Está en la página 1de 4

Potentiometric titration of a HCl-H3PO4

April 20, 2017

1 Introducción
Se utilizarán medidas potenciométricas para detectar puntos finals de la titu-
lación de una mezcla que contiene cantidades desconocidas de ácido hidroclórico
(fuerte) y fosfórico (débil). La soda estandarizada se va a usar como titulante.
Un buen entendimiento de la lógica del experimento se necesitarán para analizar
simultáneamente los dos componentes de la mezcla. Se utilizará un tratamiento
matemático avanzado – usando primeras y segundas derivadas en las gráficas –
para ayudar en la detección de los puntos finales. La precisión y exactitud serán
evaluadas para el presente experimento.

2 Teoría para el prelaboratorio


La teoría prelaboratorio deberá incluir explicaciones de los siguientes términos:
ácido fuerte y débil, ácido poliprótico, pH, ácidos y bases conjugadas. Usando
una figura de volumen de NaOH vs pH, describa lo que espera ver durante
la titulación de un ácido poliprótico. Explique como se titula una mezcla para
determinar las cantidades de los dos componentes durante la titulación. Muestre
todas las reacciones químicas balanceadas apropiadamente.

3 Sustancias químicas utilizadas


Mezcla desconocida de ácido hidroclórico y ácido perclórico.
Solución estandarizada de hidróxido de sodio.

4 Materiales y Equipos
Bureta
pHmetro.
Placa de agitación magnética.
Barra de agitación.
Pipeta de 25 ml.

1
5 Procedimiento
1. Registre la concentración de la solución estandarizada de NaOH. Lave y
purgue la bureta con NaOH. Registre la lectura inicial de la bureta con
dos cifras decimales.
2. Note que el electrodo del pHmetro está almacenado en una solución que
lo protege y lo mantiene funcionado en buenas condiciones. No deje el
electrodo expuesto al aire por largos períodos de tiempo, man-
téngalo en la solución de almacenamienoto o en una de sus soluciones de
trabajo. Cada vez que cambie la solución en la que deposita el electrodo
debe lavarlo utilizando su frasco lavador y agua destilada para evitar con-
taminaciones cruzadas.
3. Ud va a utilizar vasos de precipitado en lugar de Erlenmeyers para esta
titulación, de tal forma que haya espacio para la bureta y el electrodo de
pH. Antes de comenzar acomode el electrodo de pH y la bureta usando
un vaso de precipitado vacío como guía. Primero se coloca el vaso y luego
la barra de agitación. Una vez que tenga la barra de agitación dentro del
vaso posicione el electro de pH de tal forma que no se vayan a tocar porque
se puede romper el vidrio del bulbo del electrodo.
4. Recoja 25 ml de muestra con una pipeta aforada. Diluya la muestra con
40 ml de agua destilada. No va a necesitar indicador para esta titulación.
5. Coloque el vaso de precipitado sobre el agitador. Adicione la barra de
agitación y actívelo muy lentamente. Si la barra empieza a girar rápi-
damente puede salirse de control y llegar a romper el electrodo o a expul-
sar solución fuera del vaso. Posicione el electrodo y la bureta dentro del
beaker.
6. Esta titulación se diferencia de los experimentos previos. En este caso se
continuará adicionando titulante después del punto final. El punto final
se determinará de los datos. El pH de la solución variará rápidamente en-
tre los puntos finales, y será relativamente constante entre dichos puntos.
Titule su primera muestra desconocida, registre la lectura de la bureta y
lea el pH después de cada adición. Esta titulación se puede hacer relativa-
mente rápido. No va a recoger muchos datos pero podrá hacerse una idea
de las posición de los puntos finales.
7. Ahora que ya sabe los puntos finales, titule otras dos muestras descono-
cidas. Pare obtener un buen valor de los puntos finales debe obtener un
número considerable de datos alrededor de los puntos finales de la titu-
lación. Comience titulando con alícuotas relativamente grandes de base
(1-2 ml), registre el pH y el volumen en la bureta después de cada
adición. A medida que el pH empieza a cambiar, adicione suficiente tit-
ulante en un solo paso para que el pH cambie en 0.1 unidades. Detengase

2
y espere a que la barra de agitación mezcle bien la solución antes de reg-
istrar sus datos. Continúe titulando en esta forma hasta que hay pasado
ambos puntos finales y los cambio de pH sean insignificantes por cada ml
adicionado.

6 Análisis de datos
1. Tabule los datos de cada titulación en una hoja de cálculo. En la primera
columna coloque la lectura de la bureta y en la segunda el pH obtenido en
cada punto. La tercera columna es el total de volumen adicionado hasta
este punto y se encuentra restando la lectura inicial de la bureta de la
lectura en cada punto. Corrija para los casos donde tuvo que volver a
llenar la bureta.
2. Haga una gráfica mostrando todas las tres titulaciones, graficando el vol-
umen total adicionado (abcisa) contra el pH (ordenada). Oculte todos los
puntos de los datos y muestre solamente la línea que los une. Los dos
puntos finales de esta titulación suceden cuando el pH cambia
rápidamente. Haga una aproximación burda de las posiciones de los dos
puntos finales como el punto medio de la sección vertical de la gráfica.
Identifique llos puntos finales en su gráfica.
3. Cada punto final se localiza en el upnto donde la pendiente de la curva de
titulación es más grande. Matemáticamente
  esto se puede describir como
dpH
el punto donde la derivada tiene su máximo valor. Haga una
dV
nueva columna en su hoja de cálculo y calcule la primera dervidad de sus
datos dividiendo el cambio de pH entre dos lecturas consecutivas por el
cambio de el volumen adicionado entre dos lecturas consecutivas (lo que
proporciona el cambio de pH por ml de base adicionada).

4. Calcule un volumen promedio que va con cada punto del valor de la


derivada utilizando cada par de puntos en lecturas consecutivas.
 
dpH
5. Haga una gráfica de contra el volumen promedio. Los picos
dV
de esta gráfica deben corresponder a los puntos finales. Identifíquelos y
etiquételos.

6. Una tercera
 forma  de identificar los puntos finales es utilizar la segunda
d2 pH
derivada, siguiendo un procedimiento similar al utilizado entre
dV 2  2 
d pH
los puntos 3-5. Haga una gráfica de contra los valores promedios
dV 2
de los promedios de volúmenes calculados en el punto 4. La segunda
derivada muestra un valor de 0 en cualquier punto donde la derivada tiene
su valor máximo. Identifique los dos puntos finales de cada titulacióna

3
partir de estas curvas. La gráfica de la segunda derivada debería mostrar
la determinación más exacta de el punto final.

7 Preguntas de discusión
1. Explique el fenómeno fisicoquímico que produce el punto final de su titu-
lación. Explique claramente por qué fue necesario utilizar una titulación
potenciométrica en esta titulación, ¿podría haber usado un indicador de
pH? Explique como se usan las primeras y segundas derivadas para deter-
minar los puntos finales.

2. ¿Por qué no se calibraron los pHmetros antes de hacer el experimento?


¿Esto tiene alguna importancia?
3. HCl tiene un protón y el H3PO4 tiene tres. En las gráficas se observan
solo dos puntos finales. ¿Cuáles puntos finales se observan y por qué no
vemos 4 puntos finales?

También podría gustarte