Está en la página 1de 33

Alvarado Jara Luis.

Cáceres Vintimilla Elizabeth.


Chima Lalvay Janneth.
Segarra Zeas Fabiola.
Toledo Moncayo Diego.
Ingeniera Ambiental.

EVALUACIÓN DE RIESGOS EN LA
EMPRESA DE LÁCTEOS LA VAQUITA
POR LA ERUPCIÓN DEL VOLCÁN
TUNGURAHUA.
Prevención y Evaluación de Riesgos.
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN. ......................................................................................................... 2
2. SITUACIÓN GENERAL. .............................................................................................. 2
2.1. Descripción física de la zona. .................................................................................. 2
2.1.1. Efectos de las erupciones volcánicas ................................................................ 2
2.1.2. Volcán Tungurahua ......................................................................................... 2
2.1.3. Eventos cronológicamente suscitados de la erupción del Tungurahua según .. 3
2.1.4. Características generales del área de estudio. ................................................... 4
2.1.5. Proceso de elaboración de la leche pasteurizada………………………………5
2.1.6. Identificación de contaminantes en el proceso productivo. .............................. 7
2.1.7. Marco legal ecuatoriano aplicable a la industria láctea. ................................... 8
3. SISTEMA MATRICIAL DEL RIESGO AMBIENTAL. ............................................ 11
3.1. Análisis de riesgos ambientales. ............................................................................ 11
3.1.2. Definición de suceso iniciador. .......................................................................... 13
3.1.3. Formulación de escenarios. ................................................................................ 16
3.2. Estimación de la probabilidad................................................................................ 18
3.2.1. Estimación de la gravedad de las consecuencias. ........................................... 19
3.2.2. Estimación del riesgo ambiental. .................................................................... 26
3.3. Evaluación de riesgos ambientales. ....................................................................... 29
3.4. Prevención de desastres. ........................................................................................ 29
4. CONCLUSIONES. ....................................................................................................... 30
5. RECOMENDACIONES. ............................................................................................. 31
6. BIBLIOGRAFÍA. ......................................................................................................... 32

1
1. INTRODUCCIÓN.

Las erupciones volcánicas son la expulsión de roca fundida a temperaturas muy altas
(MAGMA) desde el interior de la tierra hacia la superficie este tipo de fenómeno no se puede
predecir (SNGRE, 2019)
Los efectos ambientales de las erupciones volcánicas y de los movimientos telúricos pueden
ser múltiples, llevarse a cabo a diferentes escalas y ubicarse en distintos niveles socio
ecológicos por sus consecuencias en las zonas pobladas, sino por las ocasionadas en la propia
naturaleza con cambios en el paisaje, composición de suelos y en la biodiversidad. (MAE,
2016)
El presente informe pretende generar un documento que facilite la evaluación de riesgos de
la erupción volcánica del volcán Tungurahua y las afectaciones que esto conlleva así como
las metodologías que se deban establecer de ocurrir este hecho.

2. SITUACIÓN GENERAL.
2.1.Descripción física de la zona.
2.1.1. Efectos de las erupciones volcánicas según (MAE, 2016)
Las erupciones volcánicas presentan diversos impactos generados al ambiente de la zona de
su influencia como: alteración de la calidad del aire, impactos en las cuencas hidrográficas,
alteraciones en el suelo, efectos en la agricultura y ganadería, entre otros; existen alrededor
de 1500 volcanes a nivel mundial, su actividad es imprevisible, pero también es
impresionante su belleza paisajística y la vida que se genera a su alrededor
El tipo de material y características.
Flujos de lava: Magma parcialmente desgasificado que fluye por el cráter y se
derrama sobre la superficie La explosividad está relacionada con la presencia de gases
en la lava Pueden alcanzar hasta los 100 km/h.
Gases: Primeros productos que alcanzan la superficie (al inicio de la erupción) Altas
temperaturas (100-300°C) Alto contenido en óxidos de azufre
Flujos Piroclasticos: Compuestos lanzados a la atmósfera durante erupciones
Presentan diversos tamaños y pueden ser: bombas volcánicas (3 y 30 cm), lapilli (3 y
30 mm), cenizas (material pulverizado de la lava)

2.1.2. Volcán Tungurahua según (Gobierno Provincial del Tungurahua, 2018)


Conocido también como la “mama Tungurahua”, ubicado en la cordillera de los Andes a
140 kilómetros de la ciudad de Quito capital del Ecuador, o a 33 kilómetros al sur este de la
ciudad de Ambato capital de la provincia de Tungurahua, sus coordenadas exactas son 1° 46
S , 78° 44O.
2
El volcán Tungurahua es la décima montaña más alta del país, tiene una altitud de 5.023
metros sobre el nivel del mar, 14 kilómetros de diámetro, una prominencia de 1.554 metros
y actualmente el cráter mide alrededor de 183 metros de ancho. Su temperatura oscila entre
14 y 0.5 grados centígrados.
2.1.3. Eventos cronológicamente suscitados de la erupción del Tungurahua según
(El Universo, 2006).
1640-1641: Primera erupción comprobada. Solo hay versiones someras sobre los daños.
Febrero a junio de 1773: Al inicio, explosión de poca magnitud, luego la actividad
volcánica causa el represamiento del río Pastaza, desaparece el poblado Fundación Santo
Domingo, y se forman pequeñas colinas a las que se denominan El Calvario y Panteón-
Barrera. Lava encendida se derrama por el cráter, hay frecuentes temblores, lluvia de ceniza,
especialmente hacia la región Oriental. El volcán estuvo encendido hasta 1782.

1886: En enero, desde Riobamba se observa inflamado al Tungurahua y que la actividad ha


aumentado. Hay lluvia de ceniza que llega a Ambato. El derrame de lava represa los ríos
Penipe, Cusúa, la unión entre el Chambo y el Patate. Baños está incomunicado, hay mucha
oscuridad. En Mocha se escuchan ruidos subterráneos y se sienten temblores. En Riobamba
hay constantes temblores y se escuchan las fuertes detonaciones.

