secretaria de Salud ; 2009.(6)
● Mazor-Dray E, Levy A, Schlaeffer F, Sheiner E. Maternal urinary tract infection:
is it independently associated with adverse pregnancy outcome?. Journal of
Maternal-Fetal & Neonatal Medicine [en línea], Febrero 2009; 22. Disponible en
http://web.ebscohost.com/ehost/detail(7)
● Alarcón A, Justa Roldán ML. Bacteriuria asintomática. Protoc diagn ter pediatr.
2014;1(8): 109-17
● Gómez S. (2012). Metodología de la Investigación. Estado de México: Red
Tercer Milenio.

Página 36 de 37
Centro de Estudios Superiores de Tepeaca
Clave de Incorporación 21MSU1038V

Página 37 de 37

También podría gustarte