Está en la página 1de 7

ELEMENTOS QUE SE DEBEN CONSIDERAR PARA ELABORAR

EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL EN EL


SUBSISTEMA DE EDUCACION REGULAR
Cursante: César Condori Bozo
Para elaborar un proyecto educativo institucional
es importante utilizar técnicas de diagnóstico que
INTRODUCCION
ayuden a identificar la situación institucional o
El proyecto educativo institucional en una las necesidades o fortalezas, entre las técnicas
Unidad Educativa es una herramienta de más conocidas tenemos: la FODA (Fortalezas,
planificación que permite desarrollar acciones Oportunidades, Debilidades y Amenazas), el
planificadas en un determinado tiempo, que está árbol de problemas y el mapeo. Para mayor
relacionada a ciertos elementos imprescindibles comprensión de una de las técnicas se pone en
que son: análisis de la situación institucional, consideración el siguiente ejemplo de FODA:
objetivo de un proyecto educativo institucional,
consolidar la implementación del modelo FACTORES INTERNOS
educativo sociocomunitario productivo, mejorar
la calidad, cobertura y permanencia de la Fortalezas Debilidades
educación en la unidad educativa, ampliar y
profundizar la participación social comunitaria en - Personal docente y - Falta de hábito de
el sector educativo, transformar la gestión administrativo con lectura de las
educativa institucional y administrativa de la predisposición normas o
unidad educativa, realizar acciones de para la innovación reglamentos de
acompañamiento o apoyo en la concreción en la gestión parte de los
curricular. institucional, docentes.
administrativa,
El proyecto educativo institucional implica el - Falta de
pedagógico
desarrollo de la gestión administrativa profundización del
curricular y
institucional, gestión académico curricular y modelo educativo
relación con la
gestión comunitaria, son elementos de suma sociocomunitario
comunidad
importancia para desarrollar la gestión educativa productivo
educativa.
de manera holística, para transformar la vieja - Escasa motivación
práctica de administración educativa vertical - Predisposición del o reconocimiento
basada en control burocrático e imperativa en sus personal docente y hacia la labor
decisiones, a una forma de gestión educativa administrativo de docente de parte
basada en toma de decisiones de manera mejorar la práctica de padres de
horizontal en consenso con los miembros de la de principios y familia y otras
comunidad educativa, donde el Director debe ser valores
instituciones de la
una persona líder que lleve la experiencia desde espirituales, en comunidad.
la capacidad de dominio de normas y conceptos, base a la reflexión
que orienta y persuade al plantel docente y permanente. - Poca
administrativo de la unidad educativa, para que disponibilidad de
- Voluntad
estén conscientes y convencidos de la recursos
incondicional de
transformación educativa que aporte al desarrollo económicos para
los docentes para
de la región para liberarse de la colonización la capacitación de
implementar
moderna. recursos humanos
trabajo por
y equipamiento.
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN comisiones
INSTITUCIONAL
- Contar con algunos - Deficiente proyecto asistencia de los
recursos motivación a la sociocomunitario estudiantes.
tecnológicos que investigación y productivo y otros
- Bajos ingresos
facilitan la producción proyectos
económicos de las
implementación intelectual, educativos.
familias de las
del desarrollo tecnológica, - Apoyo comunidades
curricular. material y incondicional de aledañas a la
sistematización de
- Cuenta con ciertas ONGs con unidad educativa.
experiencias
reglamento interno equipamiento y
innovadoras - Falta de apoyo
aprobado por las mantenimiento de
realizadas por afectivo de los
instancias la infraestructura de
plantel docente. padres y madres a
correspondientes. la unidad educativa. los hijos.
- Falta de
- Infraestructura - Dotación de - Alienación
seguimiento y
propia y computadoras del
supervisión de la cultural de
equipamiento en el gobierno central a
dirección al algunos
laboratorio de los estudiantes de
proceso educativo estudiantes por
física química y nivel secundario,
en aula. estar cerca de la
gabinete de acordes con el
ciudad con
computación - Infraestructura avance tecnológico,
pensamiento de
antigua y para desarrollar la
- Competencias supuesto mejor
deteriorada, con educación
deportivas que vida en la misma.
ambientes científica
auspicia los juegos
pequeñas. productiva con los - Salarios bajos
plurinacionales del
estudiantes. asignados del
estado. - Suelo ministerio de
geológicamente
- Personal Directivo ramo a los
inestable.
con capacidad de maestros/as.
liderazgo.
