Está en la página 1de 17

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental Politécnica

¨ANTONIO JOSÉ DE SUCRE¨

Vicerrectorado Luis Caballero Mejías

COSTOS DE PRODUCCIÒN

Prof. José Ostos Alumnas.

Yamaru Suarez

5 de marzo del 2018


INTRODUCCIÒN

La importancia de las empresas para el bienestar general de la sociedad se


debe a su papel en el aumento de la productividad. Así, si comparamos los niveles
de vida actuales con los de hace unos siglos, así como las diferencias entre los
distintos países, resulta que en buena medida éstas se pueden explicar por el
comportamiento de la productividad, esto es, la cantidad de bienes y servicios
producidos por un trabajador en una hora. En aquellos países en los que los
trabajadores pueden producir una gran cantidad de bienes y servicios por hora de
trabajo, buena parte de los ciudadanos pueden disfrutar de un nivel de vida
elevado. En aquellos países en los que el sistema productivo hace que los
trabajadores tengan una productividad muy baja, la mayoría de los ciudadanos
tendrán una escasa capacidad para adquirir bienes y servicios. Esta importante
relación nos lleva a preguntarnos por cuáles son los factores que determinan la
capacidad de producir más o menos bienes y servicios. En este sentido las
variables clave son: tener acceso a la mejor tecnología, contar con maquinaria y
herramientas idóneas, contar con trabajadores bien educados y entrenados, tener
implantados procesos y sistemas de producción bien diseñados y contar con
buenos gestores. Al producir, la empresa incurre en una serie de costes que
tendrá que valorar adecuadamente para que la diferencia entre los ingresos que
obtiene y los costes sea lo mayor posible. En cualquier caso, la decisión básica
que toda empresa debe tomar es la cantidad que va a producir y ésta depende del
precio de venta y del coste de producción. En el proceso que toda empresa sigue
para determinar la cantidad de producto que va a colocar en el mercado se guía
por el deseo de maximizar los beneficios definidos como la diferencia entre los
ingresos y los costes totales.

A continuación, mostraremos algunas de las razones más importantes que


debemos saber de costos, son las siguientes:
1. Por el ámbito empresarial todo empresario debe conocer y analizar
los costos de un producto o servicio.
2. Facilita las decisiones que se presentan con relación a los recursos
materiales y humanos que poseemos.
3. Proporciona un informe que ayudan a medir la utilidad y evaluar el
inventario (estado de resultados y balance general).
4. Ofrece información al administrativo de las operaciones y actividades
de la empresa.
5. Proporcionan información a la administración para fundamentar la
planeación y la toma de decisiones.
CAPÌTULO I

Costos de producción
“CAPITULO I”

Costo de produccion

Los costos de producción (también llamados costos de operación) son los


gastos necesarios para mantener un proyecto, línea de procesamiento o un equipo
en funcionamiento. En una compañía estándar, la diferencia entre el ingreso (por
ventas y otras entradas) y el costo de producción indica el beneficio bruto. Esto
significa que el destino económico de una empresa está asociado con: el ingreso
(por ej., los bienes vendidos en el mercado y el precio obtenido) y el costo de
producción de los bienes vendidos. Mientras que el ingreso, particularmente el
ingreso por ventas, está asociado al sector de comercialización de la empresa, el
costo de producción está estrechamente relacionado con el sector tecnológico; en
consecuencia, es esencial que el tecnólogo pesquero conozca de costos de
producción.

Los costos de producción pueden dividirse en dos grandes categorías: COSTOS


DIRECTOS O VARIABLES, que son proporcionales a la producción, como materia
prima, y los COSTOS INDIRECTOS, también llamados FIJOS que son
independientes de la producción, como los impuestos que paga el edificio.
Algunos costos no son ni fijos ni directamente proporcionales a la producción y se
conocen a veces como SEMIVARIABLES. En la Tabla 4.1, se muestra una
clasificación de los costos de producción que se da a título ilustrativo y como
elemento de control.

Clasificación de los costos de producción

1. COSTOS VARIABLES (directos):

 Materia prima.

 Mano de obra directa.

 Supervisión.

 Mantenimiento.
 Servicios.

 Suministros.

 Regalías y patentes.

 Envases.
2. COSTOS FIJOS

 Costos Indirectos

 Costos de inversión:

 Depreciación.

 Impuestos.

 Seguros.

 Financiación.

 Otros gravámenes.

 Gastos generales:

 Investigación y desarrollo.

 Relaciones públicas.

 Contaduría y auditoría.

 Asesoramiento legal y patente.

