Está en la página 1de 3

Nuestro primer libro, titulado Movilización con Movimiento: el arte y la ciencia, fue

publicado en el 2011. El texto define y describe operacionalmente el conceto de MWM


en términos de sus parámetros y como estos deben ser manipulados para así lograr
resultados clínicamente beneficiosos. Es importante que el terapeuta este familiarizado
con los principios detrás del concepto de MWM antes de atreverse a usar las técnicas
descritas en el presente libro de técnicas. Mientras el concepto es bastante simple en su
enfoque, el hecho de no seguir las pautas conducirá probablemente al fracaso del
tratamiento y, en el peor de los casos, podría exacerbar la condición del paciente.
Dentro del libro, la importancia del conocimiento y habilidad del terapeuta, colaboración
terapeuta/paciente, y la cooperación del paciente son resaltantes en el acrónimo CROCKS
que es amado por Mulligan (comunicación personal, 2009) en su enseñanza y resumido
en la Tabla 1.
TABLA 1 Resumen del acrónimo CROCKS
C Contraindicaciones
R Repeticiones
O Sobrepresión
C Comunicación y cooperación
K Conocimiento
S Sostener, habilidad, sentido y sutil.

Contraindicaciones.
Las fuerzas inducidas manualmente aplicadas a un paciente por un terapeuta deben
considerarse a la luz del estado de los tejidos, así como cualquier patología subyacente,
tanto a nivel local (p.ej. Infección, inflamación) como general (p.ej. Artropatía cero-
positiva, reumatismo, cáncer). Por ejemplo, la condición del hueso (p.ej. Osteoporosis,
fracturas), integridad de la estructura de la articulación (ej. articulación inestable),
permeabilidad de los vasos sanguíneos (p.ej. Arteria vertebral, aneurisma aórtico), y la
integridad de la piel (p.ej. Piel frágil en el diabético o enfermedad vascular periférica), las
cuales probablemente podrían verse comprometidas en pacientes con condiciones
dolorosas, necesitan ser consideradas. Noveles terapeutas manuales, incluyendo los
noveles en MWM, deberían familiarizarse con las condiciones que son contraindicadas
en la Terapia Manual y en aquellas en las que las precauciones son requeridas. (Gay &
Nelson, 2003). A pesar de esto, las técnicas de MWM tienen un mecanismo de seguridad
incorporado porque deben aplicarse sin síntomas (p.ej. Dolor, ceder, hincones o agujazos)
y con la mínima fuerza para lograr una mejora en el movimiento afectado del paciente.
Los aspectos técnicos y conceptuales requeridos para la aplicación segura de MWMs son
presentados dentro de este texto y en nuestro texto previo (Vicenzino et al., 2011).
Repeticiones. El número de repeticiones por set y el número de sets por sesión varía entre
técnicas, así como la etapa de la intervención. Es generalmente recomendable que menos
repeticiones deberían ser usadas cuando se trata la columna comparado con articulaciones
periféricas, particularmente en una aplicación inicial y en las más reciente lesiones
articulares o lesiones que se presentan con bastante dolor (o síntomas neurales o de
inestabilidad articular). Mas repeticiones son usadas en casos de más larga data
(usualmente aquellos recalcitrantes a tratamientos previos) y como progresión cuando la
condición del paciente mejora. La Tabla 2 presenta una guía del número de repeticiones.
TABLA 2 Repeticiones: una guía aproximada
Ubicación Repeticiones Sets
Columna Primera sesión 3 1
Siguiente 6-10 3-5
Articulaciones Primera sesión 6 3
periféricas Siguiente 6-10 3-5

Sobrepresión. Todas las articulaciones tienen un rango de movimiento activo y pasivo


