Está en la página 1de 5

MICROCURRÍCULO

IDENTIFICACIÓN

Código y Nombre del Módulo : OPI02 - MEDICIÓN Y REGISTRO DE MÉTODOS Y TIEMPO

Créditos : 2

Módulo(s) Pre-requisito : N/A

Horas Trabajo Teórico Semanal : 2

Horas Trabajo Práctico Semanal : 2

Horas Trabajo Independiente Semanal : 5

DESCRIPCIÓN BREVE DEL MÓDULO


Los temas centrales de este módulo están ceñidos a el estudio de Métodos y Tiempos dentro de la
compañía, donde se fundamentan en conceptos relacionados con los temas como eficiencia, eficacia,
efectividad, la descripción de actividades mediante diagramas de flujo, de recorrido, etc.

El estudio de las actividades de un proceso con equipo de medición tales como, los cronómetros
estableciendo así las estandarización de los procesos.

IDIOMA

Las clases se darán en el idioma Español, apoyadas en libros y catálogos en Inglés.

UNIDADES DE COMPETENCIAS ASOCIADAS

Registrar información con la fabricación del producto o la prestación de servicios

CONTENIDOS CONCEPTUALES

 FUNDAMENTOS DE METODOS Y TIEMPOS. Productividad en el trabajo. de Calidad, Nivel de vida,


Productividad, Eficiencia, Eficacia, Efectividad y Competitividad. Medición de la productividad.
Factores que afectan la productividad. Estudio de métodos de trabajo. Procedimientos para el

Página 1 de 5

Dirección: Sede Soledad: Calle 18 # 39-100 Sede Barranquilla: Cra 45 # 48-31


PBX: 311 2370 - Telefax: 311 2379 - Sitio Web: www.itsa.edu.co
E-mail: pqr@itsa.edu.co - Nit.: 802011065-5
CONTENIDOS CONCEPTUALES

estudio del trabajo. Ergonomía.


 TECNICAS DE MEDICION DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS. Simbología y diagramas. Análisis de
movimientos en las operaciones. Definición y clasificación de los movimientos fundamentales.
Principios de economía de movimientos. Clasificación de estudios de tiempos. Sistemas de tiempos
predeterminados. Muestreo del trabajo.
 MEDICION DEL TRABAJO. Técnicas de Medición. Pasos preliminares: contacto personal, registros,
clasificación de ciclos, operaciones y elementos. División de la operación en sus elementos. Tipos
de cronómetros para estudio de tiempos. Estudio de tiempos con cronometro. Determinación del
número de observaciones (n’). Calificación de la actuación. Muestreo y determinación del tamaño.
-Suplementos. Tiempo promedio, normal y estándar

C O N T E N I D O S P R O C E D I M E N TA L E S

 Aplica los procedimientos adecuados en el estudio de los tiempos.


 Usa las herramientas de información.
 Aplica los procedimientos en la medición de los tiempos. Registra los tiempos.
 Calcula el No de observaciones necesarias en el estudio de tiempos.
 Aplica procedimientos de trabajo seguro. Conoce y aplica las normas y reglamentos de ejecución
de las operaciones.
 Utiliza los diferentes equipos personales para asegurar el manejo seguro en las diferentes
actividades.
 Registro y clasificación de los ciclos y las operaciones.
 Divide las operaciones por elementos
 Calcula el número de observaciones que se requiere.
 Registra los tiempos de una operación tomados con el cronometro.

CONTENIDOS ACTITUDINALES

 Responsabilidad en el manejo de información.


 Honestidad en informe de resultados.
 Apropiación de la cultura de seguridad y calidad.
 Apropiación de la cultura de funcionamiento de empresa.

Página 2 de 5

Dirección: Sede Soledad: Calle 18 # 39-100 Sede Barranquilla: Cra 45 # 48-31


PBX: 311 2370 - Telefax: 311 2379 - Sitio Web: www.itsa.edu.co
E-mail: pqr@itsa.edu.co - Nit.: 802011065-5
CONTENIDOS ACTITUDINALES

 Respeto por el cumplimiento de las tareas asignadas.


 Reconocimiento de la importancia del manejo oportuno de la información.
 Exactitud y pertinencia en los datos.
 Valoración de la importancia de la aplicación de la normatividad.
 Es consciente de la importancia de los tiempos de entrega y satisfacción al cliente y desarrollo de la
empresa.
 Muy cuidadoso en el manejo de documentos e información.
 Reconoce los valores como creación de valor en la empresa.

METODOLOGÍA

Para el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje del presente módulo se desarrollan clases
teóricas presenciales, sesiones prácticas en tiempo real, visitas a empresas, conferencias, exposición
de material audiovisual y talleres donde el estudiante se enfrenta al análisis y solución de
problemas en forma independiente o bajo la supervisión del docente o un monitor asistente del
curso.
Teniendo en cuenta el modelo de formación del ITSA, en el desarrollo del módulos se hace uso de las
siguientes estrategias de aprendizaje que utilizan como referencia el desarrollo de competencias a
partir de las bases conceptuales previas del individuo y de su cotidianidad: Aprendizaje basado en
problemas (ABP), Investigación dirigida (ID), Enfoque ciencia/tecnología/sociedad (CTS) y Aprendizaje
por proyectos (ApP).

