Está en la página 1de 25

TecNM S.E.S S.E.P.

Instituto Tecnológico de Aguascalientes


Subdirección académica
Departamento de Ingeniería Química y Bioquímica

Procesos de Separación II
Investigación unidad V “Secado”

Docente
M.C. Daniel Alcalá Sánchez

Alumnos
Gómez Campos Juan Carlos 17151573
Gutiérrez Domínguez Karen Andrea 17151584
Lara Palos Claudia Alejandra 17151587
Medina Esparza María del Rocío 17151600
Rodríguez María Isabel 17151591
Silva Núñez Daniela Valentina 17151557
Grupo
IQF1016IQ1

05/Diciembre/2019

1
Índice
5.1 CONCEPTOS BASICOS .............................................................................................................. 2
5.1.1 Definición de secado .............................................................................................................. 2
5.1.2 Humedad ................................................................................................................................ 2
5.1.3 Humedad de equilibrio (X*) .................................................................................................. 3
5.1.4 Cuerpos húmedos y cuerpos higroscópicos............................................................................ 3
5.1.5 Humedad libre ........................................................................................................................ 3
5.1.6 Humedad ligada o agua ligada ............................................................................................... 3
5.1.7 Humedad libre o desligada ..................................................................................................... 3
5.1.8 Humedad critica ..................................................................................................................... 3
5.2 Tipos de secadores ....................................................................................................................... 4
Secadores de Bandejas .................................................................................................................... 4
Secadores indirectos al vacío con anaqueles ................................................................................... 4
Secadores continuos de túnel .......................................................................................................... 5
Secadero de cinta transportadora perforada .................................................................................... 5
Secaderos de tornillo sinfín ............................................................................................................. 6
Secadores Rotatorios ....................................................................................................................... 6
Secadores de tambor rotatorio ......................................................................................................... 6
Secadores por aspersión .................................................................................................................. 7
Secaderos neumáticos o de pulverizar ............................................................................................ 8
5.3 Selección de secador ..................................................................................................................... 9
Según el método de operación ...................................................................................................... 11
Según las características y propiedades físicas del material alimentado ....................................... 12
Según la escala de operación ......................................................................................................... 12
5.4 Calculo de secadores ................................................................................................................... 14
5.4.1 Por lotes................................................................................................................................ 14
EJERCICIOS ............................................................................................................................. 18
5.4.2 Continuos ............................................................................................................................. 21
Referencias ........................................................................................................................................ 24

1
5.1 CONCEPTOS BASICOS

5.1.1 Definición de secado


El secado es una operación en la cual se elimina parcial o totalmente, por evaporación, el
agua de un sólido o un líquido. El producto final es siempre sólido lo cual diferencia el
secado de la evaporación. En esta última, aunque hay eliminación de agua, se parte siempre
de un líquido para obtener un concentrado líquido. Aun cuando el objetivo principal no sea
secar un alimento, el secado puede producirse cuando se efectúan otras operaciones de
tratamiento o conservación.

La operación de secado es una operación de transferencia de masa de contacto gas- sólido,


donde la humedad contenida en el sólido se transfiere por evaporación hacia la fase
gaseosa, en base a la diferencia entre la presión de vapor ejercida por el sólido húmedo y la
presión parcial de vapor de la corriente gaseosa.

*Cuando estas dos presiones se igualan, se dice que el sólido y el gas están en equilibrio y
el proceso de secado cesa.

El secado es una operación que sucede estar presente en todas las industrias químicas. Las
razones para su empleo son de diversos tipos:

1. Facilitar la manipulación en etapas posteriores.


2. Reducir gastos de transporte.
3. Facilitar la conservación, sobre todo en alimentos y medicamentos.
4. Aumente el valor del producto.
5. Aprovechar subproductos.
6. Reducir volumen y aumentar la capacidad de aparatos en otras etapas del proceso,
etc.

5.1.2 Humedad
El contenido de humedad de un sólido puede expresarse sobre base seca o base húmeda;
pero en el secado de sólidos es más conveniente referir la humedad sobre base seca (masa
de agua que acompaña al sólido seco).