Enero a noviembre de 1918: Hay fuertes cañonazos en el volcán, se cubre la montaña de


niebla. En abril 5 se inicia la mayor erupción vista desde 1886, la columna de humo llega
a aproximadamente 25 km de altura. Hay millares de bombas incandescentes. La actividad
empieza a descender desde mayo, Desde 1918 el volcán sigue dando muestras de actividad
hasta 1925.
1999: Empieza nueva actividad en el volcán.
16 de octubre 1999: Se declara alerta naranja en 60 poblaciones y empieza
evacuación obligatoria de cerca de 30.000 personas. Durante el éxodo, mueren cuatro
personas en un accidente de tránsito.
16 de agosto del 2006: Una erupción de once horas, la más fuerte del proceso, arrasa cinco
poblados y causa la muerte de seis personas, entre otros daños.
26 de abril del 2011: La erupción lanza una columna de ceniza que ascendió hasta 12 km de
altura.
Diciembre 2012 y Julio 2013: Se registra explosiones de carácter estromboliano y emisión
continúa de gases
26 de febrero de 2016: Emitió columnas de lava de hasta 500 metros sobre el nivel de su
cráter, material incandescente cuyos bloques descendieron por sus laderas.

3
2.1.4. Características generales del área de estudio.
La empresa de lácteos La Vaquita se encuentra ubicada desde 1990 en la ciudad de Baños de
Agua Santa dedicada a la producción de leche pasteurizada. Cuya población según el censo
del 2010 es de 14653 habitantes.

Ilustración 1Ubicación de la Empresa Láctea La Vaquita.

2.1.5. Proceso de elaboración de la leche pasteurizada. Según (Verdugo & Lazo,


2010).

 Recepción
La leche cruda una vez obtenida, es llevada a la planta en camiones cisterna con
sistema de aislamiento o refrigeración o en cantaras por los pequeños proveedores,
donde se controla la calidad de la misma.
Una vez comprobado que esta reúne los parámetros requeridos, es filtrada y pesada
en tanques balanza para determinar el volumen que ingresa al proceso.
Operaciones de Limpieza
Para la limpieza de los Tanques Balanza se realiza un empuje de la leche sobrante con
agua de la red pública. Una vez que el tanque se encuentra vacío se procede a realizar
un lavado manual con una solución desengrasante, luego se envía una solución de
sosa de concentración de 1.5 a 2.5 % que pasa por el intercambiador de placas que se

4
encarga del enfriamiento posterior de la leche y circula durante 15 minutos
aproximadamente, de la misma forma se envía una solución de ácido nítrico con una
concentración de 0.8 a 2 %, una vez cumplida su función estas soluciones son
dirigidas al desagüe. Finalmente se realiza un enjuague con agua caliente.
 Enfriamiento
Para evitar el desarrollo microbiano se requiere que la materia prima se mantenga a
temperaturas entre 2 - 4⁰C, esto se logra haciéndola pasar a través de un
intercambiador de placas cuyo refrigerante es agua fría proveniente del banco de
hielo, la misma que se encuentra recirculando. Debido a que este sistema es cíclico,
no existe desperdicio de agua.
Operaciones de limpieza.
Para la limpieza del área de recepción se emplea agua proveniente de la red pública,
calentada con vapor de agua generado por la caldera, además de una solución
desengrasante, garantizando la higiene del área. Este proceso se realiza al inicio y
final de la recepción, mientras que a lo largo de la jornada se efectúa el lavado con
agua y vapor de agua, en las áreas de derrame de materia prima.
 Filtración
La leche es bombeada a través de tuberías hacia filtros, los cuales retienen las
partículas sólidas que no hayan sido detenidas en el anterior proceso.
Operaciones de limpieza
Los filtros son lavados con agua caliente, procedente del lavado del silo de
almacenamiento de la leche cruda, para finalmente realizar un enjuague con agua fría
procedente de la red pública, esta agua de lavado es dirigida al alcantarillado.
 Almacenamiento
La leche cruda es almacenada en silos, cuyas capacidades son de 12.000 y 24.000
litros. Estos silos tienen un sistema de aislamiento, el cual impide que la materia prima
aumente su temperatura.
La leche almacenada en los tanques es evacuada gradualmente, a medida que el
proceso en línea avanza durante el día.
Operaciones de limpieza
La limpieza de estos se efectúa una vez que termina la producción y para almacenar
un producto diferente a la leche. El lavado tiene una duración de 13-15 min, previo a
esto se realiza un empuje de la leche con agua, con el fin de conseguir que toda la
materia prima sea procesada. El lavado comienza con el envío de vapor de agua desde
la parte superior del silo, luego se envía desde el Tanque CIP, una solución de NaOH
5
1.5-2.5% para eliminación de las grasas por saponificación, una vez que toda la sosa
ha cumplido su función se envía una solución de peróxido que actúa como
desinfectante. Finalmente se realiza un enjuague final con agua caliente para eliminar
todos los restos de peróxido. Todas las aguas residuales ocupadas durante el lavado
se dirigen al alcantarillado.
 Pasteurización.
La leche es enviada con un caudal de 5800-6200 l/h desde el tanque de balance de
flujo a un intercambiador de placas separado en tres secciones, la primera sección se
emplea para precalentar la leche a una temperatura de 45⁰C, para esto se emplea como
fluido caliente agua proveniente de la red junto con vapor de agua. Al salir de la
sección de precalentamiento la leche pasa a una centrifuga, en la cual se separa un
porcentaje de grasa de la leche de acuerdo al producto que se requiera, al mismo
tiempo que retira la suciedad. La segunda sección consiste en la pasteurización de la
leche, la misma que se realiza a una temperatura de 72-78⁰C por 15seg, el sistema de
calentamiento es el mismo que se indicó para el precalentamiento. En la última
sección se lleva a cabo el enfriamiento del producto hasta una temperatura de 4 - 6⁰C.
Operaciones de limpieza
Se emplea agua para el empuje de la leche sobrante en los equipos, proveniente de la
red pública la misma que circula desde el tanque de Balance de Flujo, hacia la primera
sección del intercambiador, luego por la centrifuga y finalmente por las dos secciones
en el intercambiador siendo desviada para ser descargada en el alcantarillado.
Posteriormente se envía una solución de sosa de 1.5 – 2.5% y luego una solución de
ácido nítrico de 0.8 – 2 % las mismas que circulan por un periodo aproximado de 15
a 20 minutos, desechándolas al tanque de neutralización al final del proceso. Ambas
soluciones recirculan a una temperatura de 85 ⁰C. La centrífuga recibe una descarga
de agua cada 25 minutos durante la producción, de tal manera que se eliminen las
grasas y suciedad residuales. Para limpiar el área de pasteurización se usa una
solución de jabón desengrasante y agua caliente.
 Almacenamiento de leche pasteurizada.
El producto terminado es almacenado en un silo con capacidad de 12.000 litros, que
posee una camisa de enfriamiento por la que circula agua fría procedente del Banco
de Hielo que se encuentra recirculando con el fin de mantener la leche a bajas
temperaturas mientras es envasada.
Operaciones de limpieza
La limpieza del silo se realiza cuando todo el producto ha sido envasado, enviando
vapor para que salgan todos los residuos de leche contenida en las paredes, luego una
solución de sosa y una solución de peróxido contenida en el tanque CIP con el fin de
6
desinfectarlo, al siguiente día se manda una solución clorada, las cuales son dirigidas
al alcantarillado.
 Envasado.
El envasado consiste en el transporte del producto por medio de una bomba hacia los
tanques de equilibrio, los cuales dosifican el volumen requerido hacia cada
envasadora. El producto es empacado en envases de polietileno.
Operaciones de limpieza
Para la limpieza de los tanques de equilibrio, empleando agua caliente y jabón
desengrasante para retirar los residuos de leche contenidos en estos.
Luego se envía las aguas de lavado del tanque de almacenamiento de leche
pasteurizada (solución de sosa 1.5 – 2.5 %, solución de peróxido y agua clorada
enviada al día siguiente) hacia los tanques de equilibrio y de estos a las envasadoras
para que se dé un lavado interno del equipo logrando una limpieza eficiente.
Para la limpieza del área de trabajo se utiliza agua, jabón desengrasante y solución
clorada para la total higiene del área.
 Refrigeración.
El producto envasado es colocado en jabas y transportado hacia la cámara de
enfriamiento, en donde permanecerá a temperaturas entre 2 – 4 ºC para su
conservación hasta su comercialización.
Operaciones de limpieza
La limpieza de esta área se realiza por la mañana con agua fría, la misma que es
enviada al alcantarillado.
2.1.6. Identificación de contaminantes en el proceso productivo.
Alcohol etílico solución de sosa caustica NaOH al 1.5 y 2.5%, solución de ácido
nítrico al 2.5%, peróxido, solución de jabón y desengrasante todas estas utilizados en
el proceso.
Alcohol etílico
De producirse un derrame es un contaminante muy importante ya que es muy volátil
y genera gases que contaminan la atmosfera. (Elvers B, Hawkins S, 2010)
Sosa caustica NaOH
Así como otros productos químicos, nunca debe desecharse la sosa cáustica en el
ambiente. En contacto con corrientes de los ríos, alcantarillas, etc. puede afectar a
personas y animales y llegar a lugares lejanos. (Elvers B, Hawkins S, 2010)

