Está en la página 1de 23

MODELACIÓN CON EL PROGRAMA

WRPLOT DE LA ROSA DE LOS VIENTOS.

Docente:
Ing. Rubén Jerves Cobos. Ms

Integrantes:
Heredia Martinez Mayra Alejandra
Ordóñez Cabrera Romina Daniela.

Fecha de entrega:
27 de junio del 2019
MODELACIÓN
DE LA ROSA DE LOS VIENTOS
CON EL PROGRAMA WRPLOT Y SU RESPECTIVO ANÁLISIS

RESUMEN
La rosa de los vientos se enfoca en el análisis que proporciona la misma, en cuanto a la dirección y
velocidad del viento de un lugar y tiempo determinado. De este modo, se puede analizar el viento
partiendo de un programa que genera graficas utilizando datos meteorológicos, estableciendo un
modelo que indique estos factores.

I. INTRODUCCIÓN
La rosa de los vientos, también conocida como rosa náutica es un instrumento marino usado en las
cartas de navegación que se utiliza para representar la circunferencia del horizonte mediante el uso
de 32 rombos unidos por sus extremos. Frecuentemente también se puede ver en el mismo
instrumento una flor de lis, que se utiliza para representar el norte. Es común ver también representado
un esquema que simboliza el posible rumbo y magnitud de los vientos. Este esquema suele aparecer
representado en los compases magnéticos o las brújulas y ayudan a la orientación. La dirección de la
rosa de los vientos parte de los cuatro puntos cardinales: Norte, Sur, Este y Oeste. Estos se
descomponen en otros rumbos como los laterales y colaterales. Para la distinción de los mismos, se
aplica el nombre de los principales rumbos que contiene la brújula. Los que van a considerarse en la
rosa de los vientos son los siguientes:
Puntos cardinales:
Norte (N) 0o
Sur (S) 90o
Este (E) 180o
Oeste (O,W) 270o

Rumbos laterales:
Noreste (NE) 45o
Sureste (SE) 135o
Suroeste (SO) 225o
Noroeste (NO) 315o

Rumbos Colaterales:
Nornordeste (NNE) 30o
Estenordeste (ENE) 60o
Estesudeste (ESE) 120o
Sursureste (SSE) 150o
Sursuroeste (SSO) 210o
Oeste (OSO) 240o
suroeste
Oeste (ONO) 300o
noroeste
Nornoroeste (NNO) 330o

Fig. 1 Imagen de la rosa de los vientos con los puntos cardinales, rumbos laterales y
colaterales.

II. METODOLOGÍA.
El presente informe se basa en la información bibliográfica de datos meteorológicos del año 2016
obtenidos de la ciudad y parroquia en el cantón de Cuenca , provincia de Azuay , Ecuador . La
parroquia cubre un área de 71,4 km² y, según el censo ecuatoriano de 2001, tenía una población total
de 5,010 habitantes., con el fin de realizar un análisis del viento mediante la utilización de una
herramienta (Wrplot View), la misma que proporciona una gráfica de la rosa de los vientos del lugar
de estudio. De este modo se podrá identificar aspectos como velocidad de viento y dirección.