2
5.1.3 Humedad de equilibrio (X*)
Cuando un sólido se pone en contacto con aire de temperatura y húmedas determinadas
constantes, se alcanzan las condiciones en equilibrio entre el aire y el sólido húmedo. Se
logran las condiciones de equilibrio cuando la presión parcial del agua que acompaña al
sólido húmedo es igual a la presión de vapor del agua en el aire.

5.1.4 Cuerpos húmedos y cuerpos higroscópicos


Para una temperatura determinada, la presión de vapor del agua contenida en el sólido
húmedo aumenta con su humedad para todas las sustancias, hasta alcanzar el valor de la
tensión de vapor de agua pura a la temperatura considerada. Se llama sólido higroscópico
cuando la presión de vapor de agua que acompaña al sólido es menor que la tensión de
vapor del agua a la misma temperatura. Y si esta presión de vapor del agua del sólido es
igual que la tensión de vapor, se llama sólido húmedo.

5.1.5 Humedad libre


Es la diferencia entre la unidad del sólido y la humedad de equilibrio con el aire en las
condiciones dadas: F=X-X*. Es la humedad que puede perder el sólido después de un
tiempo de contacto con el aire en las condiciones dadas y constantes.

5.1.6 Humedad ligada o agua ligada


Es el calor de la humedad de equilibrio del sólido en contacto con aire saturado; o bien la
humedad mínima del sólido necesaria para que esté dejen de comoortarse como
higroscópico.

5.1.7 Humedad libre o desligada


Es el agua que el sólido puede perder mediante métodos físicos, que se encuentra unida al
sólido superficialmente, si el sólido tiene Humedad libre se comportará como húmedo.

5.1.8 Humedad critica


La humedad crítica de un sólido es el punto que separa los dos periodos de secado pre-
crítico y post-crítico.

3
5.2 Tipos de secadores

Secadores de Bandejas

El secador de bandejas, o secador de anaqueles, consiste en un gabinete, de tamaño


suficientemente grande para alojar los materiales a secar, en el cual se hace correr
suficiente cantidad de aire caliente y seco. El aire es calentado por vapor, de modo que
pueda arrastrar suficiente agua para un secado eficiente.

Secadores indirectos al vacío con anaqueles

Es un secador por lotes, que funciona de manera similar al secador de bandejas. Este
secador está formado por un gabinete de hierro con puertas herméticas, de modo que se
trabaje al vacío. Los anaqueles están vacíos dónde se colocan las bandejas con los
materiales húmedos

Puede ser utilizado para el secado de materias termolábiles, como lo son algunos materiales
biológicos y en ocasiones los farmacéuticos.

4
Secadores continuos de túnel

Formado por un túnel, por el cual pasan bandejas o carretillas con el material a secar,
dentro del túnel, se hace fluir a contracorriente, aire caliente, el cual sirve para secar los
sólidos. Este tipo de secador es típico de la industria alimenticia.

Es utilizado en el secado de grandes cantidades de producto; bandejas o carretillas se


pueden sustituir por cintas transportadoras que circulan por el túnel, es adecuado a vacío.

Secadero de cinta transportadora perforada

El funcionamiento es continuo y con circulación transversal del aire. Se transporta en cintas


metálicas perforadas, a través de la cámara de secado.
Existen varias secciones con su propio sistema de calefacción y ventilación, que permite
variar las condiciones de secado en cada parte del proceso. En la entrada del secadero, el
aire circula hacia arriba, a través de la cinta y de los sólidos; en el extremo de descarga el
aire pasa en dirección contraria.

5
Secaderos de tornillo sinfín
Es un secador continuo de calefacción indirecta. Consiste en un transportador horizontal de
tornillo sinfín, montado dentro de una carcasa cilíndrica encamisada, que permite una
calefacción indirecta.
El vapor generado en el secadero, se extrae por la parte superior de la carcasa, lo que
permite la recuperación de disolventes valiosos.

Secadores Rotatorios
Secador rotatorio consta de un cilindro hueco que gira sobre su eje, con una ligera
inclinación, para permitir el desliz de los sólidos a secar hacia la boca de salida. Se
alimentan por la boca de entrada y por la boca de salida se alimenta el gas caliente, que
habrá de secar a contracorriente el sólido que se desliza despacio hacia la salida.

