Está en la página 1de 18

1

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Departamento de Ciencias Sociales y Administración

Reporte de actividades del practicante

Heriberto Escobar Samaniego

147032

Prácticas I

Reporte

Noviembre, 2019
2

Índice
Introducción ............................................................................................................................ 3
Explicación breve del tema ................................................................................................. 3
Interés personal ................................................................................................................... 3
Importancia ......................................................................................................................... 3
Viabilidad............................................................................................................................ 4
Contextualización ................................................................................................................... 5
Historia................................................................................................................................ 5
Misión ................................................................................................................................. 5
Visión .................................................................................................................................. 6
Objetivos ............................................................................................................................. 6
Servicios.............................................................................................................................. 6
Estructura e Infraestructura ................................................................................................. 6
Marco Teórico ........................................................................................................................ 8
1. Proyecto de obesidad ...................................................................................................... 9
2. Proyecto de tratamiento de trastornos emocionales ...................................................... 11
Descripción del programa ..................................................................................................... 13
Objetivo general ................................................................................................................ 13
Objetivos específicos ........................................................................................................ 13
Actividad ........................................................................................................................... 13
Técnica .............................................................................................................................. 14
Material(es) ....................................................................................................................... 14
Tiempo .............................................................................................................................. 14
Observaciones ................................................................................................................... 15
Conclusiones......................................................................................................................... 16
Referencias ........................................................................................................................... 17
3

Introducción

La salud física y mental están íntimamente relacionadas y han sido área de investigación
por años. Conforme avanza la ciencia y la tecnología más fértil se vuelve el campo de
investigación, es por esto por lo que las ciencias cognitivas, desde su descubrimiento, han
llamado la atención de muchos.

Explicación breve del tema


La investigación en psicología es un tema de sumamente importancia por el sustento que
brinda a la práctica del área. El trabajo del investigador consiste en revisar la literatura
científica disponible de momento con la finalidad de realizar un estudio exhaustivo con el
objetivo de pulir defectos y reforzar aspectos positivos de algún contenido teórico. Esto es
posible mediante el estudio pertinente a un tema utilizando metodología específica, técnicas
de estudio y un diseño específico. El grupo de académicos dedicados a la investigación en
psicología con quienes se trabajó buscaban validar una técnica terapéutica con modelo
cognitivo-conductual para tratar la obesidad, enfocándose en diferentes padecimientos
emocionales que repercuten a nivel conductual.

Interés personal
Personalmente me sentí atraído por el área por dos razones: la primera es que el trabajo
como clínico no es algo que me atraiga mucho por la responsabilidad moral y empática que
esto implica con el paciente, en segunda porque la lectura es algo que se me hace más
cómodo por el simple hecho de evitar el contacto con humanos. Finalmente se terminó
trabajando frente a frente con las personas, no obstante, la mayor parte del trabajo consistió
en aplicación de psicométricos, esto siendo algo estructurado hace la tarea relativamente
más sencilla en comparación con un proceso de intervención terapéutica donde no se utilice
una estructura como tal.

Importancia
La importancia de que haya un espacio para estudiantes de pregrado en psicología en el
rubro de investigación en la universidad es grande, ya que puede servir como facilitador de
técnicas o métodos específicos a la hora de realizar una investigación acerca de un tema
específico, además de pulir el conocimiento teórico referente al área en cuestión. En este
caso fue orientado a la salud publica en su mayoría, trabajando en conjunto con el programa
4

de nutrición por parte de la misma universidad haciendo aun más rico el trabajo por la
visión de un fenómeno concreto desde perspectivas distintas en varios sentidos.

Viabilidad
Es totalmente viable realizar las prácticas, siendo estudiante de la licenciatura en
psicología, en este ámbito. En primera por la facilidad de materiales a utilizar, la
disponibilidad de horarios para un mejor desempeño del académico y del cuerpo de trabajo
en sí.
5

Contextualización

Historia
La UACJ fue fundada en 1973 al unificar tres instituciones educativas de nivel superior,
la universidad femenina, la universidad mixta, y la universidad Ciudad Juárez A.C.,
actualmente la máxima casa de estudios de Ciudad Juárez está conformada por cuatro
institutos: Instituto de Ciencias Sociales y Administración (ICSA), Instituto de
Arquitectura, Diseño y Arte (IADA), Instituto de Ingeniería y Tecnología (IIT), y el
Instituto de Ciencias Biomédicas (ICB). Es en el Instituto de Ciencias Sociales y
Administración donde se realiza la mayor parte del trabajo para ambos proyectos. En abril
de 1997 se aprueba la licenciatura en Psicología en el ICSA (Cronologia de la UACJ,
2015).