Este ejemplo dilucida de manera concreta la
FACTORES EXTERNOS situación institucional, analógicamente es como
una fotografía que nos permite describir factores
Oportunidades Amenazas que se deben considerar al momento de
elaboración del proyecto educativo institucional,
- Oferta de cursos de - Poca el mismo responde a las necesidades de una
formación y participación del institución educativa, así mismo se incorpora la
capacitación virtual consejo misión y visión de la institución, cada elemento
de forma comunitario de responde a las siguientes preguntas; ¿qué tipo
permanente a los padres de carisma o funciones específicas tiene la
través del familia en las institución? y ¿Qué se quiere lograr a que a
ministerio de actividades de punta?, respectivamente.
educación sobre el coordinación.
uso de tecnologías OBJETIVO DE UN PROYECTO
- Constantes fiestas EDUCATIVO INSTITUCIONAL
de comunicación
patronales del
como recursos El PEI debe apuntar a los siguientes elementos
lugar y
educativos. básicos:
comunidades
- Apoyo del gobierno aledañas que Transformar la gestión educativa, institucional y
municipal con afectan en la administrativa de los recursos, a través de
presupuesto al planificación, organización, dirección y
acompañamiento, según los siguientes principios: “Art 77. I. La educación constituye una
transparencia y rendición de cuentas. función suprema y primera responsabilidad
financiera del Estado, que tiene la obligación
Participación democrática y comunitaria,
indeclinable de sostenerla, garantizarla y
equitativa y complementariedad, y horizontalidad
gestionarla.
en la toma de decisiones; para mejorar la calidad
y cobertura de educación integral holística de los Art 78. I. La educación es unitaria, pública,
estudiantes, fortaleciéndolos en la reflexión universal, democrática, participativa,
crítica de transformación de la vida, en la vida comunitaria, descolonizadora y de calidad.
para vivir bien, vinculando la práctica con la Art 80. I. La educación tendrá como objetivo la
teoría según los mandatos de la constitución formación integral de las personas y el
política del estado, ley educativa Nº 070 y otras fortalecimiento de la conciencia social crítica en
normas vigentes del estado plurinacional de la vida y para la vida. La educación estará
Bolivia. orientada a la formación individual y colectiva;
El proyecto educativo institucional debe basarse al desarrollo de competencias, aptitudes y
en propuestas según objetivos, enfoques, habilidades físicas e intelectuales que vincule la
objetivos y acciones para mejorar los siguientes teoría con la práctica productiva; a la
aspectos: conservación y protección del medio ambiente, la
biodiversidad y el territorio para el vivir bien. Su
- Consolidar la implementación del modelo
regulación y cumplimiento serán establecidos
educativo sociocomunitario productivo.
por la ley.
- Mejorar la calidad, cobertura y permanencia
Art. 82. I. El Estado garantizará el acceso a la
de la educación.
educación y la permanencia de todas las
- Ampliar y profundizar la participación social ciudadanas y los ciudadanos en condiciones de
comunitaria en el sector educativo. plena igualdad”.
- Transformar la gestión educativa Es en ese entendido se debe plantear las acciones:
institucional y administrativa de la unidad
Gestión directiva desde el enfoque del M.E.S.P.
educativa.
para desarrollar:
- Realizar acciones de acompañamiento.
Educación descolonizadora; a través de
- Plan pastoral en casos de instituciones revitalización de las prácticas de organización de
educativas de convenio. autoridades, saberes, conocimientos, valores y
CONSOLIDAR LA IMPLEMENTACIÓN lengua del lugar, de modo que se pueda dar
DEL MODELO EDUCATIVO auténtica convivencia y complementariedad entre
SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO los pueblos.

El enfoque Principalmente es que el currículo del Educación integral y holístico; a través de


modelo educativo sociocomunitario productivo desarrollo de las dimensiones de ser, saber, hacer
tiene enfoque pedagógico descolonizador, y decidir, de tal manera que la comunidad
integral – holístico, comunitario y productivo con educativa específicamente los estudiantes reciban
el paradigma de vivir bien, que implica que una educación en todos los ámbitos en particular
Bolivia es un “Estado Unitario Social de Derecho valores humano-cristianos, el desarrollo de las
Plurinacional Comunitario, libre, independiente, dimensiones es evaluada por los profesores de la
soberano, democrático, intercultural, Institución Educativa.
descentralizado y con autonomías”. Para tener Educación comunitaria; a través de desarrollo
mejor idea sobre el MESP menciono algunos pleno de las capacidades de estudiantes y vivir
artículos de la CPE: con dignidad, construyendo sociedades en las que
todas las personas estén al servicio de los demás
y la transformación de inequidad y pobreza, a una proceso de enseñanza – aprendizaje, así mismo el
justicia de paz y armonía con la naturaleza. docente debe ser parte de la comunicación en
lengua originaria.