Secadores de tambor rotatorio


Son típicos del trabajo con pastas, suspensiones, y soluciones. El tambor resulta como un
híbrido entre un secador y un evaporador. El secado se produce por el calor que le llega a

6
través de la superficie caliente del tambor y depende del tiempo que el sólido esté en
contacto con el tambor. El tambor arrastra una pequeña capa de sólido que es secado,
arrancando la costra formada al final del proceso por medio de una cuchilla.

Secadores por aspersión


En este tipo de secador, se atomiza una suspensión líquida, la cual es recibida por una
corriente a contraflujo de aire caliente que evapora el líquido, de modo que caen las
partículas sólidas que se separan de la corriente de gas.

Un aparato que completa los equipos de secado es el ciclón; en los secaderos de contacto
directo y continuo los gases que abandonan el sistema, arrastran una buena proporción del
sólido en forma de polvo; para la recuperación de éstos se puede emplear el ciclón.

7
Secaderos neumáticos o de pulverizar
En el secado de suspensiones o disoluciones es muy importante la superficie de contacto
entre el material y el aire o gas que se utilice para el secado. La evaporación de
disoluciones y obtención de soluto seco por medio de aire caliente, se consigue de una
forma más rápida cuanto más fino sea el estado de división de la disolución en la entrada
del sistema.
Los secaderos neumáticos:
a) Constan de una cámara vertical cilíndrica.
b) Las gotas se ponen en contacto con una corriente de aire caliente procedente de un
horno.
c) El producto seco se acumula en el fondo;
d) Las partículas más finas pueden ser arrastradas por la corriente de aire, siendo
posteriormente recuperadas con el empleo de un ciclón.

8
5.3 Selección de secador

La selección de secadores ha sido practicada durante largo tiempo más como arte que como
una ciencia, dependiendo en gran parte de la experiencia previa y de las recomendaciones
de los vendedores. A medida que las tecnologías de secado han evolucionado y se han
vuelto más diversas y complejas, ha sido cada vez difícil para los no expertos la tarea de
enfrentarse a numerosos tipos de equipo, ventajas y desventajas, entre otros, lo cual se
complica aún más con las exigencias de cumplir especificaciones estrictas de calidad, altas
tasas de producción, elevados costos energéticos y severas regulaciones ambientales. En

9
ausencia de expertos internos en secado, ha habido algunos intentos aunque no del todo
exitosos en el desarrollo de sistemas expertos para el uso por parte de no expertos.

La selección del contenido final de humedad es principalmente dictada por los


requerimientos de almacenamiento y estabilidad. El contenido final de humedad determina
el tiempo de secado y las condiciones requeridas para el proceso. Los gradientes de
humedad interna dentro de las partículas y la variación del contenido de humedad entre las
partículas son importantes. Las restricciones de temperatura pueden aumentar a causa de la
degradación térmica, cambios de fase, decoloración y manchas, flamabilidad de polvos,
entre otros factores. La sensibilidad térmica fija la temperatura máxima a la cual la
sustancia puede ser expuesta durante el tiempo de secado.

La primera subdivisión está basada en métodos de transferencia de calor:

 Conducción de calor.
 Convección de calor.
 Radiación de calor.
 Calefacción dieléctrica.

La siguiente subdivisión está basada en el tipo de recipiente secador:

 Bandeja.
 Tambor rotatorio.
 Lecho fluidizado.
 Neumático
 Spray.

Como se indicó anteriormente, no existe una clasificación sistemática y racional de equipos


de secado. Se considerarán a continuación algunas de las distintas clasificaciones existentes
y que puede servir de utilidad en el proceso de selección.

10
Según el método de operación

Se considerará a continuación la clasificación que han hecho dos autores diferentes, basada
en principios similares y que tienen bastante puntos en común. La primera de ellas,
propuesta por F. D. Dittman(4), está realizada de acuerdo al proceso de secado, y se basa en
dos clases generales y cinco subclases. Las dos clases generales distinguen entre secaderos
adiabáticos y no adiabáticos.

