Está en la página 1de 4

BANANO

Es una de las frutas más beneficiosas para el cuerpo humano, que es muy nutritivo
para las dietas diarias. Se puede consumir en cualquier época del año donde su
mayor aporte proteico lo contiene en la cáscara y es un producto que se puede
consumir de forma natural.

COMPOSICIÓN NUTRITIVA DEL BANANO


Componente Unidad Cantidad por 100 g
Calorías Kcal 89
Agua g 74
Grasas totales g 0.3
Ácidos grasos saturados 0.1 g
Ácidos grasos poliinsaturados 0.1 g
Ácidos grasos monoinsaturados 0.1 g
Colesterol mg 0
Sodio mg 1
Potasio mg 358
Hidratos de carbono g 23
Proteínas g 1.1
Vitamina A IU 64
Calcio mg 5
Vitamina D IU 0
Vitamina B 12 µg 0
Vitamina C mg 8.7
Hierro mg 0.3
Vitamina B 6 mg 0.4
Magnesio mg 27
Carbohidratos g 20.45

PROPIEDADES Y BENEFICIOS DEL BANANO

El banano posee variadas propiedades nutricionales. Es un alimento apto para


todas las personas, especialmente ideal para los niños y deportistas, por su alto
valor nutritivo. Dentro de estas propiedades se encuentran:
Potasio

Debido a su acumulación en la fruta y en el resto de la planta, el potasio es el


nutriente más importante en su producción. Un banano tiene un aporte de potasio
de al menos 358 miligramos.
Es importante considerar que el potasio es un mineral que el cuerpo necesita para
funcionar apropiadamente, sobre todo para producir proteínas, descomponer y
utilizar los carbohidratos, desarrollar los músculos, mantener el crecimiento normal
del cuerpo, controlar la actividad eléctrica del corazón y controlar el equilibrio acido
básico. Éste es un mineral necesario para la transmisión y generación del impulso
nervioso, para la actividad muscular normal, interviene en el equilibrio de agua
dentro y fuera de la célula y evita los calambres musculares.
Vitamina B6

Esta vitamina es la encargada de elaborar la hemoglobina de la sangre y de


transformar los carbohidratos en azucares llamados glucosa. Aproximadamente un
banano contiene 0.4 miligramos.
Vitamina C

Está vitamina es importante para la formación del colágeno, absorción de hierro y


sanación de heridas en nuestro organismo. Contiene aproximadamente casi cerca
del 15% de antioxidantes que se pueden producir en el día.
Energía

Por su alto valor nutricional, el banano ayuda a incrementar la energía que el cuerpo
necesita para la realización de ejercicios o actividades diarias

Posee vitaminas A, C, B1, B2, B6, B9 (ácido fólico)


Es rico en fibra
Tiene minerales como el potasio, magnesio, calcio, selenio,
zinc y hierro
Posee hidratos de carbono simples y complejos
Contiene Triptófano, un aminoácido esencial
Es un alimento muy digestivo, pues favorece la secreción de
jugos gástricos

MECANISMOS DE DETERIORO DEL BANANO

El banano es un fruto climatérico puesto que muestra un importante incremento en


la velocidad de producción de dióxido de carbono y etileno que coincide con el
desarrollo de la maduración. Tienen una vida postcosecha bastante corta, la cual
es afectada por varios factores que contribuyen a su deterioro.
De este modo, la maduración en el banano está marcada por el aumento de las
tasas de producción de etileno y CO2 y por la conversión de cantidades
relativamente grandes de carbono en forma de almidón en substancias que alteran
la percepción del sabor de la fruta.

Así mismo, influye en la maduración, la oxidación. Cuando el banano se expone al


oxigeno las enzimas llamadas ¨polifenol oxidasa¨ se oxidan, haciendo que la fruta
tome un color marrón, cuando se corta la estructura celular se daña dejando que el
aire actúe en las enzimas. La oxidación se puede evitar añadiéndole un cítrico, esto
reduce el pH de la superficie atrasando el proceso de oxidación. Se puede consumir
el banano oxidado ya que no es peligroso o se le puede quitar la parte oxidada y
dejar solo la parte que aún no se ha oxidado.

ASPECTOS BIOQUIMICOS

Se ha comprobado que, durante la maduración, el banano sufre cambios físicos y


químicos, las principales variaciones en ese proceso metabólico se pueden resumir
así:

 Hidrólisis del Almidón: La maduración se inicia y progresa cuando por


actividad enzimática los almidones se transforman en azúcares.
 Aumento en la relación pulpa – cáscara: La pulpa aumenta de peso por
absorción de agua de la cáscara y, probablemente, también del vástago.
 Humedad de la pulpa: Aumenta no solo por el agua proveniente de la cáscara
sino de la originada en la degradación de los carbohidratos durante el
metabolismo.
 Acidez: Aumenta poco a poco durante la mayor parte del periodo de
maduración, hasta comunicarle un sabor ácido típico y definido al producto.
 Pigmentos: La cáscara cambia el color verde al amarillo y luego se oscurece
al café; el color verde se pierde por disminución de la clorofila, mientras que
la xantofila y los carotenos se mantienen casi constantes.
 Sólidos solubles: El contenido de sólidos solubles aumenta y es proporcional
a la concentración de azúcares totales

ASPECTOS FISIOLOGICOS
Raíz: Es superficial, se encuentra a una distancia de 30 cm del suelo y alcanza un
largo de 1.5 a 2 metros
Cepa: Es una yema vegetativa que sale de la planta madre, la cual sufre varios
cambios y al crecer forma el rizoma, alcanzando una considerable altura
Hojas: Son variadas en cuanto a fu forma y sirven para valorar las etapas
morfológicas y fenológicas del cultivo. Están dispuestas en forma de espiral que
constituyen un haz apical, provistas de pecíolo corto y grandes láminas oblongas,
con fuerte nerviación central y flores amarillas.
Fruto: Se encuentra en los ovarios de las flores pistiladas por el aumento del
volumen de las tres celdas del ovario. Se dan entre 2-20 frutos, siendo su color
amarillo verdoso, amarillo, amarillo-rojizo o rojo. El fruto (banana o banano) es
comestible y sin semilla

PALABRAS CLAVE
1. Propiedades
2. Composición
3. Deterioro

REVISTAS INDEXADAS

 Arias, Fulvio, Mata, Rafael, Alvarado, Alfredo, Serrano, Edgardo, & Laguna,
Jorge. (2010). Caracterización química y clasificación taxonómica de algunos
suelos cultivados con banano en las llanuras aluviales del Caribe de Costa
Rica. Agronomía Costarricense, 34(2), 177-195. Consultado el 18 de Febrero
de 2020 en:
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0377-
94242010000200006&lng=en&tlng=es.
 Castellanos, Diego A., & Algecira, Néstor A., & Villota, Claudia P. (2011).
Aspectos relevantes en el almacenamiento de banano en empaques con
atmósferas modificadas. Revista Iberoamericana de Tecnología
Postcosecha, 12(2),114-134.[fecha de Consulta 19 de Febrero de 2020].
ISSN: 1665-0204. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=813/81320900002
 VILLAMIZAR DE BORRERO, Fanny (2000) Fisiología de maduración
postcosecha de banano Variedad Nanica (Musa Cavendishii). Ingeniería e
Investigación, [S.l.], n. 8, p. 25-33. Consultado el 18 de febrero de 2020 en:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/ingeinv/article/view/19482

También podría gustarte