Está en la página 1de 9

A nombre del Colegio de Instaladores Profesionales, Región de Valparaíso,

Asociación Gremial. Cielva A.G., Agradezco a Gestión Universitaria Ltda.,


encargados de la Producción del Evento, haber atendido nuestra solicitud, de
Programar el Seminario en la zona. Del mismo modo, agradezco a la
Superintendencia de Electricidad y Combustibles SEC, a la Corporación Chilena
de Normalización Electrotécnica CORNELEC, y a Chile National Committee of the
IEC (ai, i, ci), patrocinadores de esta jornada en el Enjoy de Viña del Mar.
Felicitamos a cada uno de los relatores y agradecemos las magníficas atenciones
recibidas.

“El secreto del cambio es enfocar toda tu Energía, no en luchar contra lo viejo,
sino en Construir lo nuevo.” La frase pertenece a Sócrates, filósofo clásico
ateniense, considerado como uno de los más grandes, tanto de la filosofía
occidental como de la universal.

Redefinir las normas eléctricas para contar con una reglamentación de nivel
mundial es positivo y bueno. Los equipos para instalaciones de Energía
Renovables No Convencionales (Pliego N° 9), las exigencias de Eficiencia
Energética para Edificios (Pliego N°14) y el Net billing (“Facturación Neta”), el Net
metering (“Medición Neta”), Generación Ciudadana o Generación Distribuida,
establecida mediante la Ley 20.571, entre otras, permitirá incorporar las mejores
tecnologías a nuestro país.

Según el resultado de diversas investigaciones, las organizaciones y sus


miembros se resisten al cambio.

La Nueva Norma 4, y también la 5, ambas del sector eléctrico, van a ser resistidas.
La actualización de la normativa eléctrica tendrá oposición de los instaladores más
antiguos, pero los más jóvenes debemos aceptarlas, porque entregarán mayores
estándares de seguridad de nivel internacional.

En el espíritu de la Consulta Pública, y en representación del Colegio de


Instaladores Profesionales de la Región de Valparaíso, quiero formular algunas
observaciones al anteproyecto de reglamento y pliegos que reemplazaran a la
norma 4. La intención es hacer una contribución positiva, respetuosa, pero con
espíritu crítico y reflexivo, para el perfeccionamiento de la Norma 4, destacando lo
beneficioso, y recomendando el cambio, de lo que nos parece improcedente.

Conforme al Código de Ética de Cielva A.G. se debe “Buscar, aceptar y proveer


una sana crítica, sobre aspectos tecnológicos, científicos o humanistas,
reconociendo y corrigiendo errores, y dando debido crédito a las contribuciones de
otros”.
Veamos el anteproyecto en perspectiva para ser más objetivos y realistas:

El 10 de Enero de 2013, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, SEC,


informó en su Sitio Web, que: “En Diciembre de 2013, estarán disponibles para
Consulta Pública, las Normas 4 y 5 Eléctricas”.

El 6 de Diciembre de 2013, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles,


SEC, informó en su Sitio Web, que: “Se cierra la etapa de los Comités Técnicos
que trabajaron en la actualización de la Norma Eléctrica 4”

Algo pasó, y no se cumplió con la promesa hecha por la Superintendencia de


Electricidad y Combustibles, SEC, de que en Diciembre de 2013, estaría
disponible para Consulta Pública, las Normas 4 y 5 Eléctricas.

Luego del trabajo de los Comités Técnicos, se pasó a la siguiente etapa, que fue
la redacción técnico-jurídica de la norma propiamente tal.

Finalmente el día 30 de diciembre de 2015, se emitió el Oficio Circular N° 17673,


el cual informa a la ciudadanía el inicio de la consulta pública del Anteproyecto de
Reglamento (RTIC) y pliegos técnicos que modifican la NCH Elec. 4/2003.
Electricidad Instalaciones de Consumo en Baja Tensión.

Parece que costó llegar al texto final, porque dos años demoró la redacción de
estas normas consensuadas, de nivel internacional.