 Secaderos adiabáticos: El calor necesario para la evaporación es suministrado por un


gas puesto en contacto con el sólido a secar, que entrega calor sensible y además
arrastra el vapor producido. El gas ingresa en una zona de equilibrio que incluye el gas,
el sólido, el líquido que está siendo evaporado y el vapor producido. La superficie del
sólido durante el proceso de secado alcanza la temperatura de saturación adiabática del
gas.
a) Secado de partículas: El gas se mueve a través de partículas, que son tan pequeñas
que la resistencia a la difusión de humedad es despreciable frente a la resistencia a
la transferencia de calor. Ejemplo: secaderos spray, de lecho fluido, lecho móvil y
rotatorio.
b) Secado en planchas: El gas fluye por encima de la superficie del material a secar,
el cual está dispuesto en un lecho con espesor suficiente para que el mecanismo
controlante de la difusión de humedad sea la difusión de la misma hacia la
superficie. Ejemplos: secaderos de túnel, de bandeja, de cinta.
 Secaderos no adiabáticos: El calor de vaporización puede ser suministrado por los
mecanismos de radiación, o por conducción a través de una pared de contacto con el
material a secar. Dentro de esta categoría podemos distinguir sí el calor se suministra
por radiación directa, o a través de una superficie de intercambio; y sí la humedad se
elimina por vacío o purga de gases.
a) Secaderos de vacío. Trabajando a presiones reducidas, se incrementan la velocidad
de remoción del vapor y la difusión de la humedad. Ejemplos: secaderos rotatorio
de vacío, cónicos, de cinta y por calentamiento.

11
b) Secaderos de purga: El vapor se mueve por flujo del gas a lo largo del material a
ser secado. Ejemplos: secaderos de tornillo, de bandeja vibradora, rotatorios de flujo
de vapor, y de tambor.
c) Secaderos radiantes: La evaporación se debe al calor producido por radiación, y el
vapor se elimina por purga de gases. Ejemplos: secaderos infrarrojos y dieléctricos.

La segunda de estas clasificaciones está propuesta en el Manual del Ingeniero Químico,


Edición, y se basa en el método de transmisión de calor a los sólidos húmedos. Según esta
clasificación, existen dos categorías principales, con dos subclases cada una. Las categorías
principales se establecen de acuerdo al método de transmisión del calor en directos e
indirectos. En los primeros el calor se trasmite por contacto directo entre el gas de secado y
el material húmedo. También se llaman secaderos por convección. En los secaderos
indirectos el calor se suministra al sólido húmedo a través de una superficie de intercambio.
También se llaman secaderos por conducción o de contacto.

Las dos subclases existentes se refieren al modo de operación de los mismos y los agrupan
en secaderos continuos y por lotes (“batch”).

Según las características y propiedades físicas del material alimentado

En el Manual del Ingeniero Químico, Edición, existe una tabla muy completa que
correlaciona el estado de la alimentación sólida con los distintos tipos de secaderos
comerciales existentes.

Según la escala de operación

Se pueden encontrar tres categorías según la escala de operación(3):

 Pequeña escala: (20 a 50 kg./h). Se utilizan secaderos “batch”


 Mediana escala: (50 a 1000 kg./h). Pueden usarse secaderos “batch” o continuos.
 Gran escala: (toneladas por hora). se utilizan secaderos continuos.

4. SELECCIÓN DEL SECADERO En la vasta literatura existente sobre el tema, no existe


una solución perfecta o a prueba de errores para la selección del mejor sistema de secado
térmico industrial, debido a las limitaciones tecnológicas, por un lado; y consideraciones de
índole comercial, por el otro. De todos aquellos procedimientos recomendados, es escogió

12
el propuesto por David Lee, debido que plantea el problema en forma sistemática y brinda
una solución que tiende a minimizar los inconvenientes que se encuentran al elegir un
camino equivocado. Sobre la base de su amplia experiencia en la industria de procesos,
plantea un camino basado en cinco etapas, a saber:

1. Determinar el problema tan segura y completamente como sea posible


2. Colectar toda la información pertinente disponible para el problema en cuestión
3. Limitar las posibles elecciones a tres o cuatro, aplicando la mayor cantidad de
factores posibles en lo concerniente a la elección eventual
4. Evaluar todos los factores críticos pertinentes, incluyendo los referidos al producto
final y consideraciones de costo, para arribar a una decisión final (o tentativa) sobre
la elección de un sistema determinado.