E VA LUA C I Ó N

EL total de la nota definitiva se compone de tres cortes con las siguientes ponderaciones:
 Para el 1er corte: 30%, el 2do corte: 30% y el 3er corte 40%, para un total de 100%.
 Cada corte está compuesto por una nota formativa la cual tendrá un porcentaje mínimo del 30% y
un examen parcial tendrá un porcentaje máximo del 70%.

Página 3 de 5

Dirección: Sede Soledad: Calle 18 # 39-100 Sede Barranquilla: Cra 45 # 48-31


PBX: 311 2370 - Telefax: 311 2379 - Sitio Web: www.itsa.edu.co
E-mail: pqr@itsa.edu.co - Nit.: 802011065-5
BIBLIOGRAFÍA

 GARCÍA CRIOLLO, Roberto. (2005). Estudio del trabajo: ingeniería de métodos y medición del
trabajo. 2a. ed. McGraw-Hill. 252 p.
 NARASIMHAN, Seethrama L. (1996). Planeación de la producción y control de inventarios. 2a. ed.
Prentice Hall. 716 p.
 MÉNDEZ GIRALDO, Germán. (2001). Sistemas cooperativos asistidos para la programación de la
producción en la industria manufacturera colombiana. 1a. ed. Universidad distrital Francisco José
de Caldas. 151 p.
 VOLLMANN, Thomas E. (2005) Planeación y control de la producción. Administración de la cadena
de suministros. 5a. ed. McGraw-Hill. 755 p.
 BEDWORTH, David D. (1995). Sistemas integrados de control de producción. 1a. ed. Limusa. 235 p.
 HEIZER, Jay. (2004). Dirección de la producción: decisiones estratégicas. 6a. ed. Prentice Hall. 571
p.
 VELÁZQUEZ MASTRETTA, Gustavo. (2001). Casos en administración de la producción 1a. ed.
Limusa. 235 p.
 ARENAS REINA, José Manuel. (2000). Control de tiempos y productividad: la ventaja competitiva.
1a. ed. Paraninfo. 120 p.
 GARCÍA CRIOLLO, Roberto. (2005). Estudio del trabajo: ingeniería de métodos y medición del
trabajo. 2a. ed. McGraw-Hill. 252 p.
 NARASIMHAN, Seethrama L. (1996). Planeación de la producción y control de inventarios. 2a. ed.
Prentice Hall. 716 p.
 MÉNDEZ GIRALDO, Germán. (2001). Sistemas cooperativos asistidos para la programación de la
producción en la industria manufacturera colombiana. 1a. ed. Universidad distrital Francisco José
de Caldas. 151 p
 VOLLMANN, Thomas E. (2005) Planeación y control de la producción. Administración de la cadena
de suministros. 5a. ed. McGraw-Hill. 755 p.
 BEDWORTH, David D. (1995). Sistemas integrados de control de producción. 1a. ed. Limusa. 235 p.
 HEIZER, Jay. (2004). Dirección de la producción: decisiones estratégicas. 6a. ed. Prentice Hall. 571
p.

W E B G R A F Í A – B A S E S D E D AT O S

 http://www.ingenieriaindustrialonline.com/
 http://temasdeadministraciondeempresas.blogspot.com/
 Colombia Aprende : http://www.colombiaaprende.edu.co

Página 4 de 5

Dirección: Sede Soledad: Calle 18 # 39-100 Sede Barranquilla: Cra 45 # 48-31


PBX: 311 2370 - Telefax: 311 2379 - Sitio Web: www.itsa.edu.co
E-mail: pqr@itsa.edu.co - Nit.: 802011065-5
W E B G R A F Í A – B A S E S D E D AT O S
 E-Libro: http://www.e-libro.com/ , Contiene los más importantes contenidos
académicos, textos, apuntes de cátedra, artículos de revistas científicas, investigaciones,
etc. ¡Informe! Biblioteca digital diseñada para cubrir necesidades de investigación de los
usuarios en áreas de interés general.
 Océano Universitas:
http://oceanodigital.oceano.com/Universitas/welcome.do?
at=lp&prd=6&login=caun&password=caun0108
 Gale Virtual Reference Library. http://go.galegroup.com/ps/aboutEbook.do
Fuentes de información especializadas a partir de libros electrónicos especializados.
 Libronauta. http://www.libronautas.com/ Biblioteca de contenidos electrónicos de
diversas editoriales.
 Nodo Internacional del Conocimiento, Nodo KM.
http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/hermesoft/portalIG/home_1/recursos/genera
l/nodos/14122007/nodo_14_diciembre.jsp Facilitar la conformación de una comunidad de
colaboración alrededor de diferentes formas de conocimiento que en cumplimento de
la Misión de la Educación Superior.

Página 5 de 5

Dirección: Sede Soledad: Calle 18 # 39-100 Sede Barranquilla: Cra 45 # 48-31


PBX: 311 2370 - Telefax: 311 2379 - Sitio Web: www.itsa.edu.co
E-mail: pqr@itsa.edu.co - Nit.: 802011065-5

También podría gustarte