Está en la página 1de 4

Política Económica I 2019/2020 Eduardo Perales

TEMA 1: La "caja de herramientas" (epistemológicas y metodológicas) para el


estudio de la Política Económica.

La idea de delimitar con claridad los límites de “lo científico” y “lo no científico” en Economía tiene
una larga tradición diferenciando finalmente la Economía positiva de la Economía normativa. La
Economía positiva es aquella que se basa en describir, explicar, la teoría, en leyes, … es decir, en
lo objetivo, mientras que la normativa se basa en recomendaciones, juicios de valor, en la
prescripción del cómo deben ser las cosas. En el cuadro se resumen las diferencias.

La

política económica, dentro de la economía, juega un papel muy vinculado a los aspectos teóricos.
Tiene carácter normativo ya que se basa en juicios de valor.

Una definición de política económica puede ser la que la define como un conjunto de acciones que
se ejecutan para solucionar un problema económico y que están fundamentadas en un estudio
teórico de peso. La política económica es una acción deliberada, por lo que es resultado de la
decisión de una autoridad y que tiene en cuenta determinados objetivos que se alcanzarán
utilizando diferentes instrumentos.

La política económica hay que analizarla en dos sentidos:

o En el sentido de la practica: basándose en medidas y actuaciones en el terreno económico


para lograr los objetivos.
o En el sentido analítico: basándose en el tratamiento y análisis científico de las acciones
llevadas a cabo por gobiernos e instituciones.

OBJETIVOS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA:

- Coyunturales (o de corto plazo):

o Pleno empleo: garantizar la creación neta de puestos de trabajo para proporcionar un


nivel de vida razonable para todos los miembros capacitados de la fuerza laboral
disponible; reducir y prevenir el desempleo cíclico a corto plazo; eliminar el desempleo
estructural y otras formas de desempleo persistente en el largo plazo. Los indicadores
están referidos al mercado de trabajo (tasa de desempleo, tasa de actividad, tasa de
ocupación, …).
1
Política Económica I 2019/2020 Eduardo Perales

o Estabilidad de precios: mantenimiento del nivel general de precios, o una tasa de


inflación reducida. Su medida más habitual es a través del índice de precios al
consumo (IPC), aunque también son útiles un índice de precios al por mayor y el
deflactor del PIB.

- Estructurales (o de largo plazo):

o Crecimiento económico: lograr tasas de incremento de la producción de forma


sostenida, incluyendo cambios estructurales continuos en el tejido productivo, y
sostenible, respetando el medio ambiente. Suele establecerse en términos de tasa
media anual de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) y también mediante la
tasa de crecimiento del PIB per cápita.

o Mejora de la distribución o redistribución de la renta: reducción progresiva de las


diferencias entre los niveles de ingresos personales, la concentración de la riqueza y la
provisión de bienes públicos. La medición de este objetivo suele hacerse a través de la
distribución del total de la renta disponible acumulando los percentiles de familias de
acuerdo con la renta familiar total; el porcentaje de familias que disfrutan de una renta
familiar menor que la media; distribución de la renta entre áreas rurales y urbanas;
índice de Gini, etc.

- Demográficos: mejora del tamaño y de la estructura de la población. Aquí entran aspectos


como la movilidad de la población, el apoyo a la natalidad y los criterios sobre las
inmigraciones de otros países.

Cuando hay una devaluación de la moneda se favorecen las exportaciones: esto es lo que
dice la teoría, pero puede suceder que en algunos casos teoría y práctica no vayan tan de la
mano. Cuando sucede esto hay que retocar la política económica llevada a cabo para solucionar
el problema y conseguir alcanzar el objetivo que se sigue.

Entre todos estos objetivos se dice que nunca pueden ser totalmente independientes.

El clásico ejemplo de relación entre objetivos


es:

Inflación-desempleo: son objetivos


contrapuestos. Esto lo vemos muy claro en la
curva de Philips:

La eficiencia económica deja muchas veces de lado los objetivos sociales.

En cuanto a los objetivos, estos pueden relacionarse de la siguiente forma:

- Complementarios.
- Contrapuestos (o contradictorios): aquí no entran los objetivos en sí sino los instrumentos. Es
decir, los objetivos en sí no pueden ser contrapuestos.

2
Política Económica I 2019/2020 Eduardo Perales
- Independientes.

El enfoque convencional debe:

- Especificar las metas y los objetivos en función del bienestar social.


- Especificar los instrumentos para lograr los objetivos.
- Disponer de un modelo económico que conecte objetivos e instrumentos para que esto
funcione.

Este enfoque convencional dice que el número de objetivos y el número de instrumentos


tienen que ser iguales y la incógnita aquí será el número de instrumentos.
Este es un modelo de tipo keynesiano, en el que hay 6 ecuaciones que tendremos que
transformar en dos puesto que nosotros solo tenemos dos variables.

Los instrumentos aquí son:

La política monetaria: valor de i (tipo de interés).


La política fiscal: valor de G (gasto publico).
La balanza de pagos: B.

Las ecuaciones que se plantean son:

⑴ Y =C + I +G+ X−M

⑵ C=c · Y

⑶     I=a−b·i+lr m      ;       si end o  i   el   t i po   d e  int er é s   y   l rm  l a  r ent abi li d ad.

⑷ M =m· Y

⑸ B=X −M+ K      ;         si en d o   B  l a  bal an za   de   p ago s   y   K  l a  e nt r ad a  n et a   d e   c a pi t al.  

⑹ K=n· i

Como hemos dicho, necesitamos que el número de ecuaciones sea igual al número de incógnitas.
(no entra en tipo test)

Por ejemplo:

Dados los dos objetivos ( y=1000 Uds.; B = 0), hay que hallar:

Política fiscal: G ?
Política Monetaria: i ?

De ⑵ y ⑷

Y =C + I +G+ X−M
Y =c Y + I + G+ X−m y

3
Política Económica I 2019/2020 Eduardo Perales
( i−c +m ) Y = I + G+ X = a−b i +l r m+G + X

Y= ( ( 1−c1+m ) )· a−b i+ l r m +G + X
B=X −M+ K
B=X −mY + ni

Los resultados serían G = 192 Uds. e i = 5%

(la política económica) El sistema de precios es al sistema económico lo que el sistema


nervioso al organismo humano.

POLÍTICA ECONÓMICA ANTE FALLOS DEL MERCADO Y DEL SECTOR PÚBLICO:

Fallos de mercado:

1. Mercados no competitivos: que provoca existencia de monopolio.


2. Existencia de externalidades negativas: aspectos que influyen en los elementos de la
producción
3. Deficiente o nula valoración de bienes públicos que son necesarios para la sociedad y que
no se valoran por el mercado, por ejemplo, la seguridad ciudadana.
4. Distribución Insuficiente o mala de la renta: porque no tiene en mente la equidad sino la
búsqueda de beneficios.
5. Fallos en solucionar los desequilibrios de la economía: por ejemplo, la crisis económica del
29. El mercado no es capaz de solucionar las graves crisis y el sector público debe actuar
para solucionar el fallo con medidas de política económica (por ejemplo).
6. Necesidades preferentes o indeseables: que el mercado las ofrece, pero no están a
disposición de todos y el sector público debe ayudar a los que no puedan. En cuanto a los
indeseables, por ejemplo, aun siendo el tabaco muy malo para la salud y en las cajetillas
ponga “fumar mata”, el sector público pone impuestos a la compra de ese bien.

También podría gustarte