 Costos de Dirección y
Administración

 Costos de Ventas y Distribución


Costos variables o directos

 Materia prima
 Mano de obra directa
 Servicios
 Mantenimiento
 Suministros
 Regalías y patentes
 Envases

Materia prima

Este rubro está integrado por las materias primas principales y subsidiarias que
intervienen directa o indirectamente en los procesos de transformación (pescado,
aceite, sal, condimentos, etc.), ya que la característica esencial de esta actividad
es manufacturera.

Mano de obra directa (MOD)

Incluye los sueldos de los obreros y/o empleados cuyos esfuerzos están
directamente asociados al producto elaborado. En procesos muy mecanizados
(por ejemplo, plantas de harina y aceites de pescado), este rubro representa
menos del 10% del costo de producción, pero en operaciones de considerable
manipuleo puede llegar a superar el 25%.

Supervisión

Comprende los salarios del personal responsable de la supervisión directa de las


distintas operaciones. Se puede estimar en la industria pesquera como un 10% de
la mano de obra directa. Lo que se debe tener en cuenta es que en muchos casos
este personal (capataces) percibe sus haberes en forma mensual, por lo que este
rubro se convierte en un costo fijo hasta el 100% de la capacidad instalada.
También en este caso deben incluirse las cargas sociales sobre el sueldo básico.
Servicios

1. Energía eléctrica
2. Vapor
3. Agua

Energía eléctrica

Una vez estimado el consumo de energía eléctrica en kwh, de acuerdo al nivel de


producción elegido, queda por establecer el costo de la energía eléctrica.

Igualmente, aquí se necesitan dos valores: consumo específico y costo de la


unidad considerada. Con respecto al costo del vapor existen distintas posibles
fuentes de vapor en una planta:

- Que sea producido específicamente en calderas dedicadas a este objetivo.


- Vapor de escape de un turbogenerador de energía eléctrica.
- Vapor comprado, generado fuera de la planta industrial.

El costo del agua depende de varios factores, una empresa puede tener que:
comprar el agua, extraerla (de pozos, o de río o lago y tratarla) y eventualmente,

Mantenimiento

Este rubro incluye los costos de materiales y mano de obra (directa y supervisión)
empleados en rutinas o reparaciones incidentales y, en algunos casos, la revisión
de equipos y edificios. Puede estimarse anualmente como un 4-6% de la Inversión
Fija en los casos en que no se posean otras informaciones, aunque este método
da el costo de mantenimiento como un costo fijo y esto no es totalmente cierto.

Suministros

Incluye aceites lubricantes, reactivos químicos y equipos de laboratorio, jabón para


las lavadoras de latas, es decir, los materiales usados por la planta industrial
exceptuando los incluidos en materia prima, materiales de reparación o embalaje.
Se puede estimar como el 6% del costo de mano de obra o como el 15% del costo
de mantenimiento

Regalías y patentes

Aunque no es el caso más común en la industria pesquera, cualquier licencia de


producción que deba pagarse sobre la base de las unidades elaboradas debe ser
considerada como otro componente de los costos variables.

Envases

Este es un rubro que normalmente puede considerarse dentro del costo de


materia prima, pero se ha preferido detallarlo separadamente, dado que en
algunos casos particulares de la industria pesquera representa un porcentaje muy
importante del costo total de producción.

Costos Fijos

 Costos indirectos
 Costos de dirección y administración
 Costos de ventas y distribución estimación global de costos fijos

Costos indirectos

 Costos de inversión
 Métodos de calculo de los costos de deprecación
 Gatos generales
 Estimación global de los costos indirectos

Costos de dirección y administración

Incluye los costos de todos los servicios adyacentes a la planta de producción


pero que no están en relación directa con ella. Por ejemplo:
Costo de venta y distribución

 Laboratorios de control de calidad


 Servicios médicos y hospitalario
 Servicio de seguridad, por ej: edificio mercaderías almacenadas
 Cafetería
 Administración de salarios y gastos generales
 Comunicaciones y transporte entreplantas
 Protección (en los lugares de trabajo).
CAPITULO II

Mano de obra
“CAPITULO II”

Mano de obra

Se conoce como mano de obra al esfuerzo tanto físico como mental que se
aplica durante el proceso de elaboración de un bien. En el ámbito de la
contabilidad empresarial, se entiende por mano de obra al coste absoluto
vinculado a los trabajadores.

 Sin mano de obra no hay producción, y sin producción la mayoría de las


cosas de las que disfrutamos diariamente no existirían Absolutamente todo
tiene un proceso de creación en la que directa o indirectamente la mano de
obra está implicada.

 Es aquella que está involucrada en áreas como la producción de un bien o


la prestación de algún servicio, pudiendo incluir en esta clasificación a los
obreros u operarios que hacen posible la creación de dichos bienes o
servicios.