La UACJ actualmente cuenta con 68 cuerpos académicos reconocidos por el PROMEP


(Programa de Mejoramiento del Profesorado), con los siguientes niveles: 5 con nivel en
formación (CAEF), 29 con el de consolidación (CAEC) y 34 como Consolidado (CAC),
siendo el Instituto de Ciencias Sociales donde se concentra la mayor cantidad de equipos
consolidados (13 CAC) en toda la máxima casa de estudios de la ciudad. El CAEC de
Investigación Interdisciplinaria en Ciencias de la Salud (IICS) se originó en 2015, iniciando
con el proceso de integración y registro, tomando en consideración los lineamientos de la
SESIC sobre CA´s, y las observaciones del PROMEP.

Misión
Integrar competencias y habilidades de un grupo de académicos para generar
conocimiento en determinadas áreas, con la finalidad de mejorar la calidad educativa,
además de prestar un servicio a la comunidad en temas referentes a la salud en general.

Correspondiendo a la UACJ, la misión institucional es: “La Universidad Autónoma de


Ciudad Juárez es una institución pública, autónoma, con la misión de crear, conservar y
transmitir el conocimiento; encarnar, inculcar y promover valores que reconocen: la
identidad y diversidad cultural del país; la convivencia igualitaria entre hombres y mujeres;
la libre difusión de las ideas; la adopción de hábitos y prácticas saludables; la participación
cívica, solidaria e informada, con el propósito de formar profesionales competitivos a nivel
internacional a través de programas educativos de calidad; investigación científica
6

pertinente al entorno regional; cuerpos académicos consolidados; infraestructura que


facilite el acceso al conocimiento y el aprendizaje autodirigido; programas permanentes de
difusión cultural y una organización certificada, socialmente responsable, incluyente,
sustentable y libre de violencia.” (Portal UACJ, 2019)

Visión
Correspondiendo a la UACJ, la visión institucional es: “En el año 2018 la Universidad
Autónoma de Ciudad Juárez es una institución altamente eficiente en la formación de
ciudadanos y ciudadanas con elevado compromiso social y alta competitividad profesional;
brinda amplias oportunidades de acceso y permanencia en la educación superior; es un
referente para la generación y difusión del conocimiento en el norte de México; contribuye
a la diversificación de las actividades económicas promoviendo la aplicación de los
resultados de la investigación científica y tecnológica en las empresas locales; y mejora la
calidad de vida de la región Paso del Norte mediante una agenda permanente de actividades
recreativas, culturales y deportivas en las que se inculcan y promueven los valores
institucionales.” (Portal UACJ, 2019)

Objetivos
En un sentido amplio, el objetivo del programa es lograr la conformación, superación y
consolidación de los cuerpos académicos dedicados al campo investigativo, fortaleciendo la
calidad de la educación, primeramente, a nivel regional, después a nivel nacional, esto a
través de la generación y aplicación de nuevos conocimientos y el refinamiento de los
conocimientos actuales.

Servicios
El servicio prestado por parte del CA IICS está orientado a la población general de
Ciudad Juárez, al momento de realizar investigación, prestando servicio referente a
diferentes áreas enfocadas al bienestar y la calidad de vida de las personas, generalmente de
manera gratuita y especializada.

