Está en la página 1de 8

Examen 1

PREGUNTAS TIPO TEST

1. La “Tabla Económica” de F. Quesnay:

a) Se refiere a la reproducción simple del capital y de las condiciones de producción.


b) Explica como la clase productiva produce los avances iniciales (aproximación al capital
fijo).
c) Explica como la clase estéril produce los avances anuales (aproximación al capital
circulante).
d) Todas las opciones anteriores son correctas.
e) Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

2. La política monetaria que propone el modelo keynesiano:

a) Solo afecta al nivel de precios.


b) No tiene incidencia sobre los precios.
c) Solo afecta a las denominadas variables reales.
d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

3. A. Smith:

a) Su defensa del orden natural critica la propiedad privada.


b) Calificó al mercantilismo de error porque este consideró el trabajo agrícola como el único
trabajo productivo.
c) Argumenta la necesidad de intervención del estado en la economía.
d) Todas las opciones anteriores son correctas.
e) Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

4. Los fisiócratas proponen un impuesto para:

a) El comercio porque en esa actividad hay creación de excedente económico.


b) La industria porque en esa actividad hay creación de excedente económico.
c) Ambas actividades, es decir, comercio e industria.
d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

5. Los teóricos de las expectativas racionales consideran:

a) Las políticas no anticipadas tienen efectos reales en los ciclos económicos.


b) Las políticas anticipadas tienen efectos reales en los ciclos económicos.
c) Las expectativas del público no se relacionan con los efectos reales en los ciclos
económicos.
d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

6. La teoría marxista:

a) Explica que el sistema capitalista se desarrolla sin desequilibrios económicos.


b) Coincide con la Ley de los mercados de Say.
c) Aporta una nueva definición de excedente económico.
d) Todas las opciones anteriores son correctas.
e) Ninguna de las opciones anteriores es correcta.
7. El mercantilismo:

a) Defendió la intervención estatal solamente para regular el comercio interior.


b) Representó las ideas de los mercaderes y su oposición al poder estatal.
c) Consideró conveniente una política estatal sin restricciones a las importaciones.
d) Todas las opciones anteriores son correctas.
e) Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

8. Según M. Friedman los primeros efectos de una más alta cantidad de dinero en
circulación:

a) Se relacionan con un mayor gasto.


b) No afectan al nivel de gasto.
c) Se relacionan con un menor gasto.

9. Los neokeynesianos opinan que la expansión de la demanda agregada:

a) A corto plazo, no reduce el desempleo y aumenta la inflación.


b) Solo en el largo plazo reduce el desempleo.
c) Nunca afecta a la inflación.
d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

10. La teoría partidista racional argumenta:

a) Cuanto mayor sea el error en las expectativas de los votantes sobre que el partido ganará,
menores efectos tendrán las actuaciones económicas sobre las variables reales.
b) Al inicio de un gobierno de izquierdas se produce siempre una reducción temporal del
empleo.
c) Al inicio del gobierno de un partido de derechas se produce siempre un aumento de la
inflación.
d) Todas las opciones anteriores son correctas.
e) Ninguna de las anteriores es correcta.

11. Según los monetaristas la expansión de la demanda agregada reduce el desempleo


y aumenta la inflación:

a) En el corto plazo.
b) En el largo plazo.
c) Ni en el corto ni en el largo.

12. Sobre la elaboración de la política económica:

a) Se consideran fases de este proceso a las de reconocimiento, diseño de medidas y


ejecución, pero no la aprobación parlamentaria.
b) Se consideran fases de este proceso al análisis de problemas, diseño de medidas, y
ejecución, pero no las consultas.
c) El orden de las fases no puede alterarse.
d) Todas las opciones anteriores son correctas.
e) Ninguna de las anteriores es correcta.
13. La economía de la oferta recomienda:

a) Aumentar los controles y regulaciones del estado.


b) Incrementar los impuestos.
c) Aumentar los gastos sociales.
d) Todas las opciones son correctas.
e) Ninguna de las anteriores es correcta.