CABE RESALTAR QUE LA MANO DE OBRA PUEDE CLASIFICARSE COMO


DIRECTA O INDIRECTA. Es aquella que se encarga de la administración de las
empresas que fabrican estos bienes o servicios. Corresponde a los supervisores,
gerentes de fabrica, personal administrativo de fábrica.

MANO DE OBRA DIRECTA Y MANO DE OBRA INDIRECTA

 COSTO DE LA MANO DE OBRA DIRECTA: Esta conformado por los


salarios de los operarios, las provisiones para prestaciones sociales, los
aportes para salud, pensión, y los aportes parafiscales que comprenden la
caja de compensación.

APLICACIÓN DE LA MANO DE OBRA DIRECTA A LA PRODUCCIÓN


Bases de aplicación: * Horas mano de obra directa *Unidades producidas
*Costo de materiales directos *

Horas maquina de producción Cuota mano de obra directa x hora mano de


obra Costo mano de obra directa Ndirecta º horas MOD El número de
horas de mano de obra directa es el total de horas que los operarios
trabajan en la fabrica.
CAPITULO III

Costos generales de producción


“CAPITULO III”

Costos generales de producción

Los Costos Generales de Fabricación son todas aquellas erogaciones que


tiene una empresa en su área fabril distintas de la Materia Prima Directa y la Mano
de Obra Directa, en la inteligencia de que los tres elementos que conforman el
Costo de Fabricación son los dos antes mencionados más los Costos Generales .
En las empresas industriales, para determinar el costo de producción es necesario
elaborar un estado de costos, en el cual se consideran erogaciones como la
materia prima y la mano de obra directa, factores que sumados se conocen como
costo primo, que es una de las partes del estado de costos.
Son los relacionados con la transformación de los materiales directos en productos
terminados, o sea la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación.

1. Grado de control (controlabilidad): todos Los costos fijos son controlables


respecto a la duración del servicio que prestan a la empresa.

2. Están relacionado estrechamente con la capacidad instalada: los costos fijos


resultan el establecimiento de la capacidad para producir o para realizar alguna
actividad.

3. Son proporcionales a una actividad: los costos variables fluctúan en proporción


a una actividad más que a un periodo especifico.

COSTOS DE DISTRIBUCIÓN: son aquellos generados como consecuencia de


trasladar el producto finalizado hacia el consumidor.

COSTOS DE ADMINISTRACIÓN: más conocidos como gastos, este tipo de


costos tienen su origen los sectores administrativos de una empresa u
organización.
COSTOS DE FINANCIAMIENTO: los costos de financiamiento se constituyen
como un producto de la utilización de recursos de capital.

COSTOS DIRECTOS: está conformado por aquellos costos susceptibles de


identificación con el bien o servicio ofrecido por la empresa. Por ejemplo, los
costos relacionados con los materiales directos para la construcción del producto.

COSTOS INDIRECTOS: no se pueden identificar con un producto determinado,


sino que su total es conocido para una serie de productos.
CONCLUSIÒN

Se pretende analizar las decisiones fundamentales que tiene que hacer una
empresa bajo condiciones de competencia perfecta, para lograr el objetivo de
producir con la máxima eficacia económica posible, y el nivel de producción de
eficacia económica y mas ganancia. Hay que tomar en consideración que la
ganancia total de una empresa depende de la relación entre los costos de
producción y el ingreso total alcanzado. El precio de venta del producto
determinará los ingresos de la empresa. Por lo tanto, los costos e ingresos
resultan ser dos elementos fundamentales para decidir el nivel de producción de
máxima ganancia, por otra parte, la organización de una empresa para lograr
producir tiene necesariamente que incurrir en una serie de gastos, directa o
indirectamente, relacionados con el proceso productivo, en cuanto a la
movilización de los factores de producción tierra, capital y trabajo.

La planta, el equipo de producción, la materia prima y los empleados de


todos los tipos (asalariados y ejecutivos), componen los elementos fundamentales
del costo de producción de una empresa. De manera, que el nivel de producción
de máxima eficacia económica que es en última instancia es el fin que persigue
todo empresario, dependerá del uso de los factores de producción dentro de los
límites de la capacidad productiva de la empresa.
BIBLIOGRAFÌA

 Amad, Oriol, Contabilidad y Gestión de Costes/ Oriol Amad, Pilar Soldevilla


– Barcelona:--Ediciones Gestión 2000, S.A.,2002.--270p.
 Batardon, Leon. Elementos de Contabilidad/.Leon Batardon,--Barcelona: Ed
Labor, 1945.--165p
 Cervera Oliver, Mercedes y Romano Aparicio, Javier, Concepto Actual de
Contabilidad, tomado de: www. Contabilidad.tk/ concepto-actual-de –
contabilidad-5htm, enero 2005

También podría gustarte