Datos Estacion CUMBE


Pais Ecuador

Cuidad Cuenca

Estacion 418

Latitud 3°4´58¨

Longitud 79°0´46¨

Tabla.1 Datos de ubicación de la estación meteorológica Cumbe

III. MARCO TEORICO.


3.1. Rosa de los vientos.
Una rosa de los vientos es un símbolo en forma de círculo que tiene marcados alrededor
los rumbos en que se divide la circunferencia del horizonte. Su invención se atribuye al
mallorquín Ramon Llull, aunque la descripción pormenorizada que da Plinio el viejo en libro
II podría haber sido su referencia básica. (viejo, 1923)
La rosa de los vientos es una herramienta de navegación que permite guiar a los marineros
mostrándoles la orientación de los ocho vientos principales, y determinar gráficamente la
presentación conjunta de las distribuciones de frecuencia de la fuerza (velocidad) y dirección del
viento. (República, 2015)
Hoy en día la rosa de los viento viene siendo utilizada para para el análisis por ejemplo de calidad del
aire, mediante diagramas que muestran la distribución de la velocidad y dirección del viento en un
lugar específico. Para esto se generan graficas mediante software en donde se pueda ingresar gran
cantidad de datos de modo que los mismos sean representados.
Fig. 2 Copia de la rosa de los vientos de la carta náutica de 1504, del navegante portugués Pedro
Reinel. Es la primera rosa de los vientos conocida que representa claramente la flor de lis como
símbolo del Norte.

3.2.Dirección.
La dirección del viento se puede ilustrar en grados como en una circunferencia con sus 360º. Estas
direcciones están representadas por números los cuales varían de acuerdo a las manecillas del reloj
iniciando con 360º en el norte, teniendo el este con 90º, el sur con 180º y el oeste con 270º. También
existen otras direcciones como NE a la que pertenecen los 45º y así obtener los grados
correspondientes a las demás direcciones del viento. La calma se expresa como 0º (Wark K., 1998)
3.3.Velocidad.
El instrumento de medición de la velocidad del viento es el anemómetro. La velocidad del viento se
mide usando una escala de 0-12 desarrolladas por el Sir Francis Beaufort. Beaufort desarrollo un
sistema basado en el estado del mar, olas y la fuerza del viento para determinar en forma precisa la
velocidad del viento. He aquí el origen de la Escala de Beaufort. (Stevens Institute of Technology,
2007)

Fig. 3 Escala de Beaufort


3.4.Wrplot View.
Es un programa para Windows, el cual genera graficas de rosa de los vientos, utilizando datos
meteorológicos. La rosa de los vientos graficada, va a mostrar la frecuencia de ocurrencia de los
vientos en cada una de sus direcciones y las clases de velocidad para un lugar y tiempo determinado.
Reconoce algunos de los formatos de archivos de datos meteorológicos más populares e incluye
también una función para importar datos directamente desde Excel.

3.4.1. Proceso de obtención de la rosa en el programa Wrplot.


1. Abrimos el programa, y nos dirigimos a Tools, import from Excel, en donde observamos la
siguiente ventana:

2. Seleccionamos la carpeta que se encuentra en la parte superior central, escogemos el


archivo tipo Excel que contiene los datos de la estación que hayamos escogido:

3. Importamos los datos, a continuación debemos colocar la letra de la celda correspondiente a


cada dato, es decir; (año, mes, hora, etc.)
4. Después procedemos a llenar todas las celdas que el programa pide, como: (estado, ciudad,
latitud, longitud, etc.), y damos clic en el botón import ubicado en la parte central derecha de
la ventana.

5. Al momento de importar, se guarda un archivo tipo sam, el mismo que debe ser añadido en
el botón “add file” ubicado en el extremo superior derecho de la ventana.

6. Finalmente procedemos a ubicarnos en el botón wind rose y tenemos la rosa respectiva:


Fig. 4 Rosa de los vientos utilizando Wrplot View

Fig. 5 Cuadro de referencia de escalas para la clasificación del viento utilizado en el análisis de la
rosa de los vientos.

IV. DESARROLLO
Análisis de viento del año 2016 de la parroquia Cumbe de la provincia del Azuay. Desde donde se
encuentra la dirección del viento, hasta donde se dirigen los contaminantes.

