Está en la página 1de 4

TEMA 5: LA REVOLUCIÓN DEL PARADIGMA KEYNESIANO EN LA TEORIA

ECONÓMICA

1. La “revolución” keynesiana. Principales aspectos teórico-metodológicos.


2. Implicaciones de política económica.

En la década de 1870 existe una escuela, denominada Escuela Subjetiva”, como una rama de la escuela
marginalista. Hubo un cambio en la línea de los cambios en relación con la línea del valor trabajo. Esta
nueva escuela se crea contrarrestando la escuela marxista que se se va al plano microeconomico con la
teoría del consumidor que van a ser los padres herederos de Keynes. Para él estas escuelas son los
clásicos o neoclásicos.

Mientras que los clásicos hablan de la teoría valor-trabajo, los de las escuelas subjetivistas hablan de
valía de los bienes económicos por su utilidad. No hablaban de mercancías sino de bienes económicos.
La valía de los bienes económicos era determinada en base a un criterio de utilidad, que estaba en una
relación inversamente proporcional a la cantidad, es decir, a medida que aumenta la cantidad,
disminuye la utilidad. El problema es que es un término subjetivo.+

Esto nos preocupa ya que el mercado de trabajo tb escuela subjetivista lo explica a partir de la utilidad.
El primer postulado de los neoclásicos sobre la ocupación es:
El salario es igual al producto marginal del trabajo, explican la demanda del factor trabajo por parte de
los empresarios.

La escuela subjetivista habal de que los individuos tienen muchas necesidades y recursos escasos para
satisfacerlas. Esto implica que el empresario aumenta el nivel de ocupación hasta el punto en que la
productividad de los ulitmos se asume menor que la anterior, por el hecho de la ley de los rend
decrecientes. Entonces, el salario se paga por la productividad marginal de los últimos empleados en el
proceso productivo. El empresario, por tanto, esta dispuesto a aumentar el numero de trabajadores
hasta que la productividad maraginal (o delos últimos empreados) se iguale a los costes de
contratación. Ejemplo: hombre en el desierto con sed, desesperado, por hidratarse.
En el mercado de trabajo habría que sustituir el termino – por – y en vez de utilidad de vasos de agua
por numero de empleados o nivel de ocupación.

Keynes acepta es psotulado.


El segundo postulado hace referencia a este enunciado:

La utilidad del trabajo (salario) con un determinado volumen de empleo, es igual a la


desutilidad del trabajo, es decir, a la desigualdad de trabajar en el mismo nivel de ocupación.

La utilidad del trabajo es el salario ya que trabajamos por un salario. La desutilidad es cualquier
motivo que induzca a un individuo o colectivo a rechazar un trabajo antes que aceptarlo por desgaste,
distancia, condiciones laborales, coste de oportunidad, …
Un obrero esta dispuesto a trabajar hasta el punto en que …
Si la desutilidad no esta siendo compensada por el trabajo que ofrece, prefiere no trabajar.
Keynes no esta de acuerdo con esteo porque si fuera como decían los neoclásicos, los parados eran
voluntarios.

Para la escuela neoclasico el mercado de trsbjo funcionaba sin grandes desequilibrios ( toda oferta
encuentra su propia demanda cmo decía say). Precios y salarios son flexibles y permiten ajustar el
mercado de trabajo.
Para Keynes el pleno empleo no es la única condición de equilibrio ya que puede haber equilibrio
económico con subempleo.

Keynes hablaba de enfoque de la teoría es general puesto que los neoclásicos analizan casos concretos
mientras que …

“a la insuficiencia de la demanda se deben los problema de la economía” análisis de la demanda, punto


de ruptura con neoclásicos y clásicos porque para ellos se cumplía la ley de say”. Si no hay demanda,
aunque hay oferta, no funciona el equilibrio.

Características del enfoque clásico:

- El salario real es el incentivo para trabajar.


- El nivel de ocupación elegido por los empresarios es el que igual salario y producto marginal
del trabajo.
- El salario real se desplaza al nivel en que of y dem de trabajo sean iguales, por tanto, el paro
calsico por su carácter voluntario y al resolverse via flexibilidade de precios y salarios NO
necesitan de política económica para solucionarse pues con la libre oferta y demanda se
resuelven los desequilibrios y se tendrá el pleno empleo.
- La respuesta de Keynes es: los factores que determinan el nivel de empleo están asociados con
la demanda.

Frases de Keynes:

“no es la producción la que fenera el gasto y la demanda, sino a lainversa, son las decisiones de gasto
de los individuos las que generan la demanda a la que luego se ajustara la producción. Esta
contraponiéndose a la Ley de Say, es decir, que no es la oferta la que genera la demanda sino la
demanda la que genera la producción.

Keynes: SI a la intervención del Estado.


Keynes es oveja negra del rebaño pero oveja del mismo.
Keynes acepta
El paro para los clásicos/neoclásicos (posteriores a David Ricardo) era una situación de desequilibrio
Pleno empleo no implica que todos trabajan porque los parados que hay son voluntarios.
Para Keynes el paro es compatible con una situación de equilibrio. Para Keynes puede suceder que la
demanda sea débil y la oferta se adapte a ella siendo esta oferta sea a menor … los factores que
determinan la ocupación son el gasto …

Entonces, según Keynes los determinantes del nivel de ocupación se obtiene a partir de la demanda.
D A=C + I +G .
Es necesario incrementar la demanda, pero hay que ver si el incremnteo via consumo es suficiente
para incrementar la DA. Lo mismo con la inversión y el gasto.
ahorro

Y =C +?

El consumo es función de los ingresos, C=f (Y ) , Ley Psicológica Fundamental


Siempre que se incrementa el ingreso, se incrementa el consumo. No es la demanda de bienes
de consumo la variable en la que únicamente pueda descansar el aumento de la demanda
agregada.

La inversión depende de la eficacia marginal del capital y del tipo interés.

- Eficacia marginal del capital: rendimiento de la inversión y depende de:

o los rendimientos esperados. (directamente proporcional).


o precio de oferta de los bienes de K. (inversamente proporcional).

- ↓ Interés: precio del dinero; aquello que vence la preferencia por la liquidez. Depende
de:

o Preferencia por la liquidez: (no querer desprenderse de su dinero). (relación


directamente proporcional).
o ↑ M (oferta monetaria): relación

Al modelo keynesiano le compensa aumentar la inversión:

Si EMK > i ⇒ ↑ I

Si EMK < i ⇒ ↓ I

“Colapso” EMK, es decir, la EMK tiene a descender

Para Keynes lo que sucede primero es la caída de la EMK y no y después sucede el aumento del
interés (como una consecuencia).
Vamos a ver mas adelante como esto no es suficiente y tendremos que ampliar nuestro
análisis añadiendo el gasto a este.

También podría gustarte