13
5.4 Calculo de secadores

5.4.1 Por lotes

Curvas de Velocidad de Secado:

Para reducir el contenido de humedad en el secado de diversos materiales de proceso,


generalmente se desea estimar el tamaño del secador necesario, las diferentes condiciones
de operación de humedad y temperatura para el aire empleado, y el tiempo requerido para
lograr el grado de secado exigido. En muchos casos no es posible predecir el contenido de
humedad de equilibrio de diversos materiales y puesto que nuestro conocimiento de los
mecanismos básicos de las velocidades de secado es bastante incompleto, entonces resulta
indispensable obtener algunas mediciones experimentales de las velocidades de secado.

Determinación Experimental de la Velocidad de Secado:

Para determinar experimentalmente la velocidad de un material, se procede colocando una


muestra sobre una bandeja dentro del comportamiento del secador de bandejas. Si se trata
de un material sólido, debe llenar por completo la base de la bandeja de tal manera que sólo
queda expuesta a la corriente de aire de secado de la superficie de dicho sólido.

La pérdida de peso de humedad durante el secado puede determinarse a diferentes


intervalos sin interrumpir la operación colgando la bandeja de una balanza adaptada al
ducto a través del cual fluye el aire de secado.

Al realizar experimentos de secado por lotes, deben observarse a ciertas precauciones para
obtener datos útiles en condiciones que se asemejen lo más posible a las que imperan en las
operaciones a gran escala. La muestra no debe ser demasiado pequeña y debe introducirse
en una bandeja similar a la que se usará en producción. La relación de la superficie de
secado a superficie de no secado (superficie aislada) así como la profundidad de lecho del
sólido deben ser idénticas. La velocidad, la humedad, temperatura y dirección del aire
deben ser los mismos y constantes para simular un secado en condiciones invariables.

Curvas de Velocidad de Secado para Condiciones de Secado Constante:

a) Conversión de los datos a curva de velocidad de secado.

14
Los datos que se obtienen de un secado por lotes generalmente se expresa como:
W= Peso de sólido húmedo (masa total de agua + sólido seco) a diferentes tiempos
de (t) horas de secado.
Ws= Peso de sólido seco (cuando el peso de la muestra se mantiene constante, es
decir, ya no pierde humedad)
𝑊 − 𝑊𝑠 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑋𝑡 = =
𝑊𝑠 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜
Habiendo establecido las condiciones de velocidad constante, se determinan el
contenido de humedad de equilibrio, X*
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜
𝑋 ∗=
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑆ó𝑙𝑖𝑑𝑜 𝑆𝑒𝑐𝑜
Con esto se procede a calcular el valor del contenido de humedad líquido X en masa
de agua libre/masa de sólido seco para cada valor de Xt.
𝑋 = 𝑋𝑡 − 𝑋 ∗
Usando los datos calculados con la ecuación anterior se traza una gráfica del
contenido de humedad libre X en función del tiempo t en horas. Para obtener una
curva de velocidad de secado a partir de esta gráfica, se miden las pendientes de las
tangentes de la curva, lo cual proporciona los valores de dx/dt para ciertos valores
de t. Se calcula entonces, la velocidad R para cada punto con la expresión:
𝐿𝑠 𝑑𝑥
𝑅=−
𝐴 𝑑𝑡
Donde:
R= Velocidad de secado, masa de H2O/tempo X área.
Ls= Masa de sólido seco usado.
A= Área superficial expuesta al secado.
La curva de velocidad de secado se obtiene gráficando R en función del contenido
de humedad, tal como se muestra en la figura 4.2.b

15
Métodos de Cálculo para el Periodo de Secado de Velocidad Constante:

El factor más importante en los cálculos de secado es probablemente, la duración del


tiempo requerido para secar un material a partir de un contenido de humedad libre X1, hasta
alcanzar un contenido de humedad X2.

Para el secado en el periodo de velocidad constante es posible estimar el tiempo necesario


mediante curvas de secado obtenidas con lotes experimentales, o por predicciones de
coeficientes de transferencia de masa y transferencia de calor.