7
Ácido nítrico
De una manera más teórica la acidificación de un medio es un proceso mediante el
cual se reduce el pH del mimos por absorción de cationes de Hidrógeno H+. Este
proceso se produce por acción de contaminantes como el SO2, NOx, HCl, y NH3 al
disolverse en agua.
La lluvia ácida es el caso más conocido, pero también se produce acidificación en
precipitaciones en forma de nieve, rocío o nieblas. (Wayback,.2010)
Jabón y detergentes
Alteran la vida acuática por ejemplo cuando hacen crecer algas descontroladamente
y cuando estas mueren y son biodegradadas por bacterias, éstas absorben todo el
oxígeno del agua, matando así a una buena proporción de seres acuáticos, los cuales
al descomponerse sus cadáveres, el proceso de descomposición no permite que las
aguas sean aptas para el consumo humano y muchas especies que se alimentan de
agua, mueren. (Isturiz, 2011)
2.1.7. Marco legal ecuatoriano aplicable a la industria láctea.
NTE INEN 9:2012 Leche cruda. Requisitos.
Esta norma se aplica únicamente a la leche cruda de vaca. La denominación de leche
cruda se aplica para la leche que no ha sufrido tratamiento térmico, salvo el de
enfriamiento para su conservación, ni ha tenido modificación alguna en su
composición.

8
Tabla 1 Requisitos físicos químicos de la leche cruda.

Tabla 2 Límites máximo para contaminantes.

9
Tabla 3 Requisitos microbiológicos de la leche cruda tomada en hato.

NTE INEN 10:2012 Leche pasteurizada. Requisitos.


Esta norma establece los requisitos que debe cumplir la leche pasteurizada de vaca,
destinada al consumo directo o procesamiento adicional.

Tabla 4 Requisitos físicos y químicos de la leche pasteurizada.

10
Tabla 5 Requisitos microbiológicos para la leche pasteurizada.

Acuerdo Insterinsticional Nro. 036 Reglamento de control y regulación de la


Cadena de Producción de la Leche y sus derivados incluido el suero de Leche.
Su objetivo es asegurar la inocuidad y calidad en los proceso de producción,
manipulación, elaboración,, almacenamiento, transporte y comercialización de la
leche y sus derivados, incluido suero de leche, para garantizar el acceso a los
mercados, enmarcada en el fomento, promoción y desarrollo de la producción
delimitando las consecuencias de las instituciones para regular y controlar la cadena
de producción de leche y sus derivado (incluido el suero de leche) prevenir las
practicas anticonceptivas que puedan inducir a un error, confusión o engaño a los
consumidores
Texto unificado de la Legislación Ambiental: Libro VI de la calidad ambiental.
Norma de la Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes: Recursos Agua.
Establece los principios básicos y enfoque general para el control de la contaminación
del agua; 2. Las definiciones de términos importantes y competencias de los
diferentes actores establecidas en la ley; 3. Los criterios de calidad de las aguas para
sus distintos usos; 4. Los límites permisibles, disposiciones y prohibiciones para las
descargas en cuerpos de aguas o sistemas de alcantarillado; 5. Permisos de descarga;
6. Los parámetros de monitoreo de las descargas a cuerpos de agua y sistemas de
alcantarillado de actividades industriales o productivas, de servicios públicas o
privadas; 7. Métodos y procedimientos para determinar parámetros físicos, químicos
y biológicos con potencial riesgo de contaminación del agua.

3. SISTEMA MATRICIAL DEL RIESGO AMBIENTAL.


3.1.Análisis de riesgos ambientales.
Es importante la valoración de riesgos ambientales en la industria láctea para la
implementación de políticas preventivas en los procesos productivos. En el Ecuador la
elaboración de productos lácteos representó el 8% de PIB y genera 1.5 millones de empleos
directos e indirectos (Torres, 2018), en el año 2007 la industria láctea representó un 4% de la
producción total de la industria de alimentos (Prado, 2013).
En el Ecuador el crecimiento de la producción de leche se mantiene con una tendencia entre
25% y 30%, se produce alrededor de 5300.000 millones de litros de leche diario que abastece

11
a la demanda local, en la región sierra se produce el 73 % de leche, en la costa el 19% y en la
amazonia el 8% (El Telégrafo, 2014)

Causas
Ecológico. Socioeconómico.
Humano.