Estructura e Infraestructura
Dentro de ambos proyectos de investigación se encuentra la Dra. Graciela Avitia como
coordinadora de la investigación, la Mta. Ana Gaudelia, el practicante Yhasser Cantú, la
practicante Brianda Guerra, el practicante Alan V., y el practicante Heriberto Escobar.
Todos los anteriores trabajando de lleno en ambos proyectos y organizados de manera
7

jerárquica en cuanto a funciones y responsabilidades. A partir de la Mta. Ana Gaudelia


todos fungen como terapeutas en proyecto de trastornos emocionales y como aplicadores,
revisores e integradores de psicométricos en proyecto de obesidad. Todas estas actividades
son realizadas en el edificio U, cubículo 306 y edificio Y, sala 302 dependiendo del horario.
En el cubículo 306 del edificio U se cuenta con un escritorio y tres sillas, dos archiveros y
los diferentes materiales para la aplicación de pruebas psicométricas, así como manuales,
diadema EMOTIV (encefalografía), bascula digital y cinta métrica para medidas
antropométricas en proyecto de obesidad. La sala 302 del edificio Y cuenta con una mesa
redonda y 6 sillas alrededor de esta, únicamente. Cuando es necesario un material
específico tiene que llevarse con anterioridad a la actividad que requiera dicho material a la
sala, y al terminar la actividad es regresado al cubículo 306 del edificio U, donde
permanece bajo llave.
8

Marco Teórico

La psicología en si es entendida como la ciencia del comportamiento y la mente


humana. El comportamiento hace referencia a las acciones observables que un ser vivo en
cuestión realiza en diferentes contextos. El termino mente hace referencia a la experiencia
interna de cada individuo donde se agrupan percepciones, pensamientos, recuerdos,
sensaciones, etc. (Weger & Wagemann, 2015)

Los científicos dedicados a la psicología, en su intento por comprender el


comportamiento humano tratan de establecer relaciones causa-efecto sobre las conductas
observables, y ajustar dichas relaciones a un conjunto sistematizado de conocimientos
previos. Es sumamente complejo abordar el campo psicológico como ciencia debido a la
inherente variabilidad de la naturaleza humana en las respuestas conductuales a diferentes
estímulos. Siendo esto algo que acongoja a las ciencias comportamentales y no a otras, o al
menos paradigmáticamente se concibe de esta manera, a los físicos quienes pueden
encontrar menos variabilidad en sus técnicas de estudio y comprensión de los fenómenos
que a su disciplina atañe. (Martin, 2008)

Como disciplina científica el método por excelencia es la aplicación de técnicas


estadísticas para dar soporte y sustento comprobable a los diferentes fenómenos estudiados.
En la psicología y en otras ciencias sociales se emplean comúnmente diseños cuantitativos,
en donde el objeto de estudio se trabaja con datos numéricos sometidos a análisis
estadísticos específicos para la obtención de un resultado determinado. En este modelo
caben como técnicas más comunes la investigación experimental o no experimental y sus
diferentes variantes (pre-experimento, cuasi experimento, experimento puro, transversal y
longitudinal). Por otro lado, está el diseño cualitativo en el cual el objeto de estudio no es
fácilmente convertido en datos numéricos, sino que se vale de otras herramientas como la
descripción detallada de fenómenos específicos donde la observación y el pensamiento
crítico juegan un papel crucial. Dentro de este diseño los métodos más comunes son: la
observación naturalista donde el investigador examina con atención los comportamientos y
las condiciones donde estos ocurren; la historia de caso, que es un relato detallado del cómo
tiene ocurrencia un suceso especifico; la Investigación Acción Participante (IAP), etc.
(Martin, 2008; Monje Álvarez, 2011)
9

La investigación en psicología es tan importante como en cualquier disciplina científica


porque el propósito de la investigación misma es obtener respuesta a diferentes
cuestionamientos. Si se plantearan situaciones hipotéticas como: la violencia causa altas
tasas de delincuencia o; la gente tiene hábitos poco saludables como fumar, conductas
sexuales de riesgo, mala alimentación, etc. Podemos llegar con facilidad a diferentes
cuestionamientos en los cuales la psicología tiene alcance explicativo. Para abordar las
diferentes situaciones o problemáticas sociales es necesario comprender el comportamiento
humano, y para esto es necesaria la investigación de la psicología humana para encontrar
patrones de información que deben ser repetibles, observables y posean la cualidad de
poder ser examinados. (Martin, 2008)

