Está en la página 1de 10

Comprensión lectora (Lectura Critica)

TALLER DERECHO AMBIENTAL.


1. El artículo 79 y 334 de la Constitución colombiana refrenda lo establecido por decreto 2811 de 1974 (código
de recursos Renovables Naturales Renovables), donde se establece que el ambiente sano es un patrimonio
común, por lo tanto un derecho de todos y por ello la participación en cualquier tomada de decisión en
relación con el ambiente. Este concepto en materia ambiental es consecuencia también del concepto de
democracia participativa establecido en el artículo 1 y 2 de la carta política. Existe a razón de esta
refrendación otro artículo constitucional que establece la obligación y la responsabilidad de las personas y
del estado en materia de cuidado ambiental; establece y explica cual es este artículo.
 Este artículo es el 8: Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas
culturales y naturales de la Nación.
2. En Colombia ha existido diferentes periodos presidenciales donde se han hecho grandes aportes en materia
ambiental. Entre ellos tenemos el del señor JULIO CESAR TURBAY AYALA, MISAEL PATRANA
BORRERO, CESAR GAVIRIA TRUJILLO. Establece cuales han sido sus aporte y sus características
legislativas fundamentales.
 MISAEL PATRANA BORRERO-1970-1974 (Ley 23 de 1973):
El órgano legislativo tramitó y aprobó la ley 23 de 1973 darle facultades al presidente para elaborar y expedir el
código de los recursos naturales renovables y el ambiente, la cual tenía como finalidad implementar la
declaración de principios suscrita por Colombia en Estocolmo.
Nota: surge como consecuencia directa de la Declaración de Estocolmo.
 JULIO CESAR TURBAY AYALA (1978 – 1982)
Ley 9 de 1979. Código Sanitario Nacional (agua, aire y desechos sólidos, así como autorizaciones especiales
sobre el uso de algunos recursos).
 CESAR GAVIRIA TRUJILLO (1990-1994)
Gracias al poder constituyente primario se realizó la reforma constitucional (SEPTIMA PAPELETA)
Nota: se incluyó el pilar de la cultura.
3. Dentro de las características y principios del derecho ambiental existen criterios que fundamentalizan el
actuar ambiental en cualquiera de las esferas legislativas y constitucionales de cualquier país. Realiza un
cuadro comparativo donde relaciones cada una de ellas y determines la existencia de los mismos
caracteres de uno de los preceptos.
Derecho Ambiental
Características Principios
Es una rama autónoma del derecho (no PPIO. DE PREVENCION
forma parte ni se desprende de otras PPIO. DE PRECAUCION
ramas del derecho.
Es un derecho transnacional. Sobrepasa Transnacionalidad. Es la noción que define y engloba lo que excede el marco
los límites territoriales, es decir, involucra de una nación, esta noción está fundamentalmente ligada al fenómeno de
al mundo entero. la mundialización. El Derecho ambiental a diferencia de otras ramas jurídicas,
cuestionan en gran medida el elemento territorial y soberanía.
Es un derecho colectivo. El medio PPIO. DE QUIEN CONTAMINA PAGA
ambiente es un bien común.
Es un derecho interdisciplinario: Necesita PPIO. DE COOPERACION INTERNACIONAL
de todas las ramas y le sirve a otras ramas
del derecho.
Es un derecho de naturaleza dinámica. PPIO. DE DESARROLLO SOSTENIBLE
No es estático, va cambiando con el paso
del tiempo
PPIO. SOBERANIA SOBRE LOS RECURSOS NATURALES

4. La normatividad jurídica colombiana esta soportada en cuatro pilares fundamentales como el económico, el
social, el ecológica y el cultural, esto no significa que el medio ambiente no haya tenido reconocimiento en
temas de protección, desde el punto de derechos colectivos; el medio ambiente es un derecho humano y como
tal su protección está basada en el estudio de la evolución de los derechos humanos, primero desde la persona,
segundo desde la sociedad y tercero desde el carácter colectivo o de todos. Presenta y explica cuál es la
sentencia de tutela que según sus consideraciones expresa tal enfoque.
