Está en la página 1de 15

SISTEMA DE CAPACITACIÓN FORMAL

Dirección Nacional
De Recursos Adultos
_____________________________________________________________________________________
ÍNDICE GENERAL

Página

Introducción 02

El Sistema de Capacitación Formal 04

Objetivos del Sistema 06

Estructura del Sistema 08

Las Áreas Temáticas 11

El régimen de créditos 12

INTRODUCCIÓN
La gestión de recursos humanos es todo un sistema integrado de acciones que
se complementan mutuamente para contribuir efectivamente al logro de la
misión y la visión que se proponga la institución o empresa.

La Asociación de Scouts de Venezuela, producto de su Política de Recursos


Adultos, ha desarrollado un proceso completo para que los adultos que
integran sus filas se constituyan en su fortaleza principal. En este sentido ha
incluido un sistema de capacitación donde se toman en cuenta y se atienden
las necesidades de crecimiento de esos adultos tanto en razón del cargo que
han aceptado desempeñar como por su propio desarrollo, una capacitación
que aporte al adulto oportunidades para crecer como individuo, servidor de la
juventud y ciudadano.

Estas oportunidades están expresadas en tres modalidades de capacitación,


que aseguran que el adulto tenga acceso a ella por diferentes vías, con
diferentes metodologías y en diferentes oportunidades, a fin de que se ajusten a
las siguientes premisas:

• Las personas aprenden mejor por diferentes medios


• Existen necesidades que son comunes a todos los adultos scouts, otras son
propias de los adultos de una zona geográfica, otras están en función de
situaciones puntuales y otras son individuales.
• Los recursos disponibles son limitados

Estas tres modalidades son:

La capacitación formal
Aquella que persigue unos objetivos y metas concretas, está previamente
definida e integrada como un todo. Este tipo de capacitación atiende
básicamente las necesidades comunes de los adultos scouts, tanto las
derivadas de su cargo como las de crecimiento personal. Podrá llevarse a
termino a través de cursos, talleres, investigación, experimentación, etc.

La Capacitación no formal
Aquella que busca solventar las necesidades derivadas de situaciones
puntuales, por lo general es diseñada en el momento de diagnosticarse la
necesidad y requerirse su satisfacción para un grupo de personas. Esta
capacitación puede deberse al crecimiento personal, pero con mayor
frecuencia está orientada a satisfacer necesidades derivadas de necesidades
relacionadas con la labor. Suele darse a través de seminarios, talleres, cursos,
pasantías, etc.

2
La capacitación informal
Aquella que es producto de las experiencias del adulto, tanto por buscarlas
conscientemente como porque le toca vivirlas, pero no existe relación directa
entre las necesidades y el diseño de la experiencia con el fin de satisfacerlas.
Generalmente vendrá dada por charlas, asistencia a eventos, apoyar la labor
de un experto, etc.

En esta oportunidad se trata de la definición del Sistema de Capacitación


Formal que estará a la disposición de los Adultos Scouts de la Asociación de
Scouts de Venezuela, para que puedan realizar su labor contando con los
conocimientos y las habilidades requeridas para hacer un trabajo de calidad y
con satisfacción.

EL SISTEMA DE CAPACITACIÓN FORMAL

3
De acuerdo a la “Declaración de la Política Mundial de Recursos Adultos” que
establece que “El propósito de la formación ofrecida a los dirigentes adultos es
proporcionarles los medios para que puedan contribuir significativamente en el
cumplimiento de la Misión del Movimiento” 1, la Asociación de Scouts de
Venezuela ofrece a todos sus adultos un sistema de capacitación específico,
según el cargo y los logros que la persona se propone en su compromiso, pues
posibilita el ejercicio efectivo de su cargo, mediante la adquisición de
conocimientos, habilidades y actitudes, y es continuo porque “comprende todo
el ciclo de vida de un adulto en la organización”2. Esto significa que si la
persona finaliza la labor en un cargo y va a comenzar una nueva labor que no
pertenece a la misma Rama o familia de cargos, está obligada a cumplir la
capacitación para alcanzar la calificación necesaria para portar la insignia que
lo acredita como conocedor de la labor (Insignia de Madera); esto significa
que el uso de la insignia es temporal, pues al dejar la Rama o familia de cargos
en que fue acreditado no se puede seguir usando la insignia.

El sistema consta de cuatro niveles: Los tres primeros Básico, Intermedio y


Avanzado califican al adulto como perito en su labor, que puede ser en una
Rama, como conductor de Grupo o como dirigente institucional. El cuarto nivel
tiene por objeto que el adulto continúe su desarrollo personal en materias
relacionadas con su labor o con sus intereses.