1. Método que usa curva de secado: El tiempo requerido para el periodo de velocidad
constante puede determinarse directamente con la curva de secado de contenido de
humedad libre en función del tiempo, a partir de los datos experimentales.
2. Método que usa la curva de velocidad de secado para el periodo de velocidad
constante: En lugar de la curva de secado, es posible emplear la curva de velocidad
de secado. La velocidad de secado R se define en la siguiente ecuación:
𝐿𝑠 𝑑𝑋
𝑅=
𝐴 𝑑𝑡
Esta expresión puede reordenarse e integrarse con respecto al intervalo para secar
desde X1 a T=0, hasta X2 a t2=t.
t2=t.
𝐿𝑠 𝑥1 𝑑𝑥
𝑡=∫ 𝑑𝑡 = ∫
𝑡=0 𝐴 𝑥2 𝑅

16
Si el secado se verifica dentro del período de velocidad constante de tal manera que
tanto X1 como X2 sean mayores que el contenido de humedad crítica Xc, entonces
R= constante = Rc.
Al integrar la ecuación:
𝐿𝑠
𝑡= ( 𝑋1 − 𝑋2)
𝐴𝑅𝑐
3. Método que emplea predicciones de coeficientes de transferencia para el periodo de
velocidad constante. El secado de un material se verifica por transferencia de masa
del vapor de agua de la superficie saturada del material a través de una película
ambiente circundante.
La velocidad de secado está controlada por la velocidad de transferencia de calor
hasta la superficie de evaporación que suministra el calor latente de evaporación
para el líquido. Cuando se opera en estado estable, la velocidad de transferencia de
masa equivale a la velocidad de transferencia de calor.
Para deducir la ecuación de secado se supondrá que la transferencia de calor sólo se
verifica del gas caliente a la superficie del sólido por convección y de la superficie
al gas caliente por transferencia de masa.
La velocidad de transferencia convectiva de calor (q), desde el gas a una
temperatura (T) a la superficie del sólido (Tw) es:
𝑞 = ℎ𝐴(𝑇 − 𝑇𝑤)
Donde:
h= Coeficiente de transferencia de calor.
A= Área de secado expuesta.
El flujo específico del vapor de agua desde la superficie es igual a:
𝑀𝐵
𝑁𝐴 = 𝐾𝑦 (𝑌𝑤 − 𝑌)
𝑀𝐴
Donde:
Ky= Coeficiente de transferencia de masa en KgMol/s-m2 frac. Mol (en SI)
Yw= Humedad en la superficie del sólido a Tw.
Y= Humedad en el aire.
La cantidad de calor necesario para vaporizar NA Kgmol/s-m2 (en SI) de agua,
despreciando los pequeños cambios de calor sensible, es igual a:

17
𝑞 = 𝑀𝐴 𝑁𝐴 ƛ𝑤 𝐴
ƛw= Calor latente de vaporización a Tw.
Igualando las ecuaciones anteriores y sustituyendo NA:
𝑞 ℎ(𝑇 − 𝑇𝑤)
𝑅𝑐 = = = 𝐾𝑦𝑀𝐵(𝑌𝑤 − 𝑌)
𝐴ƛ𝑤 ƛ𝑤
De acuerdo con esto es posible calcular la velocidad de secado Rc mediante la
ecuación de transferencia de calor h(T-Tw)/ƛw o la ecuación de transferencia de
masa KyMB (Yw – Y).
Cualquier error en la determinación de la temperatura interfacial (Tw) en la
superficie, afecta a la fuerza impulsora (T – Tw), pero es mucho menor que el
efecto que produce sobre (Yw – Y).
ℎ(𝑇 − 𝑇𝑤)
𝑅𝑐 =
ƛ𝑤
Para predecir el valor de Rc debe conocerse el coeficiente de transferencia de calor.
Para el caso de que el aire fluya paralelo a la superficie de secado es posible usar la
siguiente expresión para una temperatura del aire de 45-150°C y una velocidad-
masa G de 2450 a 29,300 Kg/hr-m2.
ℎ = 0.0204(𝐺)0.8
Donde, una unidad de SI h está en W/m2.K y G es Vs (velocidad lineal X densidad
del gas).
Cuando del aire fluye perpendicularmente a la superficie para un valor de G de
3,900 a 19,500 Kg/hr-m2 o una velocidad lineal de 0.9 - 4.6 m/seg.
ℎ = 1.17(𝐺)0.37
Las ecuaciones anteriores son útiles para determinar la velocidad de secado durante
el periodo de velocidad constante. No obstante siempre que sea posible, es
preferible realizar las mediciones experimentales de velocidad de secado.