Sentencia T-411 del 17 de junio de 1992 (Corte Constitucional)
La Constitución no es sólo el fundamento de validez del ordenamiento -en la medida que regula la creación
jurídica-, sino que contiene el orden jurídico básico de los diversos sectores de la vida social y política. Ella
prefigura un modelo de sociedad. Por lo tanto en ella surge una Constitución económica, con su tríptico:
propiedad, trabajo, empresa; una Constitución social, con la legislación de sus relaciones; una Constitución
ecológica y una Constitución cultural, como ya lo ha establecido la Corte Constitucional en su fallo Nº 02 de
tutela2 donde se desarrolló el concepto de Constitución cultural elaborado por Pizzorusso, así:
"Al lado del conjunto de principios que la Constitución dedica a las relaciones económicas deben situarse una
serie de disposiciones de no menos transcendencia encaminadas a asegurar una protección básica a la vida humana
considerada como valor en sí, al margen del uso que se haga de los recursos humanos en atención a fines políticos
y económicos. Se da así entrada a una nueva dimensión de las garantías constitucionales cuyo núcleo esencial se
halla en la protección de la libertad personal y de los demás derechos fundamentales vinculados de diversa manera
a la misma y que se manifiesta, ante todo, en un conjunto de reglas generales tendientes a crear una situación
ambiental que facilite lo más posible el ejercicio de las libertades individuales. En tanto que estas reglas generales,
así como el principio de garantía de la persona y sus diversas especificaciones, encuentran su fundamento en una
serie de opciones en las que se acepta un determinado modelo de cultura -y un consiguiente rechazo de otros
modelos contrapuestos-, parece oportuno integrar toda esta temática bajo la noción común de "constitución
cultural".
5. Dentro de la etapa de legislación existe una protección del medio ambiente a través de leyes individuales que
de forma globalizadora se estructuran dos épocas la primera el nacimiento de los derechos humanos y la
segunda la consolidación de los derechos sociales y con ellos todos aquellos que permiten el reconocimiento
de los primeros. Ahora bien los derechos de primera generación están presente en una serie de artículos de
carácter constitucional que infieren el referente de obligatoriedad y responsabilidad del estado sobre las
exigencias de las condiciones para el cumplimiento de los derechos de primera generación, que hoy es
conocido como transición entre los derechos de primera y segunda generación. Establece y explica cuál es el
artículo constitucional que soporta lo anteriormente dicho.
El artículo 13 inciso segundo (inferencia): Donde se dice expresamente que: El Estado promoverá las
condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de grupos discriminados o
marginados. Es decir, es responsabilidad del Estado proteger los derechos de primera generación, desarrollando
los derechos de segunda generación (sociales, económicos y culturales).
6. A partir de que ley se crean las Corporaciones Autónomas Regionales en Colombia, y describe los
objetivos de las mismas.
Ley 3ª de 1961
1. Ejecutar las políticas, planes y programas nacionales en materia ambiental definidos por la ley aprobatoria del
Plan Nacional de Desarrollo y del Plan Nacional de Inversiones o por el Ministerio del Medio Ambiente, así como
los del orden regional que le hayan sido confiados conforme a la ley, dentro del ámbito de su jurisdicción.
2. Ejercer la función de máxima autoridad ambiental en el área de su jurisdicción, de acuerdo con las normas de
carácter superior y conforme a los criterios y directrices trazadas por el Ministerio del Medio Ambiente.
3. Promover y desarrollar la participación comunitaria en actividades y programas de protección ambiental, de
desarrollo sostenible y de manejo adecuado de los recursos naturales renovables.
4. Coordinar el proceso de preparación de los planes, programas y proyectos de desarrollo medio ambiental que
deban formular los diferentes organismos y entidades integrantes del Sistema Nacional Ambiental -SINA- en el
área de su jurisdicción y en especial, asesorar a los departamentos, distritos y municipios de su comprensión
territorial en la definición de los planes de desarrollo ambiental y en sus programas y proyectos en materia de
protección del medio ambiente y los recursos naturales renovables, de manera que se asegure la armonía y
coherencia de las políticas y acciones adoptadas por las distintas entidades territoriales.
