Está en la página 1de 4

Administración Financiera II

Alumna: Gilary Jackeline Salguero

Catedrático: Lic. Lester Gonzales

Copán Ruinas, 29 de Enero de 2020.


DIFERENCIA DE CAPITAL DE DEUDA Y CAPITAL

PROPIO
El capital propio consiste en los fondos a largo plazo que proporcionan los

propietarios de la empresa, es decir, los accionistas. Una empresa puede obtener

capital propio ya sea internamente, reteniendo las ganancias en vez de pagarlas

como dividendos a sus accionistas, o externamente, por medio de la venta de

acciones comunes o preferentes. Y en cuanto al capital de deuda incluye todos los

préstamos a largo plazo en los que incurre una empresa, incluyendo los bonos.

Las principales diferencias entre estas dos y que los directivos de la empresa

deben considerar al momento de tomar las respectivas decisiones financieras en

la empresa es que si elegimos financiar determinado proyecto a base de capital

propio, la manera más sencilla seria realizarla externamente, es decir, emitiendo

nuevas acciones que cubran el monto que queremos financiar y debido a que

estarán adquiriendo una parte de la empresa en forma de acciones, las personas

que compren las nuevas acciones tendrán derecho en la parte administrativa de la

empresa pues se convertirán en nuevos socios para la empresa, además también

poseerán derecho sobre los ingresos y activos de la empresa de forma indefinida

hasta que ellos decidan dejar de ser socios de la empresa, o en caso de que se

tenga que liquidar la empresa por razón de quiebra, en otras palabras es una

forma de financiamiento de manera permanente para la empresa, pues no tiene

fecha de finalización y algo que puede verse de alguna manera como ventaja es

que no tiene que pagar intereses sobre la nueva cantidad de acciones que se
puedan llegar a emitir, sin embargo, esta operación no es deducible de impuestos

para la empresa, por lo que al final de cuentas el costo de este tipo de

financiamiento puede llegar a ser incluso mayor que el de adquirir capital por

deuda.

Por otro lado si optamos por obtener capital mediante la adquisición de una deuda,

esta deuda no tendría nada que ver en la administración de la empresa, tampoco

derecho sobre los activos e ingresos de la empresa a excepción que no se llegue

a cumplir el pago de la misma, además tiene una fecha de finalización pactada, en

el cual, cuando haya pasado el lapso de tiempo, la empresa no tiene obligación

alguna de seguir pagando cuotas por la deuda, pero como es capital externo el

que estaríamos utilizando, debemos retribuirle a la entidad o empresa intereses

sobre el monto de capital que nos haya financiado, aunque posiblemente

lleguemos a ver esto como una desventaja la realidad es que contablemente los

tenedores de deuda cuentan como gastos deducibles de impuestos, en tanto que

los pagos de dividendos a los accionistas comunes y preferentes de una empresa

no son deducibles de impuestos. Por esta razón, la deducción fiscal de intereses

reduce el costo del financiamiento de deuda de la corporación, lo que favorece

que éste sea menor que el costo del financiamiento con capital propio.

Como hemos observado la principal diferencia seria, que el financiamiento

mediante capital propio tiene un costo relativamente más alto que los costos

mediante la obtención de una deuda, es por esta razón que en la actualidad se

asumen más riesgos de financiamiento por deuda, sin embargo, cuando la


empresa inicia para su crecimiento es necesario asumir los costos de capital

propio

También podría gustarte