14. En relación con los nexos entre la economía y la política:

a) La discrecionalidad en el uso de la política económica se relaciona con medidas


contractivas en recesión.
b) La discrecionalidad en el uso de la política económica se relaciona con medidas
expansivas en recesión.
c) El Public Choice explica el carácter desinteresado de los gobiernos en las decisiones
económicas.
d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

15. La teoría económica keynesiana afirma que:

a) El paro voluntario es lo que caracteriza a la economía.


b) La flexibilidad de salarios garantiza el pleno empleo.
c) El pleno empleo no es la única condición del equilibrio económico.
d) Todas las opciones anteriores son correctas.
e) Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

PREGUNTA DE REDACCIÓN

¿Puede afirmarse que las preposiciones monetarias constituyen un retorno a la ortodoxia clásica?
Argumente.
Examen 2

PREGUNTAS TIPO TEST

1. R. Malthus:

a) Consideró la imposibilidad de estancamientos de mercancías.


b) Rechazó cualquier intervención del estado en la economía.
c) Defendió los gastos improductivos.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.
e) Ninguna de las anteriores es correcta.

2. En la elaboración de la política económica, los retardos internos:

a) Se definen como el tiempo que transcurre desde que se adoptan medidas de política
económica hasta que se producen efectos en la actividad económica.
b) Incluyen sólo los retardos de reconocimiento.
c) Incluyen sólo los retardos de acción.
d) Ninguna de las anteriores es correcta.

3. Según M. Friedman:

a) Los primeros efectos de una más alta cantidad de dinero se relacionan con un menor
gasto.
b) La inflación debe considerarse un fenómeno únicamente monetario.
c) La inflación puede remediarse con un crecimiento económico menor y un desempleo más
elevado.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.
e) Todas las opciones anteriores son falsas.

4. La “Tabla Económica” de F. Quesnay:

a) Se refiere a la reproducción ampliada del capital y de las condiciones de producción.


b) Explica cómo la clase productiva produce los avances iniciales (aproximadamente el
capital fijo).
c) Explica como la clase estéril produce los avances anuales (aproximación al capital
circulante).
d) Todas las opciones anteriores son correctas.
e) Ninguna es correcta.

5. En relación con la inflación y el desempleo, la expansión de la demanda agregada:

a) Según los monetaristas, en el corto plazo se reduce el desempleo, aunque aumenta


la inflación.
b) Según los teóricos de expectativas racionales sólo en el corto plazo se puede reducir el
desempleo.
c) Según los neokeynesianos sólo en el largo plazo se reduce el desempleo, aunque provoca
un incremento de la inflación.
d) Todas las anteriores son correctas.
e) Ninguna de las anteriores es correcta.
6. D. Ricardo:

a) Abordó el análisis económico priorizando el estudio de la oferta.


b) Defendió la teoría de las ventajas comparativas del mercado exterior.
c) Consideró que la interrupción del crecimiento económico puede contrarrestarse aplicando
innovación técnica en la industria y agricultura.
d) Todas las opciones anteriores son correctas.
e) Ninguna de las anteriores es correcta.

7. En relación con los nexos entre la economía y la política:

a) La discrecionalidad en el uso de la política económica se relaciona con medidas


contractivas en expansión.
b) La discrecionalidad en el uso de la política económica se relaciona con medidas
expansivas en recesión.
c) El Public Choice critica el carácter desinteresado de los gobiernos en las decisiones
económicas.
d) Todas las opciones anteriores son correctas.
e) Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

8. La teoría marxista:

a) Explica que el sistema capitalista se desarrolla con desequilibrios económicos.


b) Rechaza la Ley de los Mercados de Say.
c) Aporta una nueva definición de capital y su división.
d) Todas las opciones anteriores son correctas.
e) Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

9. En relación con la intervención Estatal en la economía:

a) Los fisiócratas explicaron el funcionamiento del sistema económico basado en la actividad


estatal.
b) Fue aceptada por A. Smith por construir la base de su teoría de la división del trabajo y de
crecimiento de la productividad.
c) Fue rechazada por los mercantilistas por su defensa de la balanza comercial favorable.
d) Todas las opciones anteriores son correctas.
e) Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

