Está en la página 1de 8

CARACTERIZACION PRODUCTIVA Y ALIMENTICIA PUEBLO NASA DE

PITAYO
LOCALIZACION
El resguardo indígena de pitayo se encuentra ubicado al noreste del departamento
del cauca, al Suroccidente de Colombia, entre las 2° 46’ 86” y 2° 39’78”de latitud
norte y entre 19° 21’ y 76° 23.10’ de longitud al occidente del meridiano de
Greenwich, sobre el flanco occidental de la cordillera Central.
El territorio ancestral Pitagüeño está ubicado al norte del municipio de Silvia a 17
kms de la cabecera municipal, y a 76 kms de la capital departamental que es
Popayán; el territorio se encuentra ubicado en las ramificaciones de la cordillera
central a una altura que oscila entre los 2200 metros sobre el nivel del mar en la
parte norte y 3800 msnm en la parte alta conocida como el cerro de quintero.
La extensión de este esplendido territorio abarca 154 kms 2 para un total de 15.412
Has, las cuales han sido distribuidas en una división política administrativa en 18
veredas de la siguiente manera:
Cuadro área por vereda.
El clima
Uno de los aspectos elementales y quizás el más importante para los indígenas
nasa de pitayo son las condiciones climáticas, ya que son unas variables que
pueden afectar o inducir a producciones bajas por lo tanto a través de técnicas
experimentales han logrado realizar proyecciones en los últimos años en cuanto a
la planificación de labores agropecuarias.
En los últimos años, a nivel mundial han existido cambios en cuanto a climatología
ya que el incremento del calentamiento global y la contaminación han sido las
principales causantes de que la temperatura ambiente aumente de manera
significativa en algunas zonas, cabe resaltar que el territorio de pitayo esta
subdividido en 3 zonas Alta, media y baja; el más claro ejemplo se puede evidenciar
en comunidades de la zona baja ya que se han acrecentado las temperaturas.
Por lo tanto la temperatura tomada en campo se puede clasificar de la siguiente
forma:
Temperatura Zona Alta: 8° C y 14°C
Temperatura Zona Media: 12° C y 20°C
Temperatura Zona Baja: 17° C y 24° C

Temperatura tomada en la vereda gargantillas, Zona media


Es de resaltar que existen varios mecanismos de formar microclimas en un espacio
determinado, el cual puede ser establecido para realizar un proceso metabólico
acelerado o alterar las etapas de crecimiento de una planta determinada un claro
ejemplo de estos son los invernaderos como herramienta o mecanismo utilizado en
producción.
Hidrografía
Para todo organismo que posea vida en el planeta un recurso elemental e
importante es el agua ya que se hace necesario para que los humanos, las plantas
y los animales realicen sus procesos metabólicos en plantas fotosíntesis.
El territorio de pitayo cuenta con un amplio y extenso paramo donde nacen las
principales quebradas, microcuencas y sub cuencas que son sagradas para los
nasa ya que en su cosmovisión indígena se definen como Hijos del agua, siendo
este el elemento que debe ser protegido como un legado de los ancestros quienes
preservaron, reservaron y siempre estuvieron al cuidado
En un recorrido por algunas veredas de Pitayó se encontró con muchos yacimientos
de agua, gran cantidad de quebradas que bañan el territorio entre ellas
encontramos:

Fuente plan de vida, 2010


Otro mecanismo hídrico presente en el territorio es la lluvia la cual está comprendida
en dos periodos de Marzo a Mayo y de Noviembre a diciembre, siendo un factor que
ha sido bien aprovechado para realizar siembras. Existiendo veredas donde la
pluviometría es casi constante como lo es Méndez y Amoladero lugares que están
cerca al paramo.
Suelos
Debido a los diferentes pisos térmicos, condiciones ambientales, exposición del sol,
pendientes, y otra serie de factores que alteran el proceso geológico determinan
que los suelos de pitayo se producen y se clasifican en:
Zona alta
Es importante destacar que los suelos del territorio nasa de Pitayó dan su origen,
gracias a las cenizas volcánicas en la mayoría de casos; aunque algunos suelos
han dado su origen gracias al granito negro o de grano fino en su gran mayoría en
pendientes prolongadas; los suelos los podemos observar moderadamente
profundos y otros superficiales de textura gruesa y bien drenados.
En este tipo de suelo en la parte alta existe gran impacto por la tala de árboles; son
embargo dentro del territorio se pueden encontrar bosques primarios es decir son
intactos en cuanto a fauna y flora.
Zona baja
Los suelos de esta unidad cartográfica están dados en 2.000 y 2.800 msnm con
temperaturas promedio de 16°C según el plan de vida de 2010 son suelos de origen
volcánico sobre rocas ígneas diabasas; los cuales son bien drenados, profundos a
superficiales limitados por la presencia de roca textura moderadamente gruesas a
moderadamente finas algunos de estos suelos presentan erosión hídrica moderada
ya que la mayoría se encuentran en pendientes causando cárcavas.
La vegetación presente en estas áreas son básicamente bosques medios, existe
presencia de musgos, helechos pastos como kikuyo, falsa poa especies arbustivas
como el motilón, nacederos, alisos entre otros importantes para las fuentes hídricas;
es de vital importancia mencionar que por el grado de las pendientes de este tipo
de suelo impiden procesos agrícolas y pecuarios por efectos como la erosión.
En términos más conocidos se pueden encontrar tierras de diferentes clases, entre
ellas encontramos como primera:
Una de las más importantes en el territorio de pitayo las cuales son tierras donde se
pueden implementar sistemas de cultivos como papa o ulluco, ganadería
agroforesteria y de reforestación estos suelos los encontramos en la vereda la
esperanza en el lugar que desde la antigüedad de conocer como la laguna. Otro
tipo de suelo, en otra categoría se encuentra en la vereda Buenavista y ulquinto ya
que son muy rocosos y pedregosidad superficial.
De este modo la capacidad de uso del suelo está dada hoy en día ganadería,
agricultura, bosque nativo, bosque plantado, conservación e infraestructura.
Siendo la conservación el área más amplia ya que dentro de la cosmovisión nasa
de pitayo se deben cuidar los recursos disponibles en la naturaleza.
Producción agrícola:
En un análisis minucioso respecto a parte productiva agrícola, se encuentra que en
gran parte se distribuye de la siguiente manera:
FORRAJES 35%
MAIZ 25 %
PAPA 20%
HUERTA CASERA TULL 10%
FIQUE 5%
HORTALIZAS 5%