El curriculum está integrado por módulos, algunos de carácter obligatorio y


otros optativos, para el logro de una formación personalizada en el sentido que
considera las necesidades individuales del dirigente y las características del
contexto cultural y social en el que se desenvuelve 3. Para facilitar el proceso se
establece una carga crediticia para cada nivel del sistema. Por el mismo
carácter flexible y personalizado de la capacitación, se establece el
reconocimiento o validación de experiencias y conocimientos previos,
adquiridos por los adultos dentro o fuera del Movimiento Scout.

El sistema tiene contemplada la evaluación de los participantes en cada nivel


según criterios claramente definidos, utilizados por su supervisor en cuanto al
nivel de aplicación y comprensión de lo visto en los eventos de capacitación
en los cuales haya participado. El supervisor solo deberá recomendar seguir al
siguiente nivel de capacitación cuando haya comprobado que el adulto
puede desempeñarse de acuerdo a los objetivos fijados.

En este sistema los capacitadores son facilitadores de un proceso, esto implica


un cambio de actitud en ellos para hacer atractivo el proceso. La labor de
1 33a. Conferencia Mundial, 1993. Documento 8, Segunda Parte
2 Los dirigentes que necesitamos. Consejo Interamericano de Escultismo, Comisión de Recursos Adultos
3 Ibídem

4
capacitación es entendida ahora como un compromiso específico, la
dirección de cursos para adultos se asume como una responsabilidad por un
período de tiempo definido para el logro de metas de capacitación, los
nombramientos de director de cursos (antes tres y cuatro tacos) son temporales.

Los capacitadores evaluarán los conocimientos adquiridos en cada evento y


les darán a conocer los resultados a los participantes, no pudiendo evaluar
ningún aspecto que no tenga relación con el contenido y objetivos del
aprendizaje. En caso de conductas no ajustadas a los valores scouts, los
capacitadores deberán enviar un informe a la autoridad que corresponda,
para que tomes las acciones del caso.

OBJETIVOS DEL SISTEMA

5
Como producto de la capacitación formal de la Asociación de Scouts de
Venezuela, los Adultos Scouts:

Podrán saber:
• Los objetivos del Escultismo y Principios Scouts, y como los mismos están
vigentes en la Venezuela de hoy.
• El valor pedagógico del Escultismo.
• El papel que le toca jugar dentro de la labor scout, su participación dentro
de un equipo y para el logro de metas concretas, y las oportunidades de
desarrollo personal que tendrá a su alcance para seguir aportando y para
crecer como persona.

Podrán hacer
• Trabajo dentro de un equipo, realizando su labor con las destrezas requeridas
y en complemento a la de los demás.
• Su trabajo teniendo claro el impacto del mismo en la mejora de la sociedad
a través de sus aportes a la formación Scout, cualquiera que sea su posición
en el Movimiento Scout.
• Aceptar responsabilidades concretas y llevarlas a cabo con una mínima
supervisión, evaluando los resultados y buscando mecanismos para
mejorarla y hacerla mas efectiva.
• De guía a otros adultos con menos experiencia.
• Lo necesario para seguir desarrollándose a través de otros medios de
capacitación.

Podrán actuar
• En forma comprometida con los Principios y Objetivos del Escultismo, y con
los jóvenes del país.
• Con calidad, buscando constantemente su mejora personal y de la
Asociación.
• En forma oportuna.
• Respetando la diversidad de opiniones y personalidades, e integrarse a
trabajar con ellas.

Podrán sentir
• Que pertenecen a una Asociación prestigiosa, de trayectoria y de grandes
posibilidades de seguir desarrollándose.
• Que hacen un aporte importante a la sociedad, especialmente a la
juventud.
• Que tienen oportunidades de seguir creciendo y aportando, al compaginar
sus intereses y capacidades con los intereses de la Asociación.
• Que forman parte de la Hermandad Mundial Scout.

6
7
ESTRUCTURA DEL SISTEMA

N IVEL B Á SICO

Ob je t i v o :
Lograr que el adulto, cualquiera que sea su labor y cargo, maneje
eficientemente los conceptos y definiciones, los valores, las relaciones y la razón
de ser del Escultismo de tal forma que pueda integrarse a cualquier ambiente o
equipo, y comprender lo que se está haciendo y cual es su papel.

Ca r a c t e r í st i c a s:
• Común para todos los Adultos Scouts.
• Requiere que los participantes hayan cumplido el período de inducción.
• Se puede realizar como un curso más unos eventos de corta duración, o sólo
a través de eventos de corta duración.
• Es responsabilidad del Distrito, en caso de no cumplir con los requisitos
podrán unirse varios Distritos o ser coordinados por la Región.
• Debe ser coordinado por un Director de Cursos calificado para el nivel y
contar con especialistas en los temas.
• En este nivel no se pueden validar experiencias y conocimientos previos en
los temas que lo componen,.
• Debe cumplirse en el menor lapso de tiempo posible, luego del ingreso del
adulto al Movimiento.
• El participante debe contar con la supervisión y guía de alguien con
experiencia.