1. Proyecto de obesidad
La obesidad es una enfermedad sistemática crónica y multicausal que involucra a todos
los grupos de edad, no distingue raza o etnia y se presenta en todas las clases sociales. Esta
enfermedad ha alcanzado proporciones epidémicas a nivel mundial, por lo que la
Organización Mundial de la Salud (OMS) la denomina la epidemia del siglo XXI. El
sobrepeso y la obesidad incrementan el riesgo de padecer enfermedades crónicas no
transmisibles (ECNT), mortalidad prematura, alto costo social en el sector salud y además
reduce la calidad de vida. Se estima que el 90% de los casos de diabetes mellitus tipo 2 son
atribuibles al sobrepeso y la obesidad. Otras ECNT relacionadas a estos dos padecimientos
son la hipertensión arterial, dislipemias, enfermedad coronaria, apnea del sueño,
enfermedades cerebrovasculares, entre otras. (Barrera-Cruz, Rodriguez-Gonzales, &
Molina-Ayala, 2013)

En la actualidad México y Estados Unidos ocupan los dos primeros lugares en


prevalencia de obesidad en población adulta a nivel mundial (30%) lo cual es casi diez
veces mayor a los países como Japón o Corea (4%). Desde 1980 a la actualidad la
prevalencia a obesidad y sobrepeso se ha triplicado siendo actualmente un tema alarmante.
(Barrera-Cruz, Rodriguez-Gonzales, & Molina-Ayala, 2013)

La obesidad es un problema que implica un efecto bidireccional en relación con la salud


mental. Diferentes institutos de salud han demostrado que la obesidad genera un efecto
negativo en relación con la carga psicológica debido a las consecuencias psicosociales
10

(estigmas) que esto implica, además de las consecuencias psicopatológicas que esto podría
conllevar. Un estudio realizado por el Hospital Ángeles del Pedregal en CDMX
conformado por 296 participantes que recibieron intervención multidisciplinaria
(psicoterapéutica, nutricional, educación física y medica) obtuvieron como resultado que,
los pacientes que llegan a clínica son en promedio 61% mujeres y 39% hombres y muestran
niveles de ansiedad y depresión estadísticamente significativo en relación con la obesidad y
la percepción de la calidad de vida, donde el apoyo social percibido también juega un rol
importante. (Rios, et al., 2008)

Este proyecto se trabajó bajo diseño no experimental-longitudinal que consiste en trabajar


con un modelo cognitivo conductual los esquemas cognitivos, psicopatología específica y
su sintomatología, relacionados con la conducta alimentaria de manera no lineal, es decir
que no necesariamente el primero debe ser causa del segundo, sino que puede ser a la
inversa. En donde la tarea del practicante consiste en aplicación de una batería de pruebas
psicométricas posterior a una entrevista de primer contacto donde se recaba información
sustancial para el estudio, como su dinámica familiar, social, laboral, satisfacción con la
vida en diferentes sentidos, percepción de su salud y antecedentes médicos. La batería está
conformada por cinco pruebas. La primera es el cuestionario de la forma corporal BSQ
(Body Shape Questionnaire) que consta de 34 ítems con opción de respuesta tipo Likert,
con un α de Cronbach= .98 (Vázquez Arévalo, y otros, 2011). El segundo cuestionario es
de comportamiento alimentario que consta de 31 ítems con opción múltiple y abierta.
Posteriormente se aplica el GPAQ (Global Physical Activity Questionnaire) donde el
participante proporciona información referente a la actividad física en diferentes áreas de su
vida y sobre comportamiento sedentario (Hoos, Espinoza, Marshall, & Arredondo, 2012).
Una vez aplicadas los tres cuestionarios anteriores y la entrevista psicológica de primer
contacto de manera semi estructurada, se continua con el llenado del cuestionario
neuropsicológico de daño frontal perteneciente a la prueba psicométrica BANFE-2 (batería
neuropsicológica de funciones ejecutivas y lóbulos frontales) que evalúa seis áreas del
sujeto: autoconciencia, interés y motivaciones, control conductual, tolerancia a la
frustración-agresividad, estado de ánimo, y funcionamiento ejecutivo. Una vez terminado el
cuestionario se aplican las subpruebas número 2 (señalamiento autodirigido), 3
(ordenamiento alfabético de palabras), 6 (clasificación de cartas), 8 (efecto stroop forma
11