5. Participar con los demás organismos y entes competentes en el ámbito de su jurisdicción en los procesos de
planificación y ordenamiento territorial a fin de que el factor ambiental sea tenido en cuenta con las decisiones
que se adopten.
6. Celebrar contratos y convenios con las entidades territoriales, otras entidades públicas y privadas y con las
entidades sin ánimo de lucro cuyo objeto sea la defensa y protección del medio ambiente y los recursos naturales
renovables, con el fin de ejecutar de mejor manera alguna o algunas de sus funciones cuando no correspondan al
ejercicio de funciones administrativas.
7. Promover y realizar conjuntamente con los organismos nacionales adscritos y vinculados al Ministerio del
Medio Ambiente, y con las entidades de apoyo técnico y científico del Sistema Nacional Ambiental -SINA-,
estudios e investigaciones en materia de medio ambiente y recursos naturales renovables.
8. Asesorar a las entidades territoriales en la formulación de planes de educación ambiental formal y ejecutar
programas de educación ambiental no formal, conforme a las directrices de la política nacional.
10. Fijar en el área de su jurisdicción, los límites permisibles de emisión, descarga, transporte o depósito de
sustancias, productos, compuestos o cualquier otra materia que puedan afectar el medio ambiente o los recursos
naturales renovables y prohibir, restringir o regular la fabricación, distribución, uso, disposición o vertimiento de
sustancias causantes de degradación ambiental. Estos límites, restricciones y regulaciones en ningún caso podrán
ser menos estrictos que los definidos por el Ministerio del Medio Ambiente.
11. Ejercer las funciones de evaluación, control y seguimiento ambiental de las actividades de exploración,
explotación, beneficio, transporte, uso y depósito de los recursos naturales no renovables, incluida la actividad
portuaria con exclusión de las competencias atribuidas al Ministerio del Medio Ambiente, así como de otras
actividades, proyectos o factores que generen o puedan generar deterioro ambiental. Esta función comprende la
expedición de la respectiva licencia ambiental. Las funciones a que se refiere este numeral serán ejercidas de
acuerdo con el artículo 58 de esta ley.
12. Ejercer las funciones de evaluación, control y seguimiento ambiental de los usos del agua, el suelo, el aire y
los demás recursos naturales renovables, lo cual comprenderá el vertimiento, emisión o incorporación de
sustancias o residuos líquidos, sólidos y gaseosos a las aguas en cualquiera de sus formas, al aire o a los suelos,
así como los vertimientos o emisiones que puedan causar daño o poner en peligro el normal desarrollo sostenible
de los recursos naturales renovables o impedir u obstaculizar su empleo para otros usos. Estas funciones
comprenden la expedición de las respectivas licencias ambientales, permisos, concesiones, autorizaciones y
salvoconductos.
13. Recaudar, conforme a la ley, las contribuciones, tasas, derechos, tarifas y multas por concepto del uso y
aprovechamiento de los recursos naturales renovables, fijar su monto en el territorio de su jurisdicción con base
en las tarifas mínimas establecidas por el Ministerio del Medio Ambiente.
14. Ejercer el control de la movilización, procesamiento y comercialización de los recursos naturales renovables
en coordinación con las demás Corporaciones Autónomas Regionales, las entidades territoriales y otras
autoridades de policía, de conformidad con la ley y los reglamentos; y expedir los permisos, licencias y
salvoconductos para la movilización de recursos naturales renovables.
15. Administrar, bajo la tutela del Ministerio del Medio Ambiente, las áreas del Sistema de Parques Nacionales
que ese Ministerio les delegue. Esta administración podrá hacerse con la participación de las entidades territoriales
y de la sociedad civil.
16. Reservar, alinderar, administrar o sustraer, en los términos y condiciones que fijen la ley y los reglamentos,
los distritos de manejo integrado, los distritos de conservación de suelos, las reservas forestales y parques
naturales de carácter regional, y reglamentar su uso y funcionamiento. Administrar las Reservas Forestales
Nacionales en el área de su jurisdicción.