La industria está ubicada


Baja oferta laboral y
Problemas organizativos cerca de un volcán por lo participación de la
como errores humanos, cual es vulnerable a un población en trabajos
sistemas de gestión desastre natural. comunales.
inadecuados, condiciones
ambientales y/o mala Disposición inadecuada Expanción de la frontera
capacitación del personal de las aguas residuales. ganadera en la zonas de
frente a algún evento riesgo.
externo o interno. Los gases producidos por Deficiente nivel
las calderas, podrían organizacional.
ocasionar afecciones a la
Generacion de residuos salud y al ambiente Baja producción debido a
solidos organicos e
las afecciones causadas
inorganicos, descargas de Las emisiones de cenizas por las erupciones
aguas residuales que producidas por las volcánicas.
contiene una alta carga erupciones volcánicas
organica de solidos podrían ocasionar daños a
suspendidos, grasa, los pastizales del ganado.
nitrogeno amoniacal y
flutuaciones de
temperatura y pH.
Emisiones de gases y
particulas.

Ruido.

Escaso conocimiento
sobre la ocurrencia de
desastres naturales y falta
de actitud frente a la
ocurrencia de desastres
naturales

12
Tabla 6 Identificación de fuentes de peligro.

Causa Físico Química Definición de fuentes de peligro


Tipo Causa Geo Hidrometeoro lógica
Tipología
de Peligro Sustancia Interior Superficie
MP R Intensidad
Tierra Tierra

Agua Residual (Agua de x Deslizamiento 3


enjuague; enjuague con
Antrópico peróxido)
Derrumbe 3
Erosión 4
Sismo Deslizamiento 5
Natural Derrumbe 2
Erosión 2
Tabla 7 Definición de fuentes de peligro.

3.1.2. Definición de suceso iniciador.

ANALISIS DEL ENTORNO HUMANO.

Elemento de riesgo Parámetros de Fuente de información


evaluación

Exposición potencial de  Vertidos del agua de


agua a: limpieza Información obtenida de
 Solucion de sosa. del proceso productivo de
Contaminación superficial.  Solucion de peroxido la industria láctea.
 Solucion de detergente

13
Contaminación  Alta carga orgánica.
subterránea  Sólidos suspendidos.
Grasa.
 Nitrógeno amoniacal.
 Fluctuaciones de
temperatura y pH
 Agua de enfriamiento

Exposición potencial de  Solucion desengrasante.


suelo a:  Bagasillo
 Grasa de leche. Información obtenida de
Contaminación por  Fundas de polietileno, del proceso productivo de
residuos fundas de embalaje la industria láctea.

Exposición potencial de  Ruido durante la


aire a: limpieza del tanque
 Gases emitidos por las Información obtenida de
Contaminación por ruido. calderas del proceso productivo de
la industria láctea.
Contaminacion por
emisiones atmósfericas.

Posible evento natural o


antrópico con la
maquinaria se produzca un
Incendio Planta de producción
incendio, la normativa
exige que se cuente con
extintores de ser el caso

La mayor parte del tiempo,


el piso esta húmedo debido
Fuga Planta de producción
al inadecuado
aprovechamiento del agua.

El personal debe ser


Error humano altamente calificado, para Planta de producción
evitar inconvenientes.

En caso de existir un
vertido accidental, la
Disposición de los vertidos
Vertimiento accidental industria debe proseguir
y demás líquidos
con un plan de
remediación.

14
Utiliza combustible para el
Derrame de sustancias Disposición de los vertidos
funcionamiento de la
peligrosas y demás líquidos
caldera

Tabla 8 Análisis del Entorno Humano.

ANALISIS ECOLÓGICO O NATURAL.

Elemento de riesgo Parámetros de Fuente de información


evaluación

Exposición potencial de  Vertidos del agua de


agua a: limpieza
 Solucion de sosa.
Contaminación superficial.  Solucion de peroxido
Contaminación  Solucion de detergente
subterránea  Alta carga orgánica. Información obtenida de
 Sólidos suspendidos. del proceso productivo de
Grasa. la industria láctea.
 Nitrógeno amoniacal.
 Fluctuaciones de
temperatura y pH
 Agua de enfriamiento

Exposición potencial de  Solucion desengrasante.


suelo a:  Bagasillo
 Grasa de leche. Información obtenida de
Contaminación por  Fundas de polietileno, del proceso productivo de
residuos fundas de embalaje la industria láctea.

Exposición potencial de  Ruido durante la


aire a: limpieza del tanque
 Gases emitidos por las Información obtenida de
Contaminación por ruido. calderas del proceso productivo de
la industria láctea.
Contaminacion por
emisiones atmósfericas.

Exposicion potencial de  Afeciones a la cobertura


flora. vegetal herbaceas (pasto
para ganado) Observación insitu

15
Exposicion potencial de  Alteración del
fauna. ecosistema acuatico por
el vertimiento de materia Informacion obtenida por
orgánica analisis ambientales

PDOT GAD Municipal de


Ecuador está situado sobre
Sismo los cantones aledaños al
la placa de Nazca
volcán.

El volcán Tungurahua está PDOT GAD Municipal de


Actividad volcánica. ubicado en el cinturón de los cantones aledaños al
fuego del Pacifico. volcán.

La tala de bosques
primarios y la ampliación PDOT GAD Municipal de
Deslizamiento. de la frontera agrícola los cantones aledaños al
provocan inestabilidad en volcán.
el terreno.
Tabla 9 Análisis ecológico o Natural.

ANALISIS DEL SOCIOECONÓMICO.

Elemento de riesgo Parámetros de Fuente de información


evaluación

Exposición potencial del Ampliacion de la frontera PDOT GAD Municipal de


la infrastructura según agricola y ganadera. los cantones aledaños al
actividad productiva. volcán.
Tabla 10 Análisis socioeconómico.

3.1.3. Formulación de escenarios.


Una vez identificados todos los peligros potenciales, se formulan una serie de escenarios de riesgo
para cada uno, en los cuales se estimará la probabilidad de que se materialice y la gravedad de las
consecuencias.