Hoy, faltando dos días, para que venza el plazo de la consulta pública, para enviar
vía correo electrónico, las observaciones al Reglamento (RTIC) y los pliegos
técnicos del N°1 al N°18, estamos participando de este espléndido Seminario. Por
lo que se observa, no se estableció un calendario ordenado de actividades
previstas, y para que los asistentes a este seminario, puedan participar de manera
informada en la consulta pública, esta debe ser prorrogada nuevamente.

El “Anexo Observaciones Anteproyecto de Reglamento y Pliegos que


Reemplazaran a la Norma 4” es una planilla Excel, un software de hojas de
cálculo, utilizado en tareas financieras y contables, inapropiado para el propósito
de formular observaciones por escrito. Microsoft Word, es la aplicación informática
orientada al procesamiento de textos, que debiera usarse para elaborar el
documento de observaciones.

Permítanme compartir con Ustedes, algunas de las observaciones al


Anteproyecto, que reemplazará a la Norma 4.
1. REGLAMENTO TECNICO DE SEGURIDAD DE INSTALACIONES DE
CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA.

1.1. Títulos del Reglamento

El itemizado con 9 Títulos tiene mal designado al VI porque el V se repite dos


veces y el VII no existe. El Total de Títulos suman 8 y no 9.

El Documento que se elaboró para una Consulta Pública, y que demoró dos años
la redacción técnico jurídica, no debiera tener este tipo de errores, porque lleva a
pensar que se redactó “a la ligera”, con prisa, sin reflexión. Al final del texto dice
“Artículos Transitorios” y aparece solo el Artículo 1°. Los profesionales que
redactaron el Reglamento Técnico, debieron hacerlo con atención, celo, cuidado,
esmero, interés.

1.2 Evaluación de Conformidad

En Título III, Responsabilidades, del Reglamento Técnico (RTIC), se encuentra el


Artículo 8º, que se refiere a una “evaluación de conformidad emitido por tercero
imparcial, conforme al procedimiento de puesta en servicio establecido por la
Superintendencia”. A continuación, en el Título V, Artículo 14°, del mismo
Reglamento Técnico (RTIC), se vuelve a referir al mismo tema “solicitar la
evaluación de conformidad de tercera parte, de acuerdo al procedimiento que
establezca esta Superintendencia”. Al comparar ambos artículos, el 8° y el 14°, se
mantiene la denominación “evaluación de conformidad” y se cambia la expresión
“tercero imparcial” por “tercera parte”.

Para una mejor comprensión de ambos artículos falta una definición de:

 Evaluación de Conformidad
 Tercero Imparcial.
 Tercera Parte
 Procedimiento de puesta en servicio

La forma como se presentan estos términos en el Reglamento Técnico (RTIC)


resultan vagos, ambiguos, e imprecisos.

Las Definiciones de “evaluación de conformidad” y “tercera parte” aparecen en la


Norma ISO / IEC 17000: 2005 Evaluación de la conformidad — Vocabulario y
principios generales. En esa Norma se explican bien, pero en la Norma 4, resultan
incomprensibles.

¿Si tenemos un “tercero imparcial” o “tercera parte” existe un primero y un


segundo, o una primera y segunda parte?
El artículo 8° se refiere a un “procedimiento de puesta en servicio establecido por
la Superintendencia” y el artículo 14° nos dice “de acuerdo al procedimiento que
establezca esta Superintendencia”. Resulta contradictorio, refiriéndose a un mismo
procedimiento, decir primero que está establecido y luego decir que se establezca.

En el Pliego Técnico Normativo: RTIC N° 01. Materia: Empalmes. 4 Exigencias


Generales, 4.2 se lee “Sólo se otorgará empalme a aquellas instalaciones
construidas de acuerdo a normas que cuenten con la certificación, sello o
documentación requerida, conforme al procedimiento de puesta en servicio
establecido por la Superintendencia para tales efectos”. Ahora a la “evaluación de
conformidad” se le llama “certificación, sello o documentación requerida”.

El tema de la certificación, sello, evaluación de conformidad, se remonta al 22-05-


1985, cuando se publicó la Ley N° 18.410, que crea la Superintendencia de
Electricidad y Combustibles, SEC, estableciendo sus funciones y ámbitos de
competencia.