EJERCICIOS
PREDICCIONES EN LA REGIÓN DE SECADO DE VELOCIDAD CONSTANTE.

18
Un material sólido insoluble y granular con humedad, se está secando en el periodo de
velocidad constante en una bandeja de 0.61 m x 0.61 m, con una profundidad del lecho de
25.4mm. Los lados y el fondo de la bandeja están aislados. El aire fluye en paralelo por la
superficie superior a una velocidad de 3.05 rn/s, y tiene temperatura de bulbo seco de 60 ºC
y temperatura de bulbo húmedo de 29.4 ºC (85 ºF). La bandeja contiene 11.34 kg de sólido
seco con un contenido de humedad libre de 0.35 kg H2O/kg de sólido seco, y se desea secar
el material en el periodo de velocidad constante hasta lograr 0.22 kg H2O/kg de sólido
seco. a) Pronostique la velocidad de secado y el tiempo necesario en horas.

b) Pronostique el tiempo necesario cuando la profundidad del lecho de material se aumenta


a 44.5mm.

Datos

Área bandeja: 0.61 m x 0.61 m

Profundidad de lecho: 25.4 mm

Velocidad del aire: 3.05 m/s = 10980 m/h

Temperatura (b.s.): 60 ºC

Temperatura (b.h.): 29.4 ºC (85ºF)

Sólido seco: 11.34 kg

Contenido de humedad libre, X1: 0.35 kg H2O/kg de sólido seco

Humedad final, X2: 0.22 kg H2O/kg de sólido seco

Cálculos

19
De la carta psicométrica (anexo 2) se obtiene que a las temperaturas de bulbo húmedo y
seco la humedad es igual a 0.0135 kg H2O/kg aire seco.

a) Cálculo del volumen húmedo, VH.

𝑉𝐻 = 2.83𝐸 − 3 + 4.56𝐸(𝐻))𝑇

𝑉𝐻 = (2.83𝐸 − 3𝐸(0.0135))(302.55) = 0.8748 m3/Kg a-seg

b) Cálculo de la densidad, ρ.
𝑚 𝑚
𝜌= =
𝑣 𝑉𝐻

1+0.0135
𝜌= = 1.1585 Kg/m3
0.8748

c) Cálculo de G2

𝐺 = 𝜌𝑣 = 1.1585(10980) = 12,72028 Kg/h-m2

d) Cálculo del coeficiente de transferência de calor, h:

ℎ = 0.0204(𝐺)0.8

ℎ = (0.0204)(127,020.28)0.8 = 39.1947W/m2K

e) Cálculo del calor latente, ƛw

De las tablas de vapor se tiene que hg y hf son respectivamente 2554.68 y 123.1741 KJ/Kg

ƛ𝑤 = ℎ𝑔 − ℎ𝑓 = 2554.68 − 123.1741 = 2431.5081KJ/Kg

f) Cálculo de la velocidad de secado, Rc:

ℎ(𝑇−𝑇𝑤)
𝑅𝑐 = ƛ𝑤(1000) (3600)

39.1947(60−29.4)
𝑅𝑐 = (3600) = 1.7760 Kg/h-m2
2431.5081(1000)

g) Cálculo del tiempo de secado, t:

𝐿𝑠
𝑡 = 𝐴𝑅𝑐 (𝑋1 − 𝑋2)

20
11.34
𝑡 = 0.612 (1.7760) (0.35 − 0.22) = 2.2311Hr

h) Cálculo de tiempo de secado cuando la profundidad del lecho de material aumenta:

𝑡1∗𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟
𝑡2 = 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟

2.2231∗44.5
𝑡2 = = 3.9088Hr
25.4

Resultados

Rc = 1.7760kg/h-m2
t =2.23111 hr
t2 = 3.9088 hr

5.4.2 Continuos
Cálculos para un secador continuo

En la siguiente figura, se muestra un diagrama de flujo para un secador de tipo continuo


donde el gas de secado fluye en paralelo con el flujo de alimentación. El gas es calentado
previamente a ser introducido a la cámara para secado.

Nomenclatura.

