Está en la página 1de 7

TAREA 5

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN MUSICAL,


sala de ensayo en el contexto escolar, revisión.

Emilio Bascuñán
Fecha entrega: de 30 enero 2020
Profesor: José A. Rodríguez-Quiles
Educación Musical Comparada y Estética de lo Performativo
Master en Educación Musical, una Perspectiva Multidisciplinar
CONTEXTO

En la tarea tres como intervención se planteó la idea de construir una sala de ensayo para una
comunidad escolar específica (Colegio en Chile). Desde un planteamiento más transversal
agregaremos a las actividades de sala de ensayo la puesta en marcha de un procedimiento similar
en el aula, donde los estudiantes puedan componer, montar y producir sus propias composiciones,
emulando lo que pasa en la sala de ensayo en un contexto de sala de clase, pensando también en la
retroalimentación entre la comunidad escolar, especialmente docente-estudiante, estudiante-
docente, que es un punto débil en la tarea 3 ponderando desde la Educación Musical Performativa
(EMP).

¿Qué persigo con esta actividad?

Desde la Educación Musical Performativa (EMP) el contexto de composición, puesta en marcha del
fenómeno e idea musical a lo performático pensando también en lo que afirman Vega y Roquiejo
(2018) y como la puesta en práctica de índole educativo con énfasis e intencionalidad artística y
educativa Rodríguez-Quiles (2017), nos acercan a la EMP desde cuatro roles que están
estrechamente ligados.

a) Desde el rol educativo social perseguimos una serie de valores sociales donde el rol de la
educación se sustenta sobre las relaciones interpersonales, las que dan lugar a los
aprendizajes sobre los que se desarrolla la convivencia de cada comunidad. Contreras,
(2004).

b) Desde la co-creación apuntamos a referenciar el aula como un espacio de diálogo,


democracia, emoción y percepción en pro de construir y co-construir nuestro material
sonoro o composición desde un colectivo, desde un grupo de estudiantes y profesor como
una unidad. Lo colectivo al involucrar la heterogeneidad de los sujetos, los grupos sociales,
sus necesidades y las relaciones que establecen en su experiencia colectiva con los otros.
Garcés (2009)
c) Desde lo ético buscamos la idea de construir un contexto educativo genuino, donde por
una parte lo estético y técnico sean referenciados y trabajados de manera robusta, por otra
la ideas es establecer un contexto político democrático de aula que se condiga con el
concepto educativo genuino.

d) Desde la intención y emergencia propio de una clase en un contexto real, se plantea una
planificación a nivel macro de la unidad y por clase, la idea es que esta conduzca de alguna
manera lo que se está precisamente planificando, más bien sirve como satélite o brújula,
pensando en las actividades y elementos performativos.

¿Por qué es adecuada para mis objetivos transformadores?

La actividad planteada es adecuada para mis objetivos transformadores ya que por una parte
conecta diferentes variables en el contexto de aula como lo ético, co-creación, social, intención,
emergencia. En cuanto a objetivos transformadores a partir de la serie de sesiones de clases
planificadas y planteadas esperamos que la experiencia de la creación como un elemento inherente
a la historia del hombre tenga repercusión en nuestros estudiantes, también todo el proceso y
espacios significativos a lo largo de la unidad transformen y construyan aprendizaje significativo en
nuestro contexto escolar.

¿Qué elementos performativos se ponen en juego a través de ella. (se plantean actividades en
cada una).

Semióticos: nuestros punto de partida reafirman y resignifican la idea de componer como un acto
natural y no necesariamente asociado al genio musical o líder de banda, si no más bien se plantea
como un acto cotidiano o natural. Nuestra actividad se basa en la reflexión individual, luego en
grupos con las preguntas ¿Qué es componer?, ¿Qué necesito para hacerlo?, ¿Por que el ser humano
compone música? Donde aprenden los compositores?, ¿Tengo las herramientas para componer?,
si no las tengo ¿Qué necesito?. Cada grupo debe realizar un mapa conceptual y exponer sus
respuestas al curso, luego se realiza un plenario, donde a nivel de curso se discuten los puntos de
vista anteriores. Los cuerpos no son simples cuerpos que toman nota , si no deben reinterpretar y
resignificarse. Vega y Roquiejo (2018).

Materialidad, Espacialidad: acomodaremos la sala de clase para que todos los estudiantes estén
conectados desde lo visual y sonoro. Si bien trabajaremos por grupos, es decir instrumentos
similares juntos, (por ejemplo las guitarras), la disposición espacial del aula enfatizará en el contacto
de los estudiantes entre si, ya sea en lo performático, creativo o formal. Este punto nos parece
totalmente relevante ya que nuestro entorno, disposición y espacio físico, permea la manera de
trabajar, de relacionarnos, de estar en relación a mi y otros, facilitando la conexión con otros y el
trabajo personal.

