Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

SÍLABO DE LA ASIGNATURA DE MECÁNICA DE SUELOS II

1. INFORMACIÓN GENERAL

 Escuela Profesional : Ingeniería Civil.


 Departamento Académico : Ciencias de la Ingeniería.
 Área Académica : Construcciones.
 Línea Curricular : Construcciones.
 Año de Estudios : Tercero.
 Condición de la Asignatura : Obligatorio.
 Naturaleza de la Asignatura : Semestral.
 Pre requisito : Mecánica de Suelos I.
 Horas de clases semanales : Teoría: 02/ Práctica: 03.
 Valor Académico : 03 créditos.
 Semestre Académico : 2017-II.
 Régimen de estudios : Semestral.
 Duración : 4 meses.
 Fecha de inicio : 21 de agosto de 2017.
 Fecha de término : 15 de diciembre de 2017.
 Docente : MCs. Ing. Manuel Vásquez Espinoza.

2. FUNDAMENTACIÓN

La asignatura de Mecánica de Suelos II tiene como objetivo el estudio de las


interrelaciones que existen entre la superestructura de toda obra civil y el suelo que
le sirve de soporte. Una adecuada comprensión y valoración de solicitaciones que
toda estructura demanda del suelo que le sirve de fundamento aunado al
comportamiento de este último ante tales exigencias permitirá el diseño adecuado de
obras de ingeniería civil, con confiabilidad, economía y, sobre todo, con seguridad.

Esta asignatura contribuye a que el ingeniero civil comprenda que el suelo tiene una
influencia decisiva en las estructuras y asuma la responsabilidad técnica y moral para
efectuar el estudio de las condiciones del subsuelo mediante ensayos de laboratorio
para posteriormente realizar su diseño.

3. OBJETIVOS

Al terminar el desarrollo de la asignatura de Mecánica de Suelos II, el alumno


promovido estará en condiciones de: ·
3.1. Conocer mediante la teoría del Esfuerzo Cortante, la magnitud de las fuerzas
internas que se producen en un suelo bajo la acción de las cargas que imponen
las estructuras.
3.2. Conocer la magnitud de las deformaciones y asentamientos que pueden ocurrir
en el suelo producto de la variación en su estado de esfuerzos.
3.3. Conocer la teoría del empuje de tierras, con el objeto de diseñar muros de
sostenimiento.
3.4. Diseñar y recomendar el talud más adecuado en superficies de suelos a desnivel.

4. CONTENIDOS

CAPÍTULO I. CONSOLIDACIÓN DE LOS SUELOS.


 Compresibilidad de los suelos: Ensayo de Consolidación Unidimensional.
 Analogía Mecánica de Terzaghi: Curva teórica de Consolidación.
 Carga de Preconsolidación, Consolidación Primaria y Secundaria.
 Curvas de asentamiento y velocidad de asentamiento.
 Cálculo da la consolidación de suelos: Asentamiento y velocidad de asentamiento.
PRIMER INFORME DE LABORATORIO: Ensayo de Consolidación.

CAPÍTULO II. DISTRIBUCIÓN DE TENSIONES Y ASENTAMIENTOS EN LOS


SUELOS.
 El problema de Boussinesq.
 Cálculo de Distribución de Tensiones mediante ábacos, Carta de Newmark.
 Influencia de zapatas vecinales.
 Análisis de los Asentamientos: Métodos de cálculo.
 Problemas de aplicación.
SEGUNDO INFORME DE LABORATORIO: Cálculo de asentamientos elásticos.

CAPÍTULO III. RESISTENCIA AL ESFUERZO CORTANTE DE LOS SUELOS.


 Ley de Coulumb.
 Estados de Esfuerzos y Deformaciones, Teorías de Resistencia al Esfuerzo Cortante.
 Ensayos de laboratorio: Ensayo de Compresión Simple, Corte Directo, Corte
Triaxial.
TERCER INFORME DE LABORATORIO: Ensayo de Compresión Simple, Corte
Directo.
CUARTO INFORME DE LABORATORIO: Ensayo Triaxial.
'
PRIMER EXAMEN PARCIAL

CAPÍTULO IV. CAPACIDAD DE CARGA DE LOS SUELOS.