Gs= Flujo de aire seco G’s= Flujo de aire húmedo


Ls= Flujo de sólido seco L’s=Flujo de alimentación
Y= Humedad absoluta X1=Humedad de la alimentación

21
X2=Humedad del producto X=Humedad
TG=Temperatura del aire Ts=Temperatura de la solución
TA=Temperatura ambiente TBH=Temperatura de bulbo húmedo
ambiente
Vo=Volumen de alimentación HG=Entalpía de aire seco
HS=Entalpía de aire húmedo

Balance de materia

Suponiendo que no hay acumulación de polvo en la cámara de secado tenemos:

Balance de humedad: LsX1 + GsYS = LsX2 + GsY2

Balance de masa total : L’s + G’s1 = L’s2 + G’ S2

Además:

𝑋1
𝑋1 =
1 + 𝑋1

Masa de aire húmedo = masa de aire seco + masa de agua por unidad de tiempo

𝐺𝑠′1 = 𝐺𝑆 + 𝐺𝑆 𝑌1

Cálculo de flujo mínimo de aire

Para calcular el flujo mínimo de aire, se supone que va a salir aire saturado del
secador, es decir absorbiendo el máximo de humedad posible.

Balance de humedad

𝐿𝑆 𝑋1 + 𝐺𝑆 𝑌! = 𝐿𝑠 𝑋2 + 𝐺𝑆𝑚𝑖𝑛 𝑌𝑆

(𝑥1 − 𝑋2 )
𝐺𝑆𝑚𝑖𝑛 = 𝐿𝑠
𝑌𝑆 − 𝑌1

22
Balance de energía

Calor de entrada – calor de salida + calor de pérdidas

𝐺𝑠 𝐻𝐺1 + 𝐿𝑠 𝐻𝐺1 = 𝐺𝑆 𝐻𝐺2 + 𝐿𝑠 𝐻𝑆2 + 𝑄

Suponiendo un comportamiento adiabático del secador por aspersión, entonces Q=0.

Cálculo de entalpías

La entalpía del gas Ho en KJ/Kg s.s es

𝐻𝐺 = 𝐶𝑆 (𝑇6 − 𝑇0 ) + 𝑌 𝜆0

To es un valor básico para hacer el balance de calor, una temperatura conveniente es 0°C.

𝜆0 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑙𝑎𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎 𝑇0

𝐾𝐽
𝐶𝑆 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑎. 𝑠 °𝐾 𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑑𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟:
𝐾𝑔

𝐶𝑆 = 1.005𝑋 1.88𝑌

La entalpía del sólido Hs está constituida por la entalpía del sólido seco más la del líquido
como humedad libre:

𝐻𝑆 = 𝐶𝑝𝑆 (𝑇𝑠 − 𝑇0 ) + 𝑋𝐶𝑝𝐴 (𝑇𝑠 − 𝑇0 )

Donde:

𝐶𝑝𝑠 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜

𝐶𝑝𝐴 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑎, 𝑠𝑒 𝑠𝑢𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛 𝑎𝑚𝑏𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠.

Eficiencia térmica

La eficiencia térmica es una expresión del funcionamiento del secador por aspersión y en
términos prácticos relaciona el calor de entrada requerido para producir una unidad de peso
del producto seco de especificaciones deseadas.

23
El diseño del secador está enfocado para obtener las propiedades del producto seco deseado
a la más alta eficiencia térmica posible. La eficiencia térmica de un secador por aspersión
depende de las temperaturas de operación y está definido por la relación:

𝑇𝐺 − 𝑇𝐺2
𝜂=[ 1 ] 100
𝑇𝐺1 − 𝑇𝐴

Donde

𝜂 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎

𝑇𝐴 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑎𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

𝑇𝐺1 , 𝑇𝐺2 𝑙𝑎𝑠 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑎 𝑙𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑦 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟

Referencias

 https://www.pt-mexico.com/knowledgecenter/Secado-de-plasticos/Tipos-de-
secadores/Seleccion-de-secadores
 http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lim/cabrera_v_a/capitulo5.pdf
 https://es.slideshare.net/hugosolo/seleccin-de-una-planta-de-secado
 http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/4122/capitulo4.pdf
 http://www.ilustrados.com/documentos/problemas-secado-170907.pdf

24

También podría gustarte