Cultivo de Maiz, vereda Asnenga


Lo que nos da a entender que la producción de forrajes, en diferentes variedades
es la que en el territorio ancestral de pitayo está siendo de gran auge ya que es una
línea productiva que por la cantidad de aspectos ambientales, de mercado y
económicamente ha sido el más auto sostenible.
Planta de fique vereda Togüengo
En el resguardo indígena de pitayo existe un colegio de modalidad agropecuario
quienes estudiantes y profesores han apostado a que cada uno de los egresados
implemente un proyecto productivo que en sus familias genere un bienestar
garantizando una buena base alimenticia y que además genere recursos para el
mantenimiento de él y sus familias. (Juan Pablo Quiguanas, Docente)

Uno de los aspectos elementales de la producción agrícola en pitayo ha sido la


ejecución de nuevos proyectos productivos como lo es el brócoli y coliflor generando
conciencia y respeto en los espacios que brinda la tierra, siendo las familias y
personas jóvenes las que incursionen y se apropien de los mismos; aportando en el
mejoramiento y tecnificación de procesos orgánicos y de BPA.

Es importante fortalecer nuestros tull, ya que es algo que como comunidad hemos
perdido en nuestras familias; en los antepasados años 80’ 90’ uno caminaba por
todo lado y lo que veía era amapola y se hacían rosas para la siembra era una plata
mala que nos mal acostumbro al dinero fácil y nos volvió perezosos pero como
persona líder quiero que los jóvenes retomen el valor de la siembra de producir para
consumir productos sanos que ayuden a vivir más como nuestros mayores quienes
eran personas felices sembrando cultivando la tierra y sin talar ni generar problemas
en la naturaleza. (Elkin Ramos, Presidente Junta comunitaria vereda Asnenga.)
Tull vereda la Ovejera 1
Dentro de la cultura nasa la agricultura es un valor que no debe perderse; ya que
es algo muy fuerte que está dentro de nuestra ideología nacemos y morimos con
eso; en vez de acabarlo debemos fortalecerlo con metiéndole más cosas a nuestras
huertas, de tal modo que la alimentación que le brindemos a nuestros hijos, nietos
y demás descendientes sea sana esa es la gran apuesta que debemos asumir como
personas como seres que venimos de nuestra madre naturaleza. Hay que tener en
cuenta las fases lunares, los meses de siembra y lluvia; de esta forma podemos dar
una pelea contundente con el estado de que nosotros también producimos y no
contaminamos. (Eli Edilberto Menza, Mayor)
Según el plan de vida del año 2010, en el territorio nasa de pitayo se encontraban
cultivos esenciales dentro de la tradición como: maíz, papa, fique, trigo, brócoli,
lechuga, zanahoria, arveja, cilantro, remolacha, ulluco y plantas medicinales. Siendo
723 Ha las que están cultivadas dentro del territorio; la mayoría de estas están
dadas a que en mesa se consuman productos propios del territorio; hoy en día
existen pequeños cultivos o huertas donde se tiene el frijol, las coles, la mahua, la
arracacha.
Es bastante complejo identificar que la producción de papa ha aumentado pero que
no son productores propios del territorio sino de personas ajenas que trabajan con
elementos o minerales de síntesis química y esa es una gran responsabilidad que
se debe asumir con criterios claros sin afectar a las personas.
Aunque en la mayoría de familias es satisfactorio saber que le han apostado
enormemente con proyectos y programas al rescate de producciones limpias
ingresando a la nueva tendencia de desarrollo de la agricultura a nivel mundial; es
así como se está optando por producir sanamente aportando ese granito de arena
a la soberanía alimentaria

También podría gustarte