De donde viene el viento

Fg.4 Dirección de los Vientos mediante Google Earth


Hacia dónde va el viento

Fg.5 Vientos mediante Google Earth

ENERO

Las gráficas corresponden a las rosas de los vientos del mes de Enero del año 2016 de la parroquia
Cumbe, en la cual nos damos cuenta que los rumbos colaterales de los vientos se generan desde
Estesudeste (ESE) y se dirigen hacia el Oeste noroeste (ONO) hacia donde se transportaran los
contaminantes; con una velocidad de mayor frecuencia desde 2,10 hasta los 5,70 m/s brisas débiles y
calmas y en menor proporción brisas frescas y fuertes que se dan desde 8,80 hasta mayores de 11,10
m/s llegando a una frecuencia de 13,1%
Distribución de frecuencia

En el mes de enero la frecuencia de distribución de las clases de viento tiende a predominar en el


rango de velocidad de 0,5-2,10 m/s con un 46,6% considerándose en la escala como ventolina y
registra un 4,4 % de calma.

FEBRERO

Las gráficas corresponden a las rosas de los vientos del mes de Febrero del año 2016 de la parroquia
Cumbe, en la cual interpretando que el rumbo colateral de los vientos se generan desde Estesudeste
(ESE) y se dirigen hacia el Oeste noroeste (ONO) hacia donde se transportaran los contaminantes;
con una velocidad de mayor frecuencia desde 2,10 – 3,60 m/s brisas débiles y en menor proporción
brisas frescas y fuertes que se dan desde 8,80 hasta mayores de 11,10 m/s llegando a una velocidad
de 25,8%
Distribución de frecuencia
En el mes de febrero la frecuencia de distribución de las clases de viento tiende a predominar en el
rango de velocidad de 2,10 – 3.60 m/s con un 50,6% considerándose en la escala como ventolina y
registra un 1,3 % de calma.

MARZO

Las gráficas corresponden a las rosas de los vientos del mes de Marzo del año 2016 de la parroquia
Cumbe, en la cual interpretando que el rumbo colateral de los vientos se generan desde Estesudeste
(ESE) y se dirigen hacia el Oeste noroeste (ONO) a donde se transportaran los contaminantes; con
una velocidad de mayor frecuencia desde 2,10 – 3,60 m/s brisas débiles y calmadas y en menor
proporción brisas frescas y fuertes que se dan desde 8,80 hasta mayores de 11,10 m/s llegando a una
velocidad de 27,3%
Distribución de frecuencia
En el mes de marzo la frecuencia de distribución de las clases de viento tiende a predominar en el
rango de velocidad de entre 0,50 – 2,10 y 2,10 – 3.60 m/s con un 40,7% y 40.9% considerándose en
la escala como ventolina y registra un 3,1 % de calma.
ABRIL

Las gráficas corresponden a las rosas de los vientos del mes de Abril del año 2016 de la parroquia
Cumbe, en la cual interpretando que el rumbo colateral de los vientos se generan desde Estesudeste
(ESE) y se dirigen hacia el Oeste noroeste (ONO) a donde se transportaran los contaminantes; con
una velocidad de mayor frecuencia desde 2,10 – 3,60 m/s brisas débiles, en mediana frecuencia de
3,60 – 5,70 m/s calmas y en menor proporción brisas frescas y fuertes que se dan desde 8,80 hasta
mayores de 11,10 m/s llegando a una velocidad de 23,8%
Distribución de frecuencia

En el mes de abril la frecuencia de distribución de las clases de viento tiende a predominar en el rango
de velocidad de entre 0,50 – 2,10 y 2,10 – 3.60 m/s con un 39% y 39,7% considerándose en la escala
como ventolina y registra un 3,8 % de calma.
MAYO

Las gráficas corresponden a las rosas de los vientos del mes de Mayo del año 2016 de la parroquia
Cumbe, en la cual interpretando que el rumbo colateral de los vientos se generan desde Estesudeste
(ESE) y se dirigen hacia el Oeste noroeste (ONO) a donde se transportaran los contaminantes; con
una velocidad de mayor frecuencia desde 2,10 – 3,60 m/s brisas débiles y calmadas y en menor
proporción brisas frescas y fuertes que se dan desde 8,80 hasta mayores de 11,10 m/s llegando a una
velocidad de 31,6%