(ROM), con un rango de movimiento pasivo ligeramente mayor al activo. El rango pasivo
máximo es logrado por el terapeuta cuando aplica una sobrepresión firme al final del
rango de movimiento activo. Si la sobrepresión se consigue sin causar dolor en la
articulación como consecuencia de la aplicación de una técnica de MWM, se puede creer
que asegurara una recuperación optima. Una falla al probar la sobrepresión por una
respuesta de dolor podría impedir la recuperación de la articulación que está siendo
tratada.
Comunicación y cooperación. Estas son características esenciales de una aplicación
segura y efectiva de MWM. Los que la practican deberían informar a sus pacientes sobre
los efectos esperados y los pacientes deben comunicarles la presencia de síntomas,
malestar o dolor durante cada sesión de tratamiento.
Conocimiento. Los practicantes deben tener conocimiento de la medicina
musculoesquelética, patología, biomecánica y anatomía. Esto permitirá la aplicación
segura, eficiente y precisa de las técnicas.
Sostener. Las técnicas de MWM incorporan un deslizamiento accesorio con el
movimiento activo. Asegurar que el deslizamiento sea mantenido durante toda la duración
del movimiento, incluso en el retorno a la posición inicial. S además es por
habilidad(skill), sensibilidad y sutil, como se describe a continuación.
Habilidad en el manejo manual de la aplicación física de la técnica. MWM es una
habilidad como cualquier forma de terapia manual. Cuanto más perfeccione el terapeuta
su técnica, mejor será la técnica.
Sensibilidad. De nuevo por práctica, el terapeuta ganara mayor sentido y sensación a
través de sus manos. Esto permitirá ser conscientes del deslizamiento de la articulación,
movimiento fisiológico, y cambios sutiles en el tono muscular asociado con dolor y
protección.
Sutil. Cambios sutiles en la dirección del deslizamiento, los cuales son frecuentemente
requeridos cuando una técnica no logra el objetivo deseado. Por ejemplo, un paciente
podría sentir que el movimiento mejoro con la aplicación de MWM, pero podría seguir
sintiendo algún dolor con movimiento (i.e no completamente mejor). Cambios sutiles en
la dirección del deslizamiento podrían eliminar el dolor por completo.
Finalmente, S también está por Sentido Común. La mayoría de los terapeutas debería
traer un enfoque razonado (sentido común) para racionalizar las indicaciones,
contraindicaciones, comunicación, cooperación, conocimiento, evidencia y habilidad en
individualizar el MWM para el paciente que están tratando.

También podría gustarte

  • Fisioterapia
    Fisioterapia
    Documento30 páginas
    Fisioterapia
    Myra Aguila Quispe
    100% (2)
  • Neurodinamia
    Neurodinamia
    Documento5 páginas
    Neurodinamia
    Myra Aguila Quispe
    100% (2)
  • Ejercicios Reeducacion Vestibular
    Ejercicios Reeducacion Vestibular
    Documento8 páginas
    Ejercicios Reeducacion Vestibular
    Myra Aguila Quispe
    Aún no hay calificaciones
  • Expo Lesion Manguito Rotador
    Expo Lesion Manguito Rotador
    Documento29 páginas
    Expo Lesion Manguito Rotador
    Myra Aguila Quispe
    Aún no hay calificaciones
  • Nervio Radial
    Nervio Radial
    Documento6 páginas
    Nervio Radial
    Myra Aguila Quispe
    Aún no hay calificaciones
  • Terapia Manual 3
    Terapia Manual 3
    Documento3 páginas
    Terapia Manual 3
    Myra Aguila Quispe
    Aún no hay calificaciones
  • Tape en Codo
    Tape en Codo
    Documento5 páginas
    Tape en Codo
    Myra Aguila Quispe
    Aún no hay calificaciones
  • Ejercicios Mancuernas
    Ejercicios Mancuernas
    Documento2 páginas
    Ejercicios Mancuernas
    Myra Aguila Quispe
    Aún no hay calificaciones
  • Podografo
    Podografo
    Documento8 páginas
    Podografo
    Myra Aguila Quispe
    Aún no hay calificaciones
  • EQUINOTERAPIA
    EQUINOTERAPIA
    Documento1 página
    EQUINOTERAPIA
    Myra Aguila Quispe
    Aún no hay calificaciones
  • ACHAHALA
    ACHAHALA
    Documento1 página
    ACHAHALA
    Myra Aguila Quispe
    Aún no hay calificaciones