Medialidad: la relación en como nos conectamos alumno- profesor, profesor - alumno de manera
bidireccional y reciproca la apoyaremos con la construir de manera reciproca y no necesariamente
lineal las partes de nuestra composición, de manera esquemática la dividiremos en ritmo, melodía,
armonía y letra (si es que es incorporada) pero no existe un esquema de construcción, el docente
explica cada variable pero se construye a partir de un trabajo grupal y colaborativo, donde el
docente actúa como mediador o facilitador, enfatizando en la búsqueda, identidad e investigación
desde lo colectivo, estableciendo las tareas a realizar a partir del mismo trabajo de planificación
grupal. Por supuesto que las relaciones, actividades y puesta en marcha de este tipo de clases
requieren de un compromiso de todas las partes y la conexión entre todo el grupo es transversal a
todo el trabajo.

Esteticidad: desde este punto y pensando en acontecimientos en vez de productos, en el cierre de


cada sesión conversaremos con el curso en cuestiones que nos parezcan interesantes evaluando
los avances, luego de esto se grabará un pequeño video a modo de resumen, bitácora, explicitando
los puntos fuertes y débiles en el proceso de la clase, este video será siempre el punto de partida de
nuestra clase siguiente, pensando en conectar cada sesión y realizar co evaluaciones formativas de
carácter colectivo.
Eticidad: el Trinomio musical/social/político donde cada estudiante y docente es coparticipe y co
creador, Vega y Roqueijo (2004) se refleja fehacientemente en un proceso de creación colectiva
donde tomamos decisiones en estas tres líneas. En este sentido y como punto de partida partiríamos
la primera sesión explicando que vamos a componer en conjunto con la pregunta ¿Qué vamos a
hacer? ¿Cómo lo vamos a hacer?. Existe una instancia llamada consejo de curso también mediada
por el profesor jefe donde cada semana el curso coordina sus actividades, conversa sus
problemáticas y proyecta sus planes, la idea es que este diálogo que se genera en el consejo sea
traslapado a nuestra clase, donde podamos construir en base al respeto de las opiniones de otros
compañeros, ya sea por sus gustos musicales, su visión del trabajo a realizar o puntos de vista
estéticos.

¿Qué cambios supone abordar un planteamiento rizomático (conectividad, heterogeneidad,


multiplicidad, horizontalidad, ruptura asignificante...) respecto a una concepción tradicional de la
educación musical?

Al abordar un planteamiento rizomático respecto a la concepción tradicional de la educación


musical podemos establecer una serie de variables que diferencian ambas estructuras, asociamos
rizomático a elementos postmodernos donde no existe una única manera de establecer las
practicas, estéticas o modelos.

Desde la conectividad podemos conjugar diferentes ejemplos musicales, instancias, actividades


pensando en una totalidad, por ejemplo para un ejercicio rítmico podríamos usar un tutorial de
YouTube, luego una conexión con algún solfeo de partitura y luego interpretar en instrumentos de
percusión el mismo ejercicio y contenido, de modo que nuestra clase no se aísle de su entorno
natural, que puede ser la vida familiar, los amigos, el deporte o actividad fuera del aula. Desde la
heterogeneidad abordamos la idea de democracia de lo sonoro, donde si bien tenemos gustos y
preferencias existe un valor y respeto por la música en su contexto y su existencia. Desde la
multiplicidad abordamos la clase de música como una instancia para interpretar múltiples
instrumentos, trabajar lenguaje musical, abrir el mundo y universo a nuestras actividades e
instancias educativas, hoy internet es una gran herramienta que nos permite conectarnos con
personas de todo el mundo y puede ser usada de gran manera en esta idea. La ruptura asignificante
se relaciona con poder desarrollar actividades e instancias performático - educativas gracias a un
currículo más laxo o la ausencia de pruebas estandarizadas que obligarían a los docentes a realizar
de manera estandarizada y dogmática cierto currículum. La idea es valorar y trabajar este espacio
que otras asignaturas no poseen para construir puntos de trabajos experimentales-experienciales
en el aula, en esta misma línea la cartografía nos invita a establecer espacios abiertos y democráticos
de enseñanza donde los estudiantes son parte activa y material en el aula y donde el estos producen
su propio aprendizaje y conocimiento.
Referencias

Garcés, A. (2009), Juventud y comunicación Reflexiones sobre prácticas comunicativas de


resistencia en la cultura hip hop de Medellín. Signo y Pensamiento 58 · Eje Temático | pp 108-128 ·
volumen XXX · enero.

Rodríguez-Quiles, J. A. (2018). Educación Musical Performativa. Una aproximación teórica (pp. 401-
415), en Vega, R. y Requeijo, P. (Coord.). La Universidad y nuevos horizontes del
conocimiento. Madrid: Tecnos.

Rodríguez-Quiles, J. A. (2017). Cuadros de una exposición. Intervención performativa con alumnos


de postgrado en educación musical, en BIEM/ADOMU, 1/1. 53-77.

Llacer T. (2015), Nietzsche el superhombre y la voluntad de poder. Batiscafo S.L, España.

Regillo R. (2000), El lugar de los márgenes. Músicas e identidades juveniles. Nómada numero 13,
Universidad Central Bogotá, Colombia

Regillo R. (2004), La performatividad de las culturas juveniles, Estudios de Juventud n.º 64/04,
Departamento de Estudios Socioculturales. ITESO (Guadalajara, México).

Vega R. Roqueijo P. (2004), La universidad y nuevos horizontes de conocimiento. Colección


Ediciones Universitarias. Editorial Tecnos, Madrid,

También podría gustarte