17. Imponer y ejecutar a prevención y sin perjuicio de las competencias atribuidas por la ley a otras autoridades,
las medidas de policía y las sanciones previstas en la ley, en caso de violación a las normas de protección
ambiental y de manejo de recursos naturales renovables y exigir, con sujeción a las regulaciones pertinentes, la
reparación de los daños causado.
18. Ordenar y establecer las normas y directrices para el manejo de las cuencas hidrográficas ubicadas dentro del
área de su jurisdicción, conforme a las disposiciones superiores y a las políticas nacionales.
19. Promover y ejecutar obras de irrigación, avenamiento, defensa contra las inundaciones, regulación de cauces
y corrientes de agua, y de recuperación de tierras que sean necesarias para la defensa, protección y adecuado
manejo de las cuencas hidrográficas del territorio de su jurisdicción, en coordinación con los organismos
directores y ejecutores del Sistema Nacional de Adecuación de Tierras, conforme a las disposiciones legales y a
las previsiones técnicas correspondientes; Cuando se trate de obras de riego y avenamiento que, de acuerdo con
las normas y los reglamentos requieran de licencia ambiental, ésta deberá ser expedida por el Ministerio del Medio
Ambiente.
20. Ejecutar, administrar, operar y mantener en coordinación con las entidades territoriales, proyectos, programas
de desarrollo sostenible y obras de infraestructura cuya realización sea necesaria para la defensa y protección o
para la descontaminación o recuperación del medio ambiente y los recursos naturales renovables.
21. Adelantar en coordinación con las autoridades de las comunidades indígenas y con las autoridades de las
tierras habitadas tradicionalmente por comunidades negras a que se refiere la Ley 70 de 1993, programas y
proyectos de desarrollo sostenible y de manejo, aprovechamiento, uso y conservación de los recursos naturales
renovables y del medio ambiente.
22. Implantar y operar el Sistema de Información Ambiental en el área de su jurisdicción, de acuerdo con las
directrices trazadas por el Ministerio del Medio Ambiente.
23. Realizar actividades de análisis, seguimiento, prevención y control de desastres, en coordinación con las
demás autoridades competentes, y asistirlas en los aspectos medioambientales en la prevención y atención de
emergencias y desastres; adelantar con las administraciones municipales o distritales programas de adecuación
de áreas urbanas en zonas de alto riesgo, tales como control de erosión, manejo de cauces y reforestación.
25. Imponer, distribuir y recaudar las contribuciones de valorización con que haya de gravarse la propiedad
inmueble, por razón de la ejecución de obras públicas por parte de la corporación; fijar los demás derechos cuyo
cobro pueda hacer conforme a la ley.
26. Asesorar a las entidades territoriales en la elaboración de proyectos en materia ambiental que deban
desarrollarse con recursos provenientes del Fondo Nacional de Regalías o con otros de destinación semejante.
27. Adquirir bienes de propiedad privada y los patrimoniales de las entidades de derecho público y adelantar ante
el juez competente la expropiación de bienes, una vez surtida la etapa de negociación directa, cuando ello sea
necesario para el cumplimiento de sus funciones o para la ejecución de obras o proyectos requeridos para el
cumplimiento de las mismas, e imponer las servidumbres a que haya lugar, conforme a la ley.
28. Promover y ejecutar programas de abastecimiento de agua a las comunidades indígenas y negras
tradicionalmente asentadas en el área de su jurisdicción en coordinación con las autoridades competentes.
29. Apoyar a los concejos municipales, a las asambleas departamentales y a los consejos de las entidades
territoriales indígenas en las funciones de planificación que les otorga la Constitución Nacional.