 En el ítem 23, de la Ley N°18.410, existe la idea de una “certificación o


sello” para las instalaciones eléctricas interiores o instalaciones de consumo
en baja tensión
 Esta disposición reglamentaria y normativa, fue incluida en la Norma NCh
Eléc. 4/2003, ítem 5.1. Empalmes. Se encuentra vigente, pero no se
cumple, porque la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, SEC,
no la exige, y tampoco se conoce el procedimiento de certificación o sello.
 El Nuevo Reglamento Técnico de Seguridad de Instalaciones de Consumo
de Energía Eléctrica, vuelve a referirse al tema de la certificación, que
ahora llama “evaluación de conformidad emitido por un tercero imparcial”.

El Colegio de Instaladores Electricistas Profesionales de la Región de Valparaíso


Asociación Gremial, CIELVA A.G., comparte el anhelo de SEC, referido a la
“certificación o sello” o “evaluación de conformidad”, para que las personas
cuenten con instalaciones eléctricas seguras y de calidad.

Como Primera Parte, los Instaladores Electricistas Autorizados, son profesionales


especializados, confiables, comprometidos con la calidad, que pueden desarrollar
la actividad de Evaluación de la Conformidad, o Aseguramiento de la calidad,
practicando el autocontrol, como lo han hecho históricamente, y como
corresponde a las modernas técnicas de control, que aconsejan que el monitoreo
de la construcción sea una labor del contratista, que asume la responsabilidad de
certificar el desempeño de la obra y el cumplimiento de las disposiciones del
proyecto.
Tercero Imparcial o Tercera Parte, debiera ser el Departamento Técnico de
Inspección Eléctrica, de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, ellos
cuentan con el Decreto 174/1986, Reglamento de la SEC, Artículos 30, 31 y 32,
que le otorga facultades, funciones o atribuciones, para cumplir la actividad de
evaluación de conformidad, como lo vienen haciendo desde el año 1986.

Tercera Parte, también pueden ser los instaladores electricistas autorizados, como
fue pensado en la Ley N° 18.410. La Evaluación de Conformidad, efectuada por
Instaladores electricistas autorizados, ofrece la garantía de ser llevada a cabo por
especialistas en el buen funcionamiento y seguridad que deben cumplir las
instalaciones para consumo de energía eléctrica, con el fin de entregar un servicio
eficiente y en condiciones seguras para las personas y las cosas.

Cuando una norma se refiere a una evaluación de conformidad, también debe


referirse a la no conformidad, y en la Norma 4, nada se dice que hacer con las no
conformidades.

La evaluación de conformidad, en la práctica, puede transformarse en burocracia


oficial, sumar un costo al trámite de inscripción, atrasar la ejecución del empalme,
y el suministro de energía eléctrica.

2. PLIEGO TÉCNICO NORMATIVO : RTIC N° 01. MATERIA : EMPALMES.

2.1 Normas propias de cada empresa distribuidora.

En el ítem 4 Exigencias Generales, el sub ítem 4.1 se lee lo siguiente “Toda


instalación de consumo se conectará a la red pública de distribución a través de
un empalme ejecutado de acuerdo a las normas establecidas y en aquellos casos
en que éstas no existan, por las características de la instalación o porque la
potencia requerida no está contemplada en las normas existentes, se aceptará la
utilización de las normas propias de cada empresa distribuidora, la cual deberá
proporcionar esta información y antecedentes al usuario para su construcción”.

Las Normas Técnicas Sector Electricidad son responsabilidad de la


Superintendencia de Electricidad y Combustibles, SEC, y tienen como objetivo
garantizar el normal desarrollo del sector eléctrico y de sus actores. De ahí que
todas las disposiciones constructivas de los empalmes de baja o alta tensión,
monofásicos o trifásicos, aéreos o subterráneos, Desde A-6 o S-6 a A-9 o S-9
y desde: A-16 a SR-750, según el Anexo 1.3, Tipos de Empalme, Pliego Técnico
Normativo: N° 01, Materia: Empalmes, deben ser Empalmes Normalizados por la
Superintendencia de Electricidad y Combustibles, SEC.
La función de las Empresas Distribuidoras, es dar servicio dentro de sus
respectivas zonas de concesión, así como de respetar las tarifas máximas fijadas
por la Autoridad para la venta de electricidad a sus clientes de bajo consumo.
Permitir normas propias a cada empresa distribuidora atenta contra la
estandarización. Los empalmes de distintas potencias, deben realizarse de igual
manera, en todas las Regiones del País.