Tipología de peligro Sustancia o Escenario de Causas Consecuencias


Ubicación de Natural Antrópic evento
riesgo
Zona o
Peligros de origen Natural

16
Dispersión de Contaminación
ceniza volcánica, Emanación de pastos,
Baños de Erupción inundación por de Material causando efectos
Agua Santa X volcánicas Particulado y perjudiciales para
flujos de lahares
sobre los pastos gases tóxicos. la salud del
del Ganado ganado.
Vacuno Contaminación
de la leche cruda
en la etapa del
transporte.
Alta
Rotura del sismicidad
Baños de Sismo sistema de agrieta los
Agua Santa tuberías que Eutrofización en el
X tubos de la
contienen las sistema de
industria,
aguas residuales alcantarillado por
rotura de
alta carga orgánica
la trampa
de grasas

Producció La caseína se
n de descompone en
Descarga de efluentes ácido butírico y se
Aguas Deterioro de la como produce la
Baños de residuales calidad de Aguas sueros, aparición de unos
Agua Santa X en fuentes natas, lodos negros que
hídricas aguas de constituye el
limpieza, principal agente
aguas de contaminante de
enfriamien los ríos como
to consecuencia de
estos tipos de
vertidos.
Emanación
de Vapor de
agua; Gases
de
combustión
como
Baños de Emanación dióxido de Problemas de salud,
Agua Santa de gases azufre debido a la
procedentes (SO2) emanación de
X de las Contaminación óxidos de gases.
calderas atmosférica nitrógeno
(NOx),

17
Monóxido
de carbono
(CO),
procedentes
de las
calderas
Tabla 11 Formulación de escenarios.

3.2.Estimación de la probabilidad.
En base a diversas fuentes de información como los registros de la industria se
adjudica una puntuación según la frecuencia asignada a cada uno de los escenarios
según la tabla comentada anteriormente.

Valor Probabilidad
5 Muy probable < una vez a la semana
4 Altamente probable > una vez a la semana y < una vez al mes
3 Probable > una vez al mes y < una vez al año
2 Posible > una vez al año y < una vez cada 05 años
1 Poco probable > una vez cada 05 años
Tabla 12 Estimación de la probabilidad. Fuente: En base a Norma UNE 150008-2008 - Evaluación de riesgos
ambientales

A. Dispersión de ceniza volcánica, inundación por flujos lahares sobre los pastos del
Ganado Vacuno.

Valor Probabilidad
5 Muy probable < una vez a la semana
4 Altamente probable > una vez a la semana y < una vez al mes
3 Probable > una vez al mes y < una vez al año
2 Posible > una vez al año y < una vez cada 05 años
1 Poco probable > una vez cada 05 años
Tabla 13 Rangos de estimación probabilística; Escenario A

B. Rotura del sistema de tuberías que contienen las aguas residuales

Valor Probabilidad
5 Muy probable < una vez a la semana
4 Altamente probable > una vez a la semana y < una vez al mes
3 Probable > una vez al mes y < una vez al año

18
2 Posible > una vez al año y < una vez cada 05 años
1 Poco probable > una vez cada 05 años
Tabla 14 Rangos de estimación probabilística; Escenario B

C. Deterioro de la calidad de Aguas

Valor Probabilidad
5 Muy probable < una vez a la semana
4 Altamente probable > una vez a la semana y < una vez al mes
3 Probable > una vez al mes y < una vez al año
2 Posible > una vez al año y < una vez cada 05 años
1 Poco probable > una vez cada 05 años
Tabla 15 Rangos de estimación probabilística; Escenario C

D. Contaminación atmosférica

Valor Probabilidad
5 Muy probable < una vez a la semana
4 Altamente probable > una vez a la semana y < una vez al mes
3 Probable > una vez al mes y < una vez al año
2 Posible > una vez al año y < una vez cada 05 años
1 Poco probable > una vez cada 05 años
Tabla 16Rangos de estimación probabilística; Escenario D

3.2.1. Estimación de la gravedad de las consecuencias.


La estimación de la gravedad de las consecuencias se realiza de forma diferenciada para el
entorno natural, humano y socioeconómico.

Gravedad Limites del entorno Vulnerabilidad


Entorno natural = Cantidad + 2 peligrosidad + extensión + Calidad del medio
Entorno humano = Cantidad + 2 peligrosidad + extensión + Población afectada
Entorno
= Cantidad + 2 peligrosidad + extensión + Patrimonio y capital productivo
socioeconómico
Tabla 17Estimación de la gravedad de las consecuencias. Fuente: En base a norma UNE 150008 2008 - Evaluación
de riesgos ambientales.

A. Dispersión de ceniza volcánica, inundación por flujos de lahares sobre los pastos del
Ganado Vacuno.
SOBRE EL ENTORNO
HUMANO

19
Valor Cantidad Peligrosidad Extensión Población afectada
4 Muy alta Muy peligrosa Muy extenso Muy Alto
3 Alta Peligrosa Extenso Alto
Poco
2 Poca Poco peligrosa extenso Bajo
(Emplazamien
to)
Puntual
1 Muy poca No peligrosa (Área Muy bajo
afectada)
SOBRE EL ENTORNO
NATURAL
Valor Cantidad Peligrosidad Extensión Población afectada

4 Muy alta Muy peligrosa Muy extenso Muy elevada


3 Alta Peligrosa Extenso Elevada

2 Poca Poco peligrosa Poco Media


extenso
(Emplazamien
to)
Puntual
1 Muy poca No peligrosa Baja
(Área
afectada)
SOBRE EL ENTORNO SOCIOECONÓMICO

Valor Cantidad Peligrosidad Extensión Población afectada

4 Muy alta Muy peligrosa Muy extenso Muy alto


3 Alta Peligrosa Extenso Alto
Poco
2 Poca Poco peligrosa Bajo
extenso
(Emplazamien
to)
Puntual
1 Muy poca No peligrosa Muy bajo
(Área
afectada)
Tabla 18 Rangos de los límites del entorno: Escenario 1.

B. Rotura del sistema de tuberías que contienen Aguas Residuales.


SOBRE EL ENTORNO
HUMANO
Valor Cantidad Peligrosidad Extensión Población afectada
4 Muy alta Muy peligrosa Muy extenso Muy Alto
3 Alta Peligrosa Extenso Alto

20
Poco extenso
2 Poca Poco peligrosa (Emplazamiento Bajo
)
Puntual
1 Muy poca No peligrosa (Área Muy bajo
afectada)
SOBRE EL ENTORNO
ECOLÓGICO O NATURAL
Valor Cantidad Peligrosidad Extensión Población afectada

4 Muy alta Muy peligrosa Muy extenso Muy elevada


3 Alta Peligrosa Extenso Elevada

2 Poca Poco peligrosa Poco extenso Media


(Emplazamiento
)
MPuntual
1 Muy poca No peligrosa Baja
(Área
afectada)
SOBRE EL ENTORNO SOCIOECONÓMICO

Valor Cantidad Peligrosidad Extensión Población afectada

4 Muy alta Muy peligrosa Muy extenso Muy alto


3 Alta Peligrosa Extenso Alto
Poco extenso
2 Poca Poco peligrosa Bajo
(Emplazamiento
)
MPuntual
1 Muy poca No peligrosa Muy bajo
(Área
afectada)
Tabla 19 Rangos de los límites del entorno: Escenario 2