A), 9 (fluidez verbal), 10 (juego de cartas), 13 (metamemoria) y 15 (efecto stroop forma B);
la batería tiene está validada en población mexicana y contiene un α de Cronbach de .80
(Flores Lázaro, Ostrosky Shejet, & Lozano Gutiérrez, 2014). Una vez realizadas las
diferentes subpruebas del BANFE-2 procede la aplicación del WAIS-IV (Weschler Adult
Intelligence Scale) de manera seccionada al igual que la BANFE-2. En este caso las
subpruebas utilizadas en el proyecto son la numero 3 (retención de dígitos), 6 (aritmética),
10 (claves), 11 (sucesión de números y letras), y 14 (cancelación) también validada en
población mexicana y con un α de Cronbach=.80 (Wechsler, 2014). La duración de esta
actividad tiene un promedio de dos horas y media por cada participante en el proyecto.

La experiencia personal en este proyecto resultó poco gratificante a nivel personal. Cabe
aclarar que esto no se debe al personal ni al trato dentro de la institución, tampoco a la
actividad misma ni a la convivencia con los participantes en el proyecto de investigación.
La labor del practicante era aplicación de pruebas psicométricas y una breve entrevista
inicial. El descontento se debe básicamente a que el tema de investigación en ningún
momento fue de interés, aunque el practicante siempre trabajó con actitud profesional.

2. Proyecto de tratamiento de trastornos emocionales


Para el segundo proyecto se trabaja con el protocolo unificado para el tratamiento
transdiagnóstico de los trastornos emocionales (PUTTTE) (Barlow, et al., 2015) que consta
de ocho módulos con objetivos diferentes que se trabajaran en un aproximado de 18
sesiones, una por semana. Antes de comenzar con los módulos se realiza una aplicación de
una batería de pruebas psicométricas para hacer mediciones post conformado por las
siguientes pruebas: ADIS-IV-L (fobia especifica) con un α de Cronbach=, ADIS-IV
(fobia/ansiedad social) con un α de Cronbach=.89; GAD-7 (ansiedad generalizada), con un
α de Cronbach=.92; ETEPT (estrés post-traumatico), con un α de Cronbach=.85; escala de
pensamientos suicidas (Scale for Suicide Ideation, SSI), con un α de Cronbach=.84;
IDARE (ansiedad rasgo-estado), con un α de Cronbach= .83; inventario de los cinco
grandes (personalidad) con un α de Cronbach=.78; Yale-Brown Obsessive Compulsive
Scale (Y-BOCS), con un α de Cronbach=.89; y BDI-2 (Inventario de depresión de Beck),
con un α de Cronbach=.90 (Brown, Chorpita, Korotitsch, & Barlow, 1997; Spitzer,
kroenke, Williams, & Lowe, 2006; Foa, Riggs, Dancu, & Rothbaum, 1993; Gonzales
Macip, Diaz Martinez, Ortiz Leon, Gonzales Forteza, & Gonzales Nunez, 2000; Rojas-
12

Carrasco, 2010; Benet-Martínez & John, 1998; Alberto Pertusa, et al., 2010; Moral de la
Rubia, 2013). Enfocado principalmente en trastorno de fobia específica y ansiedad
generalizada, siendo esta última considerada como una forma crónica de excitación
fisiológica que altera el funcionamiento cognitivo y generalmente es de carácter o
naturaleza incontrolable. La impaciencia, fatiga, dificultad para concentrarse, irritabilidad,
alteración del sueño o tensión muscular son algunos de los síntomas que pueden acompañar
el diagnóstico, según los criterios establecidos por el Manual Diagnóstico y Estadístico de
los Trastornos Mentales (Orgilés Amorós, Méndez Carrillo, Rosa Alcázar , & Inglés Saura,
2003). En este proyecto la mayoría de los casos que se acercaron son relativos al
diagnóstico de fobia social, representado un problema grave para la salud mental,
resultando incapacitante en diferentes situaciones. En este padecimiento es común el miedo
a ser humillado y/o ridiculizado en situaciones sociales, ansiedad manifiesta, temor, rubor,
y sudoración excesiva en una presencia de situaciones sociales, siendo el modelo cognitivo
conductual eficaz con este tipo de afecciones emocionales por la técnica de abordaje,
trabajando cognitivamente con psicoeducación y conductualmente mediante aproximación
o exposición (Ito, Roso, Tiwari, Kendall, & Asbahr, 2008).