Educación productiva; a través de impulso de
vincular el proceso educativo con las vocaciones Gestión directiva del M.E.S.P. vinculando
y prácticas productivas tangibles e intangibles, de pilares del plan nacional de desarrollo: Bolivia
modo que esté vinculado con la realidad del digna, soberana, democrática y productiva;
contexto para ser críticos y reflexivos, capaces de realizando espacios de reflexión durante
transformar la realidad. reuniones o encuentros pedagógicos con el
plantel docente en cuestión de educación para:
Gestión directiva desde el ámbito curricular de la
erradicar pobreza, desarrollar riqueza y vivir en
educación intra-intercultural plurilingüe:
igualdad de condiciones; promover la identidad y
Niveles de concreción del currículo; orientación autonomía; participación social comunitaria y
y acompañamiento en la elaboración e asumir poder político y desarrollar vocaciones
implementación de plan anual bimestralizado y productivas, de modo que los docente inciden en
plan de desarrollo curricular o de clase, estas temáticas en proceso pedagógico.
vinculando a los niveles de concreción curricular
Gestión para el “vivir bien”: Promoción de
que son currículo base de carácter intercultural,
principios ético morales de los pueblos
currículo regionalizado y diversificado de
originarios como: el ama qhilla, ama llulla, ama
carácter intracultural.
suwa (no seas flojo, no seas mentiroso ni seas
Proyecto sociocomunitario productivo; ladrón), suma qamaña (Vivir Bien), ñandereko
reformulación de PSP según las necesidades, (vida armoniosa), teko kavi (vida buena), ivi
problemáticas o actividades productivas o maraei (tierra sin mal) y qhapaj ñan (camino o
potencialidades de la comunidad, buscando vida noble), y los principios de otros pueblos; así
prioridad con las autoridades, bajo un mismo asumir los valores de unidad, igualdad,
diagnóstico, de su elaboración participarán los inclusión, dignidad, libertad, solidaridad,
siguientes actores: autoridades locales (políticas, reciprocidad, respeto, complementariedad,
municipales, O.T.B.s y otras), representantes de armonía, transparencia, equilibrio, igualdad de
organizaciones sociales, institucionales, oportunidades, equidad social y de género en la
sindicales, comunitarias y otros, Directora o participación, bienestar común, responsabilidad,
Director de núcleo o de unidad educativa, justicia social, distribución y redistribución de los
maestras/os, maestros y personal administrativo, productos y bienes sociales, para Vivir Bien.
representantes de madres y padres de familia, y
representantes de los estudiantes. MEJORAR LA CALIDAD, COBERTURA Y
PERMANENCIA DE LA EDUCACIÓN EN
La participación será previa convocatoria escrita LA UNIDAD EDUCATIVA.
y en coordinación con la dirección distrital y de
Calidad educativa: organización y planificación
núcleo, especificando el objetivo del Proyecto
del desarrollo curricular como adecuación de
Sociocomunitario Productivo.
desarrollo curricular del plan anual
Conformación de la comisión interinstitucional, bimestralizado y plan de clase, a los niveles de
encabezado por el director de la Unidad concreción curricular y a los contenidos de
Educativa, quienes se encargarán de coordinar olimpiada científica plurinacional, tomando en
acciones con autoridades del municipio y otras cuenta el enfoque curricular y las orientaciones
que correspondan. metodológicas.
Situación lingüística; revitalización de la También gestionar cursos de formación continua
enseñanza de lengua originaria vale decir de cualificación del plantel docente y
quechua en la área de comunicación y leguas de administrativo, específicamente en T.I.C.s
modo la valoración sea equilibrado y
complementario con la legua castellana en
Distribución de áreas al personal docente según escolaridad para que accedan a los diferentes
pertinencia académica y vocación de servicio a grados del nivel secundario.
los más necesitados. Se buscará becas de estudio para estimular el
Concienciación sobre el uso del material aprovechamiento, desarrollo de aptitudes y
bibliográfico y educativo, para adquirir el hábito destrezas, de los estudiantes en los últimos años
de investigación y lectura. de escolaridad.
Innovación pedagógica: sistematización y AMPLIAR Y PROFUNDIZAR LA
reconocimiento a las innovaciones pedagógicas PARTICIPACIÓN SOCIAL
realizadas por los docentes para superar las COMUNITARIA EN EL SECTOR
dificultades de aprendizaje. EDUCATIVO.
