Está en la página 1de 4

Matricula: 112791

Grupo: E102

Materia: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN.

Docente: Dra. Conchita Mar Martínez Cedano.

Número y Tema de la actividad: Actividad 2. “Los Herederos”

Acatzingo de Hidalgo Pue. A 27 de junio del 2019


ANALISIS DEL DOCUMENTAL “LOS HEREDEROS”

Según Karl Marx, el fenómeno de la alienación en el entorno social se desarrolla


en función de un sistema que supone un ejercicio de poder, que le impide al sujeto
social pensar libremente con relación a ese poder.
Esta prohibición condena el ejercicio del raciocinio y la auto reflexión, lo que deriva
en un distanciamiento del hombre de sí mismo, convirtiéndolo en un autómata.
Lo cual se ve reflejado en el video de Eugenio Polgovsky, pues retrata la realidad
de millones de familias Mexicanas en cuanto a la sumisión y la obediencia de los
gobiernos ya que no protestan ni cuestionan su nivel de vida bajo y carente pues
únicamente se dedican a trabajar desde muy temprano para poder llevarse un
pedazo de pan a la boca, dejando de lado la preparación académica pues en
ningún momento se observa la asistencia escolar.
Por otro lado se ve también en su cultura ya que los niños asumen roles distintos
según su sexo por ejemplo los niños realizan el trabajo pesado como ayudar a sus
padres, ya sea a sembrar, arar la tierra, en los quehaceres del hogar, cortando
leña, pintando, haciendo tabiques, cosechando jitomates, chiles, ejotes; y las niñas
ayudan a las labores de la casa como el preparar la comida o hacer tortillas
incluso hasta en el hilar rebozos.
Marx también dice que la característica humana por excelencia es su capacidad
de transformar su propia naturaleza en una manera de expresarse a través de lo
que produce. De esta forma, el trabajo ejercido libremente surge como un
concepto que explica la naturaleza humana.
En efecto estas familias expresan su sentir en la creación de los famosos alebrijes
Mexicanos pues lo transmiten al mundo el cual muchas veces desconoce la
procedencia de dichas artesanías así como del esfuerzo que se necesita para
realizarlas y llegar al mundo.
Por otro lado el sociólogo Marx menciona que esta teoría cambia su sentido
cuando la sociedad industrial establece que el trabajador ya no controla el
resultado de su trabajo. Así, el individuo se enfrenta al hecho de que otro
aproveche el producto de su trabajo, al cual él mismo no tiene acceso ni derecho.

Este proceso alcanza un nivel de despersonalización al punto de que, una vez que
el producto pasa a ser mercancía, esta condición se traslada al trabajo y
finalmente al sujeto que produce cosas, que ya no es más en sí mismo sino que
se cosifica para tener algún valor de existencia.
Lo cual podemos apreciar en la cosecha del jitomate y chile pues esta gente
trabaja para alguien que paga poco por sus servicios, controla su trabajo y paga
según su desempeño laboral, además que acepta que menores de edad trabajen
lo cual en la mayoría de las ocasiones son los peores pagados.
Esto da origen una vez más a lo que Marx menciona en la alineación política, que
marca una distancia entre el Estado y la sociedad civil; y la social, representada en
la división de clases.
Lamentablemente podemos observar una vez más que la clase baja es
marginada, alejada y olvidada por los políticos que prometen y no cumplen, ya que
la tecnología más reciente que pude observar fue un radio y una estufa sin usar
pues a ellos no llegan las comodidades ni la tecnología de punta es más ni las
escuelas.
De ahí se desprende la alienación ideológica sustentada en lo religioso y lo
filosófico, que busca crear una realidad falsa para confundir a la mayoría y desviar
su atención de la miseria en la que realmente vive.

Así pues desde mi punto de vista puedo decir que estos niños son herederos del
trabajo, de la miseria, del olvido, de la explotación, cuando lo que deberían
heredar es felicidad, una vida sin preocupaciones, no un futuro incierto si no uno
que les asegure el desarrollo de su potencial, por esta razón es que como
sociólogos debemos adquirir el compromiso de hacer algo por ellos, es nuestra
responsabilidad y si no es nuestra entonces de quién, si nosotros que tenemos las
posibilidades de abrir nuestra mente, de dejar el engaño no hacemos nada, nadie
más lo hará, por esto y por otras injusticias que acontecen es que debemos luchar.
Pues de no ser así seguiremos perteneciendo a la teoría sociologíca del conflicto
pensando que todo lo solucionará el gobierno y nos volveremos dependientes de
él y de sus acciones siendo así las ovejas sumisas que buscan para nunca dejar
de dominarnos y perder el poder así mismo tenemos que hay una lucha entre la
escuela y la sociedad como problemática pues los alumnos no están siendo
preparados para vivir en sociedad pues los valores cada vez más se pierden,
inclusive en el documental no se observan escuelas ni aspiraciones para asistir a
un pues ya la vida es muy carente para “perder” el tiempo en aprender sobre el
mundo.
BIBLIOGRAFÍA

IBARROLA. (2016). ENFOQUES SOCIOLÓGICOS PARA EL ESTUDIO DE LA


EDUCACIÓN. 2016, de 2016 Sitio web:
https://es.scribd.com/document/363562825/Enfoque-Sociologicos-Para-El-
Estudio-de-La-Educacion

UNAM. (2013). ENFOQUES TEÓRICOS DE LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓNE LA.


2013, de 2013 Sitio web:
http://www.authorstream.com/Presentation/aSGuest33597-288021-bloque-2-
sociolog-a-de-la-educaci-n-socio-Entertainment-ppt-powerpoint/

Biografías y Vidas, 2004-2019. (2019). Biografías y Vidas, 2004-2019. 2019, de


Biografías y Vidas, 2004-2019 Sitio web:
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/marx_karl.htm

También podría gustarte