N IVEL IN TER M EDIO

Ob je t i v o :
Lograr que el adulto scout sea capaz de manejar con eficiencia las
herramientas que requiere para cumplir su labor y el alcance de los logros que
se haya planteado, trabajando con reducida supervisión y guía.

Ca r a c t e r í st i c a s:
• Específico para cada Rama, Conductores de Grupo y dirigentes
Institucionales
• Requiere que los participantes hayan terminado el nivel Básico.
• Se realizará en un curso de duración larga y eventos de corta duración. En el
curso se practican destrezas y habilidades en equipo, de manera similar a la
requerida en los cargos a los cuales va dirigido.
• Será organizado por la Región, pudiendo delegarlo en uno o más Distritos.
• Debe ser coordinado por un Director de Cursos calificado para el nivel y
contar con especialistas en los temas.

8
• Se pueden validar experiencias y conocimientos previos en los temas que lo
componen, pero no podrán validarse todos los créditos por experiencias y
conocimientos fuera del Escultismo, en ningún caso se pueden validar
experiencias como receptor del Escultismo.
• Debe cumplirse en el menor lapso de tiempo posible, luego de finalizar el
nivel Básico.
• Conviene que el participante cuente con la supervisión y guía de alguien
con experiencia.

N I V E L A VA N ZA DO

Ob je t i v o :
Lograr que el adulto scout sea capaz de analizar en forma profunda el valor
pedagógico y la proyección del Escultismo, y su papel personal en logros
trascendentes de la labor Scout.

Ca r a c t e r í st i c a s:
• Común para todos los Adultos Scouts.
• Requiere que los participantes hayan terminado el nivel Intermedio.
• Se realizará en un curso de duración media y actividades individuales de
análisis y aplicación de lo aprendido.
• Será supervisado directamente por el nivel nacional, pudiendo realizarse en
cualquier región.
• Debe ser coordinado por un Director de Cursos calificado para el nivel y
contar con especialistas en los temas.
• Se pueden validar experiencias y conocimientos previos en los temas que lo
componen, pero no podrán validarse todos los créditos por experiencias y
conocimientos fuera del Escultismo, en ningún se pueden validar
experiencias como receptor del Escultismo.
• Debe cumplirse en el menor lapso de tiempo posible, luego de finalizar el
nivel Intermedio.
• Requiere que el participante cuente con la supervisión, guía y evaluación de
su labor scout.

N I V E L E S P E C I A L I Z A DO

Ob je t i v o :
Lograr que el adulto scout continúe su desarrollo como persona, adquiera
maestría en materias relacionadas con su labor o de su interés, o se especialice
en la transmisión de sus capacidades y conocimientos.

Ca r a c t e r í st i c a s:
• Requiere que los participantes scouts hayan terminado el nivel Avanzado, de
lo contrario tendrán el mismo tratamiento que un participante no scout.
9
• Pueden aceptarse participantes no scouts, para los cuales se definirán
condiciones en cada caso.
• Será supervisado directamente por el nivel nacional.
• Debe ser coordinado por un Director de Cursos calificado para el nivel y
contar con especialistas en los temas.
• Se pueden validar experiencias y conocimientos previos en los temas que lo
componen.
• Las áreas de conocimiento y destrezas no están limitadas, se debe proponer
las curricula para su aprobación por la Dirección de Recursos Adultos.
• De acuerdo al curriculum se determinarán créditos, medios y eventos de
aprendizaje, requisitos de participación, etc.

10
LAS ÁREAS TEMÁTICAS

Los conocimientos y habilidades a impartir en cada área temática, de acuerdo


a las necesidades detectadas y en función de los cargos, se han agrupado
para atender a:
• Todos los dirigentes: Conocimientos y habilidades que deben recibir todos los
Adultos Scout con un único enfoque y contenido.

• Dirigentes de Unidad: Conocimientos y habilidades que debe recibir los


dirigentes de Unidad con el mismo enfoque y con contenido específico de
cada Rama.

• Conductores de Grupo: Conocimientos y habilidades que debe recibir los


dirigentes de Grupo (Jefe, Subjefe y representantes miembros del Consejo de
Grupo) con enfoque y contenido específico del nivel de Grupo.

• Dirigentes Institucionales: Conocimientos y habilidades que debe recibir


todos los Adultos Scout que trabajan en la estructura (niveles Distrital,
Regional y Nacional) con enfoque y contenido específico del área
institucional.