C. Deterioro de la calidad de Aguas.


SOBRE EL ENTORNO
HUMANO
Valor Cantidad Peligrosidad Extensión Población
afectada
4 Muy alta Muy peligrosa Muy extenso Muy Alto
3 Alta Peligrosa Extenso Alto
Poco extenso
2 Poca Poco peligrosa (Emplazamiento) Bajo
Puntual (Área
1 Muy poca No peligrosa afectada) Muy bajo

21
SOBRE EL ENTORNO
ECOLÓGICO O NATURAL
Valor Cantidad Peligrosidad Extensión Población
afectada
4 Muy alta Muy peligrosa Muy extenso Muy elevada
3 Alta Peligrosa Extenso Elevada

2 Poca Poco peligrosa Poco extenso Media


(Emplazamiento)
Puntual (Área
1 Muy poca No peligrosa Baja
afectada)
SOBRE EL ENTORNO SOCIOECONÓMICO

Valor Cantidad Peligrosidad Extensión Población


afectada
4 Muy alta Muy peligrosa Muy extenso Muy alto
3 Alta Peligrosa Extenso Alto
Poco extenso
2 Poca Poco peligrosa Bajo
(Emplazamiento)
Puntual (Área
1 Muy poca No peligrosa Muy bajo
afectada)
Tabla 20 Rangos de los límites del entorno: Escenario 3

D. Contaminación atmosférica.

SOBRE EL ENTORNO
HUMANO
Valor Cantidad Peligrosidad Extensión Población
afectada
4 Muy alta Muy peligrosa Muy extenso Muy Alto
3 Alta Peligrosa Extenso Alto
Poco extenso
2 Poca Poco peligrosa (Emplazamiento) Bajo
Puntual (Área
1 Muy poca No peligrosa afectada) Muy bajo

SOBRE EL ENTORNO
ECOLÓGICO O NATURAL
Valor Cantidad Peligrosidad Extensión Población
afectada
4 Muy alta Muy peligrosa Muy extenso Muy elevada
3 Alta Peligrosa Extenso Elevada

2 Poca Poco peligrosa Poco extenso Media


(Emplazamiento)
Puntual (Área
1 Muy poca No peligrosa Baja
afectada)

22
SOBRE EL ENTORNO SOCIOECONOMICO

Valor Cantidad Peligrosidad Extensión Población


afectada
4 Muy alta Muy peligrosa Muy extenso Muy alto
3 Alta Peligrosa Extenso Alto
Poco extenso
2 Poca Poco peligrosa Bajo
(Emplazamiento)
Puntual (Área
1 Muy poca No peligrosa Muy bajo
afectada)
Tabla 21 Rangos de los límites del entorno: Escenario 4

Valoración de las consecuencias.


A. Dispersión de ceniza volcánica, inundación por flujos de lahares sobre los pastos del
Ganado Vacuno.
Cantidad (Según ERA)(Tn) Peligrosidad (Según caracterización)
• Muy inflamable
4 Muy Alta Mayor a 500 4 Muy Peligrosa • Muy tóxica
• Causa efectos irreversibles
inmediatos
• Explosiva
3 Alta 50 - 500 3 Peligrosa • Inflamable
• Corrosiva

2 Muy Poca 5 - 49 2 Poco peligrosa • Combustible


1 Poca Menor a 5 1 No peligrosa • Daños leves y reversibles
Población afectada
Extensión (Km)
(personas)
Radio
4 Muy extenso 4 Muy Alto Más de 100
mayor a 1 km.
3 Extenso Radio hasta 1 Km. 3 Alto Entre 50 y 100
Radio menos a 0.5 Km.
2 Poco extenso 2 Bajo Entre 5 y 50
(zona emplazada)
Area afectada
1 Puntual 1 Muy bajo < 5 personas
(zona delimitada)
Tabla 22 Valoración de las consecuencias: Escenario 1.

B. Rotura del sistema de tuberías que contienen Aguas Residuales.


Cantidad (Según ERA)(Tn) Peligrosidad (Según caracterización)
• Muy inflamable
4 Muy Alta Mayor a 500 4 Muy Peligrosa • Muy tóxica
• Causa efectos irreversibles
inmediatos

23
• Explosiva
3 Alta 50 - 500 3 Peligrosa • Inflamable
• Corrosiva
2 Muy Poca 5 - 49 2 Poco peligrosa • Combustible
1 Poca Menor a 5 1 No peligrosa • Daños leves y reversibles
Población afectada
Extensión (Km)
(personas)
Radio
4 Muy extenso 4 Muy Alto Más de 100
mayor a 1 km.
3 Extenso Radio hasta 1 Km. 3 Alto Entre 50 y 100
Radio menos a 0.5 Km.
2 Poco extenso 2 Bajo Entre 5 y 50
(zona emplazada)
Area afectada
1 Puntual 1 Muy bajo < 5 personas
(zona delimitada)
Tabla 23 Valoración de las consecuencias: Escenario 2

C. Deterioro de la calidad de Aguas.

Cantidad (Según ERA)(Tn) Peligrosidad (Según caracterización)


• Muy inflamable
4 Muy Alta Mayor a 500 4 Muy Peligrosa • Muy tóxica

• Causa efectos irreversibles


inmediatos
• Explosiva
3 Alta 50 - 500 3 Peligrosa • Inflamable
• Corrosiva

2 Muy Poca 5 - 49 2 Poco peligrosa • Combustible


1 Poca Menor a 5 1 No peligrosa • Daños leves y reversibles
Población afectada
Extensión (Km)
(personas)
Radio
4 Muy extenso 4 Muy Alto Más de 100
mayor a 1 km.
3 Extenso Radio hasta 1 Km. 3 Alto Entre 50 y 100
Radio menos a 0.5 Km.
2 Poco extenso 2 Bajo Entre 5 y 50
(zona emplazada)
Area afectada
1 Puntual 1 Muy bajo < 5 personas
(zona delimitada)
Tabla 24 Valoración de las consecuencias: Escenario 3

D. Contaminación atmosférica.
Cantidad (Según ERA)(Tn) Peligrosidad (Según caracterización)
• Muy inflamable
4 Muy Alta Mayor a 500 4 Muy Peligrosa • Muy tóxica
• Causa efectos irreversibles
inmediatos

24
• Explosiva
3 Alta 50 - 500 3 Peligrosa • Inflamable
• Corrosiva
2 Muy Poca 5 - 49 2 Poco peligrosa • Combustible
1 Poca Menor a 5 1 No peligrosa • Daños leves y reversibles
Población afectada
Extensión (Km)
(personas)
Radio
4 Muy extenso 4 Muy Alto Más de 100
mayor a 1 km.
3 Extenso Radio hasta 1 3 Alto Entre 50 y 100
Km.
Radio menos a 0.5 Km.
2 Poco extenso 2 Bajo Entre 5 y 50
(zona emplazada)
Área afectada
1 Puntual 1 Muy bajo < 5 personas
(zona delimitada)
Tabla 25 Valoración de las consecuencias: Escenario 4.