31. Sin perjuicio de las atribuciones de los municipios y distritos en relación con la zonificación y el uso del suelo,
de conformidad por lo establecido en el artículo 313 numeral 7o. de la Constitución Nacional, las Corporaciones
Autónomas Regionales establecerán las normas generales y las densidades máximas a las que se sujetarán los
propietarios de vivienda en áreas suburbanas y en cerros y montañas, de manera que se protejan el medio ambiente
y los recursos naturales. No menos del 70% del área a desarrollar en dichos proyectos se destinará a la
conservación de la vegetación nativa existente.
7. Realiza un cuadro comparativo donde hagas una presentación de las CAR antes de la ley 99 de 1993 y
otra a partir de la misma ley.
LAS CAR

LEY 3 DE 1961 LEY 99 DE 1993

Creadas en Colombia a partir de la ley Los recursos que transferirán los municipios y distritos a las Corporaciones
3 de 1961, donde se creó la CVC y las Autónomas Regionales por concepto de dichos porcentajes ambientales y en los
Car delos valles del magdalena y el términos de que trata el numeral 1 del artículo 46, deberán ser pagados a éstas
Sinú, y 1968 se transformó para dar por trimestres, a medida que la entidad territorial efectúe el recaudo y,
nacimiento al Inderena donde su excepcionalmente, por anualidades antes del 30 de marzo de cada año
función consistía en la atención de las
subsiguiente al período de recaudación.
necesidades de su jurisdicción y
administrar los recursos naturales de la Las Corporaciones Autónomas Regionales destinarán los recursos de que trata
misma.
el presente artículo a la ejecución de programas y proyectos de protección o
Aceleradamente fueron sumándose restauración del medio ambiente y los recursos naturales renovables, de acuerdo
nuevas corporaciones quiénes en un con los planes de desarrollo de los municipios del área de su jurisdicción. Para
principio eran una rueda suelta y la ejecución de las inversiones que afecten estos recursos se seguirán las reglas
posteriormente dependieron del especiales sobre planificación ambiental que la presente Ley establece.
ministerio de agricultura y el Los municipios y distritos que adeudaren a las Corporaciones Autónomas
departamento nacional de planeación. Regionales de su jurisdicción, participaciones destinadas a protección ambiental
con cargo al impuesto predial, que se hayan causado entre el 4 de julio de 1991
y la vigencia de la presente Ley, deberán liquidarlas y pagarlas en un término
de seis (6) meses, contados a partir de la vigencia de la presente Ley, según el
monto de la sobretasa existente en el respectivo municipio o distrito al 4 de julio
de 1991.

8. Quienes son y como son escogidos los directivos de las Corporaciones Autónomas Regionales.
Según el artículo 24 ley 99 de 1193: Las Corporaciones Autónomas Regionales tendrán tres órganos principales
de dirección y administración a saber:
a. La Asamblea Corporativa,
b. El Consejo Directivo, y
c. El Director General.
ARTÍCULO 25.- De la Asamblea Corporativa. Es el principal órgano de dirección de la corporación y estará
integrada por todos los representantes legales de las entidades territoriales de su jurisdicción. Son funciones de la
Asamblea Corporativa:
a. Elegir el Consejo Directivo de que tratan los literales d. y e. del artículo 26 de la presente ley;
b. Designar el revisor fiscal o auditor interno de la corporación;
c. Conocer y aprobar el informe de gestión de la administración;
d. Conocer y aprobar las cuentas de resultados de cada período anual;
e. Adoptar los estatutos de la corporación y las reformas que se le introduzcan y someterlos a la aprobación del
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE;
ARTÍCULO 26.- Del Consejo Directivo. Es el órgano de administración de la corporación y estará conformado
por:
a. El gobernador o los gobernadores de los departamentos sobre cuyo territorio ejerza jurisdicción la Corporación
Autónoma Regional, o su delegado o delegados. Corresponderá al gobernador o a su delegado presidir el Consejo
Directivo. Si fuesen varios los gobernadores, los estatutos definirán lo relativo a la presidencia del Consejo
Directivo;
b. Un representante del Presidente de la República;
c. Un representante del Ministro del Medio Ambiente;
d. Hasta cuatro (4) alcaldes de los municipios comprendidos dentro del territorio de la jurisdicción de la
corporación, elegidos por la Asamblea Corporativa, para períodos de un (1) año por el sistema de cuociente
electoral, de manera que queden representados todos los departamentos o regiones que integran la corporación.