Los conocimientos y habilidades a ser impartidos se han agrupado en las


siguientes áreas temáticas:

• Administración y Finanzas: Manejo eficiente de los recursos necesarios para


la ejecución de las tareas inherentes al cargo.
• Adulto Scout: La gestión del Adultos en la Asociación.
• Entorno: Conocimiento adecuado del ambiente y circunstancia que rodean
a los jóvenes para la mejor aplicación del Método y Programa Scout, y para
que la labor Scout influya positivamente en su medio.
• Escultismo: Base conceptual del Escultismo
• Estructura y Gerencia Scout: Comprensión de la estructura de la
organización y de la gestión de los recursos internos y externos.
• Método Scout: Interpretar los elementos del Método para su aplicación o
para la supervisión de como es aplicado.
• Muchacho: Entender los elementos que definen el desarrollo evolutivo del
joven venezolano.
• Planes y programas: Manejo y supervisión de las actividades propias del
cargo dentro de un marco de planificación estratégica.
• Programa Scout: Asegurar la aplicación eficiente de todos sus elementos en
la correcta utilización del Método Scout

11
• Relaciones: Capacidad para el manejo de los vínculos internos y externos al
Movimiento.
• Valores: Fundamentos éticos-morales del Escultismo y su contribución al
desarrollo espiritual del muchacho.

EL RÉGIMEN DE CRÉDITOS

El sistema de capacitación formal se administra por un régimen de créditos.

Los créditos se otorgan por la aprobación de los cursos y módulos requeridos


para cumplir con cada nivel del sistema, mediante la validación de los mismos
por experiencias dentro o fuera del Escultismo o de cursos realizados fuera del
sistema de capacitación de la Asociación de Scouts de Venezuela.

La calificación en cada nivel del sistema requiere de la aprobación de 200


créditos para cada uno de los niveles en todas las áreas temáticas, de los
mismos una parte corresponde a conocimientos o habilidades de carácter
obligatorio y el resto son optativos de acuerdo a los intereses individuales de los
participantes; en la medida en que el adulto avanza en su proceso de
capacitación, menor es la cantidad de créditos obligatorios, y en
consecuencia, mayores son sus oportunidades para capacitarse en aspectos
que son de su interés personal.

Créditos Nivel Básico Nivel Intermedio Nivel Avanzado

Obligatorios 80 % 70 % 60 %

Optativos 20 % 30 % 40 %

CR É D I T O S P OR Á R EA T E M Á T I C A
P A R A LA CA P A C I T A C I Ó N D E L O S D I R I G E N T E S D E U N IDA D:

Área temática Nivel Básico Nivel Intermedio Nivel Avanzado


Administración y Finanzas --- 5% ---
Adulto Scout 5% 5% 5%
Entorno 5% 5% 10 %
Escultismo 15 % 5% 10 %
Estructura y Gerencia Scout 5% --- ---
Método Scout 15 % 20 % 20 %
El Muchacho 15 % 5% 10 %

12
Planes y programas 5% 5% ---
Programa Scout 15 % 25 % 15 %
Relaciones --- 5% 5%
Valores 20 % 20 % 25 %

CR É D I T O S P OR Á R EA T E M Á T I C A
P A R A LA CA P A C I T A C I Ó N D E L O S C O N DU C T O R E S D E G R U P O:

Área temática Nivel Básico Nivel Intermedio Nivel Avanzado

Administración y Finanzas --- 10 % ---


Adulto Scout 5% 15 % 10 %
Entorno 5% 10 % 5%
Escultismo 15 % 5% 10 %
Estructura y Gerencia Scout 5% --- ---
Método Scout 15 % 15 % 15 %
El Muchacho 15 % --- 10 %
Planes y programas 5% 10 % 5%
Programa Scout 15 % 10 % 15 %
Relaciones --- 5% 5%
Valores 20 % 20 % 25 %

CR É D I T O S P OR Á R EA T E M Á T I C A
P A R A LA CA P A C I T A C I Ó N D E L O S D I R I G E N T E S I N S T I T U C I O N A L E S :

Área temática Nivel Básico Nivel Intermedio Nivel Avanzado

Administración y Finanzas --- 10 % 5%


Adulto Scout 5% 10 % 5%
Entorno 5% --- 5%
Escultismo 15 % 25 % 20 %
Estructura y Gerencia Scout 5% 30 % 15 %
Método Scout 15 % --- 10 %
El Muchacho 15 % --- 10 %

13
Planes y programas 5% 10 % 5%
Programa Scout 15 % --- 10 %
Relaciones --- 5% 5%
Valores 20 % 10 % 10 %

14

También podría gustarte