Valoración de los escenarios identificados.


Para cada uno de los escenarios identificados se analizará e identificará el grado de las
consecuencias para cada entorno (Prado Oeste, 2010)

Valor Valoración Valor asignado


20 - 18 5
Critico
17 - 15 4
Grave
14 - 11 3
Moderado
10 - 8 2
Leve
7- 5 1
No relevante
Tabla 26 Valoración de los escenarios identificados. Fuente: En base a Norma UNE 150008-2008 - Evaluación de
riesgos ambientales

A. Dispersión de ceniza volcánica, inundación por flujos de lahares sobre los pastos del
Ganado Vacuno.
Valor Valoración Valor asignado
20 - 18 5
Critico
17 - 15 4
Grave
14 - 11 3
Moderado
10 - 8 2
Leve
7- 5 1
No relevante
Tabla 27Valoración de los escenarios identificados: Escenario 1

25
B. Rotura del sistema de tuberías que contienen las aguas residuales.

Valor Valoración Valor asignado


20 - 18 5
Critico
17 - 15 4
Grave
14 - 11 3
Moderado
10 - 8 2
Leve
7- 5 1
No relevante
Tabla 28 Valoración de las consecuencias: Escenario 2

C. Deterioro de la calidad de Aguas.

Valoración Valor asignado


Valor
20 - 18 5
Critico
17 - 15 4
Grave
14 - 11 3
Moderado
10 - 8 2
Leve
7- 5 1
No relevante
Tabla 29 Valoración de las consecuencias: Escenario 3

D. Contaminación atmosférica
Valor Valoración Valor asignado
20 - 18 5
Critico
17 - 15 4
Grave
14 - 11 3
Moderado
10 - 8 2
Leve
7- 5 1
No relevante
Tabla 30 Valoración de las consecuencias: Escenario 4

3.2.2. Estimación del riesgo ambiental.

Consecuencia.
Probabilidad.

1 2 3 4 5

26
2
3
4
5

Riego Significativo 16-25


Riesgo Moderado 6-15
Riesgo Leve 1-5
Tabla 31 Estimación del riesgo ambiental Fuente: En base a la Norma UNE 150008 2008 - Evaluación de los
riesgos ambientales.

Para la estimación del riesgo ambiental se ha de realizar una matriz general de los escenarios
de acuerdo a cada entorno (humano, natural o ecológico y socioeconómico).

A. Dispersión de ceniza volcánica, inundación por flujos de lahares sobre los pastos del
Ganado Vacuno; Escenario 1. (E1).
B. Rotura del sistema de tuberías que contienen las aguas residuales; Escenario 2. (E2).
C. Deterioro de la calidad de Aguas; Escenario 3. (E3).
D. Contaminación atmosférica; Escenario 4. (E4).

1. Entorno humano

Consecuencia.

1 2 3 4 5
Probabilidad.

1
2 E2

3 E4

4 E1
5 E3

o Se tiene una probabilidad para el escenario 1 de ocurrencia de “4”, y un valor


para la gravedad de sus consecuencias para el entorno humano de “1”.
o Se tiene una probabilidad para el escenario 2 de ocurrencia de “2”, y un valor
para la gravedad de sus consecuencias para el entorno humano de “4”.
o Se tiene una probabilidad para el escenario 3 de ocurrencia de “5”, y un valor
para la gravedad de sus consecuencias para el entorno humano de “4”.
o Se tiene una probabilidad para el escenario 4 de ocurrencia de “3”, y un valor
para la gravedad de sus consecuencias para el entorno humano de “3”.

27
2. Entorno ecológico o natural

Consecuencia.

1 2 3 4 5

Probabilidad.
1
2 E2

3 E4

4 E1
5 E3

o Se tiene una probabilidad para el escenario 1 de ocurrencia de “4”, y un valor


para la gravedad de sus consecuencias para el entorno humano de “3”.
o Se tiene una probabilidad para el escenario 2 de ocurrencia de “2”, y un valor
para la gravedad de sus consecuencias para el entorno humano de “3”.
o Se tiene una probabilidad para el escenario 3 de ocurrencia de “5”, y un valor
para la gravedad de sus consecuencias para el entorno humano de “3”.
o Se tiene una probabilidad para el escenario 4 de ocurrencia de “3”, y un valor
para la gravedad de sus consecuencias para el entorno humano de “2”.

3. Escenario socioeconómico

Consecuencia.

1 2 3 4 5
Probabilidad.

1
2 E2

3 E4
4 E1
5 E3

o Se tiene una probabilidad para el escenario 1 de ocurrencia de “4”, y un valor


para la gravedad de sus consecuencias para el entorno humano de “3”.
o Se tiene una probabilidad para el escenario 2 de ocurrencia de “2”, y un valor
para la gravedad de sus consecuencias para el entorno humano de “3”.
o Se tiene una probabilidad para el escenario 3 de ocurrencia de “5”, y un valor
para la gravedad de sus consecuencias para el entorno humano de “3”.
o Se tiene una probabilidad para el escenario 4 de ocurrencia de “3”, y un valor
para la gravedad de sus consecuencias para el entorno humano de “1”.

28
3.3.Evaluación de riesgos ambientales.

Tabla 32 Establecimiento del Riesgo alto en la Escala de Evaluación de Riesgos Ambiental Fuente: En base a la
Norma UNE 150008 2008 Evaluación de los riesgos ambientales

Entorno Porcentaje Promedio


Escenario
Humano 15%
1 42.3%
Natural 56%
Socioeconómico 56%
Humano 28%
2 26%
Natural 24%
Socioeconómico 24%
Humano 91%
3 71.6%
Natural 60%
Socioeconómico 60%
Humano 40%
4 29.3%
Natural 36%
Socioeconómico 12%

El escenario 3 se encuentran en la categoría de riesgos significativos de acuerdo a la


evaluación, y por consiguiente los escenarios 1, 2 y 4 se encuentran en la categoria
moderada.
Prevención de desastres.

