Está en la página 1de 3

Sigrid Gabriela Encinas Guerrero

LINFANGIOMA

Los linfangiomas son neoplasias benignas que ocurren predominantemente en la infancia


y cuya localización más frecuente es cabeza y cuello, pudiendo desarrollarse en cualquier
órgano o tejido del cuerpo.

Los linfangiomas son malformaciones congénitas o adquiridas (secundarias a


traumatismos, infecciones o neoplasias) que se manifiestan como un tumor de aspecto
muy variado que se forma a partir de células embrionarias de los conductos del sistema
linfático.

Morfológicamente se clasifican en tres tipos:

 linfangioma simple formado por pequeños vasos linfáticos de paredes delgadas


 linfangioma cavernoso constituido por vasos linfáticos de pequeño tamaño con
capas conectivas de grosor irregular entre ellos
 linfangiomas o higroma quístico cuando está compuesto por grandes espacios
linfáticos macroscópicos que poseen revestimiento de colágeno y músculo liso.

Tienen gran interés clínico porque su crecimiento puede comprometer el órgano donde
asienta.

Etiología

De 20 a 40% de los casos se asocian con anormalidades cromosómicas, diversas


aneuploidías o malformaciones.

Epidemiología

El linfangioma representa el 6% de los tumores benignos, y su localización más frecuente


es la región cervical, seguida de la axila en el 95% de los casos. Solo un 5 % tiene
localización en otro sitio. Dentro de estos, los abdominales representan entre el 2 y el 5%,
y los más frecuentes son los del mesenterio.

Cuadro clínico

Clínicamente se manifiesta como: un tumor benigno, blando, de crecimiento lento, con


alteraciones estéticas o funcionales. Su volumen se incrementa por infección o
hemorragia cuando coexisten lesiones vasculares.

El paciente puede cursar asintomático o asistir al médico por otra enfermedad y en los
estudios realizados se descubre incidentalmente la tumoración quística. Por lo general,
los síntomas son inespecíficos, nauseas, vómitos, flatulencia y pérdida de peso;
habitualmente presenta dolor en epigastrio o en unos de los hipocondrios que, en
ocasiones, se puede irradiar a la espalda, este es de mediana a baja intensidad, aunque
en raras ocasiones es intenso confundiéndose con un abdomen agudo quirúrgico. El
signo principal es una tumoración palpable en el abdomen, a veces ligeramente dolorosa,
Sigrid Gabriela Encinas Guerrero

de forma ovalada o redondeada, cuyo diámetro es variable, de superficie ligeramente


irregular, de bordes bien definidos y poco o nada movible.

Ocasionalmente, se complica con una hemorragia intraquística, una ruptura, una


inflamación o una oclusión intestinal.

Diagnóstico

Se diagnostican clínicamente y por estudios de imagen con ultrasonido, tomografía


computada y resonancia magnética. Para definir la lesión, su extensión y aspiración con
aguja fina deben diferenciarse de cualquier quiste, lipoma y otras malformaciones
vasculares.

Los estudios imaginológicos ayudan en la localización y en las características


morfológicas del linfangioma localizado en una víscera, pero, no presentan una imagen
particular o patognomónica de un linfangioma quístico visceral.

Estudios de gabinete:

 Ultrasonido
 Tomografía computarizada
 Punción aspirativa
 Laparoscopía

Tratamiento

Cuando el linfangioma tiene un tamaño pequeño, es asintomático y se realiza el


diagnóstico preoperatorio no lo operan y lo siguen por consulta.

En los pacientes que no son adecuados para ser operados se les puede inyectar de forma
intraquística sustancias esclerosantes como el alcohol y el K-432; este proceder puede
complicarse con endurecimiento e infección.

Tratamiento quirúrgico

Habitualmente es la exéresis en bloque y la técnica quirúrgica depende de la víscera en


que se localice.

Si el linfangioma se localiza en la vesícula biliar está indicada la colecistectomía, como


ocurrió con nuestra paciente.

Si se localiza en el bazo, el proceder a realizar es la esplenectomía parcial o total en


dependencia del tamaño del linfangioma, en nuestro caso, ya publicado, se efectuó la
esplenectomía total por su tamaño.

Si se localiza en el hígado el proceder quirúrgico esta en dependencia del tamaño y


localización en el hígado, puede ser desde una segmentectomía hasta una
hemihepactectomía.
Sigrid Gabriela Encinas Guerrero

Pronóstico

El linfangioma quístico es un tumor benigno por lo que su pronóstico es bueno. La


recurrencia, luego de la exéresis completa es aproximadamente del 7 %. Cuando la
exéresis es parcial la recurrencia es del 50 % a los 2 años de seguimiento.

Tomado de:

 Momblant, A. P., & Torres, B. F. (2015). Revisión sobre linfangioma quístico visceral. A
propósito de tres casos. Revista Información Científica, 94(6), 1427-1440.
 Vargas-Hernández, V. M., Tovar-Rodríguez, J. M., Moreno-Eutimio, M. A., & Acosta-
Altamirano, G. (2014). linfangioma quístico gigante de mama. reporte de un caso con
seguimiento de 20 años y revisión de la bibliografía. Cirugía y Cirujanos, 82(1), 81-86.

También podría gustarte