Distribución de frecuencia

En el mes de Mayo la frecuencia de distribución de las clases de viento tiende a predominar en el


rango de velocidad de 2,10 – 3,60 m/s con un 48% considerándose en la escala como ventolina y
registra un 2 % de calma.
JUNIO

Las gráficas corresponden a las rosas de los vientos del mes de Junio del año 2016 de la parroquia
Cumbe, en la cual interpretando que el rumbo colateral de los vientos se generan desde Estesudeste
(ESE) y se dirigen hacia el Oeste noroeste (ONO) a donde se transportaran los contaminantes; con
una velocidad de mayor frecuencia desde 2,10 – 3,60 m/s brisas débiles y calmadas y en menor
proporción brisas frescas y fuertes que se dan desde 8,80 hasta mayores de 11,10 m/s llegando a una
velocidad de 47%
Distribución de frecuencia

En el mes de Junio la frecuencia de distribución de las clases de viento tiende a predominar en el


rango de velocidad de 2,10 – 3,60m/s con un 43,5% considerándose en la escala como ventolina y
registra un 1 % de calma.

JULIO
El mes de Julio la dirección del viento en su mayor parte de donde viene el viento, con un rumbo
colateral Estesudeste ESE(Fg.1), con frecuencia del 46,6% y un rango de velocidad de (3,60-5,70)
m/s, lo que significa brisa débil incluida la denominación calma, mientras hacia dónde va el viento,
con un rumbo colateral, Oeste noroeste ONO(Fg.2), con la misma frecuencia y velocidad inicial.

En el mes de julio la frecuencia de distribución de las clases de viento tiende a predominar en el


rango de velocidad (2,10-3,60), considerándose en la escala de Beaufort como ventolina.

AGOSTO

El mes de agosto la dirección del viento en su mayor parte de donde viene el viento, con un rumbo
colateral Estesudeste ESE(Fg.1), con frecuencia del 38,4% y un rango de velocidad de (3,60-5,70)
m/s, lo que significa brisa débil incluida la denominación calma, mientras hacia dónde va el viento,
con un rumbo colateral, Oeste noroeste ONO(Fg.2), con la misma frecuencia y velocidad inicial.
En el mes de agosto la frecuencia de distribución de las clases de viento tiende a predominar en el
rango de velocidad (2,10-3,60), considerándose en la escala de Beaufort como ventolina y registra
un 0,1% de calma.

SEPTIEMBRE

El mes de septiembre la dirección del viento en su mayor parte de donde viene el viento, con un
rumbo colateral Estesudeste ESE(Fg.1), con frecuencia del 34,2% y un rango de velocidad de (3,60-
5,70) m/s, lo que significa brisa débil incluida la denominación calma, mientras hacia dónde va el
viento, con un rumbo colateral, Oeste noroeste ONO(Fg.2), con la misma frecuencia y velocidad
inicial.
En el mes de septiembre la frecuencia de distribución de las clases de viento tiende a predominar
en el rango de velocidad (2,10-3,60), considerándose en la escala de Beaufort como ventolina y
registra un 0,4% de calma.

OCTUBRE

El mes de octubre la dirección del viento en su mayor parte de donde viene el viento, con un rumbo
colateral Estesudeste ESE(Fg.1), con frecuencia del 20,2% y un rango de velocidad de (3,60-5,70)
m/s, lo que significa brisa débil incluida la denominación calma, mientras hacia dónde va el viento,
con un rumbo colateral, Oeste noroeste ONO(Fg.2), con la misma frecuencia y velocidad inicial.

En el mes de septiembre la frecuencia de distribución de las clases de viento tiende a predominar en


el rango de velocidad (2,10-3,60), considerándose en la escala de Beaufort como ventolina y registra
un 3,2% de calma.
NOVIEMBRE

El mes de noviembre la dirección del viento en su mayor parte de donde viene el viento, con un rumbo
colateral Estesudeste ESE(Fg.1), con frecuencia del 14,7% y un rango de velocidad de (3,60-5,70)
m/s, lo que significa brisa débil incluida la denominación calma, mientras hacia dónde va el viento,
con un rumbo colateral, Oeste noroeste ONO(Fg.2), con la misma frecuencia y velocidad inicial.