Esto implica la redacción de normas de índole prescriptiva, responsabilidad de la


División de Ingeniería de Electricidad,SEC, que deben seguirse con la finalidad de
conseguir objetivos.

2.1. Certificación, sello o documentación requerida y Denegación de la


conexión del empalme si en el momento de su ejecución detecta
condiciones de riesgo o trasgresiones a la normativa evidentes.

En el ítem 4 Exigencias Generales, el sub ítem 4.2 señala “Sólo se otorgará


empalme a aquellas instalaciones construidas de acuerdo a normas que cuenten
con la certificación, sello o documentación requerida, conforme al procedimiento
de puesta en servicio establecido por la Superintendencia para tales efectos”, se
contradice con el ítem 4.3 que indica "La empresa distribuidora de energía
eléctrica deberá denegar la conexión del empalme si en el momento de su
ejecución detecta condiciones de riesgo o trasgresiones a la normativa evidentes
tales como:

4.3.1 Condición que ponga en riesgo la seguridad de las personas o cosas.

4.3.2 Se originen fallas en el momento de la energización que hagan operar las


protecciones del empalme.

4.3.3 La ubicación y la construcción del empalme no cumple con la normativa


vigente".

Si una instalación está construida de acuerdo a normas y cuenta con la


certificación, sello o documentación requerida, conforme al procedimiento de
puesta en servicio establecido por la Superintendencia para tales efectos. ¿Cómo
la empresa distribuidora de energía eléctrica, detectará condiciones de riesgo, o
trasgresiones a la normativa evidentes, si la instalación está certificada, tiene sello
o evaluación de conformidad, para la otorgación del empalme?

Las empresas distribuidoras, que pertenecen al sector privado, y participan en el


mercado de la energía, no pueden tener esas facultades, funciones o atribuciones.
Esa función reguladora y fiscalizadora, debe ser desarrollada por la
Superintendencia de Electricidad y Combustibles, SEC, responsable de
supervigilar el mercado de energía.
Conforme a la normativa vigente, y Anteproyecto de Reglamento y pliegos
técnicos que modifican la NCH Elec. 4/2003. Electricidad Instalaciones de
Consumo en Baja Tensión, el Instalador Electricista es una "Persona Facultada" y
un "Profesional autorizado por SEC", por tanto deben ser respetado, no debe ser
inspeccionado por una empresa de distribuidora de energía, y menos se le puede
"denegar la conexión del empalme".

3. PLIEGO TÉCNICO NORMATIVO : RTIC N° 17. MATERIA : PRESENTACIÓN


DE PROYECTOS

3.1. Instalador Eléctrico

En ítem 4 Terminología, el sub ítem 4.3, tiene la definición de Instalador Eléctrico:


Profesional Autorizada por la SEC, para proyectar, mantener, dirigir y/o ejecutar
instalaciones eléctricas. En una correcta redacción debiera decir “autorizado”.

El nuevo formato de los Pliegos Técnicos Normativos ayuda a una mejor


comprensión de la norma. La inclusión de terminología en cada pliego es positiva
y buena. Como un aporte a la definición de términos del RTIC N° 17, se presenta
la siguiente observación:

¿Eléctrico o Electricista?

Según el Diccionario de la lengua española, 2005, Espasa-Calpe, aparecen las


siguientes definiciones:

eléctrico, ca
• De la electricidad o relativo a ella:
material eléctrico.
• Que tiene o comunica electricidad:
cable eléctrico.
• Que funciona con electricidad o que la produce:
quemador eléctrico.

electricista
• Especialista en instalaciones eléctricas.