 Teorías de Prandt - Hill - Terzaghi- Skempton y Mayerhof.
 Ensayos de Carga Directa en el Campo. Penetración Estándar.
 Problemas de aplicación.
 Presión Admisible.
CAPÍTULO V. EMPUJE DE TIERRAS SOBRE ELEMENTOS DE SOPORTE.
 Fuerzas que intervienen en los cálculos - Estado plástico de equilibrio, Teoría de
Coulomb- Rankine.
 Problemas de aplicación.
QUINTO INFORME DE LABORATORIO: Cálculo de Capacidad Portante.

CAPÍTULO VI. ESTAB1LIDAD DE TALUDESY MUROS DE CONTENCIÓN.


 Métodos de cálculo, tipos y causas de fallas comunes, método sueco, Grietas de
tensión. Mejoramiento de taludes.

SEGUNDO EXAMEN PARCIAL.

EXAMEN DE RECUPERACIÓN.

5. METODOLOGÍA
 Actividades de enseñanza: Se realizará clases expositivas.
 Actividades de aprendizaje: Se realizará ensayos en laboratorio.
 Actividades de evaluación.
- Se evaluará los ensayos realizados, los cuales serán sustentados por cada
alumno.
- Se evaluará con exámenes en aula individuales aplicados a cada alumno.

6. EVALUACIÓN Y REQUISISTOS DE APROBACIÓN


6.1. Evaluación
La evaluación se realizará mediante:

1. Dos exámenes parciales de aula con peso igual a UNO. la inasistencia se


calificará con NP y para efectos de promedio se considera nota CERO (00) y
es NO recuperable.
2. Presentación y sustentación de cinco informes correspondientes a los ensayos
realizados en laboratorio y resolución de problemas planteados. Los ensayos e
informes serán realizados y presentados en forma grupal y sustentados en
forma individual, con peso igual a UNO cada uno de ellos. La no presentación
y/o sustentación se calificará con NP y se considera nota CERO (00). Para la
presentación y sustentación de los informes es requisito realizar los ensayos
respectivos en las horas de práctica.

Todas las calificaciones son en escala vigesimal (00-20).

Como mecanismo de recuperación se tomará un examen adicional (no


obligatorio) cuyo calificativo reemplazará a la menor nota obtenida en los
exámenes parciales de aula. Las evaluaciones con NP (no se presentó)
equivalen a la nota cero (00) y no son motivo de recuperación.
6.2. Los requisitos de aprobación son los siguientes:

a) Asistencia
El alumno para ser promovido deberá asistir al 70 % de las clases teóricas y al 100 % de
las clases prácticas, así mismo para no ser impedido deberá presentar y sustentar el
100 % de los informes.

b) Nota promocional
La nota promocional se obtiene por la media aritmética del promedio de calificaciones
correspondientes a los informes y a los exámenes de aula. La nota aprobatoria mínima
es de ONCE (11). La fracción mayor o igual a cinco decimos (0.5) se considera como
una unidad en el promedio final.

Pf = (I1+ E1 + E2 + Pl) /4
Pf : promedio final.
E1 : primer examen.
E2 : segundo examen.
PI : promedio de informes.

7. BIBLIOGRAFÍA
7.1. BOWELS, J. (1982). Propiedades Geofísicas de los Suelos. Ed. Me. Graw Hill
Colombia.
7.2. BRAJA, M. (1999). Fundamentos de la Ingeniería Geotécnica. Editorial Thomson
Learning.
7.3. CRESPO, C. (1987). Mecánica de Suelos y Cimentaciones. Editorial Limusa.
México.
7.4. TSCHEBOTARIOFF, G. (1963). Mecánica del Suelo. Cimientos y Estructuras de
Tierra. Tercera edición. Editorial Gráficas Ume S. A. Madrid, España.
7.5. JUAREZ, E. (1982). Mecánica de Suelos I. Editorial Limusa. México.
7.6. LAMBE, W. (1984). Mecánica de Suelos. Editorial Limusa. México.
7.7. WLLHEN, P. (1978). Copias de Laboratorio de Mecánica de Suelos.
7.8. RICO, A. (1988). La Ingeniería de Suelos en las vías terrestres. Volumen l. Editorial
Limusa. México.
7.9. SOWERS, G. (1986). Introducción a la mecánica de suelos y cimentaciones.
Editorial Limusa. México.
7.10. TERZAGHI, K. et PECK, R. (1986). Mecánica de Suelos. Editorial El Ateneo.
Buenos Aires.

Cajamarca, agosto de 2017.

EL DOCENTE DE LA ASIGNATURA.

También podría gustarte