Si el territorio de la corporación comprendiese un número plural de departamentos, la participación será definida
en forma equitativa de acuerdo con el reglamento que al efecto expida el Gobierno Nacional;
e. Dos (2) representantes del sector privado;
f. Un (1) representante de las comunidades indígenas o etnias tradicionalmente asentadas en el territorio de
jurisdicción de la corporación elegido por ellas mismas;
g. Dos (2) representantes de las entidades sin ánimo de lucro, que tengan su domicilio en el área de jurisdicción
de la corporación y cuyo objeto principal sea la protección del medio ambiente y los recursos naturales renovables,
elegidos por ellas mismas.
ARTÍCULO 28.- Del Director General. El Director General será el representante legal de la corporación y su
primera autoridad ejecutiva. Será designado por el Consejo Directivo para un período de tres (3) años,
contados a partir del 19 enero de 1995, siendo reeleggible.
PARÁGRAFO TRANSITORIO.- El Presidente de la República nombrará o ratificará a los directores generales
de las Corporaciones Autónomas Regionales para el año de 1994.
9. Establezca a modo de presentación bibliográfica que es el Convenio de Biodiversidad Biológica (CDB)
y establece sus características y objetivos.
El Convenio de Diversidad Biológica (CDB), formulado y suscrito en Río de Janeiro en junio de 1992, define la
diversidad biológica como “la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas,
los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman
parte”. Precisa además que este concepto “comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y
de los ecosistemas” (Rudas, G. 2003, 18; Ley 65 de 1994; Convenio sobre la Diversidad Biológica, suscrito en
Río de Janeiro en
1992, obtenido:
http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/017931/DocumentosIndicadores/IndicadoresOrinoquia/IvHW
WFInformeFinalEnero604.pdf).
En la actualidad se define a la biodiversidad como toda variación de la base hereditaria en todos los niveles de
organización, desde los genes en una población local o especie, hasta las especies que componen toda o una parte
de una comunidad local, y finalmente en las mismas comunidades que componen la parte viviente de los múltiples
ecosistemas del mundo. Abarca, por tanto, todos los tipos y niveles de variación biológica (Nuñez et al., 2003).
Objetivos: la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la
participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos
mediante un acceso adecuado a esos recursos y una transferencia apropiada de las tecnologías pertinentes.
Características: establece que cada una de las partes comprometidas elaborará o adaptará estrategias, planes y
programas nacionales para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica. Y que además
integrará, en la medida de lo posible, esta conservación y utilización sostenible de la biodiversidad en los distintos
planes, programas y políticas sectoriales e intersectoriales.
Por otra parte el mismo Convenio asigna especial importancia al desarrollo del conocimiento científico de la
diversidad. Para tal fin propone que se implementen programas de formación científica y técnica, de investigación
y de promoción de adelantos científicos en materia de investigaciones sobre diversidad biológica.
En este contexto el Convenio establece que, además de la cooperación financiera especialmente en favor de los
países en desarrollo, cada una de las partes debe adelantar medidas de política orientadas a la conservación de la
biodiversidad in situ, la conservación ex situ y la utilización sostenible de los componentes de la biodiversidad.
10. Teniendo en cuenta el Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB), el desarrollo sostenible implica la
conservación de la biodiversidad para las generaciones futuras mediante la protección de suficientes áreas
de ecosistemas naturales con un adecuado nivel de cohesión espacial, y la restauración de los que han sido
críticamente afectados.
Igualmente, promueve la conservación como una Forma más de uso y considera las interacciones entre los
sistemas sociales y ecológicos inseparables de los escenarios de intervención humana (Toro-Vásquez, 2009).
