Está en la página 1de 3

SECCIÓN C.

Método o Procedimiento
El propósito de esta sección es el de dar a conocer, de manera preliminar, el o los métodos que
se utilizarán en el proyecto. Por favor, complete todas las secciones, de la manera más concreta
posible.

Procedimiento (s) de recopilación de los datos e instrumentos a utilizar.

En primer lugar se hará una revisión de la bibliografía a fin de tener más conocimiento sobre el
tema que se pretende abordar, de estudios previos realizados y de las conclusiones de las
mismas.

Así mismo se analizarán varios números de la revista Elle México tanto actuales como de años
pasados, para comparar el tipo de publicidad y mensajes que contiene de manera más certera.

Técnicas De Recolección De Datos

Observación:

Se hará uso de la observación directa. Se observarán los hechos estableciendo de antemano qué
aspectos se han de estudiar en participación directa con el grupo determinado.

Los hechos se captarán tal y como se van presentando en el mismo sitio donde usualmente se
encuentran o viven los sujetos estudiados. Allí se observa cómo actúa el sujeto.

Aplicación de cuestionario Abierto. Se aplicará para conocer los sentimientos, opiniones y


experiencias generales; también para explorar el problema de investigación. El formato abierto
va a proporcionar una amplia oportunidad para quienes responden pues tendrán la libertad de
escribir las razones de sus ideas.

Aplicación de Encuesta: Se solicitará información al sujeto investigado o encuestado para


obtener datos sobre el problema específico. Se elaborará una lista de preguntas y un formulario
previamente preparado. Esto con la finalidad de obtener información sobre los mensajes que
reciben de las revistas de moda, como los interpretan y como afectan su vida diaria.

Las respuestas obtenidas se transfieren a una base de datos y se prepara para su análisis y
cálculo de resultados mediante un paquete informático específico.

Se diseñarán gráficas para mostrar los resultados obtenidos y apoyado en la bibliografía se


procede a redactar y contrastar la información a fin de demostrar o negar la hipótesis de
investigación.

Tipo de Investigación.

Investigación de Campo:

La investigación de campo se presenta mediante la manipulación de una variable externa no


comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o
por qué causas se produce una situación o acontecimiento particular.

Podríamos definirla diciendo que es el proceso que, utilizando el método científico, permite
obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social. El uso del término
investigación de campo es bastante coloquial. Hablamos de experimentar cuando mezclamos
sustancias químicas y observamos la reacción de este hecho, pero también cuando nos
cambiamos de peinado y observamos la reacción de nuestras amistades en cuanto a nuestra
transformación, también estamos en presencia de un experimento de campo.

Cuando los datos se recogen directamente de la realidad se les denominan primarios, su valor
radica en que permiten cerciorarse de las verdaderas condiciones en que se han obtenido los
datos, por lo que facilita su revisión y/o modificación en caso de surgir dudas. No toda
información puede alcanzarse por esta vía, ya sea por limitaciones especiales o de tiempo,
problemas de escasez o de orden ético.

Consta de los siguientes pasos:

• Plan o diseño de la investigación

• Selección de muestra

• Recolección y análisis de datos.

• Codificación y edición de la información

• Presentación de resultados

Tipo de estudio:
Estudio descriptivo
El propósito es describir situaciones y eventos. Decir cómo es y cómo se manifiesta
determinado fenómeno. En este caso, cómo afecta a las lectoras de una revista de moda como es
el caso de Elle México en la manera como se perciben a sí mismas y sus hábitos alimenticios y
de consumo.
Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos o
comunidades por eso es importante determinar desde un principio la población a la que irá
dirigida nuestro estudio. En este caso son las mujeres lectoras de la revista Elle México que
estudien o laboren dentro de la Universidad Autónoma de Tamaulipas Campus Victoria.
Desde el punto de vista científico, describir es medir con la mayor precisión posible.
Pueden ofrecer la posibilidad de predicciones aunque sean rudimentarias o hipótesis, tal es el
caso de la que se mostró anteriormente para este proyecto de investigación: “La revista Elle
México es un factor de riesgo para el desarrollo de Trastornos Alimenticios y el sexismo hacia
la mujer”.

Referencias bibliográfica iniciales (anexar hojas, si es necesario).

REFERENCIAS

Cabrera, Y. (2010). El cuerpo femenino en la publicidad. Revista de Comunicación y


Tecnologías emergentes ICONO14.

Comunidad Valenciana. (2011). Género y Comunicación. Recuperado en Octubre, 2014 de


http://www.bsocial.gva.es/portal/portal?docid=9582
Cuadrado, L., (2008). El Género Femenino a través de la Publicidad. Recuperado Octubre, 2014
de http://www.educacionenvalores.org/IMG/pdf/analisis-genero-publicidad.pdf

Farray, J.I. (2006). Las diosas en el limbo mediático los estereotipos sobre las mujeres en
publicidad. Recuperado Octubre, 2014 de
http://www.mujeresenred.net/IMG/pdf/mesa_redonda_pep_definitivi.pdf,

García, M.T., y Lema, C. (2008). Guía de intervención ante la publicidad sexista.

Moore, H. L., (2009). Antropología y Feminismo. Madrid, España: Ediciones Cátedra.

También podría gustarte