PRINCIPALES OPORTUNIDADES DE
CONTAMINANTES PREVENCION DE LA
INDUSTRIA
CONTAMINACION
 Efluentes

Industria Lacte “La California Mastitis Test Reubicación de la industria


Vaquita” (CMT) debido a que se encuentra en

29
Natas una zona volcánica; con
presencia de ceniza.
Sueros
Partículas extrañas
Vertidos del agua de Implementación de un
sistema de tratamiento de
limpieza
aguas residuales para que
Solucion de sosa. sus aguas residuales no sean
Solucion de peroxido descargadas directamente a
las fuentes hídricas de la
Solucion de detergente zona.
Alta carga orgánica.
Sólidos suspendidos. Grasa. Control en la recepción de la
Nitrógeno amoniacal. Materia Prima
Fluctuaciones de
temperatura y pH Neutralización de las
Agua de enfriamiento corrientes ácidas y básicas
antes del vertido

 Emisiones
Recuperación de salmueras
Emanación de Vapor de
agua; Gases de combustión
como dióxido de azufre Control periódico de las
(SO2) óxidos de nitrógeno emisiones de las calderas
(NOx), Monóxido de
carbono (CO), procedentes
de las calderas Evitar las fugas de los
fluidos frigoríficos

4. CONCLUSIONES.

En base a las diversas fuentes de información de la industria y los datos históricos del desastre
natural es posible adjudicar una puntuación según la frecuencia asignada a cada uno de los
escenarios según la tabla comentada anteriormente.
Dispersión de ceniza volcánica, inundación por flujos de lahares sobre los pastos del ganado
Vacuno: La leche cruda debe ser transporta en un equipo especial para no alterar su
composición, según el acuerdo interinstitucional Nro. 036 Capítulo V del transporte de leche
cruda, art 19 establece que el transporte se realizara en camiones cisterna (o de enfriamiento)
o recipientes fabricados con materiales de grado alimenticio con especificad para la leche,

30
que permitan mantener la leche cruda en condiciones que garanticen la conservación de la
inocuidad.
Rotura del sistema de tuberías que contienen las aguas residuales: El Servicio Nacional de
Gestión de Riesgos y Emergencias es el encargado de prevenir y corregir desastres entorno
a desastres sísmicos.
Deterioro de la calidad del agua por efluentes de aguas residuales de lavado de equipo vertido
al rio.- Según la norma de calidad ambiental y de Descarga de efluentes: recurso Agua, Libro
VI, Anexo I el límite permisible de 100 mg/l de aceites y grasas y la DBO5 el límite
permisible es 250 mg/l. La presente norma técnica ambiental es dictada bajo el amparo de la
Ley de Gestión Ambiental y del Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la
Prevención y Control de la Contaminación Ambiental y se somete a las disposiciones de
éstos, es de aplicación obligatoria y rige en todo el territorio nacional. Según antecedentes de
sanciones dictadas a la empresa, ella cumplía intermitentemente con la norma a la que la
empresa se debe regir.

Contaminación atmosférica de la actividad industrial láctea: Las emisiones atmosféricas de


la industria láctea no son significativas debido a su poca frecuencia, compuestos emitidos y
su concentración.

5. RECOMENDACIONES.

Se recomienda mejorar la infraestructura de la empresa láctea en otra zona, fortaleciendo los


pilares y muros para evitar perforaciones por sismos o eventualidades climáticas, así también
garantizar que los equipos y tanques de almacenamiento de materia prima (sueros y reactivos)
se mantengan aislados, con los rótulos respectivos de seguridad para que en una eventualidad
antrópica o natural, no existan prejuicios a la misma. Utilizar materia prima de calidad y
transportarla y almacenarla en óptimas condiciones.
Es importante proponer medidas de contingencia en caso de existir perforaciones en las
tuberías que transportan la leche, el suero o el agua residual de todo proceso productivo,
medidas de contingencia que no permitan el paso de estos fluidos contaminantes hacia
cuerpos de agua, creación de zanjas o muros de contingencia en los márgenes de la empresa
más susceptibles a que exista un flujo torrencial de agua o fluidos contaminantes.
Se recomienda la reutilización del agua en los procesos productivos de la empresa Láctea, se
podría dar luego de un tratamiento previo a la misma. Se recomienda también incorporar
válvulas para el control de flujo, hacer una identificación de entrada y salida del fluido en
cada proceso unitario.

31
Se recomienda la creación de techos en la granja o en la zona de almacenamiento de los
productos y reactivos, para que no existan una contaminación directa por la deposición de
material particulado o cenizas producidas por el cráter.
Rediseñar un sistema de alcantarillado dentro de la empresa láctea para evitar fisuraciones
en el sistema de tuberías de agua residual, asi también, mejorar el sistema de tuberías interno
de la empresa (del proceso productivo) con la finalidad de que no existan fisuraciones en el
sistema y así lograr evitar fuga de gases o fluidos contaminantes.
Asegurarse de contar con un sistema de contención secundario, incorporar sistemas que
ayuden a la reducción de emisiones, establecer distancias prudentes para evitar
contaminación cruzada, procurar dejar los recipientes sin residuos antes de su limpieza o de
su eliminación.

6. BIBLIOGRAFÍA.

El Universo (2006) Resumen de las erupciones históricas del Tungurahua.


https://www.eluniverso.com/2006/08/20/0001/12/A8579D32A1F04291BCE61E48F13A
4925.html.
Elvers B, Hawkins S y otros: Ullman ́s Enciclopedia of Industrial Chemistry; Volumen 24;
Quintaedición completamente revisada; editorial VCH; New York, USA; 2010
Enciclopedia Wayback Machine.2010.
Gobierno Provincial de Tungurahua (2018) Volcán Tungurahua.
https://www.tungurahua.gob.ec/index.php/informativo-hgpt/el-volcan-tungurahua.
María Fernanda Isturiz Barajas, Santo Tomás de Aquino, 2011.
Mexichem (2010) Hoja de Datos de Seguridad para materiales peligrosos.
http://www.aniq.org.mx/pqta/pdf/Sosa%20Caustica%20estandar%20(MSDS).pdf
Ministerio del Ambiente MAE (2016) Efectos y consecuencias de las erupciones volcánicas
y de las fallas geológicas para el medio ambiente. http://www.ambiente.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2017/03/ECOCIENCIA_VOL_2.pdf
Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias SNGRE (2019) Erupciones
volcánicas https://www.gestionderiesgos.gob.ec/erupciones-volcanicas/
Verdugo D. & Lazo M (2010) “programa de producción más limpia aplicado a la empresa
lácteos San Antonio S.A.” Universidad de Cuenca. Ecuador.
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2395/1/tq1024.pdf.

32

También podría gustarte