Como se mencionó anteriormente, se utilizó el protocolo unificado transdiagnóstico para


el tratamiento de los trastornos emocionales, que supone un cambio en el conocimiento y
práctica de la psicología clínica, al ser de carácter transdiagnóstico enfatiza en la
importancia de la adaptación de todas las emociones, en aumentar la tolerancia a emociones
intensas y en identificar y modificar estrategias desadaptativas que generalmente tienen a la
evitación o la disminución de la intensidad de las emociones (Castellano Badenas, Osma
López, Crespo Delgado, & Fermoselle Esclapez, 2015).
13

Descripción del Programa

Objetivo general
En un sentido amplio, el objetivo del programa es lograr la conformación, superación y
consolidación de los cuerpos académicos dedicados al campo investigativo, fortaleciendo la
calidad de la educación, primeramente, a nivel regional, después a nivel nacional, esto a
través de la generación y aplicación de nuevos conocimientos y el refinamiento de los
conocimientos actuales.

Objetivos específicos
1. Reducir los niveles de obesidad a través del tratamiento de trastornos emocionales
asociados a la condición de sobrepeso y sus consecuentes, para esto se realizan diferentes
actividades previas siendo la primera, y la que compete al trabajo del practicante de nivel
licenciatura hacer. Es necesario conocer aspectos relativos a la manera de comportarse en
relación con un estado emocional, específicamente centrado en la impulsividad, la
conciencia de diferentes situaciones, utilizando para esto algunas subpruebas del BANFE-2
y, por otro lado, habilidades de atención y memoria medidas con el WAIS-IV.

2. Validación del protocolo unificado transdiagnóstico para el tratamiento de trastornos


emocionales, realizando el practicante en cuestión el proceso de modificación conductual a
través del modelo cognitivo-conductual propuesto por el manual. Para esto el practicante
debe conocer cada uno de los módulos a trabajar por sesión semanal, conocer el programa
en términos de temporalidad, y aunque esté de más decirlo, el contenido teórico y práctico,
así como técnico a manejar para cada uno de los módulos. Aplicando técnicas de entrevista,
habilidades de observación y análisis conductual manifiesto para contrastar con el
contenido del material, referido por el participante. Esta actividad tiene una duración
promedio de una hora y en raras ocasiones extendiéndose no más de media hora.

Actividad
1. La actividad del practicante estaba limitada a la aplicación de pruebas psicométricas
como el BANFE-2 y el WAIS-IV, acompañadas de la BSQ, GPAQ y el cuestionario de
comportamiento alimentario. Para esto, el practicante debía tener un espacio acondicionado
para las tareas a realizar, la mayoría de las veces se tenía que medir y pesar al participante
en el proyecto de investigación para obtener medidas antropométricas a utilizar en los
14

análisis estadísticos. Una vez acondicionada el área y lista para trabajar, se otorgaba el
consentimiento informado al participante, luego se realizaba una entrevista breve de primer
contacto para después proceder a la aplicación de las pruebas psicométricas en el siguiente
orden: BSQ, cuestionario comportamiento alimentario, GPAQ, BANFE-2, WAIS-IV. Una
vez terminado el trabajo se cerraba el proceso y se daba instrucciones a seguir concluyendo
la fase de psicometría. Esta actividad tiene una duración promedio de dos horas y media.

2. El rol del practicante en este proyecto es el de terapeuta, finalizando la aplicación de


psicométricos que serán de apoyo para una primera impresión diagnostica, y posterior a
esto una medición psicofisiológica con encefalografía, comienza con el PUTTTE
trabajando los módulos de manera semanal hasta completar el periodo antes mencionado.

Técnica
1. Aplicación de instrucciones recomendadas por el manual de aplicación de los
psicométricos, con un estilo flexible tratando de adecuarse al estilo del participante. En
cuanto a la entrevista fue con un formato preestablecido.

2. Aplicación de instrucciones recomendadas por el manual de aplicación de los


psicométricos, con un estilo flexible tratando de adecuarse al estilo del participante. La
entrevista inicial fue libre, predominando la formulación abierta de preguntas y en menor
frecuencia preguntas cerradas.

Material(es)
1. BSQ, cuestionario de comportamiento alimentario, GPAQ, BANFE-2 y WAIS-IV.