Evaluación: realización bimestral del consejo de Participación del consejo educativo social
maestros/as, con el objetivo de identificar logros comunitario de padres de familia en la toma de
y dificultades de los estudiantes, plantel docente decisiones se debe innovar a través de realización
y otros factores que influyen en los procesos reuniones semestrales de análisis y de evaluación,
pedagógicos, de modo que sea un espacio de de los procesos educativos para mejorar la
reflexión crítica transformadora de la realidad y calidad educativa y tomar acciones conjuntas, por
mejorar la calidad educativa. otra parte la participación de padres y madres de
familia en la reuniones con carácter informativo,
Evaluación de la implementación del MESP, con
decisorios o de rendición de cuentas de recursos,
los actores educativos como: director, comisión
económicos y materiales, para un buen manejo
técnico-pedagógica, plantel docente,
transparente y consciente, ayuda en la confianza
padres/madres de familia, estudiantes,
en la comunidad educativa, además permite
representantes de participación social y otras
concientizar acerca del rol de padre/madre que
autoridades con el objetivo de identificar logros y
deben tener de sus hijos en su educación e insistir
dificultades de los procesos educativos para
en asumir responsabilidades y empoderamiento
mejorar la calidad educativa.
de la educación, así mismo la participación en la
También se debe impulsar la organización de la elaboración del PSP de los representantes de
comisión técnico pedagógico, dando prioridad padres/ madres de familia y otras autoridades de
como integrantes de esta comisión docentes de la población, permite integrar la escuela y la
área con experiencia de los procesos pedagógicos comunidad, además se apertura a la comunidad,
y conocimientos sobre las normas vigentes con la realización de algunas actividades del PSP.
particularmente el reglamento de evaluación,
Empoderamiento, motivación de la
para poder identificar las dificultades de
corresponsabilidad de todos los actores
aprendizaje y dar sugerencias de metodología o
educativos en la formulación de políticas
estrategias al maestro/maestra para superar las
educativas garantizando el respeto a las
mismas.
atribuciones, responsabilidades educativas
Cobertura y Permanencia: programación de específica, establecidas en normativa vigente,
taller de orientación psicológica y de cursos de para contribuir a la calidad educativa y lograr una
reforzamiento en áreas de conocimiento y mayor Participación Social Comunitaria con vocación
atención de cordialidad a los estudiantes nuevos de servicio, compromiso, solidaridad,
y primer año de escolaridad, para evitar la reciprocidad y complementariedad entre todos.
deserción escolar en estos grados.
TRANSFORMAR LA GESTIÓN
Gestión de ampliación del almuerzo escolar y de EDUCATIVA INSTITUCIONAL Y
apoyo con materiales escolares, dando prioridad ADMINISTRATIVA DE LA UNIDAD
a los estudiantes con menos posibilidades EDUCATIVA.
económicas y estudiantes de primeros años de
Descolonización en su organización y personas externas e internas como: visitantes,
funcionamiento escolar: padres/madres de familia, autoridades, y otros
actores educativos para generar condiciones de
Elaboración del organigrama satelital (circular)
relación intercultural y relaciones humanas, con
de la institución educativa con símbolos de
atención cordial y afectuosa a los visitantes de la
coordinación horizontal en la toma de decisiones,
comunidad educativa, fomentando un clima de
para dar un enfoque integral y horizontal, revisión
comunicación confiable.
y mejoramiento del reglamento interno de
convivencia, según marco legal, los lineamientos Resolución de problemas técnico
de modelo educativo sociocomunitario administrativos, que se toma en cuenta los
productivo y los principios de fe y alegría, con la siguientes pasos:
participación social comunitario, elaboración del Causa; Investigación y verificación inmediata
manual de organización y funciones según marco del origen.
legal, de las entidades de la comunidad educativa
como: plantel docente, administrativo, gobierno Problema; clasificación o jerarquización del
estudiantil, estudiantes, consejo educativo social problema si es leve, grave o muy grave, también
comunitario y padres/madres de familia. tomar en cuenta si es técnico o administrativo.
Optimización de recursos: humanos, Acción; búsqueda de estrategias o técnica de
económicos, materiales y funcionales: solución dependiendo del tipo de problema, sobre
todo acciones que no dañen la integridad de las
Distribución del plantel docente según personas.
pertinencia académica y gestionar cursos de
especialización ya sean virtuales o presenciales, Solución; búsqueda de soluciones pacíficas y
que permitirán la ampliación y profundización de conciliatorios, dependiendo de la gravedad en
conocimientos transformadores. tiempo, espacio y según las normas vigentes.