En el mes de noviembre la frecuencia de distribución de las clases de viento tiende a predominar en


el rango de velocidad (0,50- 2,10), considerándose en la escala de Beaufort como calma y ventolina,
registra un 2,2% de calma.

DICIEMBRE
El mes dediciembre la dirección del viento en su mayor parte de donde viene el viento, con un rumbo
colateral Estesudeste ESE(Fg.1), con frecuencia del 14,7% y un rango de velocidad de (3,60-5,70)
m/s, lo que significa brisa débil incluida la denominación calma, mientras hacia dónde va el viento,
con un rumbo colateral, Oeste noroeste ONO(Fg.2), con la misma frecuencia y velocidad inicial.

En el mes de Diciembre la frecuencia de distribución de las clases de viento tiende a predominar en


el rango de velocidad (0,50- 2,10), considerándose en la escala de Beaufort como calma y ventolina,
registra un 2,2% de calma.
ROSA DE VIENTOS ANUAL.

Las gráficas corresponden a las rosas de los vientos anual del año 2016 de la parroquia Cumbe, en la
cual nos damos cuenta que los rumbos colaterales de los vientos se generan desde Estesudeste (ESE)
y se dirigen hacia el hacia donde se podrían transportaran los contaminantes; con una velocidad de
mayor Oeste noroeste (ONO) frecuencia desde 2,10 hasta los 5,70 m/s brisas débiles y calmas y en
menor proporción brisas frescas y fuertes que se dan desde 8,80 hasta mayores de 11,10 m/s llegando
a una frecuencia del 28%.

En cuanto frecuencia de distribución anual de las clases de viento tiende a predominar en el rango de
velocidad (2,10- 3,60), considerándose en la escala de Beaufort como ventolina, registra un 2, % de
calma.
V. CONCLUSIONES
La dirección y velocidad del viento durante el año 2016 en Cumbe – Azuay, se denota que es poco
variable, ya que estos factores son similares, empezando desde el mes de enero hasta Julio
respectivamente, la dirección del viento viene dada desde el Estesudeste ESE, hacia el Oeste noroeste
(ONO), en la mayoría de los casos. Por otro lado, los meses que respectan a partir agosto hasta
Diciembre, se establece un patrón de velocidad con una variación más amplia, encontrándose entre
un rango de (0,5-5,70)m/s.

VI. BIBLIOGRAFÍA.

B.C, B. (2005 ). Regional and Local Influences on Freezing Drizzle, Freezing Rain and Ice
Pellet Events. Weather and forecasting.

República, S. C. (2015). La rosa de los vientos . Biblioteca Luis Angel Arango.


Stevens Institute of Technology. (2007). Cielo Azul. Obtenido de (CIESE):
http://ciese.org/curriculum/weatherproj2/es/popup/beaufort.shtml

Strong, J. W. (2006). Application of multiple wind-roses to improve the modeling of


ground-level ozone in UK.
viejo, P. e. (1923). Historia Naturalis.

Wade, K. M. (2006). Effects of Instrument Precision and Spatial Variability on the


Assessment of the Temporal Variation of Ambient Air Pollution in Atlanta.

Wark K., W. C. (1998). Air Pollution: Its origins and control. 3rd edition.
Climatología.
 Temperatura.

Cuenca 26/06/2019 – 27/06/2019


Hora: 20:00
La temperatura es una de las magnitudes que mide la energía térmica de los cuerpos
En el transcurso de las horas de la noche, madrugada y mañana la variación de temperatura
es menor ya que varían en un rango de entre 14 y 17°C.

 Precipitaciones.

Cuenca 26/06/2019 – 27/06/2019


Hora: 20:00
 Viento

Cuenca 26/06/2019 – 27/06/2019


Hora: 20:00

También podría gustarte