2. ADIS-IV-L, ADIS-IV, GAD-7, ETEPT, escala de pensamientos suicidas, IDARE,


inventario de los cinco grandes, Y-BOCS, BDI-2, Protocolo Unificado Transdiagnóstico
para el tratamiento de Trastornos Emocionales.

Tiempo
1. Para cada sesión se ocupada un promedio de dos horas y media, solo en cuanto a la
aplicación. Por otro lado, la revisión e integración de los psicométricos requería de un poco
más de tiempo (aproximadamente 3 horas), acumulando un total de 133 horas durante el
semestre realizando dichas actividades.
15

2. Para cada aplicación se requería un promedio de hora y media, solo en cuanto a las
mediciones POST. Cada sesión relativa a un módulo específico varía de una hora a una
hora y media, dedicando un total de 17 horas documentadas durante el semestre.

Observaciones
Uno de los pocos inconvenientes a la hora de realizar las prácticas es la disponibilidad
de un lugar de trabajo. En contadas ocasiones las áreas predestinadas para realizar las
actividades pertinentes se encontraban ocupadas por otros practicantes, sin embargo, esto se
debía a variables externas a la coordinación y organización del equipo de trabajo, ya que
normalmente esto era consecuencia de los retrasos en los participantes a las citas
previamente realizadas. Podría considerarse en proyectos futuros disponer de un espacio
extra para situaciones como la anteriormente descrita.
16

Conclusiones

La aplicación de la batería psicométrica para el proyecto de obesidad está orientada en


un principio a detectar signos relativos a la conducta impulsada por estados emocionales
subjetivos, no obstante, al contrastar con la entrevista inicial y las observaciones pertinentes
durante la sesión, es posible identificar signos relativos a diferentes sintomatologías
específicas como ansiedad generalizada, depresión y en algunos casos trastorno obsesivo-
compulsivo, tomando en cuenta los criterios proporcionados por el Manual Diagnóstico y
Estadístico de los Trastornos Mentales V (DSM-V). Respecto al proyecto de trastornos
emocionales, la sintomatología suele ser exacerbada en comparación con el otro proyecto.
Los pacientes con alta frecuencia refieren pensamientos intrusivos, falta de control
emocional, y problemas para conciliar el sueño, entre otros síntomas asociados al trastorno
de ansiedad generalizada. Por otro lado, es frecuente ver sintomatología propia del trastorno
de ansiedad social (fobia social) como evitación de situaciones sociales presente durante
meses, miedo al interactuar en diferentes situaciones sociales por el posible rechazo que
podría recibir de otros o un constante pensamiento de ser humillado o avergonzado
(American Psychiatric Association, 2013).

A nivel individual, el practicante tiene la posibilidad de poner a disposición el


conocimiento teórico adquirido durante su estancia en el pregrado. De igual manera es
capacitado previamente para realizar la actividad en cuestión de la mejor manera posible, y
durante el transcurso del semestre es asesorado por cualquier duda o situación en que se
perciba dificultades. Una de las recomendaciones para la institución sería, como se
mencionó anteriormente, disponer de más espacios para realizar el trabajo, y en
complemento a lo anterior, una mejor organización en cuanto a los horarios y áreas
designadas, para evitar contratiempos y afectar la investigación, el proceso formativo del
practicante y una reacción desfavorable de los participantes que conformen la muestra.
17