Reorganización del inventario bajo los Desarrollo de acciones con transparencia y plena
siguientes parámetros: existentes, bajas y aplicación de normas y el respeto a los derechos
necesidades particularmente material y sistemas de vida durante la gestión educativa,
bibliográfico, así mismo realizar organización del buscando consensos en toma de decisiones y
horario de atención de la biblioteca para mejorar actuar imparcialmente sin favorecer a ciertas
el servicio de atención y utilización de libros de personas por motivos de “amistad y familia”
manera adecuada. como quien dice “en el trabajo termina la
amistad”, para crear un clima de trabajo de
Elaboración anual del horario escolar y confianza y de familiaridad logrando trabajo en
reformulación del POA con plena participación equipo.
democrática del plantel docente, los mismos
serán elaborados o reformulados en función al Rendición e información de las cuentas de
estudiante y según el contexto ambiental. administración de recursos, con plena
participación democrática, comunitaria,
Participación comunitaria en la Organización, equitativa y complementaria de la comunidad
Planificación, ejecución, acompañamiento y educativa y toma de decisiones conjuntas,
evaluación de la administración de recursos respetando las atribuciones normadas por ley.
técnico pedagógico, económicos, materiales y
funcionales, que dispone la unidad educativa para REALIZAR ACCIONES DE
consolidar el MESCP en el nivel secundario ACOMPAÑAMIENTO O APOYO EN LA
comunitario productivo durante cada gestión. CONCRECION CURRICULAR.
Calidad de servicio a la comunidad educativa, a Acompañamiento y/o apoyo a la práctica
través de la Implementación de mensajes (en educativa de los/las maestros/as, en aula se debe
castellano y quechua) de aliento o acogedores en realizar a cada docente por lo menos cuatro veces
los espacios o ambientes de mayor afluencia de al año con el fin rescatar aspectos positivos o
metodologías y como también realizar Ministerio de Educación (2013). Reglamento de
orientaciones o sugerencias sobre procesos evaluación del desarrollo curricular, documento
educativos de acuerdo a las necesidades. de socialización. PROFOCOM, La Paz.
Por otra parte es necesario realizar reuniones o Ministerio de Educación (2013). Reglamento de
consejos de maestros/as que permita reflexionar Gestión del Currículo del Subsistema de
sobres aspectos del desarrollo de las cuatro Educación Regular. La Paz.
dimensiones holísticas (ser, saber, hacer y Ministerio de Educación (2015). Resolución
decidir) que tradicionalmente se dice Ministerial 01/2015 Normas Generales para la
aprovechamiento escolar y comportamiento de
los educandos. Gestión Educativa y Escolar. La Paz.
Acompañamiento en las actividades del Gaceta oficial (2008). Ley CPE, normativa
Centro de estudiantes: Programación de vigente a nivel nacional, La Paz
reuniones de coordinación de actividades según Gaceta oficial (2009). Ley Nº 070 LASEP,
plan de acción y de capacitación de sus funciones normativa vigente a nivel nacional, La Paz.
y el tema de liderazgo, también mantener
comunicación constante y motivar a los Mamani C. Benjamín (2015). Enfoque del
miembros. Proyecto Educativo Institucional, documento de
exposición.
Acompañamiento en las actividades de los
padres de familia: Plan Nacional de Desarrollo de Bolivia D.S. Nro.
29272 de 12 de septiembre 2007.
Visitas familiares a los padres/madres de familia
de los estudiantes que tienen problemas E.S.F.M (2015). Unidad de Formación “Gestión
familiares o situación socioeconómica que y Planificación Educativa”
afectan en el rendimiento y comportamiento Ministerio de Educación (2017). La
escolar. Administración y Gestión Educativa
Participación en las reuniones de O.T.B.s para Plurinacional Cuaderno de Formación Continua.
estar informados de los temas que abordan, UNEFCO, La Paz.
particularmente educativos. Ministerio de Educación (2014). Reglamento de
Orientación a los padres/madres de familia que Gestión del Currículo del Subsistema de
vienen a la unidad educativa con intención de Educación Regular. La Paz.
buscar orientación del personal docente y Ministerio de Educación (2018). Resolución
administrativo. Ministerial 01/2018 Normas Generales para la
BIBLIOGRAFIA Gestión Educativa y Escolar. La Paz.
Ministerio de Educación (2011). La
Administración y Gestión Educativa
Plurinacional Cuaderno de Formación Continua.
UNEFCO, Tarija.

También podría gustarte