10. La economía de la oferta recomienda:

a) Aumentar los controles y regulaciones del Estado.


b) Incrementar los impuestos.
c) Aumentar los gastos sociales.
d) Todas las opciones anteriores son correctas.
e) Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

11. Los teóricos de las expectativas racionales consideran:

a) Las políticas no anticipadas tienen efectos reales en los ciclos económicos.


b) Las políticas anticipadas tienen efectos reales en los ciclos económicos.
c) Las expectativas del público no se relacionan con los efectos reales en los ciclos
económicos.
d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

12. La teoría partidista racional argumenta:

a) Cuanto mayor sea el error en las expectativas de los votantes sobre qué partido
ganará, mayores efectos tendrían las actuaciones económicas sobre las variables
reales.
b) Al inicio de un gobierno de izquierdas se produce siempre una reducción temporal del
empleo.
c) Al inicio de un gobierno de un partido de izquierdas se produce siempre una recesión.
d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

13. Se consideran fases de elaboración de la política económica:

a) Las fases de reconocimiento, diseño de medidas y ejecución, pero no la aprobación


parlamentaria.
b) Las fases de análisis de problemas, diseño de medidas y ejecución, pero no las consultas.
c) Las fases de reconocimiento, diseño de medidas y consultas, pero no la ejecución.
d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

14. La teoría keynesiana afirma que:

a) El paro voluntario es lo que caracteriza a la economía.


b) La flexibilidad de salarios garantiza el pleno empleo.
c) El pleno empleo es la única condición del equilibrio económico.
d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

15. A. Smith:

a) Su idea del orden natural defiende la propiedad privada.


b) Calificó al mercantilismo de error porque sus proposiciones limitaban el mercado nacional.
c) Defendió las teorías de ventajas absolutas del comercio exterior.
d) Todas las opciones anteriores son correctas.
e) Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

Pregunta de redacción:

Argumente la incidencia de la política monetaria keynesiano sobre otras variables:

La política monetaria keynesiana es una política monetaria expansiva que consiste en un aumento
del dinero en circulación lo que conlleva una reducción del tipo de interés y al reducirse el tipo de
interés aumenta la inversión lo que provoca un aumento de la demanda agregada con el posterior
aumento de la renta, del empleo y de la inflación. El problema que se asocia a la política
monetaria es la trampa de liquidez que es una situación en la que los tipos se encuentra muy
próximos a cero en la que la preferencia por la liquidez tiende a hacerse absoluta, es decir las
personas prefieren conservar todo el dinero en efectivo a invertirlo, por lo que las medidas que
tienden a aumentar la masa monetaria no tienen ningún efecto para dinamizar la economía y las
autoridades monetarias no pueden hacer nada para llevar la tasa de interés a un nivel adecuado.
En este caso, el aumento del dinero en circulación no tiene ningún efecto sobre la producción o
los precios.
política económica I modelo a

1. Quesnay en “la tabla económica”:


a) Expone que solo el output de la agricultura circula entre las clases sociales.
b) Considera una rama improductiva a la industria porque es la única rama donde el valor del
output supera el valor del input, y crea un excedente.
c) Presenta una división en clases a partir de un criterio económico.
d) Todas son correctas.
e) Ninguna es correcta.

2. En relación con el comercio exterior:


a) Los mercantilistas consideraron conveniente una política comercial sin restricciones a las
importaciones, pero si a las exportaciones.
b) R. Malthus se opuso a los aranceles que protegían a la agricultura.
c) David Ricardo considera que limitar la importancia de los alimentos ayuda a solucionar la
interrupción del crecimiento económico.
d) Todas las opciones son correctas.
e) Ninguna de las anteriores es correcta.

3. La aplicación de las medidas da Política Económica:


a) No es necesaria ante las prácticas restrictivas de la competencia.
b) No se relaciona con las denominadas externalidades.
c) No se relaciona con la actuación del mercado porque este fomenta en general la eficiencia
y una distribución de la renta justa o deseable por parte de la sociedad.
d) Todas las opciones anteriores son correctas.
e) Ninguna de las opciones anterior es correcta.

También podría gustarte