Continuando con el análisis fundamental que en materia de conservación debe primar; la Evaluación de los
Ecosistemas del Milenio (EEM) en 2005 (www. millenniumassessment.org/es/index.aspx), sostiene, según Toro-
Vásquez (2009), que se requieren cambios sustanciales en políticas y prácticas para poder revertir la
degradación de muchos ecosistemas y mantener la capacidad de sustentar a las generaciones futuras. El objetivo
de la EEM es evaluar las consecuencias de los cambios en los ecosistemas para el bienestar humano y brindar
una valoración científica sobre la condición y tendencias en los ecosistemas del mundo y los servicios que
proveen: agua, alimentos, productos forestales, control de inundaciones, calidad de aire, entre otros, así como
presentar opciones' para restaurar, conservar o mejorar el uso sostenible de estos.
Teniendo en cuenta el anterior párrafo, establece como en el mismo se ve reflejado la alianza del convenio
de Biodiversidad Biológica (CDB) y los criterios o componentes necesarios para que se evidencie este
principio de desarrollo sostenible (economía, sociedad, medio ambiente)
Establecer y ordenar de sistemas de áreas protegidas para la conservación de la biodiversidad.
Administrar los recursos biológicos importantes para la conservación de la diversidad, tanto dentro como fuera
de las áreas protegidas.
Proteger ecosistemas de hábitats naturales y mantener poblaciones viables de especies en entornos naturales.
Promover un desarrollo ambientalmente adecuado y sostenible en zonas adyacentes a áreas protegidas.
Restaurar ecosistemas degradados y recuperar especies amenazadas.
Controlar los riesgos derivados de la utilización de organismos modificados como resultado de la biotecnología
que tengan repercusiones adversas para la diversidad biológica o para la salud humana.
Controlar las especies exóticas que amenacen los ecosistemas, los hábitats o especies.
Armonizar la utilización de los componentes de la biodiversidad con la conservación de la misma.
Respetar y mantener los conocimientos y las prácticas tradicionales pertinentes para la conservación y la
utilización sostenible de la diversidad biológica.
11. Realice una diapositiva donde se defina el Sistema de Áreas Protegidas SINAP, referencies su
estructura normativa y comenta.
12.
Existen redes ecológicas o sistemas de áreas de conservación establecidas por el SINAP y diferentes
enfoques específicos.
Establezca cuales los enfoque dados y explica los enfoques que hablan de que: Se deben establecer objetivos
a largo plazo en la gestión de los ecosistemas y que en la gestión se debe reconocer que el cambio es
inevitable.
Bajo los preceptos del decreto 2811 de 1974 realiza un informe donde se establezcan figuras legales sobre manejo
y protección de áreas.
DE LA PROTECCION FORESTAL
Artículo 241.- Se organizarán medidas de prevención y control de incendios forestales y quemas en todo el
territorio nacional, con la colaboración de todos los cuerpos y entidades públicas, las cuales darán especial
prioridad a las labores de extinción de incendios forestales.
Artículo 242.- Toda persona está obligada a comunicar inmediatamente la existencia de un incendio forestal a la
autoridad más próxima.
DE LA FAUNA SILVESTRE Y DE LA CAZA
Artículo 247.- Las normas de este Título tienen por objeto asegurar la conservación, fomento y aprovechamiento
racional de la fauna silvestre como fundamento indispensable para su utilización continuada.
DE LA FAUNA Y FLORA ACUATICA Y DE LA PESCA (266ss)

13. La ley 2372 de 2010 Por el cual se reglamenta el Decreto Ley 2811 de 1974, la Ley 99 de 1993, la Ley 165
de 1994 y el Decreto Ley 216 de 2003, en relación con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las categorías
de manejo que lo conforman y se dictan otras disposiciones. Realiza un mapa conceptual donde establezcas
las categorías de áreas que conforman el SINAP.
- Área protegida
- Diversidad biológica
- Zona de Conservación
- Zona de Preservación
- Zona de Restauración
- Zona de Uso sostenible
- Zona de uso público (sub zona para la recreación y sub zona de alta densidad de uso)
14. Cuál es el referente normativo del Decreto 1076 de 2015.
El Decreto 2372 de 2010

También podría gustarte