La Superintendencia de Electricidad y Combustibles SEC, tiene un Reglamento de


Instaladores Eléctricos y de Electricistas de Recintos de Espectáculos Públicos.

Para poder proyectar, ejecutar y dirigir una instalación eléctrica se requiere poseer
la respectiva licencia de instalador “eléctrico”.
Para poder realizar la mantención y supervigilancia de las instalaciones eléctricas
de los recintos de espectáculos públicos se requiere poseer la respectiva licencia
de “electricista” de recintos de espectáculos públicos.

Para la Superintendencia de Electricidad y Combustibles SEC, las palabras


“Eléctricos” y “Electricistas” son sinónimos, que tienen una misma o muy parecida
significación, pero de acuerdo a las definiciones del Diccionario de la Lengua
Española, 2005, Espasa-Calpe, están equivocados.

Tenemos otras observaciones sobre temas técnicos que podemos presentar en


algún comité que nos inviten.

4. REFLEXIÓN SOBRE LOS INSTALADORES ELECTRICISTAS.

Es imposible para nuestra forma de vida actual sobrevivir sin electricidad; pues,
por obvio que resulte, la energía eléctrica está presente casi en todo, fábricas,
oficinas, seguridad, entretenimiento, iluminación, etc., nos damos cuenta de ello
sólo cuando carecemos del servicio, no reflexionamos sobre su importancia.

Ser un especialista en instalaciones eléctricas, un profesional autorizado por SEC,


es una actividad muy trascendental, de mucha importancia o necesidad.

En nuestro país, los instaladores electricistas, son mayoritariamente, personas


honestas, trabajadoras, competentes, responsables, que pertenecen a ese grupo
heterogéneo y amplio de chilenos, llamados “clase media”, ubicados entre el
sector más pobres y el más rico. Muchos colegas, a través del estudio de esta
profesión, con anhelo y empeño, pasaron de pobres a la clase media.

Los Instaladores Electricistas Autorizado (SEC), emprendedores, micros y


pequeños empresarios, actúan como personas naturales, o han creado empresas
individuales de responsabilidad limitada (E.I.R.L.), o sociedades de
responsabilidad limitada.

Actualmente, estos profesionales autorizados por SEC, participan en una “Guerra


de Precios”, una situación en la que se reducen los precios de los servicios, en
una carrera hacia abajo, por un intento de captar clientes con precios más bajos.
También enfrentan una intromisión de las Empresas Eléctricas, que desarrollan
conductas atentatorias contra la Libre Competencia. Estos operadores del
mercado, están eliminando la competencia de los Instaladores Electricistas
Autorizados (SEC), por abuso de posición dominante, limitando o eliminando la
posibilidad a los consumidores, para acceder a la oferta y la demanda de estos
profesionales.
5. CIELVA A.G.

El Colegio de Instaladores Electricistas Profesionales, Región de Valparaíso,


Asociación Gremial, se encuentra inscrito en el Registro de Asociaciones
Gremiales, y su personalidad jurídica se encuentra vigente. Los asociados
acreditados ante la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), son
Profesionales Especializados, y traen “Nuevas Luces a la Región de Valparaíso”

Nuestra Visión, es ser una organización gremial, competentes en las normas


eléctricas y en la gestión de la innovación en el sector eléctrico, para una mejora
integral de las instalaciones eléctricas, sinónimo de seguridad, tranquilidad y
confort, que propenda a que los instaladores de electricidad autorizados, brinden
un mejor servicio a sus clientes.

Nuestra Misión, es ser un organismo íntegro, que vela por el desarrollo y


protección de la actividad común de sus asociados, con una relación estratégica y
respetuosa, con el Ministerio de Energía, Superintendencia de Electricidad y
Combustibles SEC, División de Asociatividad y Economía Social del Ministerio de
Economía, Empresas Eléctricas y Comunidad Nacional.

En conjunto con sus asociados, CIELVA A.G. vela por la entrega de servicios
eficientes y de calidad, con lo cual aporta responsablemente, con una mejor
calidad de vida para la comunidad

Muchas Gracias.

También podría gustarte