Referencias

Alberto Pertusa, N. J.-M.-C. (2010). Spanish adaptation of the Dimensional Yale-


BrownObsessive-Compulsive Scale. Comprehensive Psychiatry , 641–648.
American Psychiatric Association. (2013). Manual Diagnóstico y Estadístico de los
Trastornos Mentales. México D.F.: Panamericana.
Barrera-Cruz, A., Rodriguez-Gonzales, A., & Molina-Ayala, M. A. (2013). Escenario
actual de la obesidad en Mexico. Revista Medica del Instituto Mexicano del Seguro
Social, 292-299.
Benet-Martínez, V., & John, O. P. (1998). Los Cinco Grandes Across Cultures and Ethnic
GroupsÑ Multitrait Multimethod Analyses of the Bif Five in Spanish and English.
Journal of Personality and Social Psychology, 729-750.
Brown, T., Chorpita, B., Korotitsch, W., & Barlow, D. (1997). Psychometric Properties of
the Depression Anxiety Stress Scales (DASS) in Clinical Samples. Behavior
Research Therapy, 79-89.
Castellano Badenas, C., Osma López, J., Crespo Delgado, E., & Fermoselle Esclapez, E.
(2015). Adaptación grupal del Protocolo Unificado para el Tratamiento de los
Trastornos Emocionales. Ágora de Salut, 151-162.
Cronologia de la UACJ. (25 de Septiembre de 2015). Obtenido de
https://web.archive.org/web/20150925120149/http://bivir2.uacj.mx/bivir_pp/cronic
as/uacj.htm
Flores Lázaro, J., Ostrosky Shejet, F., & Lozano Gutiérrez, A. (2014). BANFE-2 Batería
Neuropsicológica de Funciones Ejecutivas y Lóbulos Frontales. México, D.F:
Manual Moderno.
Foa, E., Riggs, D. S., Dancu, C., & Rothbaum, B. (1993). Reliability and Validity of Brief
Instrument for Assessing Post-Traumatic Stress Disorder. Plenum Publishing
Corporation, 459-473.
Gonzales Macip, S., Diaz Martinez, A., Ortiz Leon, S., Gonzales Forteza, C., & Gonzales
Nunez, J. d. (2000). Caracteristicas psicometricas de la Escala de Ideacion Suicida
de Beck (ISB) en estudiantes universitarios de la ciudad de Mexico. Salud Mental,
21-30.
Hoos, T., Espinoza, N., Marshall, S., & Arredondo, E. M. (2012). Validity of the Global
Physical Activity Questionnaire (GAPQ) in Adult Latinas. Journal of Physical
Activity and Health, 698-705.
Ito, L., Roso, M., Tiwari, S., Kendall, P., & Asbahr, F. (2008). Terapia cognitivo-
comportamental da fobia social. Revista Brasileira do Psiquiatría, 96-101.
18

Martin, D. W. (2008). Psicologia Experimental: como hacer experimentos en psicologia.


Mexico D.F: CENGAGE Learning.
Monje Alvarez, C. A. (2011). Metodologia de la investigacion cuantitativa y cualitativa.
Guia didactica. Neiva, Colombia: Universidad Surcolombiana.
Moral de la Rubia, J. (2013). Validación de un formato simplificado del Inventario de
Depresión de Beck (BDI-2). Psicología Iberoamericana, 42-52.
Orgilés Amorós, M., Méndez Carrillo, X., Rosa Alcázar , A., & Inglés Saura, C. (2003). La
terapia cognitivo-conductual en problemas de ansiedad generalizada y ansiedad por
separación: Un análisis de su eficacia. anales de psicología, 193-204.
Portal UACJ. (28 de Octubre de 2019). Obtenido de Portal UACJ:
http://www.uacj.mx/acerca_de/index.html#mision
Rios, B. P., Rangel, G. A., Cordero, R. A., Castillo, F. A., Ramirez, G., Pantoja, J. P., . . .
Ruiz Ochoa, K. (2008). Ansiedad, depresion y calidad de vida en el paciente obeso.
Acta Medica Grupo Angeles, 147-153.
Rojas-Carrasco, K. E. (2010). Validación del Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado en
padres con un hijo en terapia intensiva. Revista Médica del Instituto Mexicano del
Seguro Social, 491-496.
Spitzer, R., kroenke, K., Williams, J., & Lowe, B. (2006). A Brief Measure for Assessing
Generalized Anxiety Disorder. Archives of Internal Medicine, 1092-1097.
Vázquez Arévalo, R., Galán Julio, J., Lopez Aguilar, X., Álvarez Rayón, G., Mancilla Díaz,
J., Caballero Romo, A., & Unikel Santoncini, C. (2011). Validez del Body Shape
Questionnaire (BSQ) en Mujeres Mexicanas. Revista Mexicana de Trastornos
Alimenticios, 42-52.
Wechsler, D. (2014). Escala de Inteligencia de Weschler para adultos-IV (WAIS-IV).
México, D.F: Manual Moderno.
Weger, U., & Wagemann, J. (2015). The challenges and opportunities offirst-person
inquiryin experimental psychology. New Ideas